SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquidos y Electrolitos
Dr. Gabriel Villavicencio García.
Medico Residente Cirugía
Introducción.
Los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen una enfermedad por sí mismos, son
una consecuencia de múltiples enfermedades.
Sin embargo tienen efectos nocivos, y por tanto el tratamiento siempre debe por
un lado tratar la causa.
En todo paciente quirúrgico es necesarios el suministro de líquidos endovenosos
para mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de
los líquidos perdidos a causa del propio acto quirúrgico.
PATIÑO JF. Líquidos y electrolitos en cirugía. En: PATIÑO JF, ed. Lecciones de Cirugía. 1. ed. Bogotá: Editorial Medica Internacional
Liquido Corporal
GUYTON AC, HALL JE. Los compartimentos líquidos extracelulares e intracelulares; líquido intersticial y edemas. En: GUYTON AC, HALL JE, eds. Tratado de Fisióloga Médica. 11» ed. Madrid:
Interamericana de España- McGraw-Hill.
Agua:
Excelente solvente
Termorregulador
Estabilizador de
membranas
Permite la
permeabilidad
celular
Se disocia para
producir iones
hidrogeno
• 90% en feto de 20 semanas.
• 80% en el recién nacido
• 60% en el hombre adulto.
• 55% en mujer adulta.
Liquido Corporal:
• Aniones predominantes: Fosfato y proteínas
• Liquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos
• Cationes predominantes: Potasio y magnesio; bajas concentraciones de sodio y
calcio
Liquido
Intersticial
• Plasma (5% MC): Porción liquida de la sangre
• Linfa (1-3% MC)
• Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural,
Cavidad Peritoneal
Liquido
Extracelular
CONCEPTO DE OSMOLALIDAD Y OSMOLARIDAD
Osmolalidad: Número
total de partículas
osmóticamente activas
por kilo de agua
(osmoles/kg de agua).
Osmolaridad: Número
total de partículas
osmóticamente activas
por litro de solución
(osmoles/litro de
solución).
La Osmolalidad es más
fiable porque los
solutos están disueltos
en agua y no en todo el
volumen de la solución,
pues la solución tiene
una parte del volumen
ocupado por los
solutos.
CONCEPTO DE OSMOLALIDAD Y OSMOLARIDAD
Osm Sérica: = 2Na + Glucemia/18 + BUN/2.8
VN: 280 – 310
Osmolalidad Efectiva: 2Na + Glucemia/18
VN:280 - 295
Mol. Representa el peso molecular de una
sustancia en gramos.
Osmosis
• Difusión simple del solvente (agua) a través de una membrana
semipermeable desde una solución hipotónica (menor concentración de
solutos) hacia una hipertónica (mayor concentración de solutos).
• Presión osmótica: Fuerza impulsora del agua producida por la diferencia
de concentración de solutos de un lado y otro de la membrana.
Homeostasis Liquido Corporal
 La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental. Uno de los
mecanismos homeostáticos más importantes es el renal aunque existen
otros.
 La concentración de los solutos esta regulada en gran parte por la
cantidad de agua extracelular, que depende del consumo, la EXCRECION
RENAL y las perdidas por el sudor, la respiración y las heces.
 Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de
solutos el riñón retiene mas agua y excreta una orina concentrada
 El riñón puede regular la perdida de agua y electrolitos
Balance Hídrico
Es el estado de equilibrio entre el ingreso y la salida de líquidos del
organismo; en este, la variación diaria es muy pequeña y solo representa
un 0,2%
Mantener el balance requiere que el aporte de agua sea igual a sus
pérdidas.
Las pérdidas instables representan aprox de 12 ml/Kg/día
Ingreso Hídrico:
 El agua se obtiene en el organismo mediante
Líquidos: (1200ml/dia)
Alimentos: (1.300ml/dia)
Fenómeno de Oxidación Endógena (300ml/dia)
 El control de los Ingresos esta mediado por la Sed, cuyos mecanismos
homeostáticos se activan al estimularse el Eje Hipotalamo-Hipofisis y la
producción de hormonas reguladoras, a partir de una disminución
superior al 1% del peso en agua.
Borrero José, Constan Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2010
Egreso Hídrico:
Dependen de la concentración atmosférica de vapor de agua, el ejercicio físico y los cambios en la
temperatura
La eliminación diaria suele ser de 400 a 800 Ml
Febriles: 0,2 mL/kg/h/°C
La evacuación con las materias fecales es normalmente menor
de 200 ml al día y tiene relación con la dieta.
En estados patológicos como la diarrea, el vomito, la
obstrucción intestinal o fistulas, el TGI es un importante sitio
de perdidas.
Egreso Hidrico:
• En condiciones normales se eliminan
unos 400 m/L por día en el adulto
• La eliminación oscila entre 1200 y 1500 mL
al dia.
Composición del Agua:
 Electrolitos: Molécula que se separa en un catión y un anión cuando
es disuelto en un solvente, generalmente agua. Existen varios
electrólitos biológicamente importantes.
 Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal
incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++).
 Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal
incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-).
13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 16
Alteraciones Líquidos
Volumen
•Hipovolemia
•Hipervolemia
Concentración
•Sodio
•Potasio
•Calcio
•Magnesio
•Fosforo
PATIÑO JF. Líquidos y electrolitos en cirugía. En: PATIÑO JF, ed. Lecciones de Cirugía. 1. ed. Bogotá: Editorial Medica Internacional
Alteraciones de la Concentración
Sodio (Na+)
 La concentración sérica normal es:135 y 145 mEq/L.
MANIFESTACIONES:
Convulsiones
Confusión
Estupor
Edema
Temblores
Parálisis
respiratoria
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Se divide en:
 Hipernatremia: Valores Mayores de 145 mEq/L
 Hiponatremia: Valores Menores de 135 mEq/L
 La hiponatremia se subdivide en 3:
- Normovolemica: Anormalidades SNC, Drogas.
- Hipovolémica: Hipoaldosteronismo, Diuréticos, Vómitos,
Quemaduras, Diaforesis, Pancreatitis.
- Hipervolemica: ICC, IR, Falla hepática, Iatrogenia.
NaC: Na + 1.6 x Glucosa /100
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Hiponatremia:
 El caso típico es el paciente con una disminución del volumen
extracelular por perdidas externas (vomito o diarrea).
 Paciente post quirúrgico que tiende a retener agua
secundario a la liberación de ADH dado por la anestesia y la
cirugía.
Déficit de Na: (Na normal – Na actual) x (0.6 x peso en Kg)
 La corrección no puede ser mayor a 12mEq/Dia por su
complicación mas frecuente: MIELINOLISIS CENTRAL
PONTINA
 UNICAMENTE SE REPONE CUANDO ES MENOR DE 125mEq
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Hipernatremia:
 Esta asociada con hiperosmolaridad y el valor es mayor a 145
mEq/L.
 La causa mas común en el paciente quirúrgico es por inadecuada
ingesta de agua.
 Se genera por un fenómeno dilucional ya que no se compensan
las perdidas renales y extra renales obligatorias.
Déficit = (ACT)(60% del peso) x Osmolaridad plasmática normal /
Osmolaridad plasmática actual.
Osmolaridad = 2 Na + Glucosa/18 + BUN/2.8
Tratamiento: Dw 5%, SS 0.45% (77 mEq/L) o SS 0.33% (50 mEq/L)
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Potasio (K+)
 Su valor normal esta entre 3.5 y 5.0 mEq/L. Más del 90% del K
ingerido se elimina por el riñón.
 Los cambios en el pH ocasionan cambios en el K: La acidosis
produce hiperpotasemia y la alcalosis produce hipopotasemia.
 En cirugía la sintomatología se traduce en disminución del
peristaltismo que pueden producir Íleos metabólicos que
pueden causar obstrucción intestinal.
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Hipopotasemia:
 La hipopotasemia es un desorden potencialmente mortal ya que
pequeños cambios en el K alteran la conducción cardiaca, nerviosa,
muscular y muchas funciones metabólicas.
La corrección requiere cuantificar la magnitud del déficit del K corporal total
así:
 Valores entre 2 y 2.5 (Severa): Déficit del 15%
 Valores entre 2.5 y 3 (Moderada): Déficit del 10%
 Valores entre 3 y 3.5 (Leve): Déficit del 5 %
 Causas: Alcalosis, Medicamentos (Furo, Peni, Insul), Diarreas, Vómitos,
Fistulas.
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
• Tratamiento rápido: KCl IV
• Dosis máxima por vía periférica: 10 mEq/hr.
• Dosis máxima por vía central: 20 mEq/hr.
ANTES DE REPONER POTASIO CUANTIFICAR Y REPONER
MAGNESIO, YA QUE LA HIPOMAGNESEMIA INHIBE LA
REABSORCIÓN A NIVEL DE LOS TÚBULOS RENALES
Tratamiento:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 La hiperpotasemia ( K mayor a 5 mEq/L). En Cirugía es infrecuente
pero puede darse por hemolisis masiva y trombocitosis
 Otras Causas: Iatrogénica (oral, IV), Transfusiones sanguíneas,
rabdomiolisis, Acidosis.
 Valores críticos: > 6.5 mEq/L
 Tratamiento de urgencia:
- Gluconato de Calcio 10 a 30 cc al 10% cada 6 a 8 horas hasta que
el potasio se normalice.
- Diálisis
 Tratamiento no urgente:
- Furosemida
Hiperpotasemia;
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Calcio (Ca++)
 El valor normales del Calcio sérico es: 8.5-10.5 mg/dl
Hipercalcemia:
 Causas:
C: Suplementos de Calcio
H: Hiperparatiroidismo
I: Iatrogénica (Uso de Tiazidas)
M: Mieloma Multiple
P: Paget
A: Addison/Acromegalia
N: Neoplasias
Z: Zollinger Ellison
E: Excesos vit. D o A
S: Sarcoidosis
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 Signos y Síntomas:
Neurológicos: Depresión, confusión,estupor, coma
Músculoesqueléticos: Debilidad, dolor en extremidades
Renales: Poliuria, polidipsia
Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal
Tratamiento:
 Expansión de volumen con SSN
 Otras opciones:
 Esteroides
 Diálisis
Hipercalcemia:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 Valores de Calcio menor de 8.5 mg/dl
Causas:
 Pancreatitis
 Insuf. Renal
 Bypass intestinal
 Deficiencia vit D
 Sepsis
 Metastasis osteoblásticas
 Rabdomiolisis
Manifestaciones:
Parestesia
Calambres musculares
Tetania
Convulsiones
Hiperreflexia
Signo de Chvostek/Trousseau
Hipocalcemia:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Hipocalcemia:
 CaC; Ca – (0.8 x 4 – Albumina)
 Gluconato de calcio.
Bolo de 1 a 2 g de gluconato de calcio (93 mg de calcio
elemental por cada gramo de gluconato de calcio)
diluidos en 50 mL de dextrosa al 5% para pasar en 10 a 20
minutos.
Esta dosis elevará los niveles de calcio durante dos a tres
horas, por lo tanto, en pacientes con hipocalcemia
persistente, el bolo debe seguirse de una infusión lenta.
Magnesio:
 Es un catión de predominio intracelular. Por lo tanto su concentración sérica
no representa el magnesio total. El magnesio corporal total es de
aproximadamente 25 mEq/Mg/Kg.
 Valor normal: 1.5 – 2.5 mEq/L.
 Se manifiesta principalmente por arritmias cardiacas, tremor, fasciculaciones
musculares, hiporreflexia y hasta convulsiones
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Magnesio:
 Para su corrección se utiliza Sulfato de Magnesio en ampollas (1 g de
Sulfato de Magnesio contiene 8 mEq de Mg).
 En hipomagnesemia severa se administran 8 a 16 mEq de Magnesio ( 2 a 4
cc de una ampolla de Sulfato de Magnesio al 50%) en 50 a 100 cc de
solución salina normal para pasar en 20 a 30 minutos. Esto se repita cada 6
a 8 horas con controles de magnesio sérico.
 La hipermagnesemia es de ocurrencia rara en cirugía. Antiguamente se
daba en pacientes con altas ingestas de antiácidos y falla renal. Su
corrección es con Gluconato de Calcio en dosis de 100 a 200 mg de Calcio
elementa.
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 Para calcular los líquidos en el paciente
quirúrgico no solo tenemos que tomar en cuanta
los requerimientos basales, si no también el
riesgo de:
- Sangrado
- Estrés quirúrgico
- Aumento de perdidas insensibles
- Drenos
- Traqueostomía/Ventilador
Líquidos en el paciente qx;
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 Adultos: 30-35 ml/kg/d
 Considerar:
- Estado general
- Necesidad de transfusión
- Estado de aparato digestivo y tolerancia de VO
- Corrección de alteraciones específica: Volumen o
Concentración.
Líquidos Pre-Operatorios:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 Valorar estado hídrico del paciente
 Estimar perdida de líquidos
 Éstres quirúrgico
 Tipo de cirugía
 Drenajes/fístulas
 Diuresis
 Cuidar exceso de volumen
Líquidos Post-Operatorios.
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Soluciones Glucosa Na Cl HCO3 K Ca Mg Osmolaridad
g/L mEq/L
Dextrosa en agua:
5% 50 252
10% 100
20% 200
Solución salina:
0.9% (SSN) 154 154 308
0.45% 77 77 154
0.21% 39 39 68
3% 513 513 1026
5% 856 856 1712
Dw 5% en SS 50 154 154 560
Lactato de Ringer 130 109 28 4 3 273
Soluciones:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Utilizar una de las siguientes reglas:
 Regla 100/50/20
 Regla 4/2/1
Líquidos de Mantenimiento:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
1. Regla 100/50/20 (líquidos mantenimiento 24 hrs):
 100 ml/kg por los primeros 10 kg de peso
 50 ml/kg por los siguientes 10 Kg de peso
 20 ml/kg por cada kg de peso por arriba de 20
2. Regla 4/2/1 (líquidos mantenimiento por hora):
 4 ml/kg por los primeros 10 kg de peso
 2 ml/kg por los siguientes 10 Kg de peso
 1 ml/kg por cada kg de peso por arriba de 20
Líquidos Mantenimiento:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
 Diuresis: Mejor manera de evaluar reposición
 Diuresis mínima en adulto: 30 ml/hr
 Diuresis mínima en adulto con trauma: 50 ml/hr
Líquidos de Mantenimiento:
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Ejemplos:
 Paciente de 6 kg de peso: 24 ml de agua por hora de
sostenimiento.
 Paciente de 18 kg de peso: 40 ml (los 10 primeros kg)
más 16 ml (8x2), o sea 56 ml por hora.
 Paciente de 76 kg de peso: 60 ml (los primeros 20 kg)
más 56 ml (56 x1), o sea 116 ml por hora.
GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
Dr. César A. López
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Gil Rivera M
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOSMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Geovany Castillo
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
Ali Xime
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidosEquilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
jacema75
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
Clara Quiroga Rodriguez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
José Raúl Bravo Acosta
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
Manuel Diaz
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
resistentesovd
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
Brezia Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOSMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidosEquilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 

Similar a Liquidos y electrolitos.

Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
RosselynTorrealba
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
iamgeovany2023
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
genarofraustocg
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jacobadilio
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
DramayCLl
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
cecydan
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
unir centro
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
javierdavidcubides
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
aog1113
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
JesmaryPrez
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
MINSA Sub Region de Salud LCC
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
lucy1303
 
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
LauraPerez444
 

Similar a Liquidos y electrolitos. (20)

Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
BHM.pdf
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Liquidos y electrolitos.

  • 1. Líquidos y Electrolitos Dr. Gabriel Villavicencio García. Medico Residente Cirugía
  • 2. Introducción. Los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen una enfermedad por sí mismos, son una consecuencia de múltiples enfermedades. Sin embargo tienen efectos nocivos, y por tanto el tratamiento siempre debe por un lado tratar la causa. En todo paciente quirúrgico es necesarios el suministro de líquidos endovenosos para mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de los líquidos perdidos a causa del propio acto quirúrgico. PATIÑO JF. Líquidos y electrolitos en cirugía. En: PATIÑO JF, ed. Lecciones de Cirugía. 1. ed. Bogotá: Editorial Medica Internacional
  • 3. Liquido Corporal GUYTON AC, HALL JE. Los compartimentos líquidos extracelulares e intracelulares; líquido intersticial y edemas. En: GUYTON AC, HALL JE, eds. Tratado de Fisióloga Médica. 11» ed. Madrid: Interamericana de España- McGraw-Hill.
  • 4. Agua: Excelente solvente Termorregulador Estabilizador de membranas Permite la permeabilidad celular Se disocia para producir iones hidrogeno • 90% en feto de 20 semanas. • 80% en el recién nacido • 60% en el hombre adulto. • 55% en mujer adulta.
  • 5. Liquido Corporal: • Aniones predominantes: Fosfato y proteínas • Liquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos • Cationes predominantes: Potasio y magnesio; bajas concentraciones de sodio y calcio Liquido Intersticial • Plasma (5% MC): Porción liquida de la sangre • Linfa (1-3% MC) • Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal Liquido Extracelular
  • 6. CONCEPTO DE OSMOLALIDAD Y OSMOLARIDAD Osmolalidad: Número total de partículas osmóticamente activas por kilo de agua (osmoles/kg de agua). Osmolaridad: Número total de partículas osmóticamente activas por litro de solución (osmoles/litro de solución). La Osmolalidad es más fiable porque los solutos están disueltos en agua y no en todo el volumen de la solución, pues la solución tiene una parte del volumen ocupado por los solutos.
  • 7. CONCEPTO DE OSMOLALIDAD Y OSMOLARIDAD Osm Sérica: = 2Na + Glucemia/18 + BUN/2.8 VN: 280 – 310 Osmolalidad Efectiva: 2Na + Glucemia/18 VN:280 - 295 Mol. Representa el peso molecular de una sustancia en gramos.
  • 8. Osmosis • Difusión simple del solvente (agua) a través de una membrana semipermeable desde una solución hipotónica (menor concentración de solutos) hacia una hipertónica (mayor concentración de solutos). • Presión osmótica: Fuerza impulsora del agua producida por la diferencia de concentración de solutos de un lado y otro de la membrana.
  • 9. Homeostasis Liquido Corporal  La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental. Uno de los mecanismos homeostáticos más importantes es el renal aunque existen otros.  La concentración de los solutos esta regulada en gran parte por la cantidad de agua extracelular, que depende del consumo, la EXCRECION RENAL y las perdidas por el sudor, la respiración y las heces.  Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de solutos el riñón retiene mas agua y excreta una orina concentrada  El riñón puede regular la perdida de agua y electrolitos
  • 10. Balance Hídrico Es el estado de equilibrio entre el ingreso y la salida de líquidos del organismo; en este, la variación diaria es muy pequeña y solo representa un 0,2% Mantener el balance requiere que el aporte de agua sea igual a sus pérdidas. Las pérdidas instables representan aprox de 12 ml/Kg/día
  • 11. Ingreso Hídrico:  El agua se obtiene en el organismo mediante Líquidos: (1200ml/dia) Alimentos: (1.300ml/dia) Fenómeno de Oxidación Endógena (300ml/dia)  El control de los Ingresos esta mediado por la Sed, cuyos mecanismos homeostáticos se activan al estimularse el Eje Hipotalamo-Hipofisis y la producción de hormonas reguladoras, a partir de una disminución superior al 1% del peso en agua. Borrero José, Constan Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para Investigaciones Biológicas. 2010
  • 12. Egreso Hídrico: Dependen de la concentración atmosférica de vapor de agua, el ejercicio físico y los cambios en la temperatura La eliminación diaria suele ser de 400 a 800 Ml Febriles: 0,2 mL/kg/h/°C La evacuación con las materias fecales es normalmente menor de 200 ml al día y tiene relación con la dieta. En estados patológicos como la diarrea, el vomito, la obstrucción intestinal o fistulas, el TGI es un importante sitio de perdidas.
  • 13. Egreso Hidrico: • En condiciones normales se eliminan unos 400 m/L por día en el adulto • La eliminación oscila entre 1200 y 1500 mL al dia.
  • 14. Composición del Agua:  Electrolitos: Molécula que se separa en un catión y un anión cuando es disuelto en un solvente, generalmente agua. Existen varios electrólitos biológicamente importantes.  Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++).  Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-). 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 16
  • 15. Alteraciones Líquidos Volumen •Hipovolemia •Hipervolemia Concentración •Sodio •Potasio •Calcio •Magnesio •Fosforo PATIÑO JF. Líquidos y electrolitos en cirugía. En: PATIÑO JF, ed. Lecciones de Cirugía. 1. ed. Bogotá: Editorial Medica Internacional
  • 16. Alteraciones de la Concentración
  • 17. Sodio (Na+)  La concentración sérica normal es:135 y 145 mEq/L. MANIFESTACIONES: Convulsiones Confusión Estupor Edema Temblores Parálisis respiratoria GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 18. Se divide en:  Hipernatremia: Valores Mayores de 145 mEq/L  Hiponatremia: Valores Menores de 135 mEq/L  La hiponatremia se subdivide en 3: - Normovolemica: Anormalidades SNC, Drogas. - Hipovolémica: Hipoaldosteronismo, Diuréticos, Vómitos, Quemaduras, Diaforesis, Pancreatitis. - Hipervolemica: ICC, IR, Falla hepática, Iatrogenia. NaC: Na + 1.6 x Glucosa /100 GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 19. Hiponatremia:  El caso típico es el paciente con una disminución del volumen extracelular por perdidas externas (vomito o diarrea).  Paciente post quirúrgico que tiende a retener agua secundario a la liberación de ADH dado por la anestesia y la cirugía. Déficit de Na: (Na normal – Na actual) x (0.6 x peso en Kg)  La corrección no puede ser mayor a 12mEq/Dia por su complicación mas frecuente: MIELINOLISIS CENTRAL PONTINA  UNICAMENTE SE REPONE CUANDO ES MENOR DE 125mEq GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 20. Hipernatremia:  Esta asociada con hiperosmolaridad y el valor es mayor a 145 mEq/L.  La causa mas común en el paciente quirúrgico es por inadecuada ingesta de agua.  Se genera por un fenómeno dilucional ya que no se compensan las perdidas renales y extra renales obligatorias. Déficit = (ACT)(60% del peso) x Osmolaridad plasmática normal / Osmolaridad plasmática actual. Osmolaridad = 2 Na + Glucosa/18 + BUN/2.8 Tratamiento: Dw 5%, SS 0.45% (77 mEq/L) o SS 0.33% (50 mEq/L) GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 21. Potasio (K+)  Su valor normal esta entre 3.5 y 5.0 mEq/L. Más del 90% del K ingerido se elimina por el riñón.  Los cambios en el pH ocasionan cambios en el K: La acidosis produce hiperpotasemia y la alcalosis produce hipopotasemia.  En cirugía la sintomatología se traduce en disminución del peristaltismo que pueden producir Íleos metabólicos que pueden causar obstrucción intestinal. GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 22. Hipopotasemia:  La hipopotasemia es un desorden potencialmente mortal ya que pequeños cambios en el K alteran la conducción cardiaca, nerviosa, muscular y muchas funciones metabólicas. La corrección requiere cuantificar la magnitud del déficit del K corporal total así:  Valores entre 2 y 2.5 (Severa): Déficit del 15%  Valores entre 2.5 y 3 (Moderada): Déficit del 10%  Valores entre 3 y 3.5 (Leve): Déficit del 5 %  Causas: Alcalosis, Medicamentos (Furo, Peni, Insul), Diarreas, Vómitos, Fistulas. GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 23. • Tratamiento rápido: KCl IV • Dosis máxima por vía periférica: 10 mEq/hr. • Dosis máxima por vía central: 20 mEq/hr. ANTES DE REPONER POTASIO CUANTIFICAR Y REPONER MAGNESIO, YA QUE LA HIPOMAGNESEMIA INHIBE LA REABSORCIÓN A NIVEL DE LOS TÚBULOS RENALES Tratamiento: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 24.  La hiperpotasemia ( K mayor a 5 mEq/L). En Cirugía es infrecuente pero puede darse por hemolisis masiva y trombocitosis  Otras Causas: Iatrogénica (oral, IV), Transfusiones sanguíneas, rabdomiolisis, Acidosis.  Valores críticos: > 6.5 mEq/L  Tratamiento de urgencia: - Gluconato de Calcio 10 a 30 cc al 10% cada 6 a 8 horas hasta que el potasio se normalice. - Diálisis  Tratamiento no urgente: - Furosemida Hiperpotasemia; GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 25. Calcio (Ca++)  El valor normales del Calcio sérico es: 8.5-10.5 mg/dl Hipercalcemia:  Causas: C: Suplementos de Calcio H: Hiperparatiroidismo I: Iatrogénica (Uso de Tiazidas) M: Mieloma Multiple P: Paget A: Addison/Acromegalia N: Neoplasias Z: Zollinger Ellison E: Excesos vit. D o A S: Sarcoidosis GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 26.  Signos y Síntomas: Neurológicos: Depresión, confusión,estupor, coma Músculoesqueléticos: Debilidad, dolor en extremidades Renales: Poliuria, polidipsia Gastrointestinales: Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal Tratamiento:  Expansión de volumen con SSN  Otras opciones:  Esteroides  Diálisis Hipercalcemia: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 27.  Valores de Calcio menor de 8.5 mg/dl Causas:  Pancreatitis  Insuf. Renal  Bypass intestinal  Deficiencia vit D  Sepsis  Metastasis osteoblásticas  Rabdomiolisis Manifestaciones: Parestesia Calambres musculares Tetania Convulsiones Hiperreflexia Signo de Chvostek/Trousseau Hipocalcemia: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 28. Hipocalcemia:  CaC; Ca – (0.8 x 4 – Albumina)  Gluconato de calcio. Bolo de 1 a 2 g de gluconato de calcio (93 mg de calcio elemental por cada gramo de gluconato de calcio) diluidos en 50 mL de dextrosa al 5% para pasar en 10 a 20 minutos. Esta dosis elevará los niveles de calcio durante dos a tres horas, por lo tanto, en pacientes con hipocalcemia persistente, el bolo debe seguirse de una infusión lenta.
  • 29. Magnesio:  Es un catión de predominio intracelular. Por lo tanto su concentración sérica no representa el magnesio total. El magnesio corporal total es de aproximadamente 25 mEq/Mg/Kg.  Valor normal: 1.5 – 2.5 mEq/L.  Se manifiesta principalmente por arritmias cardiacas, tremor, fasciculaciones musculares, hiporreflexia y hasta convulsiones GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 30. Magnesio:  Para su corrección se utiliza Sulfato de Magnesio en ampollas (1 g de Sulfato de Magnesio contiene 8 mEq de Mg).  En hipomagnesemia severa se administran 8 a 16 mEq de Magnesio ( 2 a 4 cc de una ampolla de Sulfato de Magnesio al 50%) en 50 a 100 cc de solución salina normal para pasar en 20 a 30 minutos. Esto se repita cada 6 a 8 horas con controles de magnesio sérico.  La hipermagnesemia es de ocurrencia rara en cirugía. Antiguamente se daba en pacientes con altas ingestas de antiácidos y falla renal. Su corrección es con Gluconato de Calcio en dosis de 100 a 200 mg de Calcio elementa. GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 31.  Para calcular los líquidos en el paciente quirúrgico no solo tenemos que tomar en cuanta los requerimientos basales, si no también el riesgo de: - Sangrado - Estrés quirúrgico - Aumento de perdidas insensibles - Drenos - Traqueostomía/Ventilador Líquidos en el paciente qx; GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 32.  Adultos: 30-35 ml/kg/d  Considerar: - Estado general - Necesidad de transfusión - Estado de aparato digestivo y tolerancia de VO - Corrección de alteraciones específica: Volumen o Concentración. Líquidos Pre-Operatorios: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 33.  Valorar estado hídrico del paciente  Estimar perdida de líquidos  Éstres quirúrgico  Tipo de cirugía  Drenajes/fístulas  Diuresis  Cuidar exceso de volumen Líquidos Post-Operatorios. GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 34. Soluciones Glucosa Na Cl HCO3 K Ca Mg Osmolaridad g/L mEq/L Dextrosa en agua: 5% 50 252 10% 100 20% 200 Solución salina: 0.9% (SSN) 154 154 308 0.45% 77 77 154 0.21% 39 39 68 3% 513 513 1026 5% 856 856 1712 Dw 5% en SS 50 154 154 560 Lactato de Ringer 130 109 28 4 3 273 Soluciones: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 35. Utilizar una de las siguientes reglas:  Regla 100/50/20  Regla 4/2/1 Líquidos de Mantenimiento: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 36. 1. Regla 100/50/20 (líquidos mantenimiento 24 hrs):  100 ml/kg por los primeros 10 kg de peso  50 ml/kg por los siguientes 10 Kg de peso  20 ml/kg por cada kg de peso por arriba de 20 2. Regla 4/2/1 (líquidos mantenimiento por hora):  4 ml/kg por los primeros 10 kg de peso  2 ml/kg por los siguientes 10 Kg de peso  1 ml/kg por cada kg de peso por arriba de 20 Líquidos Mantenimiento: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 37.  Diuresis: Mejor manera de evaluar reposición  Diuresis mínima en adulto: 30 ml/hr  Diuresis mínima en adulto con trauma: 50 ml/hr Líquidos de Mantenimiento: GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.
  • 38. Ejemplos:  Paciente de 6 kg de peso: 24 ml de agua por hora de sostenimiento.  Paciente de 18 kg de peso: 40 ml (los 10 primeros kg) más 16 ml (8x2), o sea 56 ml por hora.  Paciente de 76 kg de peso: 60 ml (los primeros 20 kg) más 56 ml (56 x1), o sea 116 ml por hora. GUZMAN, CARRIZOSA. Líquidos y electrolitos en Cirugía; Fisiopatología celular y bioquímica. Editorial Medica Panamericana.

Notas del editor

  1. :-$
  2. Constituye el 60% del peso corporal total y se distribuye en dos compartimientos: el intracelular (LIC) 40% y el extracelular (LEC) 20%. A su vez el LEC, tiene dos subdivisiones: el plasma, el liquido intersticial (la linfa) y el lquido transcelular (liquido sinovial, cefalorraquideo, peritoneal y pleural. El LIC esta constituido por el contenido acuoso de todas las celulas del cuerpo.
  3. PONER CLASIFICACION SEVERA MODERADA LEVE
  4. La mielinolisis central pontina es un síndrome conocido desde principios de la década de 1960 y primariamente descrito en pacientes alcohólicos, que consiste en una desmielinización de la sustancia blanca cerebral.
  5. DW50% MAS INSULINA…. RESINA CALCIO…. SALBUTAMOL…. GLUCONATO DE CALCIO HAY PX QUE EL UNICO TX ES DIALISIS. FUROSEMIDA 40 MG…