SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
Cardiaca
• Ulises Reyes Garibay
• 217610651
• Fisiopatología
• Centro Universitario De La Ciénega
• Medico Cirujano y Partero
• La insuficiencia cardiaca se define como un Sx
complejo, este debido a una alteración ya sea
funcional o estructural del corazón, que
provoca o incrementa a desarrollar gasto
cardiaco bajo o congestión pulmonar
sistémica.
• También se puede definir como una alteración
cardiaca que reduce la capacidad de bombeo
del corazón y no es capaz de satisfacer
necesidades metabólicas de los tejidos
periféricos.
Introducción
5,00,000
En 2009 afecto a millones
de estadunidenses
Impacto
En USA la insuficiencia cardiaca
ocasiona un costo de mas de 30 mil
millones de dólares al año
650,000
Cantidad de personas
detectadas al año con IC en
USA
Gasto
Cardiaco
01
Se define:
• Cantidad de sangre que el
corazón es capaz de bombear a
la aorta cada minuto.
• Es la suma de los flujos
sanguíneos de todo el
organismo
• En hombres jóvenes sanos es
de aprox 5,6l/m y mujeres de
4,9l/m
Factores que
determinan el gasto
cardiaco:
• Precarga
• Poscarga
• Contractibilidad
miocárdica
Precarga
• Este se refiere al volumen
(telediastólico) de sangre el cual
extiende al musculo cardiaco al final de
la diástole y se determina por el retorno
venoso y va hacer la misma cantidad de
sangre que va hacer eyectada a la aorta
(Ley de Frank-Starling)
Poscarga
• Es la fuerza la cual debe de generar el
miocardio en la contracción para
expulsar la sangre del corazón.
• Su componentes son:
1. La resistencia vascular periférica
2. Tensión de la pared ventricular
Contractibilidad Miocárdica
.
• Es conocida también como inotropismo y representa la capacidad de los filamentos de actina y
miosina para contraerse.
• La abertura de los canales de Ca2+, esta acoplada a los receptores B-adrenérgico.
• Catecolaminas tienen efectos inotrópicos al unirse a receptores B-adrenérgico.
Contractibilidad Miocárdica
.
https://www.youtube.com/watch?v=eY3Q88iiuRg
Insuficiencia
Diastólica y
Sistólica
02
• La insuficiencia cardiaca se clasifica según la base de
eyección ventricular, la eyección normal es del 55-70%.
• En la insuficiencia ventricular sistólica se afecta la
contractilidad miocárdica y se disminuye la eyección.
• En insuficiencia ventricular diastólica, se da una
eyección anormal y una disminución en el llenado
ventricular.
• La insuficiencia ventricular no es significado de
disfunción cardiaca, pero la puede ocasionar.
Introducción
Disfunción Sistólica
• Disminución en la contractilidad
miocárdica.
• Eyección menor del 40%.
• Se incrementa el volumen
telediastólico (precarga).
• Dilatación ventricular.
• Ley de Frank-Starling como
mecanismo de compensación.
• Aumento de sangre en aurículas y
sistema venoso lo cual nos causa
edema pulmonar o periferico.
Disfunción Diastólica
• Causas:
1. Derrame pericárdico.
2. Pericarditis constrictiva.
3. Hipertrofia miocárdica concéntrica.
• La sangre no puede moverse con libertad al
ventrículo izquierdo.
• Gasto cardiaco disminuido.
• Hay una relajación anómala de los ventrículos.
• El llenado diastólico ocurre cuando el corazón
aun esta rígido.
• Puede agravarse con las taquicardias o
arritmias.
• Mejora con disminución de la FC.
Insuficiencia
ventricular
Derecha frente
a izquierda
03
• Se clasifica de acorde al lado el
cual se encuentre afectado.
• Puede tener origen del lado
izquierdo pero con una evolución
se puede englobar ambos lados
del corazón.
Introducción
Disfunción ventricular derecha
• Afecta la capacidad de mover sangre desoxigenada a los
pulmones.
• Síntomas:
1. Disminución de la sangre en la circulación pulmonar.
2. Reducción del gasto cardiaco
3. Congestión de sangre en el sistema venoso periférico.
4. Desarrollo de edema periférico.
5. Congestión hepática.
6. Hepatomegalia
7. Congestión de la vena porta.
8. Ascitis (Derrame del peritoneo)
9. Congestión del tubo digestivo
10. Mala absorción de nutrientes.
11. Anorexia
12. Derrame Pericárdico, Pleural y Peritoneo
Disfunción ventricular derecha
• Afecta la capacidad de mover sangre desoxigenada a
los pulmones.
• Causas:
1. Insuficiencia ventricular derecha.
2. Hipertensión pulmonar.
3. Cardiopatía pulmonar.
4. Regurgitación de las válvulas tricúspide y mitral.
5. Infarto del ventrículo derecho.
6. Defecto del tabique ventricular.
Disfunción ventricular izquierda
• Afecta el movimiento de sangre desde la
circulación pulmonar hacia la circulación arterial y
nos ocasiona una disminución del gasto cardiaco.
• Síntomas:
1. Acumulación de sangre en el lado izquierdo del
corazón.
2. Incremento de la presión venosa pulmonar el cual
nos puede ocasionar un edema pulmonar. (Suele
ocurrir durante la noche).
3. Angina
4. Disnea
5. Intolerancia al ejercicio.
Disfunción ventricular izquierda
• Afecta el movimiento de sangre desde la
circulación pulmonar hacia la circulación arterial y
nos ocasiona una disminución del gasto cardiaco.
• Causas:
1. Hipertensión
2. Infarto al miocardio agudo
3. Regurgitación de las válvulas mitral y aortica.
4. Crecimiento del miocardio
Disfunción ventricular izquierda
Disfunción ventricular
Insuficiencia
De Gasto Alto
Frente a Gasto
Bajo
04
Insuficiencia de gasto alto
• Esta es muy poco frecuente , ya que en esta se caracteriza
por ocupar una necesidad mayor de gasto cardiaco.
• Extremidades calientes y enrojecidas
• La función de corazón resulta ser supranormal e
inadecuado.
• Etiología:
1. Anemia Grave.
2. Tirotoxicosis.
3. Alteraciones que nos provocan
desviaciones/cortocircuitos arteriovenosos.
4. Enfermedad de Paget
5. Embarazo
6. Sepsis
7. Beri Beri
Insuficiencia de gasto bajo
• Esta se debe a afecciones que alteran la capacidad de
bombeo del corazón, como cardiopatía isquémica y
miocardiopatía.
• Característica clínica:
1. Vasoconstricción sistémica.
2. Extremidades pálidas y frías.
3. Cianosis
4. Reducción del volumen sistólico.
Sx de insuficiencia cardiaca aguda y crónica
• Estos dos se diferencian por el tiempo necesario en
instaurar los mecanismos de compensación y por
consiguiente la rapidez de instauración del cuadro clínico.
• Aguda: De las causas típicas de este entraría una rotura
valvular, con un cuadro clínico con disnea franca, la caída
de la tensión arterial, pero sin edema.
• Crónica: Su etiología seria una miocardiopatía o una
valvulopatía y con un tiempo mas prolongado a tener los
mecanismos compensatorios.
Mecanismos
compensatorios
05
• Estos mecanismos pueden aparecer en
cuestión de minutos después de la disfunción,
para mantener el bombeo normal.
• También en un lapso de meses o años como
lo son la hipertrofia y la remodelación del
miocardio.
Introducción
• En el corazón normal este mecanismo sirve para
equilibrar el gasto de los 2 ventrículos.
• Este consiste en un aumento en la contracción
miocárdica, al elongarse sus fibras por un
aumento en la precarga.
• En un corazón que hay una disminución en su
contractilidad y esto nos ocasiona una
disminución en la eyección de sangre (disfunción
sistólica), se activa los sistemas neuro humorales
para aumentar precarga.
• Esto nos ocasiona un sobrecarga de volumen que
no se puede eyectar y por consiguiente una
dilatación del ventrículo izquierdo.
Mecanismo de Frank-Starling
• Este es uno de los principales mecanismos por los cuales el
corazón compensa el incremento de carga de trabajo.
• Hipertrofia Simétrica: Este suele ocurrir en los atletas por
un aumento en su gasto cardiaco y es proporcional tanto
en longitud como en grosor.
• Hipertrofia Concéntrica: Un aumento desproporcionado
del grosor, lo que afecta a la función diastólica y esta nos
da la aparición de una IC diastólica
• Hipertrofia Excéntrica: En esta se da un aumento en la
longitud, para que se pueda llevar bien la función sistólica
y esta nos da la aparición de un IC sistólica.
Hipertrofia miocárdica y remodelación
Hipertrofia miocárdica y remodelación
• Esta es la actividad compensatoria que trabaja mas
rápido al tener una disminución del gasto cardiaco
y volumen sistólico.
• Nos produce un aumento en las catecolaminas la
cual se une a receptores B-adrenérgicos para
aumentar la contractibilidad cardiaca.
• Aunque la activación crónica del SNS, agota las
reservas de catecolaminas y da una regulación baja
de los receptores beta y se estimulan los
receptores alfa y nos da un aumento de la
resistencia vascular sistémica e hipertrofia
ventricular.
Sistema Nervioso Simpático
• Por una reducción del gasto cardiaco en la IC se da un
disminución del flujo renal y de la TFG, lo que nos
ocasiona una liberación de renina y nos da una
angiotensina 2 la cual es un vasoconstrictor y reactiva
el SNS.
• La aldosterona nos da un incremento en la
reabsorción de Na+ y activa la síntesis de colágeno y
da una hipertrofia.
• La vasopresina tiene efecto en la reabsorción de agua
y causa vasoconstricción poscarga
Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona
• Se da un aumento en los péptidos natriuréticos
como mecanismos de compensación.
• NAP: Péptido Natriurético Auricular.
• BNP: Péptido Natriurético Cerebral.
• Este nos da un aumento de la diuresis, efecto de
vasodilatación y disminuye la taquicardia.
• Tienen mayor importancia cada vez mas en la IC,
ya que se están empezando a laborar
medicamentos a partir medicamentos a partir de
estos.
• También en cuanto mayor sea la IC mayor es el
nivel de estos, así que puede emplearse para un
seguimiento.
Péptidos Natriuréticos
• Pueden ser sintetizadas en los cardiomiocitos.
• Se han identificado 4 tipos (ET-1, ET-2, ET-3,
ET-4).
• Causan incremento en la proliferación celular,
hipertrofia ventricular, incrementa liberación de
NAP, aldosterona, catecolaminas y efecto
antinatriurético.
• EL receptor de ET-1 actúa en el corazón y
provoca hipertrofia y retención de Na+ y en la
fecha se utiliza un antagonista de este para
usarlo con personas con HTAP debido a IC
Endotelinas
https://www.youtube.com/watch?v=i2-GbO6EZ7M
Manifestaciones
Clínicas
06
• Estas dependen mucho del tipo de IC que se
este presentando, así como la rapidez en las
que se desarrollan.
• Se reflejan alteraciones fisiológicas en la
capacidad de bombeo, disminución del flujo
renal y activación de los mecanismos
compensatorios.
• S y S: Dificultad respiratoria, fatiga, tolerancia
limitada al ejercicio, retención de líquidos,
edema, caquexia, desnutrición y cianosis
Introducción
Estas se deben principalmente a la congestión
pulmonar debida a la IC izq.
• Disnea
• Ortopnea (Ocurre cuando esta en la posición
supina).
• Disnea paroxística nocturna (interrumpe el
sueño y se resuelve al sentarse).
• Broncoespasmos debido a la congestión de la
mucosa bronquial.
Manifestaciones respiratorias
Es un tipo de respiración el cual se da con irregularidad.
• Se aumenta la profundidad y seguido de una disminución, a lo cual nos produce la
apnea.
• Es un factor de riesgo para el empeoramiento de la IC.
• Ocasiona alteraciones el ciclo del sueño.
• Puede ocasionar arritmias.
• Incide negativamente en el oxigeno en la sangre.
• El empleo de oxigeno nocturno es de gran ayuda.
Respiración de Cheyne-Stokes
Esta es de las principales alteraciones que se da por
IC izq.
• Se da por un aumento en las presiones y
líquidos de los capilares pulmonares, lo cual
provoca que estos viajen hacia el intersticio y
alveolos.
• La Hb sale del pulmón sin oxigeno, ya que se
disminuyo el intercambio gaseoso.
• Disnea.
• Cianosis
• En la auscultación se escucha estertores.
Edema Pulmonar Agudo
Se debe principalmente a la disminución del gasto
cardiaco, ya que el ventrículo izq, no es capaz de
poder administrarle suficiente oxigeno al cerebro.
• Confusión
• Alteración de la memoria
• Agitación
• Insomnio
Estos síntomas en adultos mayores son difíciles de
relacionar con IC, ya que puede haber otras
patologías con los mismos síntomas.
Fatiga, debilidad y confusión
mental
Es una de las principales manifestaciones de la IC
derecha.
Se da en las regiones de declive en el cuerpo.
• Retención de Na+ y H20
• Congestión venosa
• Aumento en la presión capilar
• Nicturia
• Oliguria
• Filtración de liquido hacia la cavidad pleural
(Hidrotórax).
• Filtración de liquido hacia la cavidad
peritoneal (Ascitis).
Edemas periféricos y retención de
líquidos
Se puede dar en tanto IC derecha o izq.
• Se relaciona con la fatiga.
• Congestión del hígado.
• Congestión del tubo digestivo
• Afectación de la absorción y
digestión de los alimentos.
• Plenitud
Desnutrición
Es la coloración azulada de la piel y mucosas debido a un exceso de HB
desaturada.
Es un signo tardío de la insuficiencia cardiaca.
Se observa mejor en los labios.
Cianosis
Pueden presentarse tanto arritmias ventriculares como auriculares.
La fibrilación auricular es la arritmia mas frecuente, se asocia con la
perdida de la contracción auricular, taquicardia y frecuencia
cardiaca irregular.
Arritmias
Síndrome
Cardiorrenal
07
• Se define como la situación en la que
la insuficiencia de uno de estos
órganos, nos produce una
insuficiencia secundaria en el otro, ya
sea de manera crónica o aguda
Diagnostico
Diagnostico
y
Tratamiento
08
• Los métodos de diagnostico están dirigidos a
establecer la causa de la afección y
determinar también cual es la extensión de la
disfunción.
• Las personas con IC aguda requieren un
tratamiento rápido y corregir la causa.
• En IC crónica es mas a mejorar la calidad de
vida, alivianar los síntomas y disminuir
factores de riesgo.
Introducción
• Se basa frecuentemente en S y S
relacionados a un órgano insuficiente
(dificultad respiratoria, disnea, etc.)
• El proceso de diagnostico se puede llegar
a complicar, ya que se tienen en cuenta
que los pacientes pueden presentar a la
vez 2 patologías; Ej- EPOC e IC.
• Se han establecido los criterios de
diagnóstico Framingham y Boston.
Diagnostico
• Según la New York Heart Association
(NYHA), clasifica a la IC.
1. Clase 1: Persona con cardiopatía, pero sin
síntomas.
2. Clase 2: Cardiopatía, limitaciones leves, sin
fatiga extrema, disnea, palpitaciones durante la
actividad regular.
3. Clase 3: Con cardiopatía, que esta cómoda
durante el reposo, pero con síntomas en
actividad ordinaria.
4. Clase 4: Con cardiopatía y con síntomas tanto
en reposo como en actividad.
Diagnostico
• Historia clínica relacionada:
1. Disnea
2. Tos
3. Nicturia
4. Fatiga
5. Disnea paroxística nocturna
6. Dificultad para dormir
Diagnostico
• Exploración física:
1. Frecuencia Cardiaca.
2. Ruidos cardiacos.
3. Presión arterial.
4. Venas yugulares en busca de congestión.
5. Valoración pulmonar
6. Extremidades (edema)
7. Cianosis
Diagnostico
• Estudios de laboratorio:
1. Debe solicitarse análisis de sangre con:
2. Hemograma y hemoglobina.
3. BNP y NT-proBNP
4. Función renal (creatinina y urea) e iones
(sodio y potasio).
5. Función hepática (bilirrubina, ALT, AST,
GGT).
6. Glucosa y HbA1c.
7. Perfil lipídico.
8. Ferritina y saturación de transferrina.
9. TSH
Diagnostico
• Ecocardiografía
1. Valoración del movimiento de los
ventrículos (Normal, acinesia o
hipocinesia)
2. Grosor de la pared
3. Tamaño de las cámaras ventriculares
4. Función de las válvulas
5. Defectos cardiacos
6. Fracción de eyección
Diagnostico
• Radiografía de tórax
• Su rentabilidad diagnostica es muy baja,
ya que su principal utilidad es detectar la
congestión pulmonar
Diagnostico
• Electrocardiograma
• Detectar arritmias
• Evidenciar infartos anteriores
• Hipertrofia ventricular izquierda
Diagnostico
• Catéter venoso central
• Medir la PVC (5-12 cm H2O)
• Cantidad de sangre que regresa al
corazón
• Disminuye en la hipovolemia
• Incrementa en la IC
Diagnostico
• Resonancia Magnética
Cardiaca
• Es el método Gold Standard para
medir los volúmenes ventriculares y la
fracción de eyección.
Diagnostico
• Criterio de diagnostico de Framingham
Diagnostico
Diagnostico
• No farmacológico
1. Entrenamiento individualizado
2. Restricción de líquidos y sodio
3. Dieta
4. Control de peso
5. Disminuir consumo de alcohol
6. AINEs
7. Control de la presión arterial
8. Tabaquismo
Tratamiento
• Farmacológico
1. Diuréticos: Son los medicamentos
prescritos con mayor frecuencia para la
IC, ya que estos promueven la excreción
de liquido y ayudan a mantener el gasto
cardiaco
Tratamiento
Diuréticos
De asa Furosemida, torasemida
Tiazídicos Hidroclorotiazida
Antagonistas de la aldosterona Espironolactona, eplerenona
IECA Captopril, enalapril, ramipril, perindopril
• Farmacológico
1. IECA: Son medicamentos los cuales son
inhibidores de la ECA
2. Son vasodilatadores mixtos, con los que
se disminuye la precarga y poscarga.
3. En los pacientes que no soportan los
IECA, se les administra ARA-II
Tratamiento
• Farmacológico
1. Bloqueadores de receptores B-
Adrenérgicos: Se utiliza para disminuir la
disfunción VI relacionada con el sistema
nervioso simpático.
2. Estudios también han confirmado que el
uso de beta-bloqueadores han reducido
la morbilidad y mortalidad en la personas
con IC
3. Las personas con IC según NYHA de
clase 2 y 3 han tenido efectos positivos.
Tratamiento
• Farmacológico
1. Digitálicos:
• Incrementan la intensidad y fuerza de las
contracciones cardiacas.
• Disminuyen la actividad del nódulo SA.
• Reducen la conducción a través del AV.
• No son diuréticos, pero promueven el
gasto urinario, para mejorar el gasto
cardiaco.
• No reducen la tasa de mortalidad, pero
evitan la hospitalización y deterioro.
Tratamiento
• Oxigenoterapia
1. Incrementa la presión torácica.
2. Disminuye el retorno venoso.
3. Disminuye la precarga de los ventrículos .
4. Mejora la fracción de eyección.
Tratamiento
• Resincronización cardiaca con
marcapasos
1. Se implanta en ambos ventrículos para
resincronizar la contracción de ambos.
• Se mejora:
1. Función ventricular
2. Presión arterial
3. Calidad de vida
4. Disminuye el riesgo de muerte debida a
fibrilación o taquicardias.
Tratamiento
• Dispositivos Auxiliarles Ventriculares
1. Son dispositivos mecánicos, que tienen la
capacidad de bombear sangre desde el
corazón hacia la circulación sistémica.
2. Puede ser uni o biventriculares.
3. Pueden ser intra o extracorpeos.
Tratamiento
• Trasplante Cardiaco
1. Es el tratamiento preferido para las
personas con IC terminal.
2. Pacientes según la clase de NYHA 3.
3. Se completan 5000 procedimientos
anuales, mientras se les niega a otros
miles.
Tratamiento
Caso
Clínico
09
• Paciente varón de 66 años
• No alergias conocidas
• Fumador activo de 20cig/día
• Alcoholismo severo
• Antecedentes personales:
• Apendicetomía a los 15 años
• Criterios de EPOC sin requerir ingresos
Presentación del caso
• Llega al hospital por:
• Edemas maleolares
• Disnea progresiva 3 semanas
• Ortopnea
• Disnea paroxística nocturna
• Palpitaciones
• No dolor torácico
• Disnea de esfuerzo a 3 meses de evolución
• Sigue tratamiento ambulatorio con
broncodilatadores, corticoides y antibióticos.
Sin mejoría.
Presentación del caso
• Exploración física:
• TA: 140/100
• FC: 128 lpm
• FR: 20 rpm
• No tolera decúbito
• Auscultación cardiaca: Tonos irregulares y
ritmo galope
• Edemas maleolares con fóvea
Presentación del caso
• Evaluación de las pruebas exploratorias:
Presentación del caso
Hemograma
Leucocitos 10000
Hto 44%
Hb 14.4 mg/dl
Plaquetas 230.000
Glucosa 119 mg/dl
Colesterol total 186 mg/dl
Urea 87mg/ 100ml
Creatinina 1.29mg/ 100ml
Triglicéridos 61mg/ 100ml
Na+ , K+ 141, 4.10
Uratos 7.4mg/ 100ml
Bilirrubina 22.7
GPT 59 U/L
• Evaluación de pruebas exploratorias:
• Radiografía de tórax: Derrame pleural
derecho
• Ecocardiografía: VI no dilatado, ni
hipertrófico. AI moderadamente dilatada.
• EKG: ACxFA 160 ppm.
Presentación del caso
• Diagnostico Medico:
• Insuficiencia cardiaca biventricular.
• Miocardiopatía dilatada con depresión
moderada de la función ventricular.
• ACxFA crónica
• Alteración ventilatoria de grado ligero
Presentación del caso
• Tratamiento medico:
• Dieta sin sal
• Enalapril 10mg/ 12 hrs
• Furosemida
• 40mg / 24 hrs
• Amiodarona 200mg
• Digoxina 0.25mg 1/24hrs
Presentación del caso
Pregunta EXTRA
Pregunta EXTRA
1. Norris, T. L., & Lalchandani, R. (2019). Porth.
Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos
(Spanish Edition) (Tenth ed.). LWW.
2. Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier
España, S.L.U.
3. Kumar, V. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural
y funcional, 10a ed. (10.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
4. de Diego, U. A. (2011, 1 abril). ABC de la insuficiencia
cardiaca | Seminarios de la Fundación Española de
Reumatología. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-
revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-
articulo-abc-insuficiencia-cardiaca-S1577356611000030
Fuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
gabriela marin
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Marcos Godínez
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
Khriistian Vassquez
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Gabriela Valenzuela
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
evidenciaterapeutica
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Similar a Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf

Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiacaPresentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
AnahizaM1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
YoelBarria1
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Ariel Garcia Rodriguez
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
OrieleCondoriChacoll
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Fer Reyes Olhagaray
 
Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7
Joselin Diaz Diaz
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
yule acosta
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar97
 
Shock
ShockShock
Shock
rocieddy
 
Cap20
Cap20Cap20
Cap20
20160071
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
AlyciaSmithSubs
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca
smb2024
 
ppt de shock-jazmin.pdf
ppt de shock-jazmin.pdfppt de shock-jazmin.pdf
ppt de shock-jazmin.pdf
ALEXNELSON90
 

Similar a Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf (20)

Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiacaPresentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cap20
Cap20Cap20
Cap20
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca
 
ppt de shock-jazmin.pdf
ppt de shock-jazmin.pdfppt de shock-jazmin.pdf
ppt de shock-jazmin.pdf
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf

  • 1. Insuficiencia Cardiaca • Ulises Reyes Garibay • 217610651 • Fisiopatología • Centro Universitario De La Ciénega • Medico Cirujano y Partero
  • 2. • La insuficiencia cardiaca se define como un Sx complejo, este debido a una alteración ya sea funcional o estructural del corazón, que provoca o incrementa a desarrollar gasto cardiaco bajo o congestión pulmonar sistémica. • También se puede definir como una alteración cardiaca que reduce la capacidad de bombeo del corazón y no es capaz de satisfacer necesidades metabólicas de los tejidos periféricos. Introducción
  • 3. 5,00,000 En 2009 afecto a millones de estadunidenses Impacto En USA la insuficiencia cardiaca ocasiona un costo de mas de 30 mil millones de dólares al año 650,000 Cantidad de personas detectadas al año con IC en USA
  • 5. Se define: • Cantidad de sangre que el corazón es capaz de bombear a la aorta cada minuto. • Es la suma de los flujos sanguíneos de todo el organismo • En hombres jóvenes sanos es de aprox 5,6l/m y mujeres de 4,9l/m
  • 6. Factores que determinan el gasto cardiaco: • Precarga • Poscarga • Contractibilidad miocárdica
  • 7. Precarga • Este se refiere al volumen (telediastólico) de sangre el cual extiende al musculo cardiaco al final de la diástole y se determina por el retorno venoso y va hacer la misma cantidad de sangre que va hacer eyectada a la aorta (Ley de Frank-Starling)
  • 8. Poscarga • Es la fuerza la cual debe de generar el miocardio en la contracción para expulsar la sangre del corazón. • Su componentes son: 1. La resistencia vascular periférica 2. Tensión de la pared ventricular
  • 9. Contractibilidad Miocárdica . • Es conocida también como inotropismo y representa la capacidad de los filamentos de actina y miosina para contraerse. • La abertura de los canales de Ca2+, esta acoplada a los receptores B-adrenérgico. • Catecolaminas tienen efectos inotrópicos al unirse a receptores B-adrenérgico.
  • 12. • La insuficiencia cardiaca se clasifica según la base de eyección ventricular, la eyección normal es del 55-70%. • En la insuficiencia ventricular sistólica se afecta la contractilidad miocárdica y se disminuye la eyección. • En insuficiencia ventricular diastólica, se da una eyección anormal y una disminución en el llenado ventricular. • La insuficiencia ventricular no es significado de disfunción cardiaca, pero la puede ocasionar. Introducción
  • 13.
  • 14. Disfunción Sistólica • Disminución en la contractilidad miocárdica. • Eyección menor del 40%. • Se incrementa el volumen telediastólico (precarga). • Dilatación ventricular. • Ley de Frank-Starling como mecanismo de compensación. • Aumento de sangre en aurículas y sistema venoso lo cual nos causa edema pulmonar o periferico.
  • 15. Disfunción Diastólica • Causas: 1. Derrame pericárdico. 2. Pericarditis constrictiva. 3. Hipertrofia miocárdica concéntrica. • La sangre no puede moverse con libertad al ventrículo izquierdo. • Gasto cardiaco disminuido. • Hay una relajación anómala de los ventrículos. • El llenado diastólico ocurre cuando el corazón aun esta rígido. • Puede agravarse con las taquicardias o arritmias. • Mejora con disminución de la FC.
  • 17. • Se clasifica de acorde al lado el cual se encuentre afectado. • Puede tener origen del lado izquierdo pero con una evolución se puede englobar ambos lados del corazón. Introducción
  • 18. Disfunción ventricular derecha • Afecta la capacidad de mover sangre desoxigenada a los pulmones. • Síntomas: 1. Disminución de la sangre en la circulación pulmonar. 2. Reducción del gasto cardiaco 3. Congestión de sangre en el sistema venoso periférico. 4. Desarrollo de edema periférico. 5. Congestión hepática. 6. Hepatomegalia 7. Congestión de la vena porta. 8. Ascitis (Derrame del peritoneo) 9. Congestión del tubo digestivo 10. Mala absorción de nutrientes. 11. Anorexia 12. Derrame Pericárdico, Pleural y Peritoneo
  • 19. Disfunción ventricular derecha • Afecta la capacidad de mover sangre desoxigenada a los pulmones. • Causas: 1. Insuficiencia ventricular derecha. 2. Hipertensión pulmonar. 3. Cardiopatía pulmonar. 4. Regurgitación de las válvulas tricúspide y mitral. 5. Infarto del ventrículo derecho. 6. Defecto del tabique ventricular.
  • 20. Disfunción ventricular izquierda • Afecta el movimiento de sangre desde la circulación pulmonar hacia la circulación arterial y nos ocasiona una disminución del gasto cardiaco. • Síntomas: 1. Acumulación de sangre en el lado izquierdo del corazón. 2. Incremento de la presión venosa pulmonar el cual nos puede ocasionar un edema pulmonar. (Suele ocurrir durante la noche). 3. Angina 4. Disnea 5. Intolerancia al ejercicio.
  • 21. Disfunción ventricular izquierda • Afecta el movimiento de sangre desde la circulación pulmonar hacia la circulación arterial y nos ocasiona una disminución del gasto cardiaco. • Causas: 1. Hipertensión 2. Infarto al miocardio agudo 3. Regurgitación de las válvulas mitral y aortica. 4. Crecimiento del miocardio
  • 25. Insuficiencia de gasto alto • Esta es muy poco frecuente , ya que en esta se caracteriza por ocupar una necesidad mayor de gasto cardiaco. • Extremidades calientes y enrojecidas • La función de corazón resulta ser supranormal e inadecuado. • Etiología: 1. Anemia Grave. 2. Tirotoxicosis. 3. Alteraciones que nos provocan desviaciones/cortocircuitos arteriovenosos. 4. Enfermedad de Paget 5. Embarazo 6. Sepsis 7. Beri Beri
  • 26. Insuficiencia de gasto bajo • Esta se debe a afecciones que alteran la capacidad de bombeo del corazón, como cardiopatía isquémica y miocardiopatía. • Característica clínica: 1. Vasoconstricción sistémica. 2. Extremidades pálidas y frías. 3. Cianosis 4. Reducción del volumen sistólico.
  • 27. Sx de insuficiencia cardiaca aguda y crónica • Estos dos se diferencian por el tiempo necesario en instaurar los mecanismos de compensación y por consiguiente la rapidez de instauración del cuadro clínico. • Aguda: De las causas típicas de este entraría una rotura valvular, con un cuadro clínico con disnea franca, la caída de la tensión arterial, pero sin edema. • Crónica: Su etiología seria una miocardiopatía o una valvulopatía y con un tiempo mas prolongado a tener los mecanismos compensatorios.
  • 29. • Estos mecanismos pueden aparecer en cuestión de minutos después de la disfunción, para mantener el bombeo normal. • También en un lapso de meses o años como lo son la hipertrofia y la remodelación del miocardio. Introducción
  • 30. • En el corazón normal este mecanismo sirve para equilibrar el gasto de los 2 ventrículos. • Este consiste en un aumento en la contracción miocárdica, al elongarse sus fibras por un aumento en la precarga. • En un corazón que hay una disminución en su contractilidad y esto nos ocasiona una disminución en la eyección de sangre (disfunción sistólica), se activa los sistemas neuro humorales para aumentar precarga. • Esto nos ocasiona un sobrecarga de volumen que no se puede eyectar y por consiguiente una dilatación del ventrículo izquierdo. Mecanismo de Frank-Starling
  • 31. • Este es uno de los principales mecanismos por los cuales el corazón compensa el incremento de carga de trabajo. • Hipertrofia Simétrica: Este suele ocurrir en los atletas por un aumento en su gasto cardiaco y es proporcional tanto en longitud como en grosor. • Hipertrofia Concéntrica: Un aumento desproporcionado del grosor, lo que afecta a la función diastólica y esta nos da la aparición de una IC diastólica • Hipertrofia Excéntrica: En esta se da un aumento en la longitud, para que se pueda llevar bien la función sistólica y esta nos da la aparición de un IC sistólica. Hipertrofia miocárdica y remodelación
  • 32. Hipertrofia miocárdica y remodelación
  • 33. • Esta es la actividad compensatoria que trabaja mas rápido al tener una disminución del gasto cardiaco y volumen sistólico. • Nos produce un aumento en las catecolaminas la cual se une a receptores B-adrenérgicos para aumentar la contractibilidad cardiaca. • Aunque la activación crónica del SNS, agota las reservas de catecolaminas y da una regulación baja de los receptores beta y se estimulan los receptores alfa y nos da un aumento de la resistencia vascular sistémica e hipertrofia ventricular. Sistema Nervioso Simpático
  • 34. • Por una reducción del gasto cardiaco en la IC se da un disminución del flujo renal y de la TFG, lo que nos ocasiona una liberación de renina y nos da una angiotensina 2 la cual es un vasoconstrictor y reactiva el SNS. • La aldosterona nos da un incremento en la reabsorción de Na+ y activa la síntesis de colágeno y da una hipertrofia. • La vasopresina tiene efecto en la reabsorción de agua y causa vasoconstricción poscarga Sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona
  • 35. • Se da un aumento en los péptidos natriuréticos como mecanismos de compensación. • NAP: Péptido Natriurético Auricular. • BNP: Péptido Natriurético Cerebral. • Este nos da un aumento de la diuresis, efecto de vasodilatación y disminuye la taquicardia. • Tienen mayor importancia cada vez mas en la IC, ya que se están empezando a laborar medicamentos a partir medicamentos a partir de estos. • También en cuanto mayor sea la IC mayor es el nivel de estos, así que puede emplearse para un seguimiento. Péptidos Natriuréticos
  • 36. • Pueden ser sintetizadas en los cardiomiocitos. • Se han identificado 4 tipos (ET-1, ET-2, ET-3, ET-4). • Causan incremento en la proliferación celular, hipertrofia ventricular, incrementa liberación de NAP, aldosterona, catecolaminas y efecto antinatriurético. • EL receptor de ET-1 actúa en el corazón y provoca hipertrofia y retención de Na+ y en la fecha se utiliza un antagonista de este para usarlo con personas con HTAP debido a IC Endotelinas
  • 39. • Estas dependen mucho del tipo de IC que se este presentando, así como la rapidez en las que se desarrollan. • Se reflejan alteraciones fisiológicas en la capacidad de bombeo, disminución del flujo renal y activación de los mecanismos compensatorios. • S y S: Dificultad respiratoria, fatiga, tolerancia limitada al ejercicio, retención de líquidos, edema, caquexia, desnutrición y cianosis Introducción
  • 40. Estas se deben principalmente a la congestión pulmonar debida a la IC izq. • Disnea • Ortopnea (Ocurre cuando esta en la posición supina). • Disnea paroxística nocturna (interrumpe el sueño y se resuelve al sentarse). • Broncoespasmos debido a la congestión de la mucosa bronquial. Manifestaciones respiratorias
  • 41. Es un tipo de respiración el cual se da con irregularidad. • Se aumenta la profundidad y seguido de una disminución, a lo cual nos produce la apnea. • Es un factor de riesgo para el empeoramiento de la IC. • Ocasiona alteraciones el ciclo del sueño. • Puede ocasionar arritmias. • Incide negativamente en el oxigeno en la sangre. • El empleo de oxigeno nocturno es de gran ayuda. Respiración de Cheyne-Stokes
  • 42. Esta es de las principales alteraciones que se da por IC izq. • Se da por un aumento en las presiones y líquidos de los capilares pulmonares, lo cual provoca que estos viajen hacia el intersticio y alveolos. • La Hb sale del pulmón sin oxigeno, ya que se disminuyo el intercambio gaseoso. • Disnea. • Cianosis • En la auscultación se escucha estertores. Edema Pulmonar Agudo
  • 43. Se debe principalmente a la disminución del gasto cardiaco, ya que el ventrículo izq, no es capaz de poder administrarle suficiente oxigeno al cerebro. • Confusión • Alteración de la memoria • Agitación • Insomnio Estos síntomas en adultos mayores son difíciles de relacionar con IC, ya que puede haber otras patologías con los mismos síntomas. Fatiga, debilidad y confusión mental
  • 44. Es una de las principales manifestaciones de la IC derecha. Se da en las regiones de declive en el cuerpo. • Retención de Na+ y H20 • Congestión venosa • Aumento en la presión capilar • Nicturia • Oliguria • Filtración de liquido hacia la cavidad pleural (Hidrotórax). • Filtración de liquido hacia la cavidad peritoneal (Ascitis). Edemas periféricos y retención de líquidos
  • 45. Se puede dar en tanto IC derecha o izq. • Se relaciona con la fatiga. • Congestión del hígado. • Congestión del tubo digestivo • Afectación de la absorción y digestión de los alimentos. • Plenitud Desnutrición
  • 46. Es la coloración azulada de la piel y mucosas debido a un exceso de HB desaturada. Es un signo tardío de la insuficiencia cardiaca. Se observa mejor en los labios. Cianosis
  • 47. Pueden presentarse tanto arritmias ventriculares como auriculares. La fibrilación auricular es la arritmia mas frecuente, se asocia con la perdida de la contracción auricular, taquicardia y frecuencia cardiaca irregular. Arritmias
  • 49. • Se define como la situación en la que la insuficiencia de uno de estos órganos, nos produce una insuficiencia secundaria en el otro, ya sea de manera crónica o aguda Diagnostico
  • 51. • Los métodos de diagnostico están dirigidos a establecer la causa de la afección y determinar también cual es la extensión de la disfunción. • Las personas con IC aguda requieren un tratamiento rápido y corregir la causa. • En IC crónica es mas a mejorar la calidad de vida, alivianar los síntomas y disminuir factores de riesgo. Introducción
  • 52. • Se basa frecuentemente en S y S relacionados a un órgano insuficiente (dificultad respiratoria, disnea, etc.) • El proceso de diagnostico se puede llegar a complicar, ya que se tienen en cuenta que los pacientes pueden presentar a la vez 2 patologías; Ej- EPOC e IC. • Se han establecido los criterios de diagnóstico Framingham y Boston. Diagnostico
  • 53. • Según la New York Heart Association (NYHA), clasifica a la IC. 1. Clase 1: Persona con cardiopatía, pero sin síntomas. 2. Clase 2: Cardiopatía, limitaciones leves, sin fatiga extrema, disnea, palpitaciones durante la actividad regular. 3. Clase 3: Con cardiopatía, que esta cómoda durante el reposo, pero con síntomas en actividad ordinaria. 4. Clase 4: Con cardiopatía y con síntomas tanto en reposo como en actividad. Diagnostico
  • 54. • Historia clínica relacionada: 1. Disnea 2. Tos 3. Nicturia 4. Fatiga 5. Disnea paroxística nocturna 6. Dificultad para dormir Diagnostico
  • 55. • Exploración física: 1. Frecuencia Cardiaca. 2. Ruidos cardiacos. 3. Presión arterial. 4. Venas yugulares en busca de congestión. 5. Valoración pulmonar 6. Extremidades (edema) 7. Cianosis Diagnostico
  • 56. • Estudios de laboratorio: 1. Debe solicitarse análisis de sangre con: 2. Hemograma y hemoglobina. 3. BNP y NT-proBNP 4. Función renal (creatinina y urea) e iones (sodio y potasio). 5. Función hepática (bilirrubina, ALT, AST, GGT). 6. Glucosa y HbA1c. 7. Perfil lipídico. 8. Ferritina y saturación de transferrina. 9. TSH Diagnostico
  • 57. • Ecocardiografía 1. Valoración del movimiento de los ventrículos (Normal, acinesia o hipocinesia) 2. Grosor de la pared 3. Tamaño de las cámaras ventriculares 4. Función de las válvulas 5. Defectos cardiacos 6. Fracción de eyección Diagnostico
  • 58. • Radiografía de tórax • Su rentabilidad diagnostica es muy baja, ya que su principal utilidad es detectar la congestión pulmonar Diagnostico
  • 59. • Electrocardiograma • Detectar arritmias • Evidenciar infartos anteriores • Hipertrofia ventricular izquierda Diagnostico
  • 60. • Catéter venoso central • Medir la PVC (5-12 cm H2O) • Cantidad de sangre que regresa al corazón • Disminuye en la hipovolemia • Incrementa en la IC Diagnostico
  • 61. • Resonancia Magnética Cardiaca • Es el método Gold Standard para medir los volúmenes ventriculares y la fracción de eyección. Diagnostico
  • 62. • Criterio de diagnostico de Framingham Diagnostico
  • 64. • No farmacológico 1. Entrenamiento individualizado 2. Restricción de líquidos y sodio 3. Dieta 4. Control de peso 5. Disminuir consumo de alcohol 6. AINEs 7. Control de la presión arterial 8. Tabaquismo Tratamiento
  • 65. • Farmacológico 1. Diuréticos: Son los medicamentos prescritos con mayor frecuencia para la IC, ya que estos promueven la excreción de liquido y ayudan a mantener el gasto cardiaco Tratamiento Diuréticos De asa Furosemida, torasemida Tiazídicos Hidroclorotiazida Antagonistas de la aldosterona Espironolactona, eplerenona IECA Captopril, enalapril, ramipril, perindopril
  • 66. • Farmacológico 1. IECA: Son medicamentos los cuales son inhibidores de la ECA 2. Son vasodilatadores mixtos, con los que se disminuye la precarga y poscarga. 3. En los pacientes que no soportan los IECA, se les administra ARA-II Tratamiento
  • 67. • Farmacológico 1. Bloqueadores de receptores B- Adrenérgicos: Se utiliza para disminuir la disfunción VI relacionada con el sistema nervioso simpático. 2. Estudios también han confirmado que el uso de beta-bloqueadores han reducido la morbilidad y mortalidad en la personas con IC 3. Las personas con IC según NYHA de clase 2 y 3 han tenido efectos positivos. Tratamiento
  • 68. • Farmacológico 1. Digitálicos: • Incrementan la intensidad y fuerza de las contracciones cardiacas. • Disminuyen la actividad del nódulo SA. • Reducen la conducción a través del AV. • No son diuréticos, pero promueven el gasto urinario, para mejorar el gasto cardiaco. • No reducen la tasa de mortalidad, pero evitan la hospitalización y deterioro. Tratamiento
  • 69. • Oxigenoterapia 1. Incrementa la presión torácica. 2. Disminuye el retorno venoso. 3. Disminuye la precarga de los ventrículos . 4. Mejora la fracción de eyección. Tratamiento
  • 70. • Resincronización cardiaca con marcapasos 1. Se implanta en ambos ventrículos para resincronizar la contracción de ambos. • Se mejora: 1. Función ventricular 2. Presión arterial 3. Calidad de vida 4. Disminuye el riesgo de muerte debida a fibrilación o taquicardias. Tratamiento
  • 71. • Dispositivos Auxiliarles Ventriculares 1. Son dispositivos mecánicos, que tienen la capacidad de bombear sangre desde el corazón hacia la circulación sistémica. 2. Puede ser uni o biventriculares. 3. Pueden ser intra o extracorpeos. Tratamiento
  • 72. • Trasplante Cardiaco 1. Es el tratamiento preferido para las personas con IC terminal. 2. Pacientes según la clase de NYHA 3. 3. Se completan 5000 procedimientos anuales, mientras se les niega a otros miles. Tratamiento
  • 74. • Paciente varón de 66 años • No alergias conocidas • Fumador activo de 20cig/día • Alcoholismo severo • Antecedentes personales: • Apendicetomía a los 15 años • Criterios de EPOC sin requerir ingresos Presentación del caso
  • 75. • Llega al hospital por: • Edemas maleolares • Disnea progresiva 3 semanas • Ortopnea • Disnea paroxística nocturna • Palpitaciones • No dolor torácico • Disnea de esfuerzo a 3 meses de evolución • Sigue tratamiento ambulatorio con broncodilatadores, corticoides y antibióticos. Sin mejoría. Presentación del caso
  • 76. • Exploración física: • TA: 140/100 • FC: 128 lpm • FR: 20 rpm • No tolera decúbito • Auscultación cardiaca: Tonos irregulares y ritmo galope • Edemas maleolares con fóvea Presentación del caso
  • 77. • Evaluación de las pruebas exploratorias: Presentación del caso Hemograma Leucocitos 10000 Hto 44% Hb 14.4 mg/dl Plaquetas 230.000 Glucosa 119 mg/dl Colesterol total 186 mg/dl Urea 87mg/ 100ml Creatinina 1.29mg/ 100ml Triglicéridos 61mg/ 100ml Na+ , K+ 141, 4.10 Uratos 7.4mg/ 100ml Bilirrubina 22.7 GPT 59 U/L
  • 78. • Evaluación de pruebas exploratorias: • Radiografía de tórax: Derrame pleural derecho • Ecocardiografía: VI no dilatado, ni hipertrófico. AI moderadamente dilatada. • EKG: ACxFA 160 ppm. Presentación del caso
  • 79. • Diagnostico Medico: • Insuficiencia cardiaca biventricular. • Miocardiopatía dilatada con depresión moderada de la función ventricular. • ACxFA crónica • Alteración ventilatoria de grado ligero Presentación del caso
  • 80. • Tratamiento medico: • Dieta sin sal • Enalapril 10mg/ 12 hrs • Furosemida • 40mg / 24 hrs • Amiodarona 200mg • Digoxina 0.25mg 1/24hrs Presentación del caso
  • 83. 1. Norris, T. L., & Lalchandani, R. (2019). Porth. Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos (Spanish Edition) (Tenth ed.). LWW. 2. Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier España, S.L.U. 3. Kumar, V. (2021). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 10a ed. (10.a ed.). Elsevier España, S.L.U. 4. de Diego, U. A. (2011, 1 abril). ABC de la insuficiencia cardiaca | Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es- revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274- articulo-abc-insuficiencia-cardiaca-S1577356611000030 Fuentes