SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto tecnológico de Mexicali
Carrera:
Ing. Química
Materia:
Laboratorio Integral I
Practica #9:
Obtención del coeficiente de conductividad térmica (k)
Integrantes:
Blancas Wong Luis Adolfo
Blanchet Eduardo
Huizar Zavala Felipe de Jesús
Tinoco Fernando Josua
Juárez Zavala Celina
Nombre del profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
Fecha:
08-05-17
Índice
Objetivo
Introducción
Marco teórico
Material, equipo y reactivos
Procedimiento
Cálculos
Análisis
Observaciones
Bibliografía
OBJETIVO General: Estimar experimentalmente el valor del coeficiente de
conductividad térmica de diferentes metales a partir de la ley de Fourier.
Objetivos Específicos:
-Determinar, por medio de la ley de Fourier, el coeficiente de conductividad
térmica para diferentes sólidos.
- Analizar qué metales son mejores conductores.
- Comparar los resultados calculados experimentalmente con los obtenidos
teóricamente.
MARCO TEÓRICO: Ley de Fourier. La relación básica de flujo de calor por
conducción es la proporcionalidad existente entre el flujo de calor y el gradiente
de temperatura. Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia, el
calor fluye sin que tenga lugar un movimiento observable de la materia. De
acuerdo con la Ley de Fourier, el flujo de calor es proporcional al gradiente de
la temperatura y de signo opuesto. Para el flujo de calor en una dimensión, la
ley de Fourier es: 𝑑𝑞𝑑𝐴 = −𝑘𝑑𝑇𝑑𝑥 Donde:
q = velocidad del flujo de calor en dirección normal a la superficie
A = área de la superficie
T = temperatura
x = distancia normal a la superficie
k = constante de proporcionalidad o conductividad térmica
 Coeficiente de conductividad térmica. La constante de proporcionalidad k es
una propiedad física de la sustancia que se denomina como conductividad
térmica. Al igual que la viscosidad newtoniana 𝜇, es una de las propiedades de
transporte del material. En la ecuación de la ley de Fourier, 𝑞⁄𝐴 es la velocidad
de flujo de calor por unidad de área, 𝑑𝑇⁄𝑑𝑥 es el gradiente de temperatura, y k
es el factor de proporcionalidad. En unidades de ingeniería, q se mide en watts
o Btu/h y 𝑑𝑇⁄𝑑𝑥 en °C/m o °F/ft. Entonces las unidades de k son W/m°C o
Btu/ft2 h (°F/ft), lo cual puede escribirse como Btu/fth°F. La ley de Fourier
establece que k es independiente del gradiente de temperatura, pero no
necesariamente de la temperatura misma. El experimento confirma la
independencia de k en un amplio intervalo de gradientes de temperatura,
excepto para sólidos porosos, donde la radiación entre las partículas, que no
siguen una ley lineal con la temperatura, es responsable de una parte
importante del flujo total de calor. Por otra parte, k es una función de la
temperatura, pero no fuertemente. Para pequeños intervalos de temperatura, k
se considera constante. Para intervalos de temperatura mayores, la
conductividad térmica generalmente se calcula de manera aproximada por
medio de una ecuación de la forma 𝑘 = 𝑎 + 𝑏𝑇 donde a y b son constantes
empíricas.
Las conductividades térmicas de los metales cubren un amplio intervalo de
valores, desde aproximadamente 17W/m°C (10Btu/fth°F) para el acero
inoxidable y 45W/m°C (26Btu/fth°F) para el acero de bajo carbono, hasta
380W/m°C (220Btu/fth°F) para el cobre y 415W/m°C (240Btu/fth°F) para la
plata. En general, la conductividad térmica de los metales es casi constante o
disminuye ligeramente conforme la temperatura aumenta, y la conductividad de
las aleaciones es menor que la de los metales puros. Para el vidrio y la mayoría
de los materiales no porosos, las conductividades térmicas son mucho
menores, desde aproximadamente 0.35 hasta 3.5W/m°C (0.2 hasta 2Btu/fth°F);
para estos materiales, k puede aumentar o disminuir conforme la temperatura
aumente. Para la mayoría de los líquidos, k es menor que para los sólidos, con
los valores típicos de aproximadamente 0.17W/m°C (0.1Btu/fth°F); k disminuye
de 3 a 4% para un aumento de 10°C en la temperatura. El agua es una
excepción, con k = 0.5 hasta 0.7W/m°C (0.3 hasta 0.4Btu/fth°F), y k alcanza un
máximo cuando la temperatura se incrementa.
Los gases tienen conductividades térmicas de un orden de magnitud menor
que las de los líquidos. Para un gas ideal, k es proporcional a la velocidad
molecular promedio, a la trayectoria libre media y a la capacidad calorífica
molar. La conductividad térmica de los gases es casi independiente de la
presión hasta cerca de los 10 bares; a presiones mayores, k aumenta
levemente con la presión. Los sólidos que tienen bajas conductividades
térmicas se usan para el aislamiento en tuberías, recipientes y edificios. Los
materiales porosos como las placas de fibra de vidrio o espumas de polímeros
actúan atrapando el aire y eliminando la convección. Sus valores de k pueden
ser casi tan bajos como los del propio aire, y si un gas de alto peso molecular
queda atrapado en una espuma de celdas cerradas, k puede ser menor que el
del aire.
Tabla 1 Tabla de conductividadtérmicade diversosmetales,libroOperacionesUnitariasen
Ing.Química de McCabe, 7ma Ed.
Tabla de calores específicos
Material y Equipo / Reactivos:
-Regla de Acero
-Aluminio
-Algodón
-Mechero de bunsen
-Soportes Universal
-Pinzas de 3 Dedos
-Termómetro laser
Procedimiento:
1. Medir la altura total de la barra metálica y calcular el área transversal de la misma.
2. Aislar la barra metálica con algodón y aluminio para evitar las pérdidas de calor por
convección al aire en el sólido.
3. Con los soportes universales, colocar la barra metálica de forma vertical encima de
la parrilla eléctrica.
4. Para obtener el flujo de calor, se tomará la temperatura inicial de ambos extremos,
se procederá a calentar la barra metálica tomando el tiempo de calentamiento con un
cronómetro. Después de cierto tiempo determinado, se deja de calentar las barras y se
toma la temperatura final en ambos extremos de las mismas.
5. Para empezar a realizar los cálculos para obtención del coeficiente de conductividad
térmica: encender la parrilla eléctrica y esperar un poco a que se caliente el sólido (sin
tomar el tiempo).
6. Tomar medición de la temperatura en ambos extremos.
7. Despejando la ley de Fourier, obtener el valor del coeficiente de conductividad
térmica para el metal correspondiente.
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
𝑑𝑄/𝑑𝐴 = −𝑘𝑑𝑇/𝑑𝑥𝑄 = 𝑞/𝑡𝑞 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇𝑘 = − (d𝑄/𝑑𝐴)(𝑑𝑥/𝑑t)
M: 0.5 (KG)
CP: 4180 (J/KG C)
∆𝑇: 20 © q: 155.9(watts), t 268 (seg)
Q= (0.5kg) (4180 j/kg c) (20 c)/268 seg= 155.9 watts
Dx=.31 (m)
Dt=300 (k)
A=.007874 (m2)
K=(155.9watts)(.31m)/(.007874m2)(300) =20.5w/m.k
k experimental:20.5 w/m.k
k real: 47-58w/m.k
ANÁLISIS: Se obtuvo el coeficiente de conductividad de la barra despejando la
ley de Fourier, tomando las temperaturas iniciales y finales en ambas caras de
la barra metálica a analizar. Para la barra de metal se realizaron dos intentos
ya que el primer intento salió mal. Los resultados obtenidos fueron cercanos al
teórico.
OBSERVACIONES: Entre los errores que pudo haberse cometido hay
posibilidad de errores humanos en medición de alturas, peso, tiempos y
sobretodo en la toma de temperatura utilizando el termómetro infrarrojo.
Bibliografías:
Streeter Víctor. (2001). “Mecánica de fluidos”. McGraw Hill. 9 ed.
Fenómenos de Transporte, R.B. Bird; W.E. Stewart; N.E. Lightfoot

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica no-11
Práctica no-11Práctica no-11
Práctica no-11
Paola Payán
 
Aletas
AletasAletas
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
Práctica no 12
Práctica no 12Práctica no 12
Práctica no 12
Paola Payán
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
ErnestoFabela1196
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Sarah Medina
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Escalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de mediciónEscalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de mediciónDavidBeltranL
 
Coeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calorCoeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calor
Enrique Vasquez
 
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturajricardo001
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
Delly Baltazar
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Temperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetrosTemperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetros
Victor_Isaac_T
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Termometría
TermometríaTermometría
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies Extendidas
ErnestoFabela1196
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAmariaeugeniajimenez
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
Laura Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica no-11
Práctica no-11Práctica no-11
Práctica no-11
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
 
Aletas
AletasAletas
Aletas
 
Practica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminioPractica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminio
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Práctica no 12
Práctica no 12Práctica no 12
Práctica no 12
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Escalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de mediciónEscalas de temperatura e instrumentos de medición
Escalas de temperatura e instrumentos de medición
 
Coeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calorCoeficiente de transferencia de calor
Coeficiente de transferencia de calor
 
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Temperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetrosTemperatura y tipos de termómetros
Temperatura y tipos de termómetros
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Termometría
TermometríaTermometría
Termometría
 
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies Extendidas
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 

Similar a Practica #9

Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
Carito_27
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iibunburyta2308
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
jjoohhnngg
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
yesik franco
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
Carito_27
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
SistemadeEstudiosMed
 
flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico
leo darico flores galdos
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
José Carlos López
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Victor Junior Guadalupe Aguilar
 
CALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdfCALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdf
Sofia Rovegno Salazar
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
giojim26
 
Quimica
QuimicaQuimica
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Mauricio Huhn
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Enrique Vasquez
 
Labo fisica
Labo fisicaLabo fisica
Labo fisica
marcochala
 
Termicas
TermicasTermicas
Termicasgedwin
 

Similar a Practica #9 (20)

Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico
 
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
Intercambiadores De Calor De Camisa Y Serpentín.
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
 
CALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdfCALOR_TERMO.pdf.pdf
CALOR_TERMO.pdf.pdf
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Labo fisica
Labo fisicaLabo fisica
Labo fisica
 
Termicas
TermicasTermicas
Termicas
 

Más de Luis Blancas Wong

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Luis Blancas Wong
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Luis Blancas Wong
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
Luis Blancas Wong
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Luis Blancas Wong
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
Luis Blancas Wong
 
Pruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipoPruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipo
Luis Blancas Wong
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
Luis Blancas Wong
 
Celda solar 2
Celda solar 2Celda solar 2
Celda solar 2
Luis Blancas Wong
 
Celda solar 1
Celda solar 1Celda solar 1
Celda solar 1
Luis Blancas Wong
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
Luis Blancas Wong
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
Luis Blancas Wong
 
Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.
Luis Blancas Wong
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
Luis Blancas Wong
 
Diagrama S
Diagrama SDiagrama S
Diagrama S
Luis Blancas Wong
 

Más de Luis Blancas Wong (20)

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipoPruebas de-hipotesis-equipo
Pruebas de-hipotesis-equipo
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
Mt 2
Mt 2Mt 2
Mt 2
 
Celda solar 2
Celda solar 2Celda solar 2
Celda solar 2
 
Celda solar 1
Celda solar 1Celda solar 1
Celda solar 1
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
 
Adeee
AdeeeAdeee
Adeee
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
 
Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.Analisis de datos experimentales.
Analisis de datos experimentales.
 
Unidad 1 mt
Unidad 1 mtUnidad 1 mt
Unidad 1 mt
 
Diagrama S
Diagrama SDiagrama S
Diagrama S
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Practica #9

  • 1. Instituto tecnológico de Mexicali Carrera: Ing. Química Materia: Laboratorio Integral I Practica #9: Obtención del coeficiente de conductividad térmica (k) Integrantes: Blancas Wong Luis Adolfo Blanchet Eduardo Huizar Zavala Felipe de Jesús Tinoco Fernando Josua Juárez Zavala Celina Nombre del profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto Fecha: 08-05-17
  • 2. Índice Objetivo Introducción Marco teórico Material, equipo y reactivos Procedimiento Cálculos Análisis Observaciones Bibliografía
  • 3. OBJETIVO General: Estimar experimentalmente el valor del coeficiente de conductividad térmica de diferentes metales a partir de la ley de Fourier. Objetivos Específicos: -Determinar, por medio de la ley de Fourier, el coeficiente de conductividad térmica para diferentes sólidos. - Analizar qué metales son mejores conductores. - Comparar los resultados calculados experimentalmente con los obtenidos teóricamente. MARCO TEÓRICO: Ley de Fourier. La relación básica de flujo de calor por conducción es la proporcionalidad existente entre el flujo de calor y el gradiente de temperatura. Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia, el calor fluye sin que tenga lugar un movimiento observable de la materia. De acuerdo con la Ley de Fourier, el flujo de calor es proporcional al gradiente de la temperatura y de signo opuesto. Para el flujo de calor en una dimensión, la ley de Fourier es: 𝑑𝑞𝑑𝐴 = −𝑘𝑑𝑇𝑑𝑥 Donde: q = velocidad del flujo de calor en dirección normal a la superficie A = área de la superficie T = temperatura x = distancia normal a la superficie k = constante de proporcionalidad o conductividad térmica  Coeficiente de conductividad térmica. La constante de proporcionalidad k es una propiedad física de la sustancia que se denomina como conductividad térmica. Al igual que la viscosidad newtoniana 𝜇, es una de las propiedades de transporte del material. En la ecuación de la ley de Fourier, 𝑞⁄𝐴 es la velocidad de flujo de calor por unidad de área, 𝑑𝑇⁄𝑑𝑥 es el gradiente de temperatura, y k es el factor de proporcionalidad. En unidades de ingeniería, q se mide en watts o Btu/h y 𝑑𝑇⁄𝑑𝑥 en °C/m o °F/ft. Entonces las unidades de k son W/m°C o Btu/ft2 h (°F/ft), lo cual puede escribirse como Btu/fth°F. La ley de Fourier establece que k es independiente del gradiente de temperatura, pero no necesariamente de la temperatura misma. El experimento confirma la independencia de k en un amplio intervalo de gradientes de temperatura, excepto para sólidos porosos, donde la radiación entre las partículas, que no siguen una ley lineal con la temperatura, es responsable de una parte importante del flujo total de calor. Por otra parte, k es una función de la temperatura, pero no fuertemente. Para pequeños intervalos de temperatura, k se considera constante. Para intervalos de temperatura mayores, la conductividad térmica generalmente se calcula de manera aproximada por medio de una ecuación de la forma 𝑘 = 𝑎 + 𝑏𝑇 donde a y b son constantes empíricas.
  • 4. Las conductividades térmicas de los metales cubren un amplio intervalo de valores, desde aproximadamente 17W/m°C (10Btu/fth°F) para el acero inoxidable y 45W/m°C (26Btu/fth°F) para el acero de bajo carbono, hasta 380W/m°C (220Btu/fth°F) para el cobre y 415W/m°C (240Btu/fth°F) para la plata. En general, la conductividad térmica de los metales es casi constante o disminuye ligeramente conforme la temperatura aumenta, y la conductividad de las aleaciones es menor que la de los metales puros. Para el vidrio y la mayoría de los materiales no porosos, las conductividades térmicas son mucho menores, desde aproximadamente 0.35 hasta 3.5W/m°C (0.2 hasta 2Btu/fth°F); para estos materiales, k puede aumentar o disminuir conforme la temperatura aumente. Para la mayoría de los líquidos, k es menor que para los sólidos, con los valores típicos de aproximadamente 0.17W/m°C (0.1Btu/fth°F); k disminuye de 3 a 4% para un aumento de 10°C en la temperatura. El agua es una excepción, con k = 0.5 hasta 0.7W/m°C (0.3 hasta 0.4Btu/fth°F), y k alcanza un máximo cuando la temperatura se incrementa. Los gases tienen conductividades térmicas de un orden de magnitud menor que las de los líquidos. Para un gas ideal, k es proporcional a la velocidad molecular promedio, a la trayectoria libre media y a la capacidad calorífica molar. La conductividad térmica de los gases es casi independiente de la presión hasta cerca de los 10 bares; a presiones mayores, k aumenta levemente con la presión. Los sólidos que tienen bajas conductividades térmicas se usan para el aislamiento en tuberías, recipientes y edificios. Los materiales porosos como las placas de fibra de vidrio o espumas de polímeros actúan atrapando el aire y eliminando la convección. Sus valores de k pueden ser casi tan bajos como los del propio aire, y si un gas de alto peso molecular queda atrapado en una espuma de celdas cerradas, k puede ser menor que el del aire.
  • 5. Tabla 1 Tabla de conductividadtérmicade diversosmetales,libroOperacionesUnitariasen Ing.Química de McCabe, 7ma Ed. Tabla de calores específicos
  • 6. Material y Equipo / Reactivos: -Regla de Acero -Aluminio -Algodón -Mechero de bunsen -Soportes Universal -Pinzas de 3 Dedos -Termómetro laser Procedimiento: 1. Medir la altura total de la barra metálica y calcular el área transversal de la misma. 2. Aislar la barra metálica con algodón y aluminio para evitar las pérdidas de calor por convección al aire en el sólido. 3. Con los soportes universales, colocar la barra metálica de forma vertical encima de la parrilla eléctrica. 4. Para obtener el flujo de calor, se tomará la temperatura inicial de ambos extremos, se procederá a calentar la barra metálica tomando el tiempo de calentamiento con un cronómetro. Después de cierto tiempo determinado, se deja de calentar las barras y se toma la temperatura final en ambos extremos de las mismas. 5. Para empezar a realizar los cálculos para obtención del coeficiente de conductividad térmica: encender la parrilla eléctrica y esperar un poco a que se caliente el sólido (sin tomar el tiempo). 6. Tomar medición de la temperatura en ambos extremos. 7. Despejando la ley de Fourier, obtener el valor del coeficiente de conductividad térmica para el metal correspondiente. CÁLCULOS Y RESULTADOS: 𝑑𝑄/𝑑𝐴 = −𝑘𝑑𝑇/𝑑𝑥𝑄 = 𝑞/𝑡𝑞 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇𝑘 = − (d𝑄/𝑑𝐴)(𝑑𝑥/𝑑t) M: 0.5 (KG) CP: 4180 (J/KG C) ∆𝑇: 20 © q: 155.9(watts), t 268 (seg) Q= (0.5kg) (4180 j/kg c) (20 c)/268 seg= 155.9 watts
  • 7. Dx=.31 (m) Dt=300 (k) A=.007874 (m2) K=(155.9watts)(.31m)/(.007874m2)(300) =20.5w/m.k k experimental:20.5 w/m.k k real: 47-58w/m.k ANÁLISIS: Se obtuvo el coeficiente de conductividad de la barra despejando la ley de Fourier, tomando las temperaturas iniciales y finales en ambas caras de la barra metálica a analizar. Para la barra de metal se realizaron dos intentos ya que el primer intento salió mal. Los resultados obtenidos fueron cercanos al teórico. OBSERVACIONES: Entre los errores que pudo haberse cometido hay posibilidad de errores humanos en medición de alturas, peso, tiempos y sobretodo en la toma de temperatura utilizando el termómetro infrarrojo. Bibliografías: Streeter Víctor. (2001). “Mecánica de fluidos”. McGraw Hill. 9 ed. Fenómenos de Transporte, R.B. Bird; W.E. Stewart; N.E. Lightfoot