SlideShare una empresa de Scribd logo
 Casi todos los nervios del miembro superior 
nacen del plexo braquial. 
 Comienza en el cuello 
y termina en la axila. 
 La mayoría de los 
nervios se originan 
después de cruzar 
la 1ra costilla (a nivel 
de la axila).
 El plexo se forma por los 
porciones ventrales de C5 
a C8 y la porción mayor 
ventral de T1. 
 Sus raíces provienen de 
los últimos nervios 
cervicales y de los 
primeros nervios torácicos 
 El plexo pasa por una 
hendidura entre el 
escaleno anterior y 
escaleno medio junto a la 
arteria subclavia. 
 Cada nervio del plexo transporta fibras simpáticas originadas 
en los ramos grises de los ganglios cervicales medio e inferior
El músculo subclavio (de poca importancia en 
general) aporta protección a las estructuras 
neurovasculares subyacentes.
 Los nervios se unen 
para formar los tres 
troncos del plexo 
braquial. 
 A medida que pasa 
por el conducto 
cervicoaxilar los 
troncos se van 
dividiendo en sus 
ramas. 
DIVISIONES ANTERIORES compartimiento anterior 
(músculos flexores) 
DIVISIONES POSTERIORES compartimiento posterior 
(músculos extensores)
 Las divisiones del plexo dan 3 fascículos y se encuentran en 
relación con la segunda parte de la arteria axilar, de ahí sus 
nombres: 
Divisiones anteriores del FASCÍCULO LATERAL 
Tronco superior y medio 
Divisiones posteriores del FASCÍCULO POSTERIOR 
Tronco superior e inferior 
Divisiones anterior FASCÍCULO MEDIAL
 La clavícula 
divide a los ramos 
en supra e infra 
claviculares. 
•Ramos ventrales Raíces 
•Nervio dorsal de la escápula 
•Nervio torácico largo 
•Nervio para el musculo 
subclavio 
•Nervio supra escapular 
Troncos 
del 
plexo 
RAMOS SUPRACLAVICULARES 
(accesibles desde el cuello) 
•Fascículos del plexo 
RAMOS INFRACLAVICULARES 
(accesibles desde la axila)
Dorsal de la Escapula: 
-Origen : Ramo 
ventral de C5 con 
contribución de C4 
-Inervación: Músculos 
Romboides y a veces 
el elevador de la 
escapula
-Origen: Ramos 
ventrales de C5 y C7 
- Inervación: 
Musculo Serrato 
Mayor
-Origen: Tronco 
superior con fibras 
de C5 y C6 
-Inervación: Músculo 
Subclavio y 
Articulación 
Esternoclavicular
-Origen: Tronco 
superior con fibras 
de C5 y C6 
-Inervación: 
Músculos 
Supraespinoso e 
Infraespinoso y 
articulación 
Escapulohumeral
-Origen: Fascículo 
lateral con fibras 
de C5 y C7 
-Inervación: 
Músculo Pectoral 
Mayor y Pectoral 
menor
Nervio cubital 
• Deriva del fascículo medial 
• C8, T1 y C7* 
Inerva-> M. flexor cubital anterior 
->M. flexor común profundo de 
los dedos 
->M. pequeños de la mano 
Sensibilidad del meñique y mitad de 
anular. 
Colaterales: 
Ramos Articulares 
Ramos Musculares 
Cutáneo dorsal de la mano 
Anastomótico para el braquial
Terminales: 
Rama Superficial 
Rama Profunda
Subescapular Superior 
• Deriva del fascículo posterior 
• C5 y C6 
 Nace por encima de la 
clavícula hacia la porción 
superior del músculo 
subescapular, al cual inerva.
Subescapular Inferior 
• Deriva del fascículo posterior 
• C5 y C6 
 Nace en la axila. 
 Inerva el la porción inferior del 
músculo subescapular y el 
redondo mayor.
Toracodorsal 
• Deriva del fascículo posterior 
• También llamado subescapular medio o del 
dorsal ancho 
• C7, C8 y C6* 
 Nace en la axila entre los nervios 
subescapulares. 
 Desciende por la cara posterior de la axila 
junto a la arteria toracodorsal hasta el músculo 
dorsal ancho, al cual inerva.
Axilar o circunflejo 
• Ramo terminal del fascículo posterior 
•C5 y C6 
 Se dirige hacia atrás y sale del hueco axilar, 
junto a la arteria circunfleja posterior, por el 
espacio cuadrangular (cuadrilátero 
humerotricipital). 
 Rodea el cuello quirúrgico del húmero y da 
el nervio cutáneo braquial lateral (sensibilidad 
de piel del hombro) 
 Inerva el músculo deltoides y redondo 
menor.
Radial 
• Ramo terminal del fascículo posterior 
• C5, C6, C7, C8 y T1* 
Inerva  M. Tríceps Braquial 
M. Braquioradial 
M. Ancóneo 
M. Extensores del 
antebrazo 
Sensibilidad de la piel del sector 
posterior del brazo y antebrazo, por 
los nervios cutáneos posteriores del 
brazo y del antebrazo.
Colaterales: 
Ramo Cutáneo interno 
Ramo de la porción larga 
del tríceps 
Ramo del vasto interno 
Ramo del vasto externo y 
ancóneo 
Ramo cutáneo externo 
Ramo del braquial anterior 
Ramo del supinador largo 
Ramo del primer radial 
externo
Terminales: 
Rama posterior o 
dorsal 
Rama anterior o 
cutánea
Rama principal del Cordón externo del plexo braquial 
Mediano y Arteria Axilar 
tendón subescapular 
p.i. coracobraquial 
Bíceps y coracobraquial 
Canal bicipital externo 
Vena Cefálica 
Función: Inervación motora 
de los flexores del brazo y 
antebrazo. Supinador mano. 
Finalizando como nervio 
cutáneo externo del 
antebrazo. 
“Tiene anastomosis con el nervio 
mediano,Y también con el cutáneo interno.”
Fibras Motoras (C6-T1) y Fibras Sensitivas (C6-C8) 
Externo: cordón externo o troncomediocubitocutáneo: Sigue la arteria 
axilar. 
Interno: entre arteria y vena axilares. 
Conducto Braquial 
Tabique Intermuscular y el Tríceps hasta la 
Epitróclea 
Codo: por dentro de los vasos. Tróclea 
Muñeca:intersticio palmar mayor y el palmar 
menor. 
Anastomosis: Musculocutáneo, cubital 
y braquial cutáneo interno. 
Función: motoras a la mayoría de los flexores y pronadores del antebrazo, 
músc ventrales superficiales (cubital ant) y todos los ventrales profundos (mitad cubital del flexor 
común profundo de los dedos) 
Sensitivas: piel de la cara palmar del pulgar, la mitad externa de los dedos (índice, medio y Y el externo de todos estos)
El nervio pectoral medial es una rama del fascículo medial del plexo braquial 
y a su ves de los segmentos medulares C8 y T1. 
El nervio pectoral medial atraviesa 
al pectoral menor. 
Inerva al musc. pectoral menor, antes de penetrar 
en las porciones costoesternal y abdominal
3ª Rama cordón interno 
Mediano, Tronco 2ª anterointerno 
por dentro y encima cubital 
Axila: pectoral menor, Arteria Axilar. 
Paquete Vasculonervioso 
v. humerales, mediano. 
Brazo: Arteria Humeral 
Aponeurosis superficial 
Codo Posterior 
Anterior 
Función: Inerva la piel de toda la cara 
interna del antebrazo. Cerca de la axila , 
bíceps hasta el codo.
2ª rama colateral del interno 
Arteria axilar 
Cara interna de la vena axilar 
Epitróclea 
Función: ramos sensitivos base de la axila y en 
la región interna del brazo hasta la epitróclea. 
Anastomosis: Ramo perforante del 2º nervio 
intercostal, B. C. I. . Filetes del Circunflejo
LESIONES DEL PLEXO 
BRAQUIAL
LAS LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL AFECTAN: 
 Movimientos y sensibilidad cutánea del 
miembro superior 
LAS PATOLOGÍAS, ESTIRAMIENTOS Y HERIDAS EN 
LA REGIÓN CERVICAL LATERAL (TRIÁNGULO 
CERVICAL POSTERIOR O EN LA AXILA, PUEDEN 
ESTE TIPO DE LESIONES.
SIGNOS Y SÍNTOMAS 
Dependen de la 
porción del plexo que 
esté implicada. 
Las lesiones del plexo 
braquial provocan 
parálisis y anestesia. 
En la parálisis completa no se detectan 
movimientos.
 En la parálisis incompleta no todos los músculos 
están paralizados; por ello, el paciente puede 
moverse, aunque sus movimientos son débiles 
comparados con los del lado no lesionado.
La determinación de la capacidad de la persona 
para sentir dolor, pellizcando la piel por ejemplo, 
evalúa el grado de anestesia
LESIONES DE LAS PORCIONES SUPERIORES DEL 
PLEXO BRAQUIAL ( C5 Y C6) 
 Están provocadas 
normalmente por 
un aumento excesivo 
del ángulo entre el 
cuello y el hombro.
 Pueden ocurrir cuando una persona sale 
despedida de una moto o un caballo y 
el hombro impacta con el suelo, de 
manera que el cuello se separa 
ampliamente de él.
 Cuando se sale despedido, a menudo el hombro choca 
bruscamente con algún objeto y se frena, mientras que la 
cabeza y el tronco continúan en movimiento. 
 Esto estira o rompe las porciones 
superiores del plexo braquial o 
avulsiona (arranca) las raíces 
del plexo de la médula espinal.
 La lesión del tronco superior del plexo 
braquial se reconoce por la posición 
característica del miembro (porción de 
petición de propina del camarero), en 
la cual el miembro cuelga a un lado en 
rotación interna.
LESIONES DE LA PORCIÓN SUPERIOR DEL 
PLEXO BRAQUIAL 
 Pueden producirse también en el recién 
nacido, cuando tiene lugar una tracción 
excesiva sobre el cuello durante el 
parto.
 Se produce parálisis de los 
músculos del hombro y el 
brazo inervados por C5 y 
C6,es decir, deltoides, 
bíceps braquial y braquial
 La apariencia clínica 
habitual es un miembro 
superior aducido, el 
brazo rotado 
internamente y el codo 
extendido. 
 La cara lateral del 
antebrazo también 
sufre cierta pérdida de 
sensibilidad.
 Los microtraumatismos 
crónicos en el tronco superior 
del plexo braquial por 
transporte de mochilas 
pesadas puede producir 
déficits motores y sensitivos en 
la distribución de los nervios 
musculocutáneo y radial.
 La lesión del plexo braquial superior 
puede provocar espasmos musculares y 
una grave discapacidad en 
excursionistas (parálisis de los mochileros) 
que cargan mochilas pesadas durante 
largos períodos de tiempo.
 Es un trastorno neurológico 
de causa desconocida, 
brusco y de dolor intenso, 
por lo general alrededor 
del hombro. 
 Normalmente, el dolor se 
inicia en la noche y se 
sigue de debilidad 
muscular.
LA INFLAMACIÓN DEL PLEXI BRAQUIAL 
SUELE ESTAR PRECEDIDA DE: 
 Infección respiratoria alta. 
 Vacunación. 
 Traumatismo inespecífico. 
LAS FIBRAS NERVIOSAS AFECTADAS SUELEN 
PRECEDER DEL TRONCO SUPERIOR DEL 
PLEXO BRAQUIAL
 Puede ser consecuencia 
de una hiperabducción 
prolongada del brazo 
durante la realización de 
trabajos manuales por 
encima de la cabeza, 
como pintar techos. 
 Los fascículos son 
comprimidos entre la 
apófisis coracoides de la 
escápula y el tendón del 
pectoral menor.
 La compresión de la arteria y la vena axilares 
provoca isquemia del miembro superior y 
dilatación de las venas superficiales. 
 Estos signos y síntomas del síndrome de 
hiperabducción se deben ala compresión 
de los vasos y nervios axilares.
 Son mucho menos 
frecuentes. 
 Estas lesiones pueden 
ocurrir cuando el 
miembro superior es 
traccionado 
superiormente de 
forma súbita.
 Por ejemplo, cuando una persona se 
agarra a algo para evitar una caída. 
 O cuando el miembro superior del 
recién nacido es traccionado con 
demasiada fuerza durante el parto. 
 Los músculos intrínsecos de la mano 
resultan afectados y se produce una 
mano en garra.
 La inyección 
anestésica interrumpe 
los impulsos nerviosos y 
produce anestesia de 
las estructuras 
inervadas por los 
ramos de los fascículos 
del plexo. 
 Se bloquean las 
sensaciones en todas 
las estructuras 
profundas del 
miembro superior y en 
la piel distal a la 
porción media del 
brazo.
 En combinación con una técnica de 
torniquete oclusivo para retener el 
agente anestésico, este procedimiento 
permite al cirujano operar el miembro 
superior sin utilizar anestesia general. 
 El plexo braquial puede anestesiarse 
mediante diferentes técnicas de 
bloqueo, como los bloqueos 
interescalénicos, supraclaviculares y 
axilares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatomas brazo
Dermatomas brazoDermatomas brazo
Dermatomas brazo
Chivo Mtz Padilla
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
Jedo0
 
Musculos de la columna
Musculos de la columnaMusculos de la columna
Musculos de la columna
Alan Polanco
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
Mahely Cf
 
Plexo braquial completo
Plexo braquial completoPlexo braquial completo
Plexo braquial completo
SANDY cadena
 
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo LumbarPresentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Harold Alessandro Arana Nombera
 
plexo lumbosacro
plexo lumbosacroplexo lumbosacro
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
IvanHernandezSoto
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
Andres Aguilar
 
Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)
IPN
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
MedicinaUCSG
 
Metameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
Yaiza Santoni
 
Articulación de rodilla
Articulación de rodillaArticulación de rodilla
Articulación de rodilla
yohalibm
 
Columna Lumbosacra
Columna LumbosacraColumna Lumbosacra
Columna Lumbosacra
Erika Rojas Galeán
 
Art tibiotarsiana
Art tibiotarsianaArt tibiotarsiana
Art tibiotarsiana
dantesalas
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Jiany Maricarmen JA
 
Articulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeralArticulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeral
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 

La actualidad más candente (20)

Dermatomas brazo
Dermatomas brazoDermatomas brazo
Dermatomas brazo
 
Musculos mano
Musculos manoMusculos mano
Musculos mano
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
Musculos de la columna
Musculos de la columnaMusculos de la columna
Musculos de la columna
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
Plexo braquial completo
Plexo braquial completoPlexo braquial completo
Plexo braquial completo
 
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo LumbarPresentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
 
plexo lumbosacro
plexo lumbosacroplexo lumbosacro
plexo lumbosacro
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Metameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
 
Articulación de rodilla
Articulación de rodillaArticulación de rodilla
Articulación de rodilla
 
Columna Lumbosacra
Columna LumbosacraColumna Lumbosacra
Columna Lumbosacra
 
Art tibiotarsiana
Art tibiotarsianaArt tibiotarsiana
Art tibiotarsiana
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Articulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeralArticulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeral
 

Destacado

Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
rebeca ballesteros
 
Exploracion plexo braquial
Exploracion plexo braquialExploracion plexo braquial
Exploracion plexo braquial
Cris Gallegos
 
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
lina guzman
 
Paralisis del plexo braquial
Paralisis del plexo braquialParalisis del plexo braquial
Paralisis del plexo braquial
Mayra Gutierrez
 
Venas del miembro superior
Venas del miembro superiorVenas del miembro superior
Venas del miembro superior
Tamara Núñez Castillo
 
Ramas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquialRamas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquial
Day Slendy
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superiorTema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Juanitoaragon
 
Arterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superiorArterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superior
Wilson Coba Jr.
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
CRS Maipú
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIALANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
Cristiano Quintão
 
Lesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo BraquialLesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo Braquial
Marcial Lezama Stgo
 
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIALANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
DrMandingo WEB
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
RM9 BUAP
 
Irrigación del miembro superior
Irrigación del miembro superiorIrrigación del miembro superior
Irrigación del miembro superior
Jair Martinez
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
mauricio
 
Vascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorVascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro Superior
DR. CARLOS Azañero
 
Venas miembro superior
Venas miembro superiorVenas miembro superior
Venas miembro superior
Chivo Mtz Padilla
 
Lesiones manos completo
Lesiones manos completoLesiones manos completo
Lesiones manos completo
Denise Gonçalves
 

Destacado (20)

Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacroLesiones del plexo braquial y lumbrosacro
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
 
Exploracion plexo braquial
Exploracion plexo braquialExploracion plexo braquial
Exploracion plexo braquial
 
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN Nervios del mienbro superior anatomia UAN
Nervios del mienbro superior anatomia UAN
 
Paralisis del plexo braquial
Paralisis del plexo braquialParalisis del plexo braquial
Paralisis del plexo braquial
 
Venas del miembro superior
Venas del miembro superiorVenas del miembro superior
Venas del miembro superior
 
Ramas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquialRamas terminales del plexo braquial
Ramas terminales del plexo braquial
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superiorTema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superior
 
Arterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superiorArterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superior
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIALANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
 
Lesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo BraquialLesion de Plexo Braquial
Lesion de Plexo Braquial
 
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIALANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
ANATOMIA PLEXO BRAQUIAL
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
 
Irrigación del miembro superior
Irrigación del miembro superiorIrrigación del miembro superior
Irrigación del miembro superior
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Vascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorVascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro Superior
 
Venas miembro superior
Venas miembro superiorVenas miembro superior
Venas miembro superior
 
Lesiones manos completo
Lesiones manos completoLesiones manos completo
Lesiones manos completo
 

Similar a Plexo braquial clinico

Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
estudia medicina
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
Innervación del miembro superior
Innervación del miembro superiorInnervación del miembro superior
Innervación del miembro superior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
Jair Martinez
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
María Espinoza
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
DARWINNATERA2
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
GALOMAR
 
Exposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuelloExposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuello
Paula Gaona
 
Anatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptx
Anatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptxAnatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptx
Anatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptx
MartinaCufre1
 
Nervios septiembre
Nervios septiembreNervios septiembre
Nervios septiembre
Celia Almoril Guerrero
 
algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
SurlanysLezama
 
Exposicion cct torax
Exposicion cct toraxExposicion cct torax
Exposicion cct torax
Jessie Martinez
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptxPLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
MariaNataliaAssematR
 
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptxBRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
KathyaNickolTolentin
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Estuardo JE
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
Hospital San Juan de Dios
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
JonatanJoshuaOrozcoG
 
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptxARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
LucaJurezCestare
 

Similar a Plexo braquial clinico (20)

Plexo braquial seminario
Plexo braquial seminarioPlexo braquial seminario
Plexo braquial seminario
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Innervación del miembro superior
Innervación del miembro superiorInnervación del miembro superior
Innervación del miembro superior
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
 
Plexo Braquial
Plexo Braquial Plexo Braquial
Plexo Braquial
 
Exposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuelloExposicion de anato practica cuello
Exposicion de anato practica cuello
 
Anatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptx
Anatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptxAnatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptx
Anatomia -Axila_Plexo_Braquial_Y_Cervical.pptx
 
Nervios septiembre
Nervios septiembreNervios septiembre
Nervios septiembre
 
algo de resumen
algo de resumenalgo de resumen
algo de resumen
 
Exposicion cct torax
Exposicion cct toraxExposicion cct torax
Exposicion cct torax
 
Plexo blaquial
Plexo blaquialPlexo blaquial
Plexo blaquial
 
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptxPLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
PLEXO BRAQUIAL plexo braquial plexo braquial.pptx
 
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptxBRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
BRAZOanatomiaanatomiaanatomiaanatomia.pptx
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
plexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptx
 
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptxARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
ARTRODESIS CERVICAL INSTRUMENTACION.pptx
 

Más de SANDY cadena

Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
SANDY cadena
 
Proceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricularProceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricular
SANDY cadena
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
SANDY cadena
 
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesionalModelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
SANDY cadena
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
SANDY cadena
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
SANDY cadena
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
SANDY cadena
 
La formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidadLa formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidad
SANDY cadena
 
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaInstrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
SANDY cadena
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
SANDY cadena
 
Formato asignatura
Formato asignaturaFormato asignatura
Formato asignatura
SANDY cadena
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
SANDY cadena
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
SANDY cadena
 
Ejes transversales como instrumento pedagógico
Ejes transversales  como instrumento pedagógicoEjes transversales  como instrumento pedagógico
Ejes transversales como instrumento pedagógico
SANDY cadena
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
SANDY cadena
 
Como planificar un curriculum
Como planificar un curriculumComo planificar un curriculum
Como planificar un curriculum
SANDY cadena
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
SANDY cadena
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
SANDY cadena
 
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpaEstado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
SANDY cadena
 
Endsa 2008
Endsa 2008Endsa 2008
Endsa 2008
SANDY cadena
 

Más de SANDY cadena (20)

Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Proceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricularProceso bolognia y diseño curricular
Proceso bolognia y diseño curricular
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesionalModelo teorico propuesto del perfil profesional
Modelo teorico propuesto del perfil profesional
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
 
La formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidadLa formación de competencias en la universidad
La formación de competencias en la universidad
 
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medicaInstrumentacion pedagogica en educacion medica
Instrumentacion pedagogica en educacion medica
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
 
Formato asignatura
Formato asignaturaFormato asignatura
Formato asignatura
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Ejes transversales como instrumento pedagógico
Ejes transversales  como instrumento pedagógicoEjes transversales  como instrumento pedagógico
Ejes transversales como instrumento pedagógico
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Como planificar un curriculum
Como planificar un curriculumComo planificar un curriculum
Como planificar un curriculum
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
 
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpaEstado poblacion mundial 2009 unfpa
Estado poblacion mundial 2009 unfpa
 
Endsa 2008
Endsa 2008Endsa 2008
Endsa 2008
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Plexo braquial clinico

  • 1.
  • 2.  Casi todos los nervios del miembro superior nacen del plexo braquial.  Comienza en el cuello y termina en la axila.  La mayoría de los nervios se originan después de cruzar la 1ra costilla (a nivel de la axila).
  • 3.  El plexo se forma por los porciones ventrales de C5 a C8 y la porción mayor ventral de T1.  Sus raíces provienen de los últimos nervios cervicales y de los primeros nervios torácicos  El plexo pasa por una hendidura entre el escaleno anterior y escaleno medio junto a la arteria subclavia.  Cada nervio del plexo transporta fibras simpáticas originadas en los ramos grises de los ganglios cervicales medio e inferior
  • 4.
  • 5. El músculo subclavio (de poca importancia en general) aporta protección a las estructuras neurovasculares subyacentes.
  • 6.  Los nervios se unen para formar los tres troncos del plexo braquial.  A medida que pasa por el conducto cervicoaxilar los troncos se van dividiendo en sus ramas. DIVISIONES ANTERIORES compartimiento anterior (músculos flexores) DIVISIONES POSTERIORES compartimiento posterior (músculos extensores)
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Las divisiones del plexo dan 3 fascículos y se encuentran en relación con la segunda parte de la arteria axilar, de ahí sus nombres: Divisiones anteriores del FASCÍCULO LATERAL Tronco superior y medio Divisiones posteriores del FASCÍCULO POSTERIOR Tronco superior e inferior Divisiones anterior FASCÍCULO MEDIAL
  • 10.  La clavícula divide a los ramos en supra e infra claviculares. •Ramos ventrales Raíces •Nervio dorsal de la escápula •Nervio torácico largo •Nervio para el musculo subclavio •Nervio supra escapular Troncos del plexo RAMOS SUPRACLAVICULARES (accesibles desde el cuello) •Fascículos del plexo RAMOS INFRACLAVICULARES (accesibles desde la axila)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Dorsal de la Escapula: -Origen : Ramo ventral de C5 con contribución de C4 -Inervación: Músculos Romboides y a veces el elevador de la escapula
  • 15. -Origen: Ramos ventrales de C5 y C7 - Inervación: Musculo Serrato Mayor
  • 16. -Origen: Tronco superior con fibras de C5 y C6 -Inervación: Músculo Subclavio y Articulación Esternoclavicular
  • 17. -Origen: Tronco superior con fibras de C5 y C6 -Inervación: Músculos Supraespinoso e Infraespinoso y articulación Escapulohumeral
  • 18.
  • 19. -Origen: Fascículo lateral con fibras de C5 y C7 -Inervación: Músculo Pectoral Mayor y Pectoral menor
  • 20. Nervio cubital • Deriva del fascículo medial • C8, T1 y C7* Inerva-> M. flexor cubital anterior ->M. flexor común profundo de los dedos ->M. pequeños de la mano Sensibilidad del meñique y mitad de anular. Colaterales: Ramos Articulares Ramos Musculares Cutáneo dorsal de la mano Anastomótico para el braquial
  • 22.
  • 23. Subescapular Superior • Deriva del fascículo posterior • C5 y C6  Nace por encima de la clavícula hacia la porción superior del músculo subescapular, al cual inerva.
  • 24.
  • 25. Subescapular Inferior • Deriva del fascículo posterior • C5 y C6  Nace en la axila.  Inerva el la porción inferior del músculo subescapular y el redondo mayor.
  • 26.
  • 27. Toracodorsal • Deriva del fascículo posterior • También llamado subescapular medio o del dorsal ancho • C7, C8 y C6*  Nace en la axila entre los nervios subescapulares.  Desciende por la cara posterior de la axila junto a la arteria toracodorsal hasta el músculo dorsal ancho, al cual inerva.
  • 28.
  • 29. Axilar o circunflejo • Ramo terminal del fascículo posterior •C5 y C6  Se dirige hacia atrás y sale del hueco axilar, junto a la arteria circunfleja posterior, por el espacio cuadrangular (cuadrilátero humerotricipital).  Rodea el cuello quirúrgico del húmero y da el nervio cutáneo braquial lateral (sensibilidad de piel del hombro)  Inerva el músculo deltoides y redondo menor.
  • 30.
  • 31. Radial • Ramo terminal del fascículo posterior • C5, C6, C7, C8 y T1* Inerva  M. Tríceps Braquial M. Braquioradial M. Ancóneo M. Extensores del antebrazo Sensibilidad de la piel del sector posterior del brazo y antebrazo, por los nervios cutáneos posteriores del brazo y del antebrazo.
  • 32. Colaterales: Ramo Cutáneo interno Ramo de la porción larga del tríceps Ramo del vasto interno Ramo del vasto externo y ancóneo Ramo cutáneo externo Ramo del braquial anterior Ramo del supinador largo Ramo del primer radial externo
  • 33. Terminales: Rama posterior o dorsal Rama anterior o cutánea
  • 34. Rama principal del Cordón externo del plexo braquial Mediano y Arteria Axilar tendón subescapular p.i. coracobraquial Bíceps y coracobraquial Canal bicipital externo Vena Cefálica Función: Inervación motora de los flexores del brazo y antebrazo. Supinador mano. Finalizando como nervio cutáneo externo del antebrazo. “Tiene anastomosis con el nervio mediano,Y también con el cutáneo interno.”
  • 35.
  • 36. Fibras Motoras (C6-T1) y Fibras Sensitivas (C6-C8) Externo: cordón externo o troncomediocubitocutáneo: Sigue la arteria axilar. Interno: entre arteria y vena axilares. Conducto Braquial Tabique Intermuscular y el Tríceps hasta la Epitróclea Codo: por dentro de los vasos. Tróclea Muñeca:intersticio palmar mayor y el palmar menor. Anastomosis: Musculocutáneo, cubital y braquial cutáneo interno. Función: motoras a la mayoría de los flexores y pronadores del antebrazo, músc ventrales superficiales (cubital ant) y todos los ventrales profundos (mitad cubital del flexor común profundo de los dedos) Sensitivas: piel de la cara palmar del pulgar, la mitad externa de los dedos (índice, medio y Y el externo de todos estos)
  • 37.
  • 38. El nervio pectoral medial es una rama del fascículo medial del plexo braquial y a su ves de los segmentos medulares C8 y T1. El nervio pectoral medial atraviesa al pectoral menor. Inerva al musc. pectoral menor, antes de penetrar en las porciones costoesternal y abdominal
  • 39. 3ª Rama cordón interno Mediano, Tronco 2ª anterointerno por dentro y encima cubital Axila: pectoral menor, Arteria Axilar. Paquete Vasculonervioso v. humerales, mediano. Brazo: Arteria Humeral Aponeurosis superficial Codo Posterior Anterior Función: Inerva la piel de toda la cara interna del antebrazo. Cerca de la axila , bíceps hasta el codo.
  • 40. 2ª rama colateral del interno Arteria axilar Cara interna de la vena axilar Epitróclea Función: ramos sensitivos base de la axila y en la región interna del brazo hasta la epitróclea. Anastomosis: Ramo perforante del 2º nervio intercostal, B. C. I. . Filetes del Circunflejo
  • 41. LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
  • 42. LAS LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL AFECTAN:  Movimientos y sensibilidad cutánea del miembro superior LAS PATOLOGÍAS, ESTIRAMIENTOS Y HERIDAS EN LA REGIÓN CERVICAL LATERAL (TRIÁNGULO CERVICAL POSTERIOR O EN LA AXILA, PUEDEN ESTE TIPO DE LESIONES.
  • 43. SIGNOS Y SÍNTOMAS Dependen de la porción del plexo que esté implicada. Las lesiones del plexo braquial provocan parálisis y anestesia. En la parálisis completa no se detectan movimientos.
  • 44.  En la parálisis incompleta no todos los músculos están paralizados; por ello, el paciente puede moverse, aunque sus movimientos son débiles comparados con los del lado no lesionado.
  • 45. La determinación de la capacidad de la persona para sentir dolor, pellizcando la piel por ejemplo, evalúa el grado de anestesia
  • 46. LESIONES DE LAS PORCIONES SUPERIORES DEL PLEXO BRAQUIAL ( C5 Y C6)  Están provocadas normalmente por un aumento excesivo del ángulo entre el cuello y el hombro.
  • 47.  Pueden ocurrir cuando una persona sale despedida de una moto o un caballo y el hombro impacta con el suelo, de manera que el cuello se separa ampliamente de él.
  • 48.  Cuando se sale despedido, a menudo el hombro choca bruscamente con algún objeto y se frena, mientras que la cabeza y el tronco continúan en movimiento.  Esto estira o rompe las porciones superiores del plexo braquial o avulsiona (arranca) las raíces del plexo de la médula espinal.
  • 49.  La lesión del tronco superior del plexo braquial se reconoce por la posición característica del miembro (porción de petición de propina del camarero), en la cual el miembro cuelga a un lado en rotación interna.
  • 50. LESIONES DE LA PORCIÓN SUPERIOR DEL PLEXO BRAQUIAL  Pueden producirse también en el recién nacido, cuando tiene lugar una tracción excesiva sobre el cuello durante el parto.
  • 51.  Se produce parálisis de los músculos del hombro y el brazo inervados por C5 y C6,es decir, deltoides, bíceps braquial y braquial
  • 52.  La apariencia clínica habitual es un miembro superior aducido, el brazo rotado internamente y el codo extendido.  La cara lateral del antebrazo también sufre cierta pérdida de sensibilidad.
  • 53.  Los microtraumatismos crónicos en el tronco superior del plexo braquial por transporte de mochilas pesadas puede producir déficits motores y sensitivos en la distribución de los nervios musculocutáneo y radial.
  • 54.  La lesión del plexo braquial superior puede provocar espasmos musculares y una grave discapacidad en excursionistas (parálisis de los mochileros) que cargan mochilas pesadas durante largos períodos de tiempo.
  • 55.  Es un trastorno neurológico de causa desconocida, brusco y de dolor intenso, por lo general alrededor del hombro.  Normalmente, el dolor se inicia en la noche y se sigue de debilidad muscular.
  • 56. LA INFLAMACIÓN DEL PLEXI BRAQUIAL SUELE ESTAR PRECEDIDA DE:  Infección respiratoria alta.  Vacunación.  Traumatismo inespecífico. LAS FIBRAS NERVIOSAS AFECTADAS SUELEN PRECEDER DEL TRONCO SUPERIOR DEL PLEXO BRAQUIAL
  • 57.  Puede ser consecuencia de una hiperabducción prolongada del brazo durante la realización de trabajos manuales por encima de la cabeza, como pintar techos.  Los fascículos son comprimidos entre la apófisis coracoides de la escápula y el tendón del pectoral menor.
  • 58.  La compresión de la arteria y la vena axilares provoca isquemia del miembro superior y dilatación de las venas superficiales.  Estos signos y síntomas del síndrome de hiperabducción se deben ala compresión de los vasos y nervios axilares.
  • 59.  Son mucho menos frecuentes.  Estas lesiones pueden ocurrir cuando el miembro superior es traccionado superiormente de forma súbita.
  • 60.  Por ejemplo, cuando una persona se agarra a algo para evitar una caída.  O cuando el miembro superior del recién nacido es traccionado con demasiada fuerza durante el parto.  Los músculos intrínsecos de la mano resultan afectados y se produce una mano en garra.
  • 61.  La inyección anestésica interrumpe los impulsos nerviosos y produce anestesia de las estructuras inervadas por los ramos de los fascículos del plexo.  Se bloquean las sensaciones en todas las estructuras profundas del miembro superior y en la piel distal a la porción media del brazo.
  • 62.  En combinación con una técnica de torniquete oclusivo para retener el agente anestésico, este procedimiento permite al cirujano operar el miembro superior sin utilizar anestesia general.  El plexo braquial puede anestesiarse mediante diferentes técnicas de bloqueo, como los bloqueos interescalénicos, supraclaviculares y axilares.