SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PETROQUIMICA
OPERACIONES UNITARIAS II
ALUMNO: LENARD FLORES GALDOS
CODIGO: 131626
GRUPO: viernes 9-11am
CUSCO - PERÚ
2016
LABORATORIO N°: 1
FLUJO CALORÍFICO A TRAVEZ DE UN SOLIDO
METALICO
FLUJO CALORÍFICO A TRAVEZ DE UN SOLIDO METALICO
Objetivos:
Determinación el coeficiente de conductividad térmica o calorífica del solido
Fundamento teórico:
La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la
capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es
también la capacidad de una sustancia de transferir el movimiento cinético de sus
moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a otras substancias con las que
está en contacto.
La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la
capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
Cuando se calienta la materia la energía cinética promedio de sus moléculas
aumenta, incrementándose su movimiento. La conducción de calor que a nivel
macroscópico puede modelizarse mediante la ley de Fourier, a nivel molecular se
debe a la interacción entre las moléculas que intercambian energía cinética sin
producir movimientos globales de materia. Por tanto la conducción térmica
difiere de la convección térmica en el hecho de que en la primera no existen
movimientos macroscópicos de materia, que si ocurren en el segundo
mecanismo. Todas las formas de materia condensada tienen la posibilidad de
transferir calor mediante conducción térmica, mientras que la convencción
térmica en general sólo resulta posible en líquidos y gases. De hecho los sólidos
transfieren calor básicamente por conducción térmica, mientras que para
gradientes de temperatura importante los líquidos y los gases transfieren la
mayor parte del calor por convección
Materiales y equipos:
 Fuente de calor
 Vaso de precipitados
 Termómetros
 Metro
 Cronometro
 Soportes
Procedimiento experimental:
Instalación de equipos y la toma de temperatura inicial seguidamente se
pone en funcionamiento dicho experimento para luego una empezando el
calentamiento del liquido para luego hacer la transferencia de flujo de
calor a través de un sólido con el contacto vaso-solido.
Datos:
En el calentamiento del
fluido
En el calentamiento del
solido
T0 TF T0 TF
(°C) 17.1 88.3 21.6 22.6
(K) 290.25 361.45 294.75 295.75
CP DEL H2O(J/g K)
CP DEL HIERRO DULCE
(J/g K) t (s)
4.18 0.45 14
Determinando Q transferido al solido:
𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇 Para un volumen de 1000ml equivalente a 1.0Kg
𝑄 = 1000𝑔 ∗ 0.45
𝐽
𝑔 𝐾
∗ (295.75 − 294.74)𝐾
𝑄 = 450𝐽
1.3cm
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑄′ =
450
14
𝐽
𝑠
𝑄′ = 32.1428𝑤
Aplicando la ley de Fourier para la determinación de transferencia de
calor
𝑞 =
𝑄
𝐴
= 𝐾
𝑑𝑇
𝑑𝑥
𝑘 =
𝑄′
𝐴
∗
𝐿
∆𝑇
𝑘 =
32.1428𝑤
0.000416𝑚2
∗
0.062𝑚
71.2𝐾
𝑘 =
67.2826𝑤
𝑚𝐾
K (TEORICO) (w/m k) K (EXPERIMENTAL) (w/m K)
72 67.2826
Calculando el error:
%𝐸 = |
𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑘 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
| 𝑥100
%𝐸 = |
79.5 − 67.2826
79.5
| 100
%𝐸 = 15.4
Conclusiones:
 En la práctica determinamos la conductividad térmica del hierro dulce
la cual fue de 67.2826 (w/m K)
 Al hacer la comparación con el dato teórico sacado de tablas la cual
es de 79.5 (w/m K) nos encontramos con un error de 15.4 lo cual nos
indica que la falla es por el tiempo de transferencia de calor o por no
aislar bien el material
 En esta práctica vimos cómo puede variar la conductividad térmica
no solo con referencia de cualquiera de las variables sino también
del tiempo de transferencia de calor.
 Este dato obtenido es una señal de la mala manipulación no
solamente de los equipos utilizados sino también del tiempo que es
el factor muy importante en la conductividad del material.
 Si hacemos una variación solamente en el tiempo de conductividad
es posible llegar a determinar el valor correcto de la conductividad de
dicho material.
Bibliográfica:
http://fisicaclaudia413.es.tl/Conductividad-calorifica-y-capacidad-
termina-especifica.htm
http://es.slideshare.net/luissalcido37/practica-coeficiente-de-
conductividad-termica
Fuente:
koshkin n. i., shirkévich m.g..manual de física elemental. editorial mir
1975
ANEXOS
Conductividad Térmica
(W/(m·K))
Acero 47 - 581
Acero inoxidable 16,3
Agua 0,581
Aire 0,024
Alcohol 0,161
Alpaca 29,11
Aluminio 209,31
Amianto 0,041
Bronce 116-1861
Cobre 372,1-385,21
Corcho 0,04-0,301
Estaño 64,01
Fibra de vidrio 0,03-0,071
Glicerina 0,291
Hierro dulce 79,5
Ladrillo 0,801
Ladrillo refractario 0,47-1,051
Latón 81 - 1161
Litio 301,21
Madera 0,131
Mercurio 83,71
Mica Moscovita 0,351
Níquel 52,31
Oro 308,21
Parafina 0,211
Plata 406,1-418,71
Plomo 35,01
Poliestireno expandido 0,025-0,045
Poliuretano 0,018-0,025
Vidrio 0,6 - 11
Zinc 106-140
Material
Sustancia Fase
cp cp cv Capacidad
(másico) (molar) (molar)
calorífica
volumétrica
J·g−1
·K−1
J·mol−1
·K−1
J·mol−1
·K−1
J cm−3
K−1
Gas
monoatómico (Ideal)
gas
20,8 12,5
Helio gas 51,932 20,8 12,5 9,27e-4
Argón gas 0,5203 20,8 12,5 9,28e-4
Gas diatómico (Ideal) gas
29.1 20.8
Hidrógeno gas 14,30 28,82 20.4 1,29e-3
Nitrógeno gas 1,040 29,12 20,8 1,30e-3
Oxígeno gas 0,918 29,4 21,1 1,31e-3
Aire (en condiciones
gas 1,012 29,19
Aluminio sólido 0,897 24,2 2,422
Amoníaco líquido 4,700 80,08 3,263
Antimonio sólido 0,207 25,2 1,386
Arsénico sólido 0,328 24,6 1,878
Berilio sólido 1,82 16,4 3,367
Carbono (diamante) sólido 0,519
Carbono (grafito) sólido 0,711
Cobre sólido 0,385 24,47 3,45
Diamante sólido 0,5091 6,115 1,782
Etanol líquido 2,44 112 1,925
Gasolina líquido 2,22 228
Oro sólido 0,1291 25,42 2,492
Plata sólido 0,237 25,56
Grafito sólido 0,710 8,53 1,534
Hierro dulce sólido 0,450 25,1 3,537
Níquel sólido 0,444
Plomo sólido 0,129 26,4 1,44
Wolframio sólido 0,133
Titanio sólido 0,523
Litio sólido 3,58 24,8 1,912
Magnesio sólido 1,02 24,9 1,773
Mercurio líquido 0,1395 27,98 1,888
Neón gas 10,301 207,862 124,717
cera de parafina sólido 2,5 900 2,325
Sílice (fundido) sólido 0,703 42,2 1,547
Uranio sólido 0,116 27,7 2,216
Agua
gas
(100 °C)
2,080 37,47 28,03
Agua
líquido
(25 °C)
41,813 75,327 74,53 4,184
Agua
sólido
(0 °C)
2,114 38,09 1,938
Alúmina Al2O3 sólido 0,160
MgO sólido 0,457
SiC sólido 0,344
Nylon 66 sólido 1,20-2,09
Fenólicos sólido 1,40-1,67
Polietileno (AD) sólido 1,92-2,30
Polipropileno sólido 1,880
Politetrafluoretileno sólido 1,050
Todas las medidas son a 25 °C a menos que se indique lo contrario,
Los mínimos y máximos notables se muestran en negrita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomeno Transporte
Fenomeno TransporteFenomeno Transporte
Fenomeno Transporte
Addy Berrios
 
Ebullicion y Condensacion
Ebullicion y CondensacionEbullicion y Condensacion
Ebullicion y Condensacion
Jean Carlos Gomez Avalos
 
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Yudary Eugenio
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
jhon trebejo i.
 
Casos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe ThieleCasos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe Thiele
Yolimar
 
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltos
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltosEjercicios diagramas-de-fases-resueltos
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltos
Jean Carlos Gomez Avalos
 
Principios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenierosPrincipios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenierosSnaidjer Van
 
Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1
Edgar Ortiz Sánchez
 
Tabla momento de inercia sólidos rigidos
Tabla momento de inercia sólidos rigidosTabla momento de inercia sólidos rigidos
Tabla momento de inercia sólidos rigidos
kelvinsevillano
 
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquelDiagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
MiguelZuigaVillanuev
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntricoMys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Eduardo Xavier Martinez
 
Diagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrioDiagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrio
Jessica Massaro
 
Cambio de fase
Cambio de faseCambio de fase
Cambio de fase
alvaropache
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Andres Dorado
 

La actualidad más candente (20)

Fenomeno Transporte
Fenomeno TransporteFenomeno Transporte
Fenomeno Transporte
 
Ebullicion y Condensacion
Ebullicion y CondensacionEbullicion y Condensacion
Ebullicion y Condensacion
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
Wankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2edWankat, p   ingenieria de  procesos de separacion 2ed
Wankat, p ingenieria de procesos de separacion 2ed
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICAELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
ELECTROQUIMICA Y CORROSION LABORATORIO DE QUIMICA
 
Casos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe ThieleCasos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe Thiele
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltos
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltosEjercicios diagramas-de-fases-resueltos
Ejercicios diagramas-de-fases-resueltos
 
Principios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenierosPrincipios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenieros
 
Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1Graficas de unitarias 2 corte1
Graficas de unitarias 2 corte1
 
Tabla momento de inercia sólidos rigidos
Tabla momento de inercia sólidos rigidosTabla momento de inercia sólidos rigidos
Tabla momento de inercia sólidos rigidos
 
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquelDiagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
Diagramas de pourbaix_aluminio_y_niquel
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntricoMys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
Mys factor de_compresibilidad_y_factor_acéntrico
 
Diagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrioDiagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrio
 
Cambio de fase
Cambio de faseCambio de fase
Cambio de fase
 
Problemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapiaProblemario termodinamica 2012_tapia
Problemario termodinamica 2012_tapia
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 

Similar a flujo calorífico a través de un solido metálico

Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
Luis Blancas Wong
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Enrique Vasquez
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
Carito_27
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
giojim26
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
cecymedinagcia
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
Delly Baltazar
 
CALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdfCALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdf
Sofia Rovegno Salazar
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Luis Marquez Chavez
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase20_masambriento
 
Propiedades térmicas de materiales
Propiedades térmicas de materialesPropiedades térmicas de materiales
Propiedades térmicas de materiales
Yu Mdza
 
Practica 5
Practica 5  Practica 5
Practica 5
Alex Chuckybatman
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sarah Medina
 

Similar a flujo calorífico a través de un solido metálico (20)

Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
 
CALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdfCALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdf
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
 
Termogravimetría
TermogravimetríaTermogravimetría
Termogravimetría
 
Propiedades térmicas de materiales
Propiedades térmicas de materialesPropiedades térmicas de materiales
Propiedades térmicas de materiales
 
Practica 5
Practica 5  Practica 5
Practica 5
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

flujo calorífico a través de un solido metálico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PETROQUIMICA OPERACIONES UNITARIAS II ALUMNO: LENARD FLORES GALDOS CODIGO: 131626 GRUPO: viernes 9-11am CUSCO - PERÚ 2016 LABORATORIO N°: 1 FLUJO CALORÍFICO A TRAVEZ DE UN SOLIDO METALICO
  • 2. FLUJO CALORÍFICO A TRAVEZ DE UN SOLIDO METALICO Objetivos: Determinación el coeficiente de conductividad térmica o calorífica del solido Fundamento teórico: La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus propias moléculas adyacentes o a otras substancias con las que está en contacto. La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. Cuando se calienta la materia la energía cinética promedio de sus moléculas aumenta, incrementándose su movimiento. La conducción de calor que a nivel macroscópico puede modelizarse mediante la ley de Fourier, a nivel molecular se debe a la interacción entre las moléculas que intercambian energía cinética sin producir movimientos globales de materia. Por tanto la conducción térmica difiere de la convección térmica en el hecho de que en la primera no existen movimientos macroscópicos de materia, que si ocurren en el segundo mecanismo. Todas las formas de materia condensada tienen la posibilidad de transferir calor mediante conducción térmica, mientras que la convencción térmica en general sólo resulta posible en líquidos y gases. De hecho los sólidos transfieren calor básicamente por conducción térmica, mientras que para gradientes de temperatura importante los líquidos y los gases transfieren la mayor parte del calor por convección
  • 3. Materiales y equipos:  Fuente de calor  Vaso de precipitados  Termómetros  Metro  Cronometro  Soportes Procedimiento experimental: Instalación de equipos y la toma de temperatura inicial seguidamente se pone en funcionamiento dicho experimento para luego una empezando el calentamiento del liquido para luego hacer la transferencia de flujo de calor a través de un sólido con el contacto vaso-solido.
  • 4. Datos: En el calentamiento del fluido En el calentamiento del solido T0 TF T0 TF (°C) 17.1 88.3 21.6 22.6 (K) 290.25 361.45 294.75 295.75 CP DEL H2O(J/g K) CP DEL HIERRO DULCE (J/g K) t (s) 4.18 0.45 14 Determinando Q transferido al solido: 𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇 Para un volumen de 1000ml equivalente a 1.0Kg 𝑄 = 1000𝑔 ∗ 0.45 𝐽 𝑔 𝐾 ∗ (295.75 − 294.74)𝐾 𝑄 = 450𝐽 1.3cm
  • 5. 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑄′ = 450 14 𝐽 𝑠 𝑄′ = 32.1428𝑤 Aplicando la ley de Fourier para la determinación de transferencia de calor 𝑞 = 𝑄 𝐴 = 𝐾 𝑑𝑇 𝑑𝑥 𝑘 = 𝑄′ 𝐴 ∗ 𝐿 ∆𝑇 𝑘 = 32.1428𝑤 0.000416𝑚2 ∗ 0.062𝑚 71.2𝐾 𝑘 = 67.2826𝑤 𝑚𝐾 K (TEORICO) (w/m k) K (EXPERIMENTAL) (w/m K) 72 67.2826 Calculando el error: %𝐸 = | 𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑘 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑘 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 | 𝑥100 %𝐸 = | 79.5 − 67.2826 79.5 | 100 %𝐸 = 15.4
  • 6. Conclusiones:  En la práctica determinamos la conductividad térmica del hierro dulce la cual fue de 67.2826 (w/m K)  Al hacer la comparación con el dato teórico sacado de tablas la cual es de 79.5 (w/m K) nos encontramos con un error de 15.4 lo cual nos indica que la falla es por el tiempo de transferencia de calor o por no aislar bien el material  En esta práctica vimos cómo puede variar la conductividad térmica no solo con referencia de cualquiera de las variables sino también del tiempo de transferencia de calor.  Este dato obtenido es una señal de la mala manipulación no solamente de los equipos utilizados sino también del tiempo que es el factor muy importante en la conductividad del material.  Si hacemos una variación solamente en el tiempo de conductividad es posible llegar a determinar el valor correcto de la conductividad de dicho material. Bibliográfica: http://fisicaclaudia413.es.tl/Conductividad-calorifica-y-capacidad- termina-especifica.htm http://es.slideshare.net/luissalcido37/practica-coeficiente-de- conductividad-termica Fuente: koshkin n. i., shirkévich m.g..manual de física elemental. editorial mir 1975
  • 7. ANEXOS Conductividad Térmica (W/(m·K)) Acero 47 - 581 Acero inoxidable 16,3 Agua 0,581 Aire 0,024 Alcohol 0,161 Alpaca 29,11 Aluminio 209,31 Amianto 0,041 Bronce 116-1861 Cobre 372,1-385,21 Corcho 0,04-0,301 Estaño 64,01 Fibra de vidrio 0,03-0,071 Glicerina 0,291 Hierro dulce 79,5 Ladrillo 0,801 Ladrillo refractario 0,47-1,051 Latón 81 - 1161 Litio 301,21 Madera 0,131 Mercurio 83,71 Mica Moscovita 0,351 Níquel 52,31 Oro 308,21 Parafina 0,211 Plata 406,1-418,71 Plomo 35,01 Poliestireno expandido 0,025-0,045 Poliuretano 0,018-0,025 Vidrio 0,6 - 11 Zinc 106-140 Material
  • 8. Sustancia Fase cp cp cv Capacidad (másico) (molar) (molar) calorífica volumétrica J·g−1 ·K−1 J·mol−1 ·K−1 J·mol−1 ·K−1 J cm−3 K−1 Gas monoatómico (Ideal) gas 20,8 12,5 Helio gas 51,932 20,8 12,5 9,27e-4 Argón gas 0,5203 20,8 12,5 9,28e-4 Gas diatómico (Ideal) gas 29.1 20.8 Hidrógeno gas 14,30 28,82 20.4 1,29e-3 Nitrógeno gas 1,040 29,12 20,8 1,30e-3 Oxígeno gas 0,918 29,4 21,1 1,31e-3 Aire (en condiciones gas 1,012 29,19 Aluminio sólido 0,897 24,2 2,422 Amoníaco líquido 4,700 80,08 3,263 Antimonio sólido 0,207 25,2 1,386 Arsénico sólido 0,328 24,6 1,878 Berilio sólido 1,82 16,4 3,367 Carbono (diamante) sólido 0,519 Carbono (grafito) sólido 0,711 Cobre sólido 0,385 24,47 3,45 Diamante sólido 0,5091 6,115 1,782 Etanol líquido 2,44 112 1,925 Gasolina líquido 2,22 228 Oro sólido 0,1291 25,42 2,492 Plata sólido 0,237 25,56 Grafito sólido 0,710 8,53 1,534 Hierro dulce sólido 0,450 25,1 3,537 Níquel sólido 0,444 Plomo sólido 0,129 26,4 1,44
  • 9. Wolframio sólido 0,133 Titanio sólido 0,523 Litio sólido 3,58 24,8 1,912 Magnesio sólido 1,02 24,9 1,773 Mercurio líquido 0,1395 27,98 1,888 Neón gas 10,301 207,862 124,717 cera de parafina sólido 2,5 900 2,325 Sílice (fundido) sólido 0,703 42,2 1,547 Uranio sólido 0,116 27,7 2,216 Agua gas (100 °C) 2,080 37,47 28,03 Agua líquido (25 °C) 41,813 75,327 74,53 4,184 Agua sólido (0 °C) 2,114 38,09 1,938 Alúmina Al2O3 sólido 0,160 MgO sólido 0,457 SiC sólido 0,344 Nylon 66 sólido 1,20-2,09 Fenólicos sólido 1,40-1,67 Polietileno (AD) sólido 1,92-2,30 Polipropileno sólido 1,880 Politetrafluoretileno sólido 1,050 Todas las medidas son a 25 °C a menos que se indique lo contrario, Los mínimos y máximos notables se muestran en negrita.