SlideShare una empresa de Scribd logo
NERVIO MEDIANO : MUSCULOS POR ORDEN Raíz de C5-T1
Pronador redondo C6-C7
Flexor radial del carpo (palmar mayor) C6-C7
Palmar largo (palmar menor) C6-C7
Flexor superficial de los dedos C7-T1
Flexor profundo de los dedos (1y 2) C8-T1
Flexor largo del pulgar C8-T1
Pronador cuadrado C8-T1
Lumbrical I y II C8-T1
Oponente del pulgar C8-T1
Flexor corto de pulgar C8-T1
Abductor corto del pulgar C8-T1
NERVIO RADIAL : MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ de C5-T1
Tríceps C7
Anconeo C7
Supinador largo ( Braquioradial) C5-C6
1er radial ( extensor radial largo ) C6-C7
2do radial ( extensor radial corto) C6-C7
Supinador corto ( supinador) C5-C6
Cubital posterior (extensor cubital del carpo) C6-C7-C8
Extensor común de los dedos C7-C8
Extensor propio del dedo menique C7-C8
Abductor largo del pulgar C7-C8
Extensor largo del pulgar C7-C8
Extensor corto del pulgar C7-C8
Extensor propio del dedo índice C7-C8
NERVIO CUBITAL : MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ C8 A T1 (TODOS)
Cubital anterior (flexor cubital del carpo) C8
Flexor profundo de los dedos (3 y 4) C8
Abductor del menique T1
Oponente del menique T1
Flexor del menique T1
IV lumbrical T1
III interóseo palmar T1
III lumbrical T1
IV interóseo dorsal T1
II interóseo palmar T1
III interóseo dorsal T1
II interóseo dorsal T1
I interóseo palmar T1
I interóseo dorsal T1
Flexor corto del pulgar (profundo) T1
Abductor corto del pulgar T1
NERVIO MUSCULOCUTANEO : MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ C5- C7
Coracobraquial C5-C6-C7
Biceps braquial C5-C6
Braquial C5-C6
NERVIO AXILAR: MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ C4-C6
Deltoides C5-C6
Redondo menor C4-C5
PROTOCOLO SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
NEUROCONDUCCIONES Mediano ( motor y sensorial)
Cubital ( motor sensorial)
ELECTROMIOGRAFÍA Abductor corto del pulgar ( raíz C8-T1, nervio mediano)
1er interoseo dorsal( raíz C8-T1, nervio cubital)
PROTOCOLO RADICULOPATIA CERVICAL
NEUROCONDUCCIONES Mediano ( motor y sensorial)
Cubital ( motor sensorial)
ELECTROMIOGRAFIA Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar)
Bíceps braquial (raíz C5-C6 nervio musculocutaneo)
Braquioradial ( raíz C6-C7, nervio interóseo posterior)
1er Interóseo dorsal ( raíz C8-T1, nervio cubital)
Paravertebrales ( raíz C5-C6)
Ad
Tríceps braquial (C6-C7-C8 radial)
Abductor corto del pulgar ( raíz C8-T1, nervio mediano)
PROTOCOLO RADICULOPATIA LUMBAR
NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor)
Sural ( sensorial)
Reflejo H (tibial)
ELECTROMIOGRAFIA Paravertebrales (L4-L5)
Gemelo medial (raíz S1-S2 nervio tibial)
Vasto medial( raíz L2-L3-L4, nervio femoral)
Tibial anterior ( raíz L4-L5, peroneo profundo)
Extensor largo del primer ortejo ( raíz L5-S1, peroneo superficial)
Ad
Semitendinoso ( L5 ciático porción tibial)
Porción corta del biceps ( L5-S1 ciático porción peronea)
Peroneo lateral largo (L5 , S1 peroneo superficial)
PROTOCOLO LESIÓN NERVIO CIATICO
NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor)
Sural ( sensorial)
Reflejo H (tibial)
ELECTROMIOGRAFIA Semitendinoso ( L5 ciático porción tibial)
Semimebranoso ( L5 ciático porción tibial)
Porción corta del biceps ( L5-S1 ciático porción peronea)
Gemelo medial (raíz S1-S2 nervio tibial)
PROTOCOLO DEL TUNEL DEL TARSO
NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor)
Ramas plantares del tibial
PROTOCOLO PARALISIS FACIAL
REFLEJO DE PARPADEO R1, R2, R2c
NEUROCONDUCCIONES Rama superior
Rama inferior
ELECTROMIOGRAFIA Orbicular de los labios
Cuadrado de la barba
PROTOCOLO POLINEUROPATIA
NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor)
Peroneo (motor y sensorial)
Sural ( sensorial)
Cubital (motor y sensorial)
ONDAS F Tibial, Peroneo, Cubital
ELECTROMIOGRAFIA Vasto medial( raíz L2-L3-L4, nervio femoral)
Tibial anterior ( raíz L4-L5, peroneo profundo)
Extensor largo del primer ortejo ( raíz L5-S1, peroneo superficial)
Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar)
Bíceps braquial (raíz C5-C6 nervio musculocutaneo)
Braquioradial ( raíz C6-C7, nervio interóseo posterior)
1er Interóseo dorsal ( raíz C8-T1, nervio cubital)
PROTOCOLO PLEXO BRAQUIAL
NEUROCONDUCCIONES Axilar
Musculocutaneo
Subescapular
Mediano (motor y sensorial)
Cubital (motor sensorial)
Radial (motor sensorial)
ELECTROMIOGRAFIA Supraespinoso (raíz C5, C6, nervio supraescapular)
Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar)
Bíceps braquial (raíz C5-C6 nervio musculocutaneo)
Tríceps braquial ( raíz C6-C7-C8 , nervio radial)
Palmar mayor o flexor radial del carpo (raíz C6-C7 nervio mediano)
Abductor corto del pulgar ( raíz C8-T1, nervio mediano)
Cubital anterior o flexor cubital del carpo (raíz C7-C8, nervio cubital)
1er interóseo dorsal( raíz C8-T1, nervio cubital)
Extensor propio de dedo índice (raíz C7-C8, nervio interóseo posterior)
PARARAESPINALES??
Suplencia radicular en los
músculos de los miembros
superiores.
Suplencia radicular en los
músculos de miembros inferiores.
Deltoides C5 Ilipsoas L1
Bíceps
braquial
Tríceps
braquial
Braquioradial
Musculo flexor
C5-C6
C6-C7
Cuádriceps
femoral
Adductores
L2-L4
L2-L3
C5-C6 Gluteo mayor
Gluteo medio
L5-S1
L5
superficial
los dedos
Cubital
anterior
de C7-C8
Bíceps femoral S1
C8
(flexor cubital
del carpo)
Flexor
del carpo
Extensor
radial C6- C7 Tibial anterior L4-L5
C8 Extensor largo
del hallux
L5-S1
cubital del
carpo ( cubital
posterior)
Abductor
corto del
pulgar
Abductor del
menique
T1
Peroneo largo L5
Gastronecmius S1
Tibial posterior L5
C8-T1 Abductor digiti
quinti
Semitendinoso
S1-S2
L5
PROTOCOLO MIOPATIA
NEUROCONDUCCIONES Mediano (motor y sensorial)
Cubital (motor sensorial)
Sural sensitivo
Peronéo motor
Tibial motor
ELECTROMIOGRAFIA Músculos proximales
Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar)
Braquioradial ( raíz C6-C7, nervio interóseo posterior)
Recto femoral
PUNTOS MOTORES
MUSCULO PUNTO MOTOR INERVACION MANIOBRA
Abductor corto
del pulgar
Media distancia entre la articulación MTCF
del 1er y la articulación
carpometacarpeana.
N. mediano / cordón
medial/ división anterior/
tronco inferior/C8-T1
Abducción palmar
del primer dedo
1er interóseo
dorsal
Base de las falanges proximales y las
expansiones digitales dorsales.
Línea transmetacarpiana a la altura de la
articulación MTCF del 1er dedo entre cada
espacio intermetacarpeano
1-2do: borde radial del 2 y 3ro MTC
3-4to: borde cubital cubital 4 y 5to MTC.
Nervio cubital/ cordon
medial/división anterior /
tronco inferior/ raíz C8-T1
Extensor propio
de dedo índice
A 2 dedos proximales entre la apófisis
estiloides cubital (UL.ST.) y la estiloides
radial a una profundidad de 1.2cm.
Nervio interóseo posterior/
cordon posterior/división
posterior/ tronco superior
medio e inferior/ raíz C7-C8,
Extender el dedo
con la flexión de
otros dedos.
Palmar mayor o
flexor radial del
carpo
De 3-4 dedos de distancia distal al punto
medio de una línea que conecta el
epicóndilo medial (EM) y el tendón del
bíceps (BT).
Nervio mediano/ cordon
lateral o medial/ divison
anterior / tronco superior,
medio, inferior/ raíz C6-C7
Flexión de la muñeca
con desviación
radial.
Cubital anterior o
flexor cubital del
carpo
Dos dedos se extienden hacia el cúbito (U)
en la unión de la parte superior y el tercio
medio del antebrazo.
Nervio cubital/ cordon
medial/ divison anterior /
tronco inferior/ raíz C7-C8,
Flexión de la muñeca
con desviación
cubital.
Deltoides ANTERIOR: 3 dedos debajo del borde
anterior del acromion.
MEDIAL: Abductor del hombro. A medio
camino entre la punta del acromion y el
tubérculo deltoideo.
POSTERIOR: Extiende la articulación
glenohumeral. A 2 dedos, caudales al
margen posterior del acromion.
Nervio axilar/ cordon
posterior/ división
posterior/ tronco superior/
raíz C5-C6
Anterior: Elevación
del antebrazo de la
mesa.
Medial: abducción
del brazo.
Posterior: levantar el
brazo de la mesa.
Bíceps braquial En la mayor parte del músculo en la mitad
del brazo.
Nervio musculocutaneo/
cordón lateral/ división
anterior/tronco superior y
medio/ raíz C5-C6
Flexionar o supinar
el antebrazo.
Braquioradial A la mitad entre el tendón del bíceps (BT)
y el epicóndilo lateral (LE), a lo largo del
pliegue flexor; insertar el electrodo a una
profundidad de 1.5 cm.
Nervio radial,interóseo
posterior/ cordon
posterior/división
posterior/tronco superior
raíz C6-C7,)
Flexión del
antebrazo en
posición neutral
Tríceps braquial Cabeza larga: 4 dedos anchos distal al
pliegue axilar posterior.
Cabeza lateral: Inmediatamente posterior
a la inserción del tubérculo deltoideo o
Radial/cordón
posterior/división posterior/
tronco inferior/ C6-C7-C8
Extensión del codo
deltoideo
Cabeza medial: A 3 dedos proximales del
epicóndilo medial del húmero.
Paravertebrales Uno o dos traveses de dedo lateral a la
apófisis espinosa seleccionada.
Nervio espinal respectivo. No
Gemelo medial Un palmo de mano debajo del pliegue
poplíteo en la masa medial de la
pantorrilla.
Nervio tibial/ nervio ciatico /
división vetral del nervio
sacro/ raíz S1-S2
Flexionar plantar el
pie con la rodilla
extendida.
Vasto medial Cuatro traveses de dedo proximal al
ángulo medial superior de la rótula (P).
Nervio femoral, Plexo
Lumbar División Posterior,
L2, L3, L4.
Levantar el pie con
la rodilla extendida
Tibial anterior Cuatro espacios de dedo debajo de la
tuberosidad de la tibia (TT) y un dedo
cerca de la cresta tibial
Peroneo profundo, peroneo
común, ciático, Plexo Sacro
de la División Posterior, L4,
L5.
Dorsiflexion de
tobillo.
Extensor largo
del primer ortejo
Tres dedos por encima de la línea
bimaleolar (MM-LM) del tobillo, justo
lateral a la cresta de la tibia
Peroneo profundo, peroneo
comun/ N ciatico / divison
posterior del plexo sacro/
raíz L5-S1,
Extender el primer
ortejo
Semitendinoso A mitad de camino en una línea entre el
epicóndilo medial (ME) del fémur y la
tuberosidad isquiática (IT)
Porción tibial del ciático,
plexo sacro de la división
anterior, L5, S1, S2
Flexionar la rodilla y
girar internamente
la tibia
Semimembranoso Lateral al tendón semitendinoso en el
vértice de la "V" entre el tendón
semitendinoso y el bíceps femoral.
Porcion tibial del ciático,
plexo sacro de la división
anterior, L5, S1, S2.
Flexionar la rodilla y
girar internamente
la tibia.
Porción corta del
bíceps
Palpe el tendón de la cabeza larga del
bíceps; agárrelo con las yemas de los
dedos; inserte el electrodo justo ahí.
División peronea del
ciático, División
posterior, Plexo
sacro, L5, S1, S2.
Flexionar la rodilla
Peroneo lateral
largo
Tres espacios de dedo debajo de la cabeza
del peroné (FH) dirigidos hacia la cara
lateral del peroné.
Nervio peroneo
superficial, nervio
peroneo común, ciático
Nervio, división posterior
del plexo sacro, L5, S1, S2.
Flexión plantar y
eversión del pie.
PAUM: La suma de potenciales de acción correspondientes a las fibras musculares activadas por una sola unidad
motora recibe el nombre de potencial de acción de la unidad motora (PAUM). El PAUM constituye la unidad
fundamental de la señal EMG. La duración de un PAUM es inversamente proporcional a la VC de los potenciales de
las fibras musculares. Para mantener la contracción muscular, las unidades motoras han de ser activadas
repetidamente, generándose una secuencia de PAUMs. La suma de las secuencias de todas las fibras musculares
genera la señal EMG de superficie (sEMG).
PAUM sanos( musculo, edad )
Duración: estará entre 5 y 15 ms, Expresión de la densidad de fibras musculares de la unidad motora.
Aumentará en los procesos crónicos neurógenos y en los procesos
subagudos de reinervación, y disminuirá en las miopatías de inicio
agudo y en los primeros estadios de un proceso de reinervación.
El registro del electrodo de aguja, área que abarca más o menos entre
2 y 2,5 mm alrededor de la punta del electrodo.
Amplitud entre 200 mcV y 2 mV
Media de 0.5 mv - 5 mV
Se correlaciona con la densidad de las fibras musculares de la unidad
motora enclavadas dentro del radio de 0,5 mm alrededor de la punta
del electrodo de aguja, con el grado de sincronización de las descargas
de las fibras musculares y con la distancia entre fibras musculares y
electrodo
Aumentará en los procesos crónicos neurógenos y con el
acercamiento de la aguja a las fibras musculares de una unidad
motora, y disminuirá en las miopatías y en la reinervación temprana.
Numero de fases: normal < 4
Bifásicos o trifásicos.
Número de veces que la forma de onda de este atraviesa la línea de
base o línea cero de potencial, más uno.
Se acepta polifasia de 5-10% cualquier musculo hasta 25% en
deltoides
Filtro de Frecuencia: 2 Hz( bajafrecuencia)
10000 Hz (altafrecuencia)
Se utiliza para asegurar el registro de potenciales libres de distorsión y
para mantener el nivel de ruido (interferencia) lo más bajo posible.
Ancho de banda comprendido entre los 2 Hz y los 10 kHz
Sensitividad: 500 uV/cm Esta determina la amplitud de las señales obtenidas, usualmente
medido en microvoltios por centímetro o por las divisiones de la
pantalla.
Patrón de disparo: 4-5Hz ,< 50Hz
Potenciales satélite: 0
Serraciones: 0
Correlacionan morfológica y funcionalmente con la sincronización de
las descargas y aumentarán su presencia durante el proceso de
reinervación.
Turns: Puede tener hasta cuatro vueltas. Corresponde con los cambios de dirección, así como con cambios de
polaridad mayores que 50 µV, que ocurren en su forma de onda.
Aumentan cuando las fibras musculares de una unidad motora
descargan de modo asincrónico, como ocurre, por ejemplo, durante el
proceso de reinervación.
Amplificación: 100 µV/división Los potenciales recogidos por los electrodos de registro son muy
pequeños en amplitud, por lo cual deben ser amplificados antes de ser
grabados o mostrados en pantalla.
Time rise contando el número de veces que los componentes del potencial de la unidad motora cruzan la línea de base
más uno; y (hacia arriba).
UNIDAD MOTORA (resumen)
Una unidad motora está formada por una motoneurona alfa y las fibras
del músculo esquelético inervado por las terminales axonales de la
neurona motora.
Una vez estimulada la unidad motora, el electrodo registra su pulso y se
muestra como un potencial de acción, conocido como un potencial de
acción de l.a unidad motora (PAUM).
Componentes
 Amplitud máxima: Tradicionalmente se mide la amplitud de pico a pico.
 Time rise (tiempo de subida): el tiempo de subida transcurrido entre el pico de la deflexión inicial positiva (hacia abajo) y el pico de la
máxima deflexión negativa
 Duración: desde la primera desviación de la línea de base hasta el último regreso a ella.
 Número de fases: contando el número de veces que los componentes del potencial de la unidad motora cruzan la línea de base más
uno; y (hacia arriba).
 Turns: Son los cambios de dirección (mayores que 50 µV), del
potencial de acción que no cruzan la línea de base.
 Potenciales de satélite (potenciales vinculados o parásitos)
son fenómenos interesantes que se observan en la reinervación
temprana. se ven como potenciales pequeños bloqueados en el
tiempo que siguen al MUAP
 Reclutamiento. Con una contracción de intensidad mínima
(umbral de activación) la frecuencia de disparo de un PUM es
normalmente de 5 a 10 Hz. La frecuencia de reclutamiento es
la frecuencia de disparo de una unidad motora cuando la
siguiente empieza a ser reclutada.
Amplitud 100µV- 2mV
Duración 5-15ms
Numero de vueltas 4
Numero de fases 4
Time rise (tiempo de subida) < 500 µseg.
Ganancia 100 mV
Velocidad de barrido: 10 ms por división.
PATRONES DE MUAP Y FISIOPATOLOGÍA
PAUM MORFOLOGIA PAUM PATRON DE DISPARO
Duración Amplitud Fases Activación Reclutamiento
Neuropatía axonal aguda Normal Normal Normal Normal Disminuido
Neropatia axonal crónica
Aumentado Aumentado Aumentado Aumentado Disminuido
Neuropatia desmienilizante
Normal Normal Normal Normal Normal
Neuropatico
desmienilizante
(bloqueo de conducción)
Normal Normal Normal Normal Disminuido
Reinervación temprana
después de una
denervación severa
(unidades nacientes
Disminuido Disminuido Aumentado Normal Disminuido ++
Agudo miopatico
Disminuido Disminuido Aumentado Normal
Normal
temprano
/
Crónico miopatico Normal
aumentado
/ Normal
aumentado
/ Aumentado Normal Normal
temprano
/
Proceso miopatico etapa final Normal
aumentado
/ Normal
aumentado
/ Aumentado Normal Disminuido ++
Desordenes de la unión
neuromuscular – leve
Normal Normal Normal Normal Normal
Desordenes de la unión
neuromuscular – bloqueo
intermitente
Normal
disminuido
/ Normal
disminuido
/ Normal/
aumentado
Normal Normal
temprano
/
Desordenes de la unión
neuromuscular – bloqueo
severo
Disminuido Disminuido Aumentado Normal Disminuido ++
Sistema central desordenes Normal Normal Normal Disminuido ++ Normal
VALORES NORMALES NEUROCONDUCCIONES
Velocidad de neuroconduccion motora: medida de la velocidad de los axones del motor de conducción más
rápida, se obtiene con la distancia medida de cátodo a cátodo entre la diferencia de latencias.
VNM: D (catodo-catodo) / Lp-Ld
Latencia: medida de tiempo de la conducción nerviosa hasta causar un estímulo: 1) desde el sitio del estímulo
hasta la unión neuromuscular (NMJ), (2) tiempo de demora a través de la NMJ y (3) tiempo de despolarización a
través del músculo.
Amplitud: medida desde la línea de base hasta el pico negativo o desde el primer pico negativo hasta el siguiente
pico positivo. La amplitud de CMAP refleja el número de fibras musculares que se despolarizan. Una disminución
de la amplitud refleja una perdida de axones algunos trastornos de NMJ y miopatías.
Área: mide convencionalmente como el área por encima de la línea de base hasta el pico negativo. Refleja el
número de fibras musculares que se despolarizan. DURACION + AMPLITUD
Duración: se mide desde la desviación inicial desde la línea de base hasta el primer cruce de la línea de base, es una medida de sincronía (es decir,
el grado en el que cada una de las fibras musculares individuales se activa al mismo tiempo). La duración aumenta en lesiones desmienilizantes.
Valor promedio hasta 15 ms
LATENCIAS AMPLITUD VELOCIDAD DE
NEUROCONDUCCION
MIEMBROS SUPERIORES Motor hasta 4ms
Sensitivo hasta 4ms
Mayor a 5mv
Mayor a 15mcv
50-60 m/s
MIEMBROS PELVICOS Motor hasta 5 ms
Sensitivo hasta 5 ms
Ramas plantares 5-7ms
Mayor a 5mv
Mayor a 10mcv
40-50 m/s
SETTING MOTORA SENSORIAL
Barrido (x) 2-5ms / div 1-2 ms/div
Sensitividad
Ganancia (y) 1-5 mV 10-20 mcV
Frecuencia 1 Hz 1Hz
Duración del estimulo 0.1-0.2 ms 0.1-0.2 ms
Intensidad 50mA 20 mA
Filtro bajo 3Hz 20 Hz
Filtro alto 10kHz (10000Hz) 2kHz
SETTING EMG (aguja) Activo
Barrido 10ms/ div 200ms/div
Sensitividad
Ganancia 100 mV 1 mV
Frecuencia
Duración del estimulo 5-15 ms
Intensidad
Filtro bajo 10 Hz 10 Hz
Filtro alto 10 kHz 10 kHz
SETTING Onda F Reflejo H
Barrido (velocidad) MsT 5ms/div
MsP 10ms/div
10ms/div
Sensitividad
Ganancia 200mcV 1mV
200-500mcV
Frecuencia 0.5-1 Hz 0.5-1 Hz
Duración del estimulo 0.1ms
Cada 2 o mas segundos
1ms
Intensidad Supramaximo > 32% Submaximo
Filtros
Filtro bajo
200mcV/div
10 kHz 10 kHz
Filtro alto 3Hz 3Hz
Especificaciones técnicas: son componentes básicos del equipo de electrodiagnostico, representados por
valores constantes, los cuales permitirán la realización de neuroconducciones y el registro adecuado de la
electromiografía.
Estas nos permiten un buen registro de las señales, seleccionando, amplificando, filtrando las mismas, para
permitir su mejor interpretación y cuantificación.
Ganancia: permite el aumento del voltaje, corriente o potencia a la salida de la señal aplicada a la entrada de un
amplificador
Sensitividad o ajuste de ganancia: son pautas generales para registrar el potencial motor y sensorial
Sensibilidad: Esta determina la amplitud de las señales obtenidas, usualmente medido en microvoltios por
centímetro o por las divisiones de la pantalla de cada equipo que, por lo general, se acercan al centímetro.
Velocidad de barrido: tiempo requerido para que un vector (VNA) complete un barrido de la fuente y adquiera
datos sobre el rango de frecuencia definido.
Filtro de frecuencia: Un amplificador usualmente tiene un modo de selección de filtro de frecuencia bajo y alto.
Se utiliza para asegurar el registro de potenciales libres de distorsión y para mantener el nivel de ruido
(interferencia) lo más bajo posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
anatomiamacro
 
Metameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
Yaiza Santoni
 
MIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIA
MIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIAMIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIA
MIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidaltopaken
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
Aldo Ramírez Hernández
 
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacroAnatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
RPG-LATAM
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
yohalibm
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
anatomiamacro
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
GALOMAR
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
Gerson U.
 
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo MusculoesqueléticoProceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
ChrisBacchus
 
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna VertebralAnatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Erika Rojas Galeán
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
Oscar Bermudez
 
Plexos
PlexosPlexos
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
Ricky_Madrid
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
Larissa Mendoza
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
yohalibm
 

La actualidad más candente (20)

Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
Plexo lumbosacro
Plexo lumbosacroPlexo lumbosacro
Plexo lumbosacro
 
Metameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
 
MIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIA
MIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIAMIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIA
MIEMBRO INFERIOR. AGUIA DE EXAMEN DE ANATOMIA
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
Componentes de la rodilla
Componentes de la rodillaComponentes de la rodilla
Componentes de la rodilla
 
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacroAnatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
 
Articulación Coxofemoral
Articulación CoxofemoralArticulación Coxofemoral
Articulación Coxofemoral
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo MusculoesqueléticoProceso Evaluativo Musculoesquelético
Proceso Evaluativo Musculoesquelético
 
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna VertebralAnatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
Plexos
PlexosPlexos
Plexos
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 

Similar a Electromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdf

Fisioterapia ixtema 19xsnm_mediano
Fisioterapia ixtema 19xsnm_medianoFisioterapia ixtema 19xsnm_mediano
Fisioterapia ixtema 19xsnm_medianopaucs26
 
Miembro superior, antebrazo
Miembro superior, antebrazoMiembro superior, antebrazo
Miembro superior, antebrazo
Ivonne Zarrabal
 
Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
JORGE LUIS POLICELLA
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
Carlos Pareja Málaga
 
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdfGUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
ManuelCanto14
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
Mitch Peraza
 
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y SemiologiaPlexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
Simón Velasco
 
Miologia extremidad superior tabla
Miologia extremidad superior tablaMiologia extremidad superior tabla
Miologia extremidad superior tabla
javigra
 
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docxMUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
ElianeRoman3
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
SANDY cadena
 
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazoPresentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Paulinavila4
 
Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8
Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8
Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8
afg77alex
 
Anatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro SuperiorAnatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro Superior
Desirée Suárez
 
ANATOMIA-HUMANA.pdf
ANATOMIA-HUMANA.pdfANATOMIA-HUMANA.pdf
ANATOMIA-HUMANA.pdf
PADF21
 
CLASE 2 MS MI.pptx
CLASE 2 MS MI.pptxCLASE 2 MS MI.pptx
CLASE 2 MS MI.pptx
KevinMauricioCocaMor
 

Similar a Electromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdf (20)

Fisioterapia ixtema 19xsnm_mediano
Fisioterapia ixtema 19xsnm_medianoFisioterapia ixtema 19xsnm_mediano
Fisioterapia ixtema 19xsnm_mediano
 
Miembro superior, antebrazo
Miembro superior, antebrazoMiembro superior, antebrazo
Miembro superior, antebrazo
 
Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Miembro Superior
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdfGUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
GUIA DE MUSCULOS DE MMSS (BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO) SIN MATERIAL ADICIONAL.pdf
 
Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
 
Miembro superior brazo
Miembro superior brazoMiembro superior brazo
Miembro superior brazo
 
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y SemiologiaPlexo Braquial Anatomía y Semiologia
Plexo Braquial Anatomía y Semiologia
 
Miologia extremidad superior tabla
Miologia extremidad superior tablaMiologia extremidad superior tabla
Miologia extremidad superior tabla
 
Nervios septiembre
Nervios septiembreNervios septiembre
Nervios septiembre
 
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docxMUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
 
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazoPresentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
 
Apendicular superior
Apendicular superiorApendicular superior
Apendicular superior
 
Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8
Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8
Anatoma del-miembro-superior-1228585512661504-8
 
Anatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro SuperiorAnatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro Superior
 
ANATOMIA-HUMANA.pdf
ANATOMIA-HUMANA.pdfANATOMIA-HUMANA.pdf
ANATOMIA-HUMANA.pdf
 
CLASE 2 MS MI.pptx
CLASE 2 MS MI.pptxCLASE 2 MS MI.pptx
CLASE 2 MS MI.pptx
 

Más de Miguel Santander

VIA VISUAL.pptx
VIA VISUAL.pptxVIA VISUAL.pptx
VIA VISUAL.pptx
Miguel Santander
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
Miguel Santander
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
Miguel Santander
 
Covid Cronico.pptx
Covid Cronico.pptxCovid Cronico.pptx
Covid Cronico.pptx
Miguel Santander
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
Miguel Santander
 
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
Miguel Santander
 
Cuestionario rehabilitacion
Cuestionario rehabilitacionCuestionario rehabilitacion
Cuestionario rehabilitacion
Miguel Santander
 
Resumen rcp
Resumen rcpResumen rcp
Resumen rcp
Miguel Santander
 

Más de Miguel Santander (8)

VIA VISUAL.pptx
VIA VISUAL.pptxVIA VISUAL.pptx
VIA VISUAL.pptx
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptxAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Covid Cronico.pptx
Covid Cronico.pptxCovid Cronico.pptx
Covid Cronico.pptx
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
 
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
242220835-Ultrasonido-Terapeutico-pptx.pptx
 
Cuestionario rehabilitacion
Cuestionario rehabilitacionCuestionario rehabilitacion
Cuestionario rehabilitacion
 
Resumen rcp
Resumen rcpResumen rcp
Resumen rcp
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Electromiografia y neuroconducciones tablas (1).pdf

  • 1. NERVIO MEDIANO : MUSCULOS POR ORDEN Raíz de C5-T1 Pronador redondo C6-C7 Flexor radial del carpo (palmar mayor) C6-C7 Palmar largo (palmar menor) C6-C7 Flexor superficial de los dedos C7-T1 Flexor profundo de los dedos (1y 2) C8-T1 Flexor largo del pulgar C8-T1 Pronador cuadrado C8-T1 Lumbrical I y II C8-T1 Oponente del pulgar C8-T1 Flexor corto de pulgar C8-T1 Abductor corto del pulgar C8-T1 NERVIO RADIAL : MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ de C5-T1 Tríceps C7 Anconeo C7 Supinador largo ( Braquioradial) C5-C6 1er radial ( extensor radial largo ) C6-C7 2do radial ( extensor radial corto) C6-C7 Supinador corto ( supinador) C5-C6 Cubital posterior (extensor cubital del carpo) C6-C7-C8 Extensor común de los dedos C7-C8 Extensor propio del dedo menique C7-C8 Abductor largo del pulgar C7-C8 Extensor largo del pulgar C7-C8 Extensor corto del pulgar C7-C8 Extensor propio del dedo índice C7-C8 NERVIO CUBITAL : MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ C8 A T1 (TODOS) Cubital anterior (flexor cubital del carpo) C8 Flexor profundo de los dedos (3 y 4) C8 Abductor del menique T1 Oponente del menique T1 Flexor del menique T1 IV lumbrical T1 III interóseo palmar T1 III lumbrical T1
  • 2. IV interóseo dorsal T1 II interóseo palmar T1 III interóseo dorsal T1 II interóseo dorsal T1 I interóseo palmar T1 I interóseo dorsal T1 Flexor corto del pulgar (profundo) T1 Abductor corto del pulgar T1 NERVIO MUSCULOCUTANEO : MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ C5- C7 Coracobraquial C5-C6-C7 Biceps braquial C5-C6 Braquial C5-C6 NERVIO AXILAR: MUSCULOS POR ORDEN RAÍZ C4-C6 Deltoides C5-C6 Redondo menor C4-C5
  • 3. PROTOCOLO SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO NEUROCONDUCCIONES Mediano ( motor y sensorial) Cubital ( motor sensorial) ELECTROMIOGRAFÍA Abductor corto del pulgar ( raíz C8-T1, nervio mediano) 1er interoseo dorsal( raíz C8-T1, nervio cubital) PROTOCOLO RADICULOPATIA CERVICAL NEUROCONDUCCIONES Mediano ( motor y sensorial) Cubital ( motor sensorial) ELECTROMIOGRAFIA Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar) Bíceps braquial (raíz C5-C6 nervio musculocutaneo) Braquioradial ( raíz C6-C7, nervio interóseo posterior) 1er Interóseo dorsal ( raíz C8-T1, nervio cubital) Paravertebrales ( raíz C5-C6) Ad Tríceps braquial (C6-C7-C8 radial) Abductor corto del pulgar ( raíz C8-T1, nervio mediano) PROTOCOLO RADICULOPATIA LUMBAR NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor) Sural ( sensorial) Reflejo H (tibial) ELECTROMIOGRAFIA Paravertebrales (L4-L5) Gemelo medial (raíz S1-S2 nervio tibial) Vasto medial( raíz L2-L3-L4, nervio femoral) Tibial anterior ( raíz L4-L5, peroneo profundo) Extensor largo del primer ortejo ( raíz L5-S1, peroneo superficial) Ad Semitendinoso ( L5 ciático porción tibial) Porción corta del biceps ( L5-S1 ciático porción peronea) Peroneo lateral largo (L5 , S1 peroneo superficial) PROTOCOLO LESIÓN NERVIO CIATICO NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor) Sural ( sensorial) Reflejo H (tibial) ELECTROMIOGRAFIA Semitendinoso ( L5 ciático porción tibial) Semimebranoso ( L5 ciático porción tibial) Porción corta del biceps ( L5-S1 ciático porción peronea) Gemelo medial (raíz S1-S2 nervio tibial)
  • 4. PROTOCOLO DEL TUNEL DEL TARSO NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor) Ramas plantares del tibial PROTOCOLO PARALISIS FACIAL REFLEJO DE PARPADEO R1, R2, R2c NEUROCONDUCCIONES Rama superior Rama inferior ELECTROMIOGRAFIA Orbicular de los labios Cuadrado de la barba PROTOCOLO POLINEUROPATIA NEUROCONDUCCIONES Tibial ( motor) Peroneo (motor y sensorial) Sural ( sensorial) Cubital (motor y sensorial) ONDAS F Tibial, Peroneo, Cubital ELECTROMIOGRAFIA Vasto medial( raíz L2-L3-L4, nervio femoral) Tibial anterior ( raíz L4-L5, peroneo profundo) Extensor largo del primer ortejo ( raíz L5-S1, peroneo superficial) Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar) Bíceps braquial (raíz C5-C6 nervio musculocutaneo) Braquioradial ( raíz C6-C7, nervio interóseo posterior) 1er Interóseo dorsal ( raíz C8-T1, nervio cubital) PROTOCOLO PLEXO BRAQUIAL NEUROCONDUCCIONES Axilar Musculocutaneo Subescapular Mediano (motor y sensorial) Cubital (motor sensorial) Radial (motor sensorial) ELECTROMIOGRAFIA Supraespinoso (raíz C5, C6, nervio supraescapular) Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar) Bíceps braquial (raíz C5-C6 nervio musculocutaneo) Tríceps braquial ( raíz C6-C7-C8 , nervio radial) Palmar mayor o flexor radial del carpo (raíz C6-C7 nervio mediano) Abductor corto del pulgar ( raíz C8-T1, nervio mediano) Cubital anterior o flexor cubital del carpo (raíz C7-C8, nervio cubital) 1er interóseo dorsal( raíz C8-T1, nervio cubital) Extensor propio de dedo índice (raíz C7-C8, nervio interóseo posterior) PARARAESPINALES??
  • 5. Suplencia radicular en los músculos de los miembros superiores. Suplencia radicular en los músculos de miembros inferiores. Deltoides C5 Ilipsoas L1 Bíceps braquial Tríceps braquial Braquioradial Musculo flexor C5-C6 C6-C7 Cuádriceps femoral Adductores L2-L4 L2-L3 C5-C6 Gluteo mayor Gluteo medio L5-S1 L5 superficial los dedos Cubital anterior de C7-C8 Bíceps femoral S1 C8 (flexor cubital del carpo) Flexor del carpo Extensor radial C6- C7 Tibial anterior L4-L5 C8 Extensor largo del hallux L5-S1 cubital del carpo ( cubital posterior) Abductor corto del pulgar Abductor del menique T1 Peroneo largo L5 Gastronecmius S1 Tibial posterior L5 C8-T1 Abductor digiti quinti Semitendinoso S1-S2 L5 PROTOCOLO MIOPATIA NEUROCONDUCCIONES Mediano (motor y sensorial) Cubital (motor sensorial) Sural sensitivo Peronéo motor Tibial motor ELECTROMIOGRAFIA Músculos proximales Deltoides ( raíz C5-C6, nervio axilar) Braquioradial ( raíz C6-C7, nervio interóseo posterior) Recto femoral
  • 6. PUNTOS MOTORES MUSCULO PUNTO MOTOR INERVACION MANIOBRA Abductor corto del pulgar Media distancia entre la articulación MTCF del 1er y la articulación carpometacarpeana. N. mediano / cordón medial/ división anterior/ tronco inferior/C8-T1 Abducción palmar del primer dedo 1er interóseo dorsal Base de las falanges proximales y las expansiones digitales dorsales. Línea transmetacarpiana a la altura de la articulación MTCF del 1er dedo entre cada espacio intermetacarpeano 1-2do: borde radial del 2 y 3ro MTC 3-4to: borde cubital cubital 4 y 5to MTC. Nervio cubital/ cordon medial/división anterior / tronco inferior/ raíz C8-T1 Extensor propio de dedo índice A 2 dedos proximales entre la apófisis estiloides cubital (UL.ST.) y la estiloides radial a una profundidad de 1.2cm. Nervio interóseo posterior/ cordon posterior/división posterior/ tronco superior medio e inferior/ raíz C7-C8, Extender el dedo con la flexión de otros dedos. Palmar mayor o flexor radial del carpo De 3-4 dedos de distancia distal al punto medio de una línea que conecta el epicóndilo medial (EM) y el tendón del bíceps (BT). Nervio mediano/ cordon lateral o medial/ divison anterior / tronco superior, medio, inferior/ raíz C6-C7 Flexión de la muñeca con desviación radial. Cubital anterior o flexor cubital del carpo Dos dedos se extienden hacia el cúbito (U) en la unión de la parte superior y el tercio medio del antebrazo. Nervio cubital/ cordon medial/ divison anterior / tronco inferior/ raíz C7-C8, Flexión de la muñeca con desviación cubital. Deltoides ANTERIOR: 3 dedos debajo del borde anterior del acromion. MEDIAL: Abductor del hombro. A medio camino entre la punta del acromion y el tubérculo deltoideo. POSTERIOR: Extiende la articulación glenohumeral. A 2 dedos, caudales al margen posterior del acromion. Nervio axilar/ cordon posterior/ división posterior/ tronco superior/ raíz C5-C6 Anterior: Elevación del antebrazo de la mesa. Medial: abducción del brazo. Posterior: levantar el brazo de la mesa. Bíceps braquial En la mayor parte del músculo en la mitad del brazo. Nervio musculocutaneo/ cordón lateral/ división anterior/tronco superior y medio/ raíz C5-C6 Flexionar o supinar el antebrazo. Braquioradial A la mitad entre el tendón del bíceps (BT) y el epicóndilo lateral (LE), a lo largo del pliegue flexor; insertar el electrodo a una profundidad de 1.5 cm. Nervio radial,interóseo posterior/ cordon posterior/división posterior/tronco superior raíz C6-C7,) Flexión del antebrazo en posición neutral Tríceps braquial Cabeza larga: 4 dedos anchos distal al pliegue axilar posterior. Cabeza lateral: Inmediatamente posterior a la inserción del tubérculo deltoideo o Radial/cordón posterior/división posterior/ tronco inferior/ C6-C7-C8 Extensión del codo
  • 7. deltoideo Cabeza medial: A 3 dedos proximales del epicóndilo medial del húmero. Paravertebrales Uno o dos traveses de dedo lateral a la apófisis espinosa seleccionada. Nervio espinal respectivo. No Gemelo medial Un palmo de mano debajo del pliegue poplíteo en la masa medial de la pantorrilla. Nervio tibial/ nervio ciatico / división vetral del nervio sacro/ raíz S1-S2 Flexionar plantar el pie con la rodilla extendida. Vasto medial Cuatro traveses de dedo proximal al ángulo medial superior de la rótula (P). Nervio femoral, Plexo Lumbar División Posterior, L2, L3, L4. Levantar el pie con la rodilla extendida Tibial anterior Cuatro espacios de dedo debajo de la tuberosidad de la tibia (TT) y un dedo cerca de la cresta tibial Peroneo profundo, peroneo común, ciático, Plexo Sacro de la División Posterior, L4, L5. Dorsiflexion de tobillo. Extensor largo del primer ortejo Tres dedos por encima de la línea bimaleolar (MM-LM) del tobillo, justo lateral a la cresta de la tibia Peroneo profundo, peroneo comun/ N ciatico / divison posterior del plexo sacro/ raíz L5-S1, Extender el primer ortejo Semitendinoso A mitad de camino en una línea entre el epicóndilo medial (ME) del fémur y la tuberosidad isquiática (IT) Porción tibial del ciático, plexo sacro de la división anterior, L5, S1, S2 Flexionar la rodilla y girar internamente la tibia Semimembranoso Lateral al tendón semitendinoso en el vértice de la "V" entre el tendón semitendinoso y el bíceps femoral. Porcion tibial del ciático, plexo sacro de la división anterior, L5, S1, S2. Flexionar la rodilla y girar internamente la tibia. Porción corta del bíceps Palpe el tendón de la cabeza larga del bíceps; agárrelo con las yemas de los dedos; inserte el electrodo justo ahí. División peronea del ciático, División posterior, Plexo sacro, L5, S1, S2. Flexionar la rodilla Peroneo lateral largo Tres espacios de dedo debajo de la cabeza del peroné (FH) dirigidos hacia la cara lateral del peroné. Nervio peroneo superficial, nervio peroneo común, ciático Nervio, división posterior del plexo sacro, L5, S1, S2. Flexión plantar y eversión del pie.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. PAUM: La suma de potenciales de acción correspondientes a las fibras musculares activadas por una sola unidad motora recibe el nombre de potencial de acción de la unidad motora (PAUM). El PAUM constituye la unidad fundamental de la señal EMG. La duración de un PAUM es inversamente proporcional a la VC de los potenciales de las fibras musculares. Para mantener la contracción muscular, las unidades motoras han de ser activadas repetidamente, generándose una secuencia de PAUMs. La suma de las secuencias de todas las fibras musculares genera la señal EMG de superficie (sEMG). PAUM sanos( musculo, edad ) Duración: estará entre 5 y 15 ms, Expresión de la densidad de fibras musculares de la unidad motora. Aumentará en los procesos crónicos neurógenos y en los procesos subagudos de reinervación, y disminuirá en las miopatías de inicio agudo y en los primeros estadios de un proceso de reinervación. El registro del electrodo de aguja, área que abarca más o menos entre 2 y 2,5 mm alrededor de la punta del electrodo. Amplitud entre 200 mcV y 2 mV Media de 0.5 mv - 5 mV Se correlaciona con la densidad de las fibras musculares de la unidad motora enclavadas dentro del radio de 0,5 mm alrededor de la punta del electrodo de aguja, con el grado de sincronización de las descargas de las fibras musculares y con la distancia entre fibras musculares y electrodo Aumentará en los procesos crónicos neurógenos y con el acercamiento de la aguja a las fibras musculares de una unidad motora, y disminuirá en las miopatías y en la reinervación temprana. Numero de fases: normal < 4 Bifásicos o trifásicos. Número de veces que la forma de onda de este atraviesa la línea de base o línea cero de potencial, más uno. Se acepta polifasia de 5-10% cualquier musculo hasta 25% en deltoides Filtro de Frecuencia: 2 Hz( bajafrecuencia) 10000 Hz (altafrecuencia) Se utiliza para asegurar el registro de potenciales libres de distorsión y para mantener el nivel de ruido (interferencia) lo más bajo posible. Ancho de banda comprendido entre los 2 Hz y los 10 kHz Sensitividad: 500 uV/cm Esta determina la amplitud de las señales obtenidas, usualmente medido en microvoltios por centímetro o por las divisiones de la pantalla. Patrón de disparo: 4-5Hz ,< 50Hz Potenciales satélite: 0 Serraciones: 0 Correlacionan morfológica y funcionalmente con la sincronización de las descargas y aumentarán su presencia durante el proceso de reinervación. Turns: Puede tener hasta cuatro vueltas. Corresponde con los cambios de dirección, así como con cambios de polaridad mayores que 50 µV, que ocurren en su forma de onda. Aumentan cuando las fibras musculares de una unidad motora descargan de modo asincrónico, como ocurre, por ejemplo, durante el proceso de reinervación. Amplificación: 100 µV/división Los potenciales recogidos por los electrodos de registro son muy pequeños en amplitud, por lo cual deben ser amplificados antes de ser grabados o mostrados en pantalla. Time rise contando el número de veces que los componentes del potencial de la unidad motora cruzan la línea de base más uno; y (hacia arriba).
  • 13. UNIDAD MOTORA (resumen) Una unidad motora está formada por una motoneurona alfa y las fibras del músculo esquelético inervado por las terminales axonales de la neurona motora. Una vez estimulada la unidad motora, el electrodo registra su pulso y se muestra como un potencial de acción, conocido como un potencial de acción de l.a unidad motora (PAUM). Componentes  Amplitud máxima: Tradicionalmente se mide la amplitud de pico a pico.  Time rise (tiempo de subida): el tiempo de subida transcurrido entre el pico de la deflexión inicial positiva (hacia abajo) y el pico de la máxima deflexión negativa  Duración: desde la primera desviación de la línea de base hasta el último regreso a ella.  Número de fases: contando el número de veces que los componentes del potencial de la unidad motora cruzan la línea de base más uno; y (hacia arriba).  Turns: Son los cambios de dirección (mayores que 50 µV), del potencial de acción que no cruzan la línea de base.  Potenciales de satélite (potenciales vinculados o parásitos) son fenómenos interesantes que se observan en la reinervación temprana. se ven como potenciales pequeños bloqueados en el tiempo que siguen al MUAP  Reclutamiento. Con una contracción de intensidad mínima (umbral de activación) la frecuencia de disparo de un PUM es normalmente de 5 a 10 Hz. La frecuencia de reclutamiento es la frecuencia de disparo de una unidad motora cuando la siguiente empieza a ser reclutada. Amplitud 100µV- 2mV Duración 5-15ms Numero de vueltas 4 Numero de fases 4 Time rise (tiempo de subida) < 500 µseg. Ganancia 100 mV Velocidad de barrido: 10 ms por división.
  • 14. PATRONES DE MUAP Y FISIOPATOLOGÍA PAUM MORFOLOGIA PAUM PATRON DE DISPARO Duración Amplitud Fases Activación Reclutamiento Neuropatía axonal aguda Normal Normal Normal Normal Disminuido Neropatia axonal crónica Aumentado Aumentado Aumentado Aumentado Disminuido Neuropatia desmienilizante Normal Normal Normal Normal Normal Neuropatico desmienilizante (bloqueo de conducción) Normal Normal Normal Normal Disminuido Reinervación temprana después de una denervación severa (unidades nacientes Disminuido Disminuido Aumentado Normal Disminuido ++ Agudo miopatico Disminuido Disminuido Aumentado Normal Normal temprano / Crónico miopatico Normal aumentado / Normal aumentado / Aumentado Normal Normal temprano / Proceso miopatico etapa final Normal aumentado / Normal aumentado / Aumentado Normal Disminuido ++ Desordenes de la unión neuromuscular – leve Normal Normal Normal Normal Normal Desordenes de la unión neuromuscular – bloqueo intermitente Normal disminuido / Normal disminuido / Normal/ aumentado Normal Normal temprano / Desordenes de la unión neuromuscular – bloqueo severo Disminuido Disminuido Aumentado Normal Disminuido ++ Sistema central desordenes Normal Normal Normal Disminuido ++ Normal
  • 15. VALORES NORMALES NEUROCONDUCCIONES Velocidad de neuroconduccion motora: medida de la velocidad de los axones del motor de conducción más rápida, se obtiene con la distancia medida de cátodo a cátodo entre la diferencia de latencias. VNM: D (catodo-catodo) / Lp-Ld Latencia: medida de tiempo de la conducción nerviosa hasta causar un estímulo: 1) desde el sitio del estímulo hasta la unión neuromuscular (NMJ), (2) tiempo de demora a través de la NMJ y (3) tiempo de despolarización a través del músculo. Amplitud: medida desde la línea de base hasta el pico negativo o desde el primer pico negativo hasta el siguiente pico positivo. La amplitud de CMAP refleja el número de fibras musculares que se despolarizan. Una disminución de la amplitud refleja una perdida de axones algunos trastornos de NMJ y miopatías. Área: mide convencionalmente como el área por encima de la línea de base hasta el pico negativo. Refleja el número de fibras musculares que se despolarizan. DURACION + AMPLITUD Duración: se mide desde la desviación inicial desde la línea de base hasta el primer cruce de la línea de base, es una medida de sincronía (es decir, el grado en el que cada una de las fibras musculares individuales se activa al mismo tiempo). La duración aumenta en lesiones desmienilizantes. Valor promedio hasta 15 ms LATENCIAS AMPLITUD VELOCIDAD DE NEUROCONDUCCION MIEMBROS SUPERIORES Motor hasta 4ms Sensitivo hasta 4ms Mayor a 5mv Mayor a 15mcv 50-60 m/s MIEMBROS PELVICOS Motor hasta 5 ms Sensitivo hasta 5 ms Ramas plantares 5-7ms Mayor a 5mv Mayor a 10mcv 40-50 m/s SETTING MOTORA SENSORIAL Barrido (x) 2-5ms / div 1-2 ms/div Sensitividad Ganancia (y) 1-5 mV 10-20 mcV Frecuencia 1 Hz 1Hz Duración del estimulo 0.1-0.2 ms 0.1-0.2 ms Intensidad 50mA 20 mA Filtro bajo 3Hz 20 Hz Filtro alto 10kHz (10000Hz) 2kHz SETTING EMG (aguja) Activo Barrido 10ms/ div 200ms/div Sensitividad Ganancia 100 mV 1 mV Frecuencia Duración del estimulo 5-15 ms Intensidad Filtro bajo 10 Hz 10 Hz Filtro alto 10 kHz 10 kHz
  • 16. SETTING Onda F Reflejo H Barrido (velocidad) MsT 5ms/div MsP 10ms/div 10ms/div Sensitividad Ganancia 200mcV 1mV 200-500mcV Frecuencia 0.5-1 Hz 0.5-1 Hz Duración del estimulo 0.1ms Cada 2 o mas segundos 1ms Intensidad Supramaximo > 32% Submaximo Filtros Filtro bajo 200mcV/div 10 kHz 10 kHz Filtro alto 3Hz 3Hz
  • 17. Especificaciones técnicas: son componentes básicos del equipo de electrodiagnostico, representados por valores constantes, los cuales permitirán la realización de neuroconducciones y el registro adecuado de la electromiografía. Estas nos permiten un buen registro de las señales, seleccionando, amplificando, filtrando las mismas, para permitir su mejor interpretación y cuantificación. Ganancia: permite el aumento del voltaje, corriente o potencia a la salida de la señal aplicada a la entrada de un amplificador Sensitividad o ajuste de ganancia: son pautas generales para registrar el potencial motor y sensorial Sensibilidad: Esta determina la amplitud de las señales obtenidas, usualmente medido en microvoltios por centímetro o por las divisiones de la pantalla de cada equipo que, por lo general, se acercan al centímetro. Velocidad de barrido: tiempo requerido para que un vector (VNA) complete un barrido de la fuente y adquiera datos sobre el rango de frecuencia definido. Filtro de frecuencia: Un amplificador usualmente tiene un modo de selección de filtro de frecuencia bajo y alto. Se utiliza para asegurar el registro de potenciales libres de distorsión y para mantener el nivel de ruido (interferencia) lo más bajo posible.