SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Fisiología humana, un enfoque integrado
8ª edición
Capítulo 15
Flujo sanguíneo y control
de la tensión arterial
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Acerca de este capítulo
15.1 Vasos sanguíneos.
15.2 Tensión arterial.
15.3 Resistencia en las arteriolas.
15.4 Distribución de la sangre por los tejidos.
15.5 Regulación de la función cardiovascular.
15.6 Intercambio capilar.
15.7 Sistema linfático.
15.8 Enfermedad cardiovascular.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.1 Un modelo funcional del
aparato cardiovascular
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.1 Vasos sanguíneos
• Las paredes de los vasos sanguíneos contienen músculo liso y
tejido conectivo elástico y fibroso.
• El espesor de la pared varía en diferentes vasos.
• La capa interna es endotelio.
– Secreta factores paracrinos.
– Regula la tensión arterial, la proliferación de vasos sanguíneos y la
absorción.
• Los vasos sanguíneos contienen músculo liso vascular.
– Organizado en las capas circular o espiral.
– Vasoconstricción y vasodilatación .
– El tono muscular es un estado de contracción parcial.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.2 Estructura de los vasos
sanguíneos
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Las arterias y las arteriolas transportan
sangre lejos del corazón
• Arterias
– Actúan como reservorios de presión.
– Capas gruesas de músculos lisos vasculares.
– Grupos de tejido conectivo elástico y fibroso.
• Arteriolas.
– Sitio de resistencia variable.
– Parte de la microcirculación.
– Menos elástica y más muscular.
• Metaarteriolas.
– Ramas de arteriolas.
– Capa parcial de músculo liso.
– Los esfínteres precapilares se abren y cierran el flujo sanguíneo
directo a los capilares o la circulación venosa.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El intercambio tiene lugar en los capilares
• Vasos más pequeños.
• Sitio primario de intercambio entre sangre y líquido intersticial.
• Paredes.
– Carecen de músculo liso.
– Capa plana de endotelio.
– Lámina basal.
• Pericitos.
– Células contráctiles asociadas con capilares.
– Contribuyen a la impermeabilidad capilar.
– Secretan factores paracrinos que promueven la proliferación y la
diferenciación vascular.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.3 Lechos capilares
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El flujo sanguíneo converge en las vénulas
y las venas
• Vénulas.
– Reciben sangre de los capilares.
– Epitelio delgado de intercambio.
– Poco tejido conectivo.
– Patrón convergente de flujo.
• Las venas llevan la sangre de vuelta hacia el corazón.
– Actúan como reservorio de volumen.
– Paredes delgadas de músculo liso vascular
– Contienen válvulas unidireccionales, impiden el flujo retrógrado.
– Más numerosas que las arterias.
– Se ubican más cerca de la superficie corporal.
– Menos tejido elástico.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.4 Las válvulas aseguran el flujo
unidireccional en las venas
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La angiogénesis crea nuevos vasos
sanguíneos
• Angiogénesis es el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos.
– Necesaria para el desarrollo normal.
– Cicatrización de heridas y proliferación del revestimiento uterino.
– Aumenta el flujo sanguíneo del corazón y el músculo esquelético.
• Controlada por citocinas (angiogénicas y antiangiogénicas).
– Promovida por el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF)
y el factor de crecimiento fibroblástico (FGF).
– Inhibida por angioestatina y endostatina.
• La regulación de la angiogénesis podría prevenir la enfermedad.
– Inhibición de la proliferación de tumores malignos.
– Promoción de la circulación colateral en la cardiopatía coronaria.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.2 Tensión arterial
• La tensión arterial es máxima en las arterias y mínima en las venas.
– La presión del pulso mide la onda de presión producida por la
contracción ventricular.
▪ Presión del pulso = presión sistólica – presión diastólica.
▪ Disminuye con la distancia debido a la fricción.
– Retorno venoso asistido por las válvulas, la bomba del músculo
esquelético y la bomba respiratoria.
• La tensión arterial refleja la presión que impulsa el flujo sanguíneo.
– La tensión arterial media (TAM) representa la presión de impulso
▪ TAM = tensión diastólica + 1/3 (tensión sistólica – tensión diastólica).
– La hipotensión es menor que la TAM normal, la hipertensión es mayor
que la TAM normal.
• La tensión arterial se estima con el esfigmomanómetro.
– Ruidos de Korotkoff.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Cuadro 15.1 Presión, flujo y resistencia en
el aparato cardiovascular
TABLE 15.1 Pressure, Flow, and Resistance in the
Cardiovascular System
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.5 Las arterias son un reservorio
de presión
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.6 Presiones de la circulación
sistémica
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.7 Esfingmomanometría
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
El gasto cardíaco y la resistencia periférica
determinan la tensión arterial media
• TAM  GC × Rarteriolas.
• Flujo sanguíneo en la aorta = gasto cardíaco del ventrículo izquierdo.
• Si el flujo hacia el interior de la aorta excede el flujo hacia el exterior
entonces el volumen sanguíneo aumenta y la TAM aumenta
• Si el flujo hacia afuera de la aorta excede el flujo hacia adentro de la aorta
entonces el volumen sanguíneo disminuye y la TAM disminuye.
• Los cambios en el volumen sanguíneo afectan la tensión arterial.
– El volumen sanguíneo es relativamente constante.
▪ Cierta ganancia y pérdida durante todo el día.
▪ Si el volumen sanguíneo aumenta, la presión aumenta
– E riñón es responsable de eliminar el exceso de volumen de líquido.
▪ Si el volumen sanguíneo disminuye entonces también lo hace la tensión arterial.
– El volumen de líquido perdido es compensado a través de la bebida o la infusión intravenosa.
– Vasoconstricción y estimulación simpática del corazón.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.8 Tensión arterial media
(a) La tensión arterial media es una
función del gasto cardíaco y de la
resistencia periférica
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.8 Tensión arterial media
(b) Factores que influyen en la tensión
arterial media
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.9 Compensación por el aumento
del volumen sanguíneo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.3 Resistencia en las arteriolas
• La resistencia arteriolar es influida por mecanismos de control
locales y sistémicos.
– Reflejos simpáticos de control local, hormonas.
• La autorregulación miógena ajusta el flujo sanguíneo.
– El músculo liso vascular regula su propio estado de contracción.
– Canales de Ca2+ con compuerta mecánica en el músculo liso vascular
estirado.
▪ Se contrae para resistir el estiramiento.
• Las señales paracrinas influyen en el músculo liso vascular.
– Secretadas por el epitelio vascular o las células cercanas.
▪ Hiperemia activa comparada con hiperemia reactiva.
▪ Óxido nítrico.
▪ Las cininas e histaminas son vasodilatadores potentes.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Cuadro 15.2 Sustancias químicas que
median la vasoconstricción y la
vasodilatación
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.10 Hiperemia
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La rama simpática controla la mayor parte
del músculo liso vascular
• Señales nerviosas y hormonales.
– Péptido natriurético auricular ANP.
– Angiotensina II.
• Control simpático.
– Inervación simpática de la mayoría de las arteriolas sistémicas.
▪ Excepción: vasculatura de tejido eréctil (pene y clítoris).
▪ La noradrenalina mantiene el tono arteriolar.
– Se une a α receptores → vasoconstricción.
– La médula suprarrenal libera adrenalina en la sangre
▪ Se une a receptores a con muy baja afinidad →
vasoconstricción.
▪ Se une a receptores β2 sobre el músculo liso vascular de las
arteriolas del corazón, el hígado y el músculo esquelético→
vasodilatación.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.11(a) Resistencia y flujo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.11(b) Resistencia y flujo
Passive
(Frank–
Starling
law)
? ?
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.4 Distribución de la sangre por los
tejidos
• La distribución de la sangre varía según la necesidad metabólica
de los tejidos individuales.
• Gobernada por:
– Mecanismos de control locales.
– Reflejos homeostáticos.
• Posible porque las arteriolas están dispuestas en paralelo.
– Flujo en la aorta = flujo en todas las arteriolas.
– Las arteriolas individuales regulan su propio flujo, compensadas por
las arteriolas restantes.
• El flujo sanguíneo cerebral se mantiene casi constante.
• La sangre coronaria fluye paralela al trabajo del corazón.
– Bajo oxígeno tisular → las células miocárdicas liberan adenosina→
dilatación de las arterias coronarias.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.12 Distribución de sangre en el
cuerpo en reposo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.13 El flujo sanguíneo a través de
los vasos individuales está determinado por
la resistencia del vaso al flujo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.5 Regulación de la función cardiovascular
• Centro de control cardiovascular.
• El reflejo barorreceptor controla la tensión arterial.
– Barorreceptores (mecanorreceptores) en arterias carótidas y aorta.
▪ Producen un potencial de acción continuo (tónico) hacia el tronco
encefálico.
▪ Cambios en la presión reflejados en cambios en la frecuencia del potencial
de acción.
– Siempre funcionantes.
• La hipotensión ortostática desencadena el reflejo barorreceptor.
– La hipotensión ortostática es una disminución de la tensión arterial
debido a un cambio postural.
▪ Por ejemplo, de decúbito a posición de pie.
– La falta de compensación puede conducir a una disminución de la
entrega de oxígeno al encéfalo.
▪ Mareos o vértigo.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.14(a) Control cardiovascular
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.14(b) Control cardiovascular
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.15 Integración de los cambios de
resistencia y gasto cardíaco
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Otros sistemas influyen en la función
cardiovascular
• Los quimiorreceptores arteriales son activados por el bajo O2 →
aumento del gasto cardíaco.
• Integración adaptativa entre los aparatos respiratorio y
cardiovascular.
• La tensión arterial es modulada por el hipotálamo y la corteza
cerebral.
– Respuestas aprendidas y emocionales.
– Síncope vasovagal.
• La tensión arterial está estrechamente ligada al balance hídrico
corporal en el riñón.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.6 Intercambio en los capilares
• El plasma y las células intercambian materiales a través de las
paredes capilares delgadas.
– La mayoría de las células se localizan dentro de 0,1 mm del
capilar más cercano.
• La densidad de los capilares está relacionada con la actividad
metabólica de las células.
• Los capilares tienen las paredes más delgadas.
– Capa única de células endoteliales aplanadas.
– Sostenidos por láminas basales.
• Capilares continuos comparados con capilares fenestrados.
• Sinusoides.
– Vaso capilar modificado.
– Médula ósea, hígado y bazo.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.16 Capilares
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La velocidad del flujo sanguíneo es mínima
en los capilares
• La velocidad del flujo es importante para la eficiencia del
intercambio de materiales.
• A un ritmo de flujo constante, la velocidad del flujo es mayor en los
tubos de menor diámetro.
• El determinante primario de la velocidad es el área de corte
transversal de todos los capilares.
– Flujo más rápido en el sistema arterial.
– Flujo más lento en los capilares y las vénulas.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.17(a-b) Velocidad del flujo
sanguíneo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.17(c) Velocidad del flujo
sanguíneo
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La mayor parte del intercambio capilar
tiene lugar por difusión y transcitosis
• El intercambio entre el plasma y el líquido intersticial ocurre por::
– Vía paracelular.
– Transporte endotelial.
• Movimiento por difusión.
– Pequeños solutos y gases disueltos.
– Dependiente de la liposolubilidad y el gradiente de concentración.
• Transporte vesicular.
– Solutos más grandes y proteínas.
– En la mayoría de los capilares, las moléculas grandes (incluidas
proteínas seleccionadas) son transportadas por transcitosis.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La filtración y la absorción capilar tienen
lugar por flujo masivo
• El flujo masivo es el movimiento en masa de líquido como resultado
de los gradientes de presión hidrostática y osmótica.
• Filtración: movimiento de líquidos hacia afuera de los capilares.
– Causado por presión hidrostática (PH).
▪ La PH disminuye a lo largo del capilar debido a la fricción.
• Absorción: movimiento de líquido en los capilares.
– Causado por presión coloidosmótica (π), también denominada presión
oncótica.
▪ Debido a la presencia de proteínas en el líquido y a que los capilares tienen
proteínas plasmáticas (πcap = 25 mm Hg), SI no tiene ninguna (πLI = 0 mm Hg).
• La presión neta determina la dirección del flujo masivo; PNET = PH - π
– Filtración neta en el extremo arterial (PH > π).
– Absorción neta en el extremo venoso (PH < π).
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.18(a) Intercambio capilar de
líquido
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.18(b) Intercambio capilar de
líquido
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.7 Sistema linfático
• Retorna líquido y proteínas al aparato circulatorio.
• Recoge la grasa absorbida y la transfiere al aparato circulatorio
• Sirve como filtro para patógenos.
• Permite el movimiento unidireccional de líquido intersticial en el
aparato circulatorio.
– Linfa.
– Los capilares linfáticos tienen un extremo ciego.
– Los vasos linfáticos con válvulas semilunares se vacían en la circulación
venosa.
– Ganglios linfáticos.
• El edema es la acumulación de líquido en el espacio intersticial.
• Drenaje insuficiente de linfa o filtración mayor que la absorción.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.19 Sistema linfático
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.20 Ascitis
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
15.8 Enfermedad cardiovascular
• Los factores de riesgo para ECV incluyen tabaquismo y obesidad.
– No controlables: sexo, edad, antecedentes familiares.
• Controlables: tabaquismo, obesidad, estilo de vida sedentario,
hipertensión no tratada.
• Algunos factores genéticos pueden ser modificados por el estilo de
vida.
– Diabetes mellitus: trastorno metabólico que contribuye al desarrollo de
aterosclerosis.
• La ateroesclerosis es un proceso inflamatorio.
– Aumento de colesterol y triglicéridos en sangre.
– El colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) es el colesterol
“sano”.
– El colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) es el colesterol
“letal”.
▪ ApoB se combina con los receptores de LDL.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.21(a-b) Desarrollo de las placas
ateroscleróticas
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.21(c-d) Desarrollo de las placas
ateroscleróticas
4
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
La hipertensión representa una falla de la
homeostasis
• El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular se duplica con cada 20/10 mm
Hg de incremento en la tensión arterial sobre un valor basal de 115/75.
• Hipertensión primaria (o esencial) (90%).
– No tiene una causa clara fuera de la hereditaria.
– El gasto cardíaco habitualmente es normal, pero hay un aumento de la resistencia
periférica.
• Hipertensión secundaria (10%).
– Debido a una patología subyacente.
• Factores de riesgo para ateroesclerosis.
• Hipertrofias del músculo cardíaco con edema pulmonar e insuficiencia cardíaca
congestiva.
• Tratamiento: bloqueantes de los canales de calcio, diuréticos, beta-bloqueantes
inhibidores de la ECA y bloqueantes de los receptores de angiotensina.
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Figura 15.22 Enfermedad cardiovascular y
tensión arterial
Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados
Resumen
15.1 Vasos sanguíneos
15.2 Tensión arterial.
15.3 Resistencia en las arteriolas.
15.4 Distribución de la sangre por los tejidos.
15.5 Regulación de la función cardiovascular.
15.6 Intercambio capilar
15.7 Sistema linfático
15.8 Enfermedad cardiovascular

Más contenido relacionado

Similar a FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Cristian Ruelas
 
Exposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdfExposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdf
KeidyPQuenAedo
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
DervinDarielSevillaO
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Semana 5 gasto cardiaco
Semana 5   gasto cardiacoSemana 5   gasto cardiaco
Semana 5 gasto cardiaco
Alejandra Ruiz Zapata
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Juan Avila
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
Pilar Diaz Vasquez
 
Corazonn
CorazonnCorazonn
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
JuanJoseNanfaroEspin1
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
BrunaCares
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Dai Brito
 
Cap20
Cap20Cap20
Cap20
20160071
 
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
MaradelosngelesAndra1
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
AntonyBarreraso
 
6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridacaMlton Gmz
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
saralimatecnosl
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
JimmyIsraelGonzlezGa
 
HEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulación
HEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulaciónHEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulación
HEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulación
yurimendiolaw
 

Similar a FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt (20)

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
Exposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdfExposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdf
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
 
Semana 5 gasto cardiaco
Semana 5   gasto cardiacoSemana 5   gasto cardiaco
Semana 5 gasto cardiaco
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Fisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimientoFisiologia del envejecimiento
Fisiologia del envejecimiento
 
Corazonn
CorazonnCorazonn
Corazonn
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Cap20
Cap20Cap20
Cap20
 
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
 
6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
HEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulación
HEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulaciónHEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulación
HEMATOLOGIA FIBRINOLISIS hematología coagulación
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt

  • 1. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Fisiología humana, un enfoque integrado 8ª edición Capítulo 15 Flujo sanguíneo y control de la tensión arterial
  • 2. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Acerca de este capítulo 15.1 Vasos sanguíneos. 15.2 Tensión arterial. 15.3 Resistencia en las arteriolas. 15.4 Distribución de la sangre por los tejidos. 15.5 Regulación de la función cardiovascular. 15.6 Intercambio capilar. 15.7 Sistema linfático. 15.8 Enfermedad cardiovascular.
  • 3. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.1 Un modelo funcional del aparato cardiovascular
  • 4. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.1 Vasos sanguíneos • Las paredes de los vasos sanguíneos contienen músculo liso y tejido conectivo elástico y fibroso. • El espesor de la pared varía en diferentes vasos. • La capa interna es endotelio. – Secreta factores paracrinos. – Regula la tensión arterial, la proliferación de vasos sanguíneos y la absorción. • Los vasos sanguíneos contienen músculo liso vascular. – Organizado en las capas circular o espiral. – Vasoconstricción y vasodilatación . – El tono muscular es un estado de contracción parcial.
  • 5. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.2 Estructura de los vasos sanguíneos
  • 6. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Las arterias y las arteriolas transportan sangre lejos del corazón • Arterias – Actúan como reservorios de presión. – Capas gruesas de músculos lisos vasculares. – Grupos de tejido conectivo elástico y fibroso. • Arteriolas. – Sitio de resistencia variable. – Parte de la microcirculación. – Menos elástica y más muscular. • Metaarteriolas. – Ramas de arteriolas. – Capa parcial de músculo liso. – Los esfínteres precapilares se abren y cierran el flujo sanguíneo directo a los capilares o la circulación venosa.
  • 7. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El intercambio tiene lugar en los capilares • Vasos más pequeños. • Sitio primario de intercambio entre sangre y líquido intersticial. • Paredes. – Carecen de músculo liso. – Capa plana de endotelio. – Lámina basal. • Pericitos. – Células contráctiles asociadas con capilares. – Contribuyen a la impermeabilidad capilar. – Secretan factores paracrinos que promueven la proliferación y la diferenciación vascular.
  • 8. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.3 Lechos capilares
  • 9. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El flujo sanguíneo converge en las vénulas y las venas • Vénulas. – Reciben sangre de los capilares. – Epitelio delgado de intercambio. – Poco tejido conectivo. – Patrón convergente de flujo. • Las venas llevan la sangre de vuelta hacia el corazón. – Actúan como reservorio de volumen. – Paredes delgadas de músculo liso vascular – Contienen válvulas unidireccionales, impiden el flujo retrógrado. – Más numerosas que las arterias. – Se ubican más cerca de la superficie corporal. – Menos tejido elástico.
  • 10. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.4 Las válvulas aseguran el flujo unidireccional en las venas
  • 11. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La angiogénesis crea nuevos vasos sanguíneos • Angiogénesis es el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. – Necesaria para el desarrollo normal. – Cicatrización de heridas y proliferación del revestimiento uterino. – Aumenta el flujo sanguíneo del corazón y el músculo esquelético. • Controlada por citocinas (angiogénicas y antiangiogénicas). – Promovida por el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento fibroblástico (FGF). – Inhibida por angioestatina y endostatina. • La regulación de la angiogénesis podría prevenir la enfermedad. – Inhibición de la proliferación de tumores malignos. – Promoción de la circulación colateral en la cardiopatía coronaria.
  • 12. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.2 Tensión arterial • La tensión arterial es máxima en las arterias y mínima en las venas. – La presión del pulso mide la onda de presión producida por la contracción ventricular. ▪ Presión del pulso = presión sistólica – presión diastólica. ▪ Disminuye con la distancia debido a la fricción. – Retorno venoso asistido por las válvulas, la bomba del músculo esquelético y la bomba respiratoria. • La tensión arterial refleja la presión que impulsa el flujo sanguíneo. – La tensión arterial media (TAM) representa la presión de impulso ▪ TAM = tensión diastólica + 1/3 (tensión sistólica – tensión diastólica). – La hipotensión es menor que la TAM normal, la hipertensión es mayor que la TAM normal. • La tensión arterial se estima con el esfigmomanómetro. – Ruidos de Korotkoff.
  • 13. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Cuadro 15.1 Presión, flujo y resistencia en el aparato cardiovascular TABLE 15.1 Pressure, Flow, and Resistance in the Cardiovascular System
  • 14. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.5 Las arterias son un reservorio de presión
  • 15. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.6 Presiones de la circulación sistémica
  • 16. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.7 Esfingmomanometría
  • 17. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados El gasto cardíaco y la resistencia periférica determinan la tensión arterial media • TAM  GC × Rarteriolas. • Flujo sanguíneo en la aorta = gasto cardíaco del ventrículo izquierdo. • Si el flujo hacia el interior de la aorta excede el flujo hacia el exterior entonces el volumen sanguíneo aumenta y la TAM aumenta • Si el flujo hacia afuera de la aorta excede el flujo hacia adentro de la aorta entonces el volumen sanguíneo disminuye y la TAM disminuye. • Los cambios en el volumen sanguíneo afectan la tensión arterial. – El volumen sanguíneo es relativamente constante. ▪ Cierta ganancia y pérdida durante todo el día. ▪ Si el volumen sanguíneo aumenta, la presión aumenta – E riñón es responsable de eliminar el exceso de volumen de líquido. ▪ Si el volumen sanguíneo disminuye entonces también lo hace la tensión arterial. – El volumen de líquido perdido es compensado a través de la bebida o la infusión intravenosa. – Vasoconstricción y estimulación simpática del corazón.
  • 18. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.8 Tensión arterial media (a) La tensión arterial media es una función del gasto cardíaco y de la resistencia periférica
  • 19. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.8 Tensión arterial media (b) Factores que influyen en la tensión arterial media
  • 20. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.9 Compensación por el aumento del volumen sanguíneo
  • 21. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.3 Resistencia en las arteriolas • La resistencia arteriolar es influida por mecanismos de control locales y sistémicos. – Reflejos simpáticos de control local, hormonas. • La autorregulación miógena ajusta el flujo sanguíneo. – El músculo liso vascular regula su propio estado de contracción. – Canales de Ca2+ con compuerta mecánica en el músculo liso vascular estirado. ▪ Se contrae para resistir el estiramiento. • Las señales paracrinas influyen en el músculo liso vascular. – Secretadas por el epitelio vascular o las células cercanas. ▪ Hiperemia activa comparada con hiperemia reactiva. ▪ Óxido nítrico. ▪ Las cininas e histaminas son vasodilatadores potentes.
  • 22. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Cuadro 15.2 Sustancias químicas que median la vasoconstricción y la vasodilatación
  • 23. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.10 Hiperemia
  • 24. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La rama simpática controla la mayor parte del músculo liso vascular • Señales nerviosas y hormonales. – Péptido natriurético auricular ANP. – Angiotensina II. • Control simpático. – Inervación simpática de la mayoría de las arteriolas sistémicas. ▪ Excepción: vasculatura de tejido eréctil (pene y clítoris). ▪ La noradrenalina mantiene el tono arteriolar. – Se une a α receptores → vasoconstricción. – La médula suprarrenal libera adrenalina en la sangre ▪ Se une a receptores a con muy baja afinidad → vasoconstricción. ▪ Se une a receptores β2 sobre el músculo liso vascular de las arteriolas del corazón, el hígado y el músculo esquelético→ vasodilatación.
  • 25. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.11(a) Resistencia y flujo
  • 26. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.11(b) Resistencia y flujo Passive (Frank– Starling law) ? ?
  • 27. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.4 Distribución de la sangre por los tejidos • La distribución de la sangre varía según la necesidad metabólica de los tejidos individuales. • Gobernada por: – Mecanismos de control locales. – Reflejos homeostáticos. • Posible porque las arteriolas están dispuestas en paralelo. – Flujo en la aorta = flujo en todas las arteriolas. – Las arteriolas individuales regulan su propio flujo, compensadas por las arteriolas restantes. • El flujo sanguíneo cerebral se mantiene casi constante. • La sangre coronaria fluye paralela al trabajo del corazón. – Bajo oxígeno tisular → las células miocárdicas liberan adenosina→ dilatación de las arterias coronarias.
  • 28. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.12 Distribución de sangre en el cuerpo en reposo
  • 29. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.13 El flujo sanguíneo a través de los vasos individuales está determinado por la resistencia del vaso al flujo
  • 30. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.5 Regulación de la función cardiovascular • Centro de control cardiovascular. • El reflejo barorreceptor controla la tensión arterial. – Barorreceptores (mecanorreceptores) en arterias carótidas y aorta. ▪ Producen un potencial de acción continuo (tónico) hacia el tronco encefálico. ▪ Cambios en la presión reflejados en cambios en la frecuencia del potencial de acción. – Siempre funcionantes. • La hipotensión ortostática desencadena el reflejo barorreceptor. – La hipotensión ortostática es una disminución de la tensión arterial debido a un cambio postural. ▪ Por ejemplo, de decúbito a posición de pie. – La falta de compensación puede conducir a una disminución de la entrega de oxígeno al encéfalo. ▪ Mareos o vértigo.
  • 31. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.14(a) Control cardiovascular
  • 32. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.14(b) Control cardiovascular
  • 33. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.15 Integración de los cambios de resistencia y gasto cardíaco
  • 34. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Otros sistemas influyen en la función cardiovascular • Los quimiorreceptores arteriales son activados por el bajo O2 → aumento del gasto cardíaco. • Integración adaptativa entre los aparatos respiratorio y cardiovascular. • La tensión arterial es modulada por el hipotálamo y la corteza cerebral. – Respuestas aprendidas y emocionales. – Síncope vasovagal. • La tensión arterial está estrechamente ligada al balance hídrico corporal en el riñón.
  • 35. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.6 Intercambio en los capilares • El plasma y las células intercambian materiales a través de las paredes capilares delgadas. – La mayoría de las células se localizan dentro de 0,1 mm del capilar más cercano. • La densidad de los capilares está relacionada con la actividad metabólica de las células. • Los capilares tienen las paredes más delgadas. – Capa única de células endoteliales aplanadas. – Sostenidos por láminas basales. • Capilares continuos comparados con capilares fenestrados. • Sinusoides. – Vaso capilar modificado. – Médula ósea, hígado y bazo.
  • 36. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.16 Capilares
  • 37. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La velocidad del flujo sanguíneo es mínima en los capilares • La velocidad del flujo es importante para la eficiencia del intercambio de materiales. • A un ritmo de flujo constante, la velocidad del flujo es mayor en los tubos de menor diámetro. • El determinante primario de la velocidad es el área de corte transversal de todos los capilares. – Flujo más rápido en el sistema arterial. – Flujo más lento en los capilares y las vénulas.
  • 38. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.17(a-b) Velocidad del flujo sanguíneo
  • 39. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.17(c) Velocidad del flujo sanguíneo
  • 40. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La mayor parte del intercambio capilar tiene lugar por difusión y transcitosis • El intercambio entre el plasma y el líquido intersticial ocurre por:: – Vía paracelular. – Transporte endotelial. • Movimiento por difusión. – Pequeños solutos y gases disueltos. – Dependiente de la liposolubilidad y el gradiente de concentración. • Transporte vesicular. – Solutos más grandes y proteínas. – En la mayoría de los capilares, las moléculas grandes (incluidas proteínas seleccionadas) son transportadas por transcitosis.
  • 41. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La filtración y la absorción capilar tienen lugar por flujo masivo • El flujo masivo es el movimiento en masa de líquido como resultado de los gradientes de presión hidrostática y osmótica. • Filtración: movimiento de líquidos hacia afuera de los capilares. – Causado por presión hidrostática (PH). ▪ La PH disminuye a lo largo del capilar debido a la fricción. • Absorción: movimiento de líquido en los capilares. – Causado por presión coloidosmótica (π), también denominada presión oncótica. ▪ Debido a la presencia de proteínas en el líquido y a que los capilares tienen proteínas plasmáticas (πcap = 25 mm Hg), SI no tiene ninguna (πLI = 0 mm Hg). • La presión neta determina la dirección del flujo masivo; PNET = PH - π – Filtración neta en el extremo arterial (PH > π). – Absorción neta en el extremo venoso (PH < π).
  • 42. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.18(a) Intercambio capilar de líquido
  • 43. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.18(b) Intercambio capilar de líquido
  • 44. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.7 Sistema linfático • Retorna líquido y proteínas al aparato circulatorio. • Recoge la grasa absorbida y la transfiere al aparato circulatorio • Sirve como filtro para patógenos. • Permite el movimiento unidireccional de líquido intersticial en el aparato circulatorio. – Linfa. – Los capilares linfáticos tienen un extremo ciego. – Los vasos linfáticos con válvulas semilunares se vacían en la circulación venosa. – Ganglios linfáticos. • El edema es la acumulación de líquido en el espacio intersticial. • Drenaje insuficiente de linfa o filtración mayor que la absorción.
  • 45. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.19 Sistema linfático
  • 46. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.20 Ascitis
  • 47. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados 15.8 Enfermedad cardiovascular • Los factores de riesgo para ECV incluyen tabaquismo y obesidad. – No controlables: sexo, edad, antecedentes familiares. • Controlables: tabaquismo, obesidad, estilo de vida sedentario, hipertensión no tratada. • Algunos factores genéticos pueden ser modificados por el estilo de vida. – Diabetes mellitus: trastorno metabólico que contribuye al desarrollo de aterosclerosis. • La ateroesclerosis es un proceso inflamatorio. – Aumento de colesterol y triglicéridos en sangre. – El colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) es el colesterol “sano”. – El colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) es el colesterol “letal”. ▪ ApoB se combina con los receptores de LDL.
  • 48. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.21(a-b) Desarrollo de las placas ateroscleróticas
  • 49. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.21(c-d) Desarrollo de las placas ateroscleróticas 4
  • 50. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados La hipertensión representa una falla de la homeostasis • El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular se duplica con cada 20/10 mm Hg de incremento en la tensión arterial sobre un valor basal de 115/75. • Hipertensión primaria (o esencial) (90%). – No tiene una causa clara fuera de la hereditaria. – El gasto cardíaco habitualmente es normal, pero hay un aumento de la resistencia periférica. • Hipertensión secundaria (10%). – Debido a una patología subyacente. • Factores de riesgo para ateroesclerosis. • Hipertrofias del músculo cardíaco con edema pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva. • Tratamiento: bloqueantes de los canales de calcio, diuréticos, beta-bloqueantes inhibidores de la ECA y bloqueantes de los receptores de angiotensina.
  • 51. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Figura 15.22 Enfermedad cardiovascular y tensión arterial
  • 52. Editorial Médica Panamericana © 2019. Todos los derechos reservados Resumen 15.1 Vasos sanguíneos 15.2 Tensión arterial. 15.3 Resistencia en las arteriolas. 15.4 Distribución de la sangre por los tejidos. 15.5 Regulación de la función cardiovascular. 15.6 Intercambio capilar 15.7 Sistema linfático 15.8 Enfermedad cardiovascular