SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina
Tema: Fluidoterapia intravenosa
Int. Med. ZUNIGAARREDONDO, DANNY JONAHATAN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Índice
1. Necesidades clínicas de administración de líquidos intravenosos
2. Fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales
3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos
4. Diferentes tipos de fluidos
4.1 Cristaloides
4.2 Coloides
4.3 Soluciones alcalinizantes
4.4 Soluciones acidificantes
5. Reposición de volumen
6. Puntos clave
1. Necesidades clínicas de administración de
líquidos intravenosos
• Tratamiento de la DESHIDRATACIÓN y/o trastornos electrolíticos
• Reposición de agua y nutrientes durante el AYUNO
• Reposición de pérdidas hidroelectrolíticas durante la CIRUGÍA
• Tratamiento de la hipovolemia e hipotensión en el SHOCK
• NUTRICIÓN parenteral adecuada
• Terapia médica encargada de MANTENER o RESTAURAR el equilibrio
hidroelectrolítico y la volemia, por vía intravenosa.
40% solutos 60% Agua LIC 40% LEC 20% 1/3 Intravascular 2/3 Intersticio LEC = líquido extracelular;
LIC= líquido intracelular; ACT = agua corporal total Peso corporal de 70
kg = 42 L de ACT q Composición hidroelectrolítica de los compartimentos corporales
2. Fisiopatología de los compartimentos de
los líquidos corporales
El volumen de H2O dentro de cada compartimento está determinado por la
concentración y composición de solutos
•La composición hidroelectrolítica de estos compartimentos es
distinta
•SODIO es el principal determinante de la
osmolaridadplasmática
• El mecanismo más importante de transferencia de sustancias entre
los diferentes compartimentos es la DIFUSIÓN
• Los solutos tienen a moverse siguiendo gradientes de concentración:
Simple (1): pasivo, a favor de gradiente (H2O, CO2)
Facilitada (2): por transportadores. Solutos grandes e hidrofílicos que son rechazados por
la bicapa lipídica
• Otra forma de transporte es el TRANSPORTE ACTIVO, que requiere
consumo de energía
• Transporta sustancias en contra de su gradiente de concentración
• Ecuación de Starling (filtración) = Kf x (Pc –Pi –TTc + TTi)
• Ilustra el papel de las fuerzas hidrostáticas y oncóticas en el
movimiento de flujos a través de las membranas capilares
• La SOLUCIÓN de la ecuación es el flujo de agua desde los capilares al
intersticio
Positiva el flujo deja el capilar  Filtración
Negativo el flujo entra en el capilar Reabsorción
3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos
• La fluidoterapia nos permite aportar tanto las necesidades hidroelectrolíticas
básicas como reponer las pérdidas
• Las situaciones de estrés se caracterizan por estados hipermetabólicos con:
 Resistencia a la insulina
 Aumento de lipolisis
 Perdida neta de la masa corporal magra
4.1 Diferentes tipos de fluidos: CRISTALOIDES
• Soluciones de iones y pequeñas moléculas disueltas en H2O
• Indicación:
 Reemplazo de agua libre y electrolitos.
 Expansión de volumen
• Distribución por todo el LEC, sólo un 20% en el intravascular
Solución HIPOTÓNICA al 0,45% (< 250
mOsm/L)
Características
• Osmolaridad inferior a la de los líquidos
corporales
• Aporte de H2O exento de glucosa
• Aporta la mitad de NaCl que el SSF al 0,9%
• Reduce la osmolaridad sérica: movimiento
de H2O al LIC
• DI: hay una disminución en la secreción de
hormona antidiurética que conduce a
diuresis elevadas. Aumenta la osmolaridad
en plasma por pérdida de agua.
• Coma hiperosmolar: hiperglucemia con
diuresis osmótica que origina
deshidratación.
Soluciones ISOTÓNICAS (240-340 mOsm/L)
Soluciones HIPERTÓNICAS> 340 mOsm/L
4.2 Diferentes tipos de fluidos: COLOIDES
Naturales: sangre, plasma y albúmina
• Albúmina 5% y 20%
• Oncóticamente ACTIVA
• Vehiculizada en soluciones salinas al 0,9%
• Extracción del plasma humano
• Permanencia LIMITADA en el vaso sanguíneo
• No aumenta la presión osmótica de forma estable.
• No aconsejable en síndrome nefrótico, cirrosis y malnutrición
• Albúmina al 20% en sepsis secundaria a peritonitis bacteriana espontánea
• Contraindicación: TEC aumento de PIC Intracelular
• Riesgo de hipocalcemia, acidosis
Artificiales o sintéticos
q COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE COLOIDES
4.4 Diferentes tipos de fluidos: SOLUCIONES
ALCALINIZANTES
4.4 Diferentes tipos de fluidos: SOLUCIONES
ACIDIFICANTES
5. Reposición de volumen
• Debemos ajustar la fluidoterapia a cada caso individualmente
• Pautar líquidos en función de los déficit calculados
• Muy importante la monitorización del fluidoterapia porque implica
riesgos importantes:
• Signos clínicos
• Datos de laboratorio: osmolaridad e iones
¿Qué fluido aportar?
¿Qué cantidad aportar?
¿En cuánto tiempo?
• El tipo de solución dependerá del TIPO de pérdidas y del COMPARTIMENTO
que deseemos reponer.
• Distinguimos 3 espacios
• Primer espacio
• Segundo espacio
• Tercer espacio
• Anatómico
• No anatómico
6. Puntos clave
• El K+ es el catión intracelular más abundante
• El Na+ es el catión extracelular más abundante
• El Na+ es el ión principal determinante de la osmolaridad plasmática
• El Ringer Lactato es el cristaloide que puede producir alcalosis metabólica con mayor frecuencia.
• El suero salino fisiológico al 0,9% es el cristaloide que puede producir acidosis hiperclorémica
• Los cristaloides hipertónicos están indicados en la hipertensión intracraneal
• La albúmina es un coloide natural pero no transmite enfermedades infecciosas como el SIDA
• Las gelatinas succiniladas (gelafundina) son los coloides que con mayor riesgo pueden producir anafilaxia
• Los dextranos son los coloides que con mayor frecuencia pueden alterar la hemostasia
• Las gelatinas y la albúmina son los coloides que menos efectos renales producen
• Los coloides son soluciones que presentan un aspecto turbio cuando incide la luz sobre ellas
• Como regla general se utiliza como fórmula para calculo de los líquidos de mantenimiento la fórmula de
Holliday Segar o Regla del 4-2-1

Más contenido relacionado

Similar a Fluidoterapia intravenosa.pptx

Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
IlianaVzquez2
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
yadhiraviloria21
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
HugoLopez60036
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
LauraPerez444
 
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.pptBalance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
CarolinaMartinez63484
 
Semana 2 2016 i bioquímica
Semana 2 2016 i bioquímicaSemana 2 2016 i bioquímica
Semana 2 2016 i bioquímica
Julio Cesar Mendez Nina
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
leylaramirezchow
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Freddy Fernández
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
MINSA Sub Region de Salud LCC
 
Fluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloidesFluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloides
Nelly Garcia Correa
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 

Similar a Fluidoterapia intravenosa.pptx (20)

Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
 
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.pptBalance Hidrico Fisiologia.ppt
Balance Hidrico Fisiologia.ppt
 
Semana 2 2016 i bioquímica
Semana 2 2016 i bioquímicaSemana 2 2016 i bioquímica
Semana 2 2016 i bioquímica
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Fluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloidesFluidoterapia coloidescristaloides
Fluidoterapia coloidescristaloides
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Fluidoterapia intravenosa.pptx

  • 1. Medicina Tema: Fluidoterapia intravenosa Int. Med. ZUNIGAARREDONDO, DANNY JONAHATAN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2. Índice 1. Necesidades clínicas de administración de líquidos intravenosos 2. Fisiopatología de los compartimentos líquidos corporales 3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos 4. Diferentes tipos de fluidos 4.1 Cristaloides 4.2 Coloides 4.3 Soluciones alcalinizantes 4.4 Soluciones acidificantes 5. Reposición de volumen 6. Puntos clave
  • 3. 1. Necesidades clínicas de administración de líquidos intravenosos • Tratamiento de la DESHIDRATACIÓN y/o trastornos electrolíticos • Reposición de agua y nutrientes durante el AYUNO • Reposición de pérdidas hidroelectrolíticas durante la CIRUGÍA • Tratamiento de la hipovolemia e hipotensión en el SHOCK • NUTRICIÓN parenteral adecuada • Terapia médica encargada de MANTENER o RESTAURAR el equilibrio hidroelectrolítico y la volemia, por vía intravenosa.
  • 4. 40% solutos 60% Agua LIC 40% LEC 20% 1/3 Intravascular 2/3 Intersticio LEC = líquido extracelular; LIC= líquido intracelular; ACT = agua corporal total Peso corporal de 70 kg = 42 L de ACT q Composición hidroelectrolítica de los compartimentos corporales
  • 5. 2. Fisiopatología de los compartimentos de los líquidos corporales
  • 6.
  • 7. El volumen de H2O dentro de cada compartimento está determinado por la concentración y composición de solutos •La composición hidroelectrolítica de estos compartimentos es distinta •SODIO es el principal determinante de la osmolaridadplasmática
  • 8. • El mecanismo más importante de transferencia de sustancias entre los diferentes compartimentos es la DIFUSIÓN • Los solutos tienen a moverse siguiendo gradientes de concentración: Simple (1): pasivo, a favor de gradiente (H2O, CO2) Facilitada (2): por transportadores. Solutos grandes e hidrofílicos que son rechazados por la bicapa lipídica
  • 9. • Otra forma de transporte es el TRANSPORTE ACTIVO, que requiere consumo de energía • Transporta sustancias en contra de su gradiente de concentración
  • 10. • Ecuación de Starling (filtración) = Kf x (Pc –Pi –TTc + TTi) • Ilustra el papel de las fuerzas hidrostáticas y oncóticas en el movimiento de flujos a través de las membranas capilares • La SOLUCIÓN de la ecuación es el flujo de agua desde los capilares al intersticio Positiva el flujo deja el capilar  Filtración Negativo el flujo entra en el capilar Reabsorción
  • 11. 3. Necesidades de agua, nutrientes y electrolitos • La fluidoterapia nos permite aportar tanto las necesidades hidroelectrolíticas básicas como reponer las pérdidas • Las situaciones de estrés se caracterizan por estados hipermetabólicos con:  Resistencia a la insulina  Aumento de lipolisis  Perdida neta de la masa corporal magra
  • 12. 4.1 Diferentes tipos de fluidos: CRISTALOIDES • Soluciones de iones y pequeñas moléculas disueltas en H2O • Indicación:  Reemplazo de agua libre y electrolitos.  Expansión de volumen • Distribución por todo el LEC, sólo un 20% en el intravascular
  • 13.
  • 14. Solución HIPOTÓNICA al 0,45% (< 250 mOsm/L) Características • Osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales • Aporte de H2O exento de glucosa • Aporta la mitad de NaCl que el SSF al 0,9% • Reduce la osmolaridad sérica: movimiento de H2O al LIC
  • 15. • DI: hay una disminución en la secreción de hormona antidiurética que conduce a diuresis elevadas. Aumenta la osmolaridad en plasma por pérdida de agua. • Coma hiperosmolar: hiperglucemia con diuresis osmótica que origina deshidratación.
  • 17.
  • 19. 4.2 Diferentes tipos de fluidos: COLOIDES Naturales: sangre, plasma y albúmina • Albúmina 5% y 20% • Oncóticamente ACTIVA • Vehiculizada en soluciones salinas al 0,9% • Extracción del plasma humano • Permanencia LIMITADA en el vaso sanguíneo • No aumenta la presión osmótica de forma estable. • No aconsejable en síndrome nefrótico, cirrosis y malnutrición • Albúmina al 20% en sepsis secundaria a peritonitis bacteriana espontánea • Contraindicación: TEC aumento de PIC Intracelular • Riesgo de hipocalcemia, acidosis
  • 21. q COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COLOIDES
  • 22. 4.4 Diferentes tipos de fluidos: SOLUCIONES ALCALINIZANTES
  • 23. 4.4 Diferentes tipos de fluidos: SOLUCIONES ACIDIFICANTES
  • 24. 5. Reposición de volumen • Debemos ajustar la fluidoterapia a cada caso individualmente • Pautar líquidos en función de los déficit calculados • Muy importante la monitorización del fluidoterapia porque implica riesgos importantes: • Signos clínicos • Datos de laboratorio: osmolaridad e iones ¿Qué fluido aportar? ¿Qué cantidad aportar? ¿En cuánto tiempo?
  • 25. • El tipo de solución dependerá del TIPO de pérdidas y del COMPARTIMENTO que deseemos reponer. • Distinguimos 3 espacios • Primer espacio • Segundo espacio • Tercer espacio • Anatómico • No anatómico
  • 26.
  • 27.
  • 28. 6. Puntos clave • El K+ es el catión intracelular más abundante • El Na+ es el catión extracelular más abundante • El Na+ es el ión principal determinante de la osmolaridad plasmática • El Ringer Lactato es el cristaloide que puede producir alcalosis metabólica con mayor frecuencia. • El suero salino fisiológico al 0,9% es el cristaloide que puede producir acidosis hiperclorémica • Los cristaloides hipertónicos están indicados en la hipertensión intracraneal • La albúmina es un coloide natural pero no transmite enfermedades infecciosas como el SIDA • Las gelatinas succiniladas (gelafundina) son los coloides que con mayor riesgo pueden producir anafilaxia • Los dextranos son los coloides que con mayor frecuencia pueden alterar la hemostasia • Las gelatinas y la albúmina son los coloides que menos efectos renales producen • Los coloides son soluciones que presentan un aspecto turbio cuando incide la luz sobre ellas • Como regla general se utiliza como fórmula para calculo de los líquidos de mantenimiento la fórmula de Holliday Segar o Regla del 4-2-1