SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA
Diagrama De Equilibrio
Autor: Juan Arteaga
CI 10205806
Ciudad Ojeda, Enero 2017
1. Diagrama de equilibrio
Los diagramas de equilibrio son gráficas que representan las fases
y estado en que pueden estar diferentes concentraciones de materiales que
forma una aleación a distintas temperaturas. La mayoría de los diagramas de
fase han sido construidos según condiciones de equilibrio, siendo utilizadas
por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos
del comportamiento de materiales; debido a que aportan
valiosa información sobre la fusión, el moldeo, la cristalización y otros
fenómenos.
La ciencia de los materiales surgió después de la Segunda Guerra
Mundial, como respuesta a la necesidad de producir materiales con
propiedades especializadas. Los primeros intentos de modificar
científicamente las propiedades de la materia se remontan a principios del
siglo pasado, cuando los conocimientos de cristalografía, estado sólido y
física atómica convirtieron el arte de la metalurgia en ciencia. De allí parte la
creación de nuevas aleaciones, como el acero, que es el resultado de la
aleación de hierro y carbono en diferentes proporciones. La definición en
porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales
este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores
concentraciones. Es utilizado, por ejemplo, en construcción, cascos de
barcos, maquinaria, carrocería de automóviles, equipos químicos, etc.
Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados tipos de
sistemas heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una solución
saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos parcialmente
solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente solubles en equilibrio con
su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio con un
compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir completamente el
sistema.
El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio
de gráficos que se conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando
en función de variables como presión, temperatura y composición y el
sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos
de cambio de estado físico ó de presión de vapor de una solución de dos
líquidos son ejemplos de diagramas de fases).
La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según
condiciones de equilibrio (condiciones de enfriamiento lento), siendo
utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos
aspectos del comportamiento de materiales. A partir de los diagramas de
fase se puede obtener información como:
 Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y
temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
 Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un
elemento (compuesto) en otro.
 Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo
condiciones de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la
cual ocurre la solidificación.
 Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes
fases.
Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas
multicomponentes tienen aplicaciones importantes en química, geología y
ciencia de los materiales. La ciencia de materiales estudia la estructura,
propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos.
2. Tipos de Diagramas de equilibrio:
a. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado
liquido y en estado sólido:
Es el diagrama de fases más sencillo; se dan aleaciones de algunos pares de
sustancias que son completamente miscibles en fase sólida, como por ejemplo
los sistemas Cu-Ni, Sb-Bi, Pd-Ni, KNO3-NaNO3 y d-carvoxima-l-carvoxima En
este tipo de sistema A y B son totalmente solubles tanto en estado sólido como
en estado líquido.
Si tomamos distintas concentraciones de éste metal y trazamos sus curvas de
enfriamiento empezando por la aleación del 0%B y terminando en la del 100%B,
obtenemos una serie de curvas, de las cuales las de los metales puros
presentan a las temperaturas inicial y final de la solidificación un tramo
horizontal, ya que esta se verifica a temperatura constante. Sin embargo, las
curvas de enfriamiento de las aleaciones intermedias presentan dos puntos
singulares o de cambio de pendiente, de los cuales el correspondiente a la
mayor temperatura marca el comienzo de la solidificación y el otro el final de
ésta. La línea que une todos los puntos de comienzo de solidificación se
denomina línea de líquidos y la que une el final de solidificación línea de sólidos.
El área situada por encima de la línea de líquidos representa una región
monofásica, que se presenta en forma de una solución líquida homogénea. La
región situada por debajo de la línea de sólidos también corresponde a una sola
fase, y las aleaciones situadas en ésta región presentan la forma de una
solución sólida homogénea. La zona comprendida entre las dos líneas
representa una zona bifásica, y toda aleación que se encuentre dentro de esta
zona están formadas por una mezcla de una solución sólida y otra líquida. Si
cogemos un punto que está justo en la línea de líquido, si el punto de
solidificación del elemento A es superior a la del elemento B, comienza a
cristalizar una solución sólida rica en A quedando un líquido rico en B, y a
medida que seguimos enfriando los cristales de dicha solución sólida van
creciendo hasta llegar a la línea de sólido, donde termina de solidificar la
aleación. El último líquido que queda suele ser más rico en metal B por lo que la
zona del límite de grano presenta un porcentaje mayor de B.
b. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente soluble es estado
liquido y parcialmente soluble en estado sólido:
En éste caso las soluciones sólidas de un componente en otro que se forman
tienen un límite de saturación.
Los puntos de solidificación de los dos componentes puros vienen
representados por TA y TB respectivamente. La línea de líquidas será
TAETB y la de sólidas TAFEGTB. Como puede verse en éste tipo de
diagramas de equilibrio en los puntos de fusión de los metales puros, que a
su vez es punto de encuentro de la línea de líquido y de sólido, el diagrama
adquiere forma la forma de huso característica de los sistemas que
presentan solubilidad total en estado líquido, lo cual es lógico, ya que los
componentes son parcialmente solubles en estado sólido y por tanto forman
soluciones sólidas. Al solidificar las aleaciones pertenecientes a éste
diagrama, nunca se forman cristales puros de A o de B sino que se forman
soluciones sólidas o una mezcla de ellas.
Las soluciones sólidas se designan por letras griegas, siendo en ésta caso a
y ß las regiones correspondientes a las soluciones sólidas monofásicas, las
cuales al formarse en las regiones contiguas a los ejes se denominan
soluciones sólidas terminales o finales. En él puede verse que al descender
la temperatura y alcanzar la temperatura eutéctica, la solución sólida a
disuelve un máximo de B, cuya cantidad disminuye si lo hace la temperatura
hasta un mínimo. Y lo mismo ocurre en el caso de ß. Este cambio de
solubilidad lo indican las líneas FH y GJ, las cuales se denominan líneas de
transformación o cambio de solubilidad, e indican la solubilidad máxima de B
en A o de A en B en función de la temperatura. Si consideramos el
enfriamiento de distintas disoluciones, se observa que en caso de tomar una
aleación cuya composición sea la eutéctica lo que tenemos es en primer
lugar una solución líquida homogénea que al descender la temperatura hasta
la eutéctica se transforma a temperatura constante en una mezcla eutéctica
igual que pasara en el caso anterior estudiado, con la única diferencia que
ésta mezcla eutéctica en lugar de estar constituida por dos componentes
puros, la formarán dos soluciones sólidas. Ahora bien hay que tener en
cuenta que como la solubilidad de B en A y de A en B varía de acuerdo con
las líneas de transformación, las cantidades relativas de alfa y beta que
componen el eutéctico a temperatura ambiente difieren ligeramente de las
obtenidas después de la transformación eutéctica.
 Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado
liquido e insolubles en estado sólido:
Los sistemas que presentan un diagrama de fase como el antes descrito se
llaman sistemas eutécticos simples. Algunos de ellos son los sistemas Pb-Sb,
benceno-naftaleno, Si-Al, KCl-AgCl, Bi-Cd, C6H6-CH3Cl y cloroforma-anilina.
Sean A y B dos sustancias miscibles en todas proporciones en la fase líquida y
completamente inmiscibles en fase sólida. La mezcla de cantidades arbitrarias
de los líquidos A y B origina un sistema monofásico que es una disolución de A y
B. Como los sólidos A y B son completamente insolubles entre sí, el
enfriamiento de la disolución líquida de A y B ocasiona que A o B se congelen,
abandonando la disolución.
Una forma común de este tipo de diagramas es, donde TA y TB son los
puntos de congelación de A puro y B puro. En el límite de baja temperatura,
existe una mezcla bifásica del sólido puro A y el sólido puro B, ya que los
sólidos son inmiscibles. En el límite de temperatura elevada existe una única
fase formada por la disolución líquida de A y B, ya que los líquidos son
miscibles.La curva DE da el descenso del punto de congelación de A por la
presencia del soluto B.
Diagrama de hierro-carbón
En el diagrama de equilibrio Fe-C, se representan las transformaciones que
sufren los aceros al carbono conla temperatura, admitiendo que el calentamiento
(o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los
procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse. Dicho
diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos
(temperaturas a las que se producen las sucesivas transformaciones)
por métodos diversos. El diagramahierro-carbono nos sirve para saber donde se
funden los metales y que porcentaje de carbono tiene cada metal.
Los aceros eutectoides son aquellos en los que la fase austenitica sólida tiene
composición del eutectoide 0,77% Los aceros hipereutectoides son aquellos en los
que la fase austenítica sólida tiene un contenido en carbono entre 0,77% y 0,022%.
3. Importancia de los diagramas de fases:
Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de
materiales, pues apoyan, entre otros, estudios de solidificación,
microestructura, metalurgia física y diseño de nuevos materiales. También lo
son en la práctica general de ingeniería relacionada de algún modo con la
manipulación y el procesamiento de materiales, donde permiten relacionar
los procesos de obtención con la estructura y ésta con propiedades de
diseño y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener
el producto deseado.
Teóricamente los diagramas de fase pueden ser obtenidos mediante
relaciones termodinámicas, pero en la práctica el modelado preciso es
bastante complejo y en la mayoría de los casos se
necesitan datos termodinámicos que muchas veces no están disponibles.
Por esta razón suelen usarse relaciones relativamente simples como base
de modelos que pueden ser sensiblemente mejorados con la ayuda
de técnicas computacionales y de disciplinas como la
termodinámica estadística. Los modelos termodinámicos que permiten
obtener los diagramas de fase son de gran importancia ya que los datos
experimentales no son totalmente confiables, bien porque se obtuvieron con
técnicas poco precisas o porque, en general, hay poca precisión en la región
de baja temperatura debido a que en estas condiciones la difusión es muy
lenta y tomaría muchísimo tiempo alcanzar el equilibrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio entre fases
Equilibrio entre fasesEquilibrio entre fases
Equilibrio entre fases
federico paniagua
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
JocAcevedo1005
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaAlex Pitti Zuleta
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Polimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y AlotropíaPolimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y Alotropía
Erick Connor
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
Cabrera Miguel
 
Balances de materia y energía
Balances de materia y energíaBalances de materia y energía
Balances de materia y energía
Juan Luis Quiroz Avila
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
Ana Perrone
 
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdfPrincipios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
LuisFernandoUriona
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimicaEvaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Kando 12345
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
Omar Gutiérrez De León
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montanoUMSS
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
Izbeth Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio entre fases
Equilibrio entre fasesEquilibrio entre fases
Equilibrio entre fases
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básica
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Polimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y AlotropíaPolimorfismo y Alotropía
Polimorfismo y Alotropía
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
 
Balances de materia y energía
Balances de materia y energíaBalances de materia y energía
Balances de materia y energía
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
 
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdfPrincipios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Evaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimicaEvaporacion by ingenieria petroquimica
Evaporacion by ingenieria petroquimica
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montano
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
 

Similar a Diagrama de equilibrio

Diagramas de equilibrio
Diagramas de equilibrioDiagramas de equilibrio
Diagramas de equilibrio
EdgarPastrano1
 
Diagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrioDiagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrio
MelaniSilva5
 
Diagramas de Esfuerzos y Equilibrios
Diagramas de Esfuerzos y EquilibriosDiagramas de Esfuerzos y Equilibrios
Diagramas de Esfuerzos y Equilibrios
EuclidesMorales2
 
Apuntes Ciencia de los Materiales
Apuntes Ciencia de los MaterialesApuntes Ciencia de los Materiales
Apuntes Ciencia de los MaterialesLilly Kwang
 
Activ 2 diagrama de fases por nerio arrias
Activ 2 diagrama de fases por nerio arriasActiv 2 diagrama de fases por nerio arrias
Activ 2 diagrama de fases por nerio arrias
Nerio Arrias
 
Apuntes de Ciencia de Materiales
Apuntes de Ciencia de MaterialesApuntes de Ciencia de Materiales
Apuntes de Ciencia de Materiales
Lilly Kwang
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
DOUGLAS RODRIGUEZ
 
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefaseGreiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
GreisF
 
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fasesInvestigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
AngelicaLopez209
 
Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3
Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3
Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3
agustinde1
 
Diagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbonoDiagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbono
agustinde1
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
MiguelSilva632
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
RubenMelendez12
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Diagramas de equilibrio o fases
Diagramas de equilibrio o fasesDiagramas de equilibrio o fases
Diagramas de equilibrio o fases
pintowillians
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materialesTecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
isaacjc_2793
 
Informe ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materialesInforme ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materiales
jhosbertjoseneirasil
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
AngelRamos187
 

Similar a Diagrama de equilibrio (20)

Diagramas de equilibrio
Diagramas de equilibrioDiagramas de equilibrio
Diagramas de equilibrio
 
Diagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrioDiagrama de equilibrio
Diagrama de equilibrio
 
Diagramas de Esfuerzos y Equilibrios
Diagramas de Esfuerzos y EquilibriosDiagramas de Esfuerzos y Equilibrios
Diagramas de Esfuerzos y Equilibrios
 
Apuntes Ciencia de los Materiales
Apuntes Ciencia de los MaterialesApuntes Ciencia de los Materiales
Apuntes Ciencia de los Materiales
 
Activ 2 diagrama de fases por nerio arrias
Activ 2 diagrama de fases por nerio arriasActiv 2 diagrama de fases por nerio arrias
Activ 2 diagrama de fases por nerio arrias
 
Apuntes de Ciencia de Materiales
Apuntes de Ciencia de MaterialesApuntes de Ciencia de Materiales
Apuntes de Ciencia de Materiales
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefaseGreiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
 
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fasesInvestigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
 
Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3
Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3
Ciencia y ingenieria de los materiales act1 c3
 
Diagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbonoDiagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbono
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
 
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
 
Diagramas de equilibrio o fases
Diagramas de equilibrio o fasesDiagramas de equilibrio o fases
Diagramas de equilibrio o fases
 
Tecnologia de los materiales
Tecnologia de los materialesTecnologia de los materiales
Tecnologia de los materiales
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Informe ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materialesInforme ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materiales
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
 

Más de Jessica Massaro

DIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOS
DIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOSDIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOS
DIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOS
Jessica Massaro
 
PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...
PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A  PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A  PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...
PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...
Jessica Massaro
 
Resortes jessica
Resortes jessicaResortes jessica
Resortes jessica
Jessica Massaro
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Jessica Massaro
 
Accidentesiskenys
AccidentesiskenysAccidentesiskenys
Accidentesiskenys
Jessica Massaro
 
Estadistica daniela
Estadistica danielaEstadistica daniela
Estadistica daniela
Jessica Massaro
 
Mapa norexys
Mapa norexysMapa norexys
Mapa norexys
Jessica Massaro
 
Mapa isabelteran
Mapa isabelteranMapa isabelteran
Mapa isabelteran
Jessica Massaro
 
Herramientas maria
Herramientas mariaHerramientas maria
Herramientas maria
Jessica Massaro
 
Deformacion De materiales
Deformacion De materialesDeformacion De materiales
Deformacion De materiales
Jessica Massaro
 
Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953
Jessica Massaro
 
Propiedade de los materiales
Propiedade de los materialesPropiedade de los materiales
Propiedade de los materiales
Jessica Massaro
 
accidentes laborales
accidentes laboralesaccidentes laborales
accidentes laborales
Jessica Massaro
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
Jessica Massaro
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Jessica Massaro
 
Principio de Bioingieneria
Principio de BioingieneriaPrincipio de Bioingieneria
Principio de Bioingieneria
Jessica Massaro
 
Principio de Bioingieneria
Principio de BioingieneriaPrincipio de Bioingieneria
Principio de Bioingieneria
Jessica Massaro
 
Diaspositivas de ingles ii
Diaspositivas de ingles iiDiaspositivas de ingles ii
Diaspositivas de ingles ii
Jessica Massaro
 

Más de Jessica Massaro (18)

DIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOS
DIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOSDIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOS
DIASPOSITIVAS PARA MECANICA DINAMICA CUERPOS RIGIDOS
 
PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...
PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A  PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A  PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...
PROPIEDADES TERMOMaryury Piña DINÁMICAS Y EVL A PARTIR DE LAS ECUACIONES DE ...
 
Resortes jessica
Resortes jessicaResortes jessica
Resortes jessica
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
 
Accidentesiskenys
AccidentesiskenysAccidentesiskenys
Accidentesiskenys
 
Estadistica daniela
Estadistica danielaEstadistica daniela
Estadistica daniela
 
Mapa norexys
Mapa norexysMapa norexys
Mapa norexys
 
Mapa isabelteran
Mapa isabelteranMapa isabelteran
Mapa isabelteran
 
Herramientas maria
Herramientas mariaHerramientas maria
Herramientas maria
 
Deformacion De materiales
Deformacion De materialesDeformacion De materiales
Deformacion De materiales
 
Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953Presentacin4 160305132953
Presentacin4 160305132953
 
Propiedade de los materiales
Propiedade de los materialesPropiedade de los materiales
Propiedade de los materiales
 
accidentes laborales
accidentes laboralesaccidentes laborales
accidentes laborales
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Principio de Bioingieneria
Principio de BioingieneriaPrincipio de Bioingieneria
Principio de Bioingieneria
 
Principio de Bioingieneria
Principio de BioingieneriaPrincipio de Bioingieneria
Principio de Bioingieneria
 
Diaspositivas de ingles ii
Diaspositivas de ingles iiDiaspositivas de ingles ii
Diaspositivas de ingles ii
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Diagrama de equilibrio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA Diagrama De Equilibrio Autor: Juan Arteaga CI 10205806 Ciudad Ojeda, Enero 2017
  • 2. 1. Diagrama de equilibrio Los diagramas de equilibrio son gráficas que representan las fases y estado en que pueden estar diferentes concentraciones de materiales que forma una aleación a distintas temperaturas. La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio, siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales; debido a que aportan valiosa información sobre la fusión, el moldeo, la cristalización y otros fenómenos. La ciencia de los materiales surgió después de la Segunda Guerra Mundial, como respuesta a la necesidad de producir materiales con propiedades especializadas. Los primeros intentos de modificar científicamente las propiedades de la materia se remontan a principios del siglo pasado, cuando los conocimientos de cristalografía, estado sólido y física atómica convirtieron el arte de la metalurgia en ciencia. De allí parte la creación de nuevas aleaciones, como el acero, que es el resultado de la aleación de hierro y carbono en diferentes proporciones. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. Es utilizado, por ejemplo, en construcción, cascos de barcos, maquinaria, carrocería de automóviles, equipos químicos, etc. Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados tipos de sistemas heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una solución saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente solubles en equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio con un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir completamente el sistema.
  • 3. El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables como presión, temperatura y composición y el sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos de cambio de estado físico ó de presión de vapor de una solución de dos líquidos son ejemplos de diagramas de fases). La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio (condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales. A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:  Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).  Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (compuesto) en otro.  Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.  Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases. Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas multicomponentes tienen aplicaciones importantes en química, geología y ciencia de los materiales. La ciencia de materiales estudia la estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos.
  • 4. 2. Tipos de Diagramas de equilibrio: a. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado liquido y en estado sólido: Es el diagrama de fases más sencillo; se dan aleaciones de algunos pares de sustancias que son completamente miscibles en fase sólida, como por ejemplo los sistemas Cu-Ni, Sb-Bi, Pd-Ni, KNO3-NaNO3 y d-carvoxima-l-carvoxima En este tipo de sistema A y B son totalmente solubles tanto en estado sólido como en estado líquido. Si tomamos distintas concentraciones de éste metal y trazamos sus curvas de enfriamiento empezando por la aleación del 0%B y terminando en la del 100%B, obtenemos una serie de curvas, de las cuales las de los metales puros presentan a las temperaturas inicial y final de la solidificación un tramo horizontal, ya que esta se verifica a temperatura constante. Sin embargo, las curvas de enfriamiento de las aleaciones intermedias presentan dos puntos singulares o de cambio de pendiente, de los cuales el correspondiente a la mayor temperatura marca el comienzo de la solidificación y el otro el final de ésta. La línea que une todos los puntos de comienzo de solidificación se denomina línea de líquidos y la que une el final de solidificación línea de sólidos. El área situada por encima de la línea de líquidos representa una región
  • 5. monofásica, que se presenta en forma de una solución líquida homogénea. La región situada por debajo de la línea de sólidos también corresponde a una sola fase, y las aleaciones situadas en ésta región presentan la forma de una solución sólida homogénea. La zona comprendida entre las dos líneas representa una zona bifásica, y toda aleación que se encuentre dentro de esta zona están formadas por una mezcla de una solución sólida y otra líquida. Si cogemos un punto que está justo en la línea de líquido, si el punto de solidificación del elemento A es superior a la del elemento B, comienza a cristalizar una solución sólida rica en A quedando un líquido rico en B, y a medida que seguimos enfriando los cristales de dicha solución sólida van creciendo hasta llegar a la línea de sólido, donde termina de solidificar la aleación. El último líquido que queda suele ser más rico en metal B por lo que la zona del límite de grano presenta un porcentaje mayor de B. b. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente soluble es estado liquido y parcialmente soluble en estado sólido: En éste caso las soluciones sólidas de un componente en otro que se forman tienen un límite de saturación.
  • 6. Los puntos de solidificación de los dos componentes puros vienen representados por TA y TB respectivamente. La línea de líquidas será TAETB y la de sólidas TAFEGTB. Como puede verse en éste tipo de diagramas de equilibrio en los puntos de fusión de los metales puros, que a su vez es punto de encuentro de la línea de líquido y de sólido, el diagrama adquiere forma la forma de huso característica de los sistemas que presentan solubilidad total en estado líquido, lo cual es lógico, ya que los componentes son parcialmente solubles en estado sólido y por tanto forman soluciones sólidas. Al solidificar las aleaciones pertenecientes a éste diagrama, nunca se forman cristales puros de A o de B sino que se forman soluciones sólidas o una mezcla de ellas. Las soluciones sólidas se designan por letras griegas, siendo en ésta caso a y ß las regiones correspondientes a las soluciones sólidas monofásicas, las cuales al formarse en las regiones contiguas a los ejes se denominan soluciones sólidas terminales o finales. En él puede verse que al descender la temperatura y alcanzar la temperatura eutéctica, la solución sólida a disuelve un máximo de B, cuya cantidad disminuye si lo hace la temperatura hasta un mínimo. Y lo mismo ocurre en el caso de ß. Este cambio de solubilidad lo indican las líneas FH y GJ, las cuales se denominan líneas de transformación o cambio de solubilidad, e indican la solubilidad máxima de B en A o de A en B en función de la temperatura. Si consideramos el enfriamiento de distintas disoluciones, se observa que en caso de tomar una aleación cuya composición sea la eutéctica lo que tenemos es en primer lugar una solución líquida homogénea que al descender la temperatura hasta la eutéctica se transforma a temperatura constante en una mezcla eutéctica igual que pasara en el caso anterior estudiado, con la única diferencia que ésta mezcla eutéctica en lugar de estar constituida por dos componentes puros, la formarán dos soluciones sólidas. Ahora bien hay que tener en cuenta que como la solubilidad de B en A y de A en B varía de acuerdo con las líneas de transformación, las cantidades relativas de alfa y beta que
  • 7. componen el eutéctico a temperatura ambiente difieren ligeramente de las obtenidas después de la transformación eutéctica.  Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado liquido e insolubles en estado sólido: Los sistemas que presentan un diagrama de fase como el antes descrito se llaman sistemas eutécticos simples. Algunos de ellos son los sistemas Pb-Sb, benceno-naftaleno, Si-Al, KCl-AgCl, Bi-Cd, C6H6-CH3Cl y cloroforma-anilina. Sean A y B dos sustancias miscibles en todas proporciones en la fase líquida y completamente inmiscibles en fase sólida. La mezcla de cantidades arbitrarias de los líquidos A y B origina un sistema monofásico que es una disolución de A y B. Como los sólidos A y B son completamente insolubles entre sí, el enfriamiento de la disolución líquida de A y B ocasiona que A o B se congelen, abandonando la disolución. Una forma común de este tipo de diagramas es, donde TA y TB son los puntos de congelación de A puro y B puro. En el límite de baja temperatura, existe una mezcla bifásica del sólido puro A y el sólido puro B, ya que los sólidos son inmiscibles. En el límite de temperatura elevada existe una única fase formada por la disolución líquida de A y B, ya que los líquidos son miscibles.La curva DE da el descenso del punto de congelación de A por la presencia del soluto B.
  • 8. Diagrama de hierro-carbón En el diagrama de equilibrio Fe-C, se representan las transformaciones que sufren los aceros al carbono conla temperatura, admitiendo que el calentamiento (o enfriamiento) de la mezcla se realiza muy lentamente de modo que los procesos de difusión (homogeneización) tienen tiempo para completarse. Dicho diagrama se obtiene experimentalmente identificando los puntos críticos (temperaturas a las que se producen las sucesivas transformaciones) por métodos diversos. El diagramahierro-carbono nos sirve para saber donde se funden los metales y que porcentaje de carbono tiene cada metal. Los aceros eutectoides son aquellos en los que la fase austenitica sólida tiene composición del eutectoide 0,77% Los aceros hipereutectoides son aquellos en los que la fase austenítica sólida tiene un contenido en carbono entre 0,77% y 0,022%.
  • 9. 3. Importancia de los diagramas de fases: Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de materiales, pues apoyan, entre otros, estudios de solidificación, microestructura, metalurgia física y diseño de nuevos materiales. También lo son en la práctica general de ingeniería relacionada de algún modo con la manipulación y el procesamiento de materiales, donde permiten relacionar los procesos de obtención con la estructura y ésta con propiedades de diseño y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener el producto deseado. Teóricamente los diagramas de fase pueden ser obtenidos mediante relaciones termodinámicas, pero en la práctica el modelado preciso es bastante complejo y en la mayoría de los casos se necesitan datos termodinámicos que muchas veces no están disponibles. Por esta razón suelen usarse relaciones relativamente simples como base de modelos que pueden ser sensiblemente mejorados con la ayuda de técnicas computacionales y de disciplinas como la termodinámica estadística. Los modelos termodinámicos que permiten obtener los diagramas de fase son de gran importancia ya que los datos experimentales no son totalmente confiables, bien porque se obtuvieron con técnicas poco precisas o porque, en general, hay poca precisión en la región de baja temperatura debido a que en estas condiciones la difusión es muy lenta y tomaría muchísimo tiempo alcanzar el equilibrio.