SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 1 de 11




TEMA III: PRESIÓN ARTERIAL, PULSO, MICROCIRCULACIÓN,
CIRCULACIÓN VENOSA Y LINFÁTICA


     •    PRESIÓN ARTERIAL



                o    ALTERACIONES

     •    PULSO ARTERIAL
     •    CIRCULACIÓN CAPILAR

                o    PROCESOS DE INTERCAMBIO

     •    CIRCULACIÓN VENOSA


CIRCULACIÓN LINFÁTICA



A. PRESIÓN ARTERIAL


PRESIÓN SANGUÍNEA: se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier
área de la pared vascular del vaso. Y como consecuencia de esta presión se va
produciendo una distensión de la pared del vaso (las arterias tiene menos capacidad
de distensión que las venas), y un desplazamiento
de la sangre hacia las zonas de presión más bajas.


La presión sanguínea se mide en mm de Hg /120
mmHg), el mercurio implica la presión ejercida en
ese punto pero la sangre es insuficiente para elevar
una columna de mercurio a 120 mm de altura.


La toma de tensión arterial se puede medir de forma directa, pero la forma indirecta es
la más común. Para la indirecta, hace falta un tensiométro, esfingomanómetro o
manómetro y un fonendoscopio o estetoscopio. Ruidos de konotko: ruidos de presión
al pasar sangre por un sitio estrecho


Aplicamos una presión en el manguito para que la presión sea superior y detengamos
el paso de la sangre
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 2 de 11




Clasificación

     •    Presión arterial sistólica: es la presión mínima necesaria para ocluir
          totalmente el vaso. La presión sistólica mínima hace referencia al
          funcionamiento del corazón y al estado de los grandes vasos

     •    Presión arterial diastólica: es la presión máxima que aplicamos sobre esa
          arteria, impidiendo en paso de la sangre. Hace
          referencia a como está el árbol vascular
          periférico alejado del corazón. Pero los valores
          de la tensión normal son bastante amplios

          Valores normales:

                o    Sistólica: 120 mmHg
                o    Diabólica: 70 mmHg
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 3 de 11




     •    Presión arterial media: es la presión promedio (ciclo cardíaco). Se calcula:


      Presión diastólica + 1/3 de la diferencia entre la presión sistólica y diastólica




VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA TENSIÓN ARTERIAL. Características:

     •    Es normal que suba con la edad, en el
          envejecimiento hay un endurecimiento de las
          arterias (arterosclerosis).
     •    En una persona hipertensa mayor será mucho
          más mayor la presión
     •    Los hombres tienen la tensión arterial más alta
          que la mujer.
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 4 de 11



     •    También hay una variación en el clima; en un clima frío, la tensión arterial es
          más elevada que en un clima cálido.
     •    Durante el día también hay variaciones, por la tarde es más alta y de
          madrugada es más baja.
     •    Los occidentales tenemos la tensión más alta que los orientales.




     •    ALTERACIONES


HIPERTENSIÓN ARTERIAL: tiene cifras de tensión arterial sistólica de 160 mmHg o
mayores, diastólica 95 mmHg.


Mecanismos que lo producen:

     •    Cuando aumente el volumen sistólico
     •    Ante la disminución de la elasticidad de las
          arterias
     •    Cuando hay un aumento de las resistencias
          periféricas por reducción del calibre arterial
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 5 de 11




La hipertensión puede ser por:

     •    Primaria o esencial: sin causa orgánica que
          la justifique (hereditario, genético)

     •    Secundaria a enfermedades orgánicas: por
          ejemplo la arterosclerosis, contracción de la
          aorta (crecimiento a nivel del tórax,
          tumoración), enfermedades renales,
          hipertiroidismo, leucociomocitoma (tumor
          benigno de la médula suprarrenal)


HIPOTENSIÓN ARTERIAL: tiene cifras de tensión inferiores a 100 mmHg sistólica.


Puede ser:

     •    Primaria o esencial: no hay patología
     •    Enfermedad orgánica: hipertiroidismo,
          enfermedad de Addison (insuficiencia en
          la corteza suprarrenal), enfermedades
          cardiacas (insuficiencia cardiaca)


La repercusión que tiene en el organismo la
hipotensión es mayor que la hipertensión

Hipotenso: lentitud, cansancio, fatiga, cefalea                               y lipotimia (grado máximo de
hipertensión, bajada brusca de la tensión)

Hipertensión: hemorragia cerebral por un aumento de la presión y de la apertura del
vaso, trombosis y embolia


B. PULSO ARTERIAL


El pulso lo podemos detectar gracia a que el corazón es una bomba bursátil ya que
genera dos presiones: sistólica y diastólica. La presión del pulso es la diferencia entre
la presión arterial diastólica y la sistólica.
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 6 de 11




Se puede detectar en:

     •    Carótida
     •    Axilar
     •    Femoral
     •    Poplítea
     •    Pedia
     •    Radial


Tenemos que fijarnos en la frecuencia cardiaca, y medirla. Con un reloj se miden las
pulsaciones en 15 seg y se multiplica por cuatro. La frecuencia normal en reposo está
entre 70-80 pulsaciones/minuto (proveniente del nodo sinusal)

     •    Taquicardia > de 90 pulsaciones/min
     •    Bradicardia < de 50 pulsaciones/min


El ritmo normal es que tiene que ser regular.


Pulso arterial

     •    Frecuencia cardiaca
     •    La amplitud de pulso
     •    La dureza
     •    La velocidad de la sangre




C. CIRCULACIÓN CAPILAR


Los capilares son los vasos más finos del organismo. Las paredes de los capilares son
finas, están en el terreno de las micras y la superficie capilar es muy grande (300-400
m2). Los capilares son distintos según el campo en el que se localicen


Localización de los capilares:

     •    Cerebrales: endotelio impermeable
     •    Musculares: más permeables, conjuntivo y a nivel pulmonar
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 7 de 11



     •    Poros y orificios mayores de 1 micra: se sitúan a nivel del intestino, riñones,
          son permeables.
     •    Espacios por encima de 1 micra de diámetro: son lo más permeables,
          médula ósea, bazo, hígado, pasan células enteras a través de la sangre




     •    PROCESO PARA EL INTERCAMBIO

a) MECANISMO DE DIFUSIÓN: es el más importante en cuanto al intercambio que
     realizan, se establece en base a un gradiente de presión en dos puntos (interior y
     exterior del capilar), de mayor a menor presión. Las moléculas que lo utilizan son:

             •    Hidrosolubles: el Cl H, cloruro potásico, glucosa. Utilizan lo poros o
                  canales para pasar.

             •    Liposolubles: oxígeno, CO”, nitrógeno, alcohol. Se pueden intercambiar
                  grandes cantidades


b) MECANISMO DE FILTRACIÓN: tiene una función inferior en cuanto a cantidades, es
     muy importante el intercambio de líquidos entre el capilar y el líquido intersticial
Es 24 h salen del capilar unos 20 litros al espacio intersticial. y de recupera por la parte
venosa de lo capilares 18 litros. El resto de líquido, será devuelto a la circulación
general por medio del sistema linfático


Clasificación de las presiones:

     •    Presión de filtración efectiva: presión hidrostática capilar menos la presión
          coloidosmótica capilar por la presión girostática del tejido menos la presión
          coloidosmótica del tejido


                   PH cap – Pcol cap (PH tejido – PCol tejido)
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 8 de 11




     •    Presión hidrostática: se establece por la columna de líquido de los vasos. Si
          aumenta, tiende a que el líquido salga. Mueve el líquido hacia el interior

     •    Presión caloidosmótica u oncótica: se debe a las proteínas plasmáticas, por
          la albúmina especialmente se opone a la presión hidrostática reteniendo líquido
          dentro del vaso. Retiene líquido del espacio intersticial.


En la zona de los capilares anteriores, la presión de filtración es positiva, y hay una
salida hacia el tejido. En la zona venosa la presión de filtración es negativa y existe
una reabsorción hacia los vasos


Valores

     •    Presión hidrostática dentro del capilar arterial: 30 mmHg
     •    Presión hidrostática dentro del capilar venoso: 15 mmHg
     •    Presión coloidosmótica debida a proteínas: 28
          mmHg
     •    Presión hidrostática tejido: negativa -6 mmHg
     •    Presión coloidosmótica tejido: 5 mmHg


Edema: acúmulo de líquido en el espacio intersticial,
se produce siempre que aumenta la presión de
filtración efectiva


Ejemplos:

     •    Ejemplo 1: aumento de la presión hidrostática en la zona venosa porque el
          paciente no se mueve, de 15 mmHg pasa a 30 mmHg. Lo que sucede es que
          el líquido no entra quedando almacenado en el espacio intersticial

     •    Ejemplo 2: si aumentara la presión de filtración, la presión oncócica
          disminuiría.
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 9 de 11



c) MECANISMO DE PINOCITOSIS: es el menos importante de los tres, supone el
     transporte de moléculas grandes (proteicas), las cuales se transforman en su
     forma activa y en vesículas en la zona venosa de los capilares.


D. CIRCULACIÓN VENOSA


Sistema venosos de retorno: consiste en un sistema que lo que hace es enviar de
vuelta la sangre al corazón. La distancia es de 1,20 cm


Factores que influyen en la circulación:

     •    Presencia de válvulas venosas: todas las venas poseen válvulas, menos las
          cavas. Éstas se abren en un sentido impidiendo que la sangre vuelva hacia
          otras. Fraccionan la columna de líquido haciendo que la presión hidrostática
          también se fraccione entre las válvula.

     •    Contracción muscular: también llamado
          bomba muscular

     •    Contracción muscular esquelética: actúan
          como bomba para el regreso de la sangre al
          corazón (importante contracción de los
          gemelos)
     •    Pulso arterial: importante para las venas que
          están pegadas a una arteria. El pulso distensión de la vena favorece la subida
          de la sangre.

     •    Presión negativa en el interior del tórax: se produce durante la inspiración.
          Descenso del diafragma y ampliación de la caja torácica: hace que la sangre
          fluya

     •    Contracción ventricular: durante la sístole, las aurículas entran en diástole,
          por tanto la diástole auricular favorece la succión de la sangre

     •    Contracción de los músculos abdominales

     •    Posición del sujeto: en posición de cúbito supino se favorece el retorno
          venoso y más todavía si subimos los pies.
          Varices: son dilataciones patológicas del sistema
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 10 de 11



          venoso. Se produce en la zona de las piernas, hay un aumento de la presión
          hidrostática al principio a nivel capilar (sedentarismo…) y finalmente hay una
          ruptura valvular y una distensión de los vasos con un aumento del diámetro de
          los vasos y un estancamiento de la sangre. Tiene tendencia a padecer
          edemas, y la tendencia de la sangre a coagular (puede soltarse y bloquear los
          vasos a nivel pulmonar y cerebral)


E. CIRCULACIÓN LINFÁTICA


La linfa es un líquido que procede del espacio intercelular o intersticio. Si se filtra en
los capilares no vuelve a su lugar de origen. Es un sistema vascular similar a de la
circulación sanguínea


Tiene la peculiaridad de que es un sistema abierto hacia los tejidos, además en este
sistema, la linfa también se transporta de forma similar a
la sangre. Posee válvulas que dirigen la linfa en un solo
sentido, también apoyada por la contracción de los
músculos esqueléticos.


Tenemos por todo el organismo linfáticos periféricos
abiertos a los tejidos dirigiendo la linfa hacia arriba,
hacia el corazón


Tórax: conducto linfático derecho y desde aquí desemboca a nivel de las venas
subclavias y de nuevo regresa al corazón.


En el recorrido también existen unos ganglios, denominados ganglios linfáticos, éstos
tienen una función de filtración y de defensa, para evitar que los microorganismos
entre en el corazón.


En ellos se encuentran:

     •    Linfocitos B: responsables de la inmunidad humoral y de la producción de Ac
     •    Linfocitos T: responsables de la inmunidad celular, atacan directamente
     •    Proteínas plasmáticas que no ha sido devueltas
     •    Transporte de glóbulos de grasas: kilomocrones que atraviesan este sistema
          para depositarse a nivel del panículo adiposo
Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática   Página 11 de 11




En este sistema hay unos ganglios:

     •    Inginales: transportan la linfa
          procedente de la extremidad inferior

     •    Axilares: transportan la linfa
          procedente de la extremidad superior

     •    Cervicales: transportan la linfa de la
          parte superior de la cabeza


Elefantiasis: falta del sistema linfático en una zona. Esa zona aumenta de tamaño, ya
que el líquido no puede regresar por el sistema linfático, produciendo un edema
crónico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulaciónYanin Ancona
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Fisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónFisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónDaniela Méndez
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
ucl
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Cap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiacaCap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiacaRoosevelt Malla
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
Ivan L. Chavez
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Cristian Ruelas
 
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
astoria44
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
JEYMYELI
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
tatiana chapeta
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 

La actualidad más candente (20)

Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Fisiología de la circulación
Fisiología de la circulaciónFisiología de la circulación
Fisiología de la circulación
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Cap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiacaCap. 22 Insuficiencia cardiaca
Cap. 22 Insuficiencia cardiaca
 
Física medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguíneaFísica medica de la circulación sanguínea
Física medica de la circulación sanguínea
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Cap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación IICap. 15 Circulación II
Cap. 15 Circulación II
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 

Similar a Presion pulso arterial

Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
zaitsevG7
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
DervinDarielSevillaO
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 
Revolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiacoRevolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiaco
miiily
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
ChriscrossJurez
 
Seminario de hemodinamica
Seminario de hemodinamicaSeminario de hemodinamica
Seminario de hemodinamica
Nilser Laines Medina
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Dai Brito
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Lizeth Madueño
 
Exposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdfExposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdf
KeidyPQuenAedo
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacionerik35
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional deMejia Lml
 
Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas
Christ Narro
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Armando Carrillo.
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
Ronald Steven Bravo Avila
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Caro Troncoso
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)maloryminaya
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
Karoline Barreda Gutiérrez
 

Similar a Presion pulso arterial (20)

Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
Revolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiacoRevolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiaco
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Seminario de hemodinamica
Seminario de hemodinamicaSeminario de hemodinamica
Seminario de hemodinamica
 
Hemodinámica y flujo linfático
Hemodinámica y flujo linfáticoHemodinámica y flujo linfático
Hemodinámica y flujo linfático
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
 
Exposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdfExposición_Fisiología .pdf
Exposición_Fisiología .pdf
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
 
Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Presion pulso arterial

  • 1. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 1 de 11 TEMA III: PRESIÓN ARTERIAL, PULSO, MICROCIRCULACIÓN, CIRCULACIÓN VENOSA Y LINFÁTICA • PRESIÓN ARTERIAL o ALTERACIONES • PULSO ARTERIAL • CIRCULACIÓN CAPILAR o PROCESOS DE INTERCAMBIO • CIRCULACIÓN VENOSA CIRCULACIÓN LINFÁTICA A. PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN SANGUÍNEA: se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared vascular del vaso. Y como consecuencia de esta presión se va produciendo una distensión de la pared del vaso (las arterias tiene menos capacidad de distensión que las venas), y un desplazamiento de la sangre hacia las zonas de presión más bajas. La presión sanguínea se mide en mm de Hg /120 mmHg), el mercurio implica la presión ejercida en ese punto pero la sangre es insuficiente para elevar una columna de mercurio a 120 mm de altura. La toma de tensión arterial se puede medir de forma directa, pero la forma indirecta es la más común. Para la indirecta, hace falta un tensiométro, esfingomanómetro o manómetro y un fonendoscopio o estetoscopio. Ruidos de konotko: ruidos de presión al pasar sangre por un sitio estrecho Aplicamos una presión en el manguito para que la presión sea superior y detengamos el paso de la sangre
  • 2. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 2 de 11 Clasificación • Presión arterial sistólica: es la presión mínima necesaria para ocluir totalmente el vaso. La presión sistólica mínima hace referencia al funcionamiento del corazón y al estado de los grandes vasos • Presión arterial diastólica: es la presión máxima que aplicamos sobre esa arteria, impidiendo en paso de la sangre. Hace referencia a como está el árbol vascular periférico alejado del corazón. Pero los valores de la tensión normal son bastante amplios Valores normales: o Sistólica: 120 mmHg o Diabólica: 70 mmHg
  • 3. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 3 de 11 • Presión arterial media: es la presión promedio (ciclo cardíaco). Se calcula: Presión diastólica + 1/3 de la diferencia entre la presión sistólica y diastólica VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA TENSIÓN ARTERIAL. Características: • Es normal que suba con la edad, en el envejecimiento hay un endurecimiento de las arterias (arterosclerosis). • En una persona hipertensa mayor será mucho más mayor la presión • Los hombres tienen la tensión arterial más alta que la mujer.
  • 4. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 4 de 11 • También hay una variación en el clima; en un clima frío, la tensión arterial es más elevada que en un clima cálido. • Durante el día también hay variaciones, por la tarde es más alta y de madrugada es más baja. • Los occidentales tenemos la tensión más alta que los orientales. • ALTERACIONES HIPERTENSIÓN ARTERIAL: tiene cifras de tensión arterial sistólica de 160 mmHg o mayores, diastólica 95 mmHg. Mecanismos que lo producen: • Cuando aumente el volumen sistólico • Ante la disminución de la elasticidad de las arterias • Cuando hay un aumento de las resistencias periféricas por reducción del calibre arterial
  • 5. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 5 de 11 La hipertensión puede ser por: • Primaria o esencial: sin causa orgánica que la justifique (hereditario, genético) • Secundaria a enfermedades orgánicas: por ejemplo la arterosclerosis, contracción de la aorta (crecimiento a nivel del tórax, tumoración), enfermedades renales, hipertiroidismo, leucociomocitoma (tumor benigno de la médula suprarrenal) HIPOTENSIÓN ARTERIAL: tiene cifras de tensión inferiores a 100 mmHg sistólica. Puede ser: • Primaria o esencial: no hay patología • Enfermedad orgánica: hipertiroidismo, enfermedad de Addison (insuficiencia en la corteza suprarrenal), enfermedades cardiacas (insuficiencia cardiaca) La repercusión que tiene en el organismo la hipotensión es mayor que la hipertensión Hipotenso: lentitud, cansancio, fatiga, cefalea y lipotimia (grado máximo de hipertensión, bajada brusca de la tensión) Hipertensión: hemorragia cerebral por un aumento de la presión y de la apertura del vaso, trombosis y embolia B. PULSO ARTERIAL El pulso lo podemos detectar gracia a que el corazón es una bomba bursátil ya que genera dos presiones: sistólica y diastólica. La presión del pulso es la diferencia entre la presión arterial diastólica y la sistólica.
  • 6. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 6 de 11 Se puede detectar en: • Carótida • Axilar • Femoral • Poplítea • Pedia • Radial Tenemos que fijarnos en la frecuencia cardiaca, y medirla. Con un reloj se miden las pulsaciones en 15 seg y se multiplica por cuatro. La frecuencia normal en reposo está entre 70-80 pulsaciones/minuto (proveniente del nodo sinusal) • Taquicardia > de 90 pulsaciones/min • Bradicardia < de 50 pulsaciones/min El ritmo normal es que tiene que ser regular. Pulso arterial • Frecuencia cardiaca • La amplitud de pulso • La dureza • La velocidad de la sangre C. CIRCULACIÓN CAPILAR Los capilares son los vasos más finos del organismo. Las paredes de los capilares son finas, están en el terreno de las micras y la superficie capilar es muy grande (300-400 m2). Los capilares son distintos según el campo en el que se localicen Localización de los capilares: • Cerebrales: endotelio impermeable • Musculares: más permeables, conjuntivo y a nivel pulmonar
  • 7. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 7 de 11 • Poros y orificios mayores de 1 micra: se sitúan a nivel del intestino, riñones, son permeables. • Espacios por encima de 1 micra de diámetro: son lo más permeables, médula ósea, bazo, hígado, pasan células enteras a través de la sangre • PROCESO PARA EL INTERCAMBIO a) MECANISMO DE DIFUSIÓN: es el más importante en cuanto al intercambio que realizan, se establece en base a un gradiente de presión en dos puntos (interior y exterior del capilar), de mayor a menor presión. Las moléculas que lo utilizan son: • Hidrosolubles: el Cl H, cloruro potásico, glucosa. Utilizan lo poros o canales para pasar. • Liposolubles: oxígeno, CO”, nitrógeno, alcohol. Se pueden intercambiar grandes cantidades b) MECANISMO DE FILTRACIÓN: tiene una función inferior en cuanto a cantidades, es muy importante el intercambio de líquidos entre el capilar y el líquido intersticial Es 24 h salen del capilar unos 20 litros al espacio intersticial. y de recupera por la parte venosa de lo capilares 18 litros. El resto de líquido, será devuelto a la circulación general por medio del sistema linfático Clasificación de las presiones: • Presión de filtración efectiva: presión hidrostática capilar menos la presión coloidosmótica capilar por la presión girostática del tejido menos la presión coloidosmótica del tejido PH cap – Pcol cap (PH tejido – PCol tejido)
  • 8. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 8 de 11 • Presión hidrostática: se establece por la columna de líquido de los vasos. Si aumenta, tiende a que el líquido salga. Mueve el líquido hacia el interior • Presión caloidosmótica u oncótica: se debe a las proteínas plasmáticas, por la albúmina especialmente se opone a la presión hidrostática reteniendo líquido dentro del vaso. Retiene líquido del espacio intersticial. En la zona de los capilares anteriores, la presión de filtración es positiva, y hay una salida hacia el tejido. En la zona venosa la presión de filtración es negativa y existe una reabsorción hacia los vasos Valores • Presión hidrostática dentro del capilar arterial: 30 mmHg • Presión hidrostática dentro del capilar venoso: 15 mmHg • Presión coloidosmótica debida a proteínas: 28 mmHg • Presión hidrostática tejido: negativa -6 mmHg • Presión coloidosmótica tejido: 5 mmHg Edema: acúmulo de líquido en el espacio intersticial, se produce siempre que aumenta la presión de filtración efectiva Ejemplos: • Ejemplo 1: aumento de la presión hidrostática en la zona venosa porque el paciente no se mueve, de 15 mmHg pasa a 30 mmHg. Lo que sucede es que el líquido no entra quedando almacenado en el espacio intersticial • Ejemplo 2: si aumentara la presión de filtración, la presión oncócica disminuiría.
  • 9. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 9 de 11 c) MECANISMO DE PINOCITOSIS: es el menos importante de los tres, supone el transporte de moléculas grandes (proteicas), las cuales se transforman en su forma activa y en vesículas en la zona venosa de los capilares. D. CIRCULACIÓN VENOSA Sistema venosos de retorno: consiste en un sistema que lo que hace es enviar de vuelta la sangre al corazón. La distancia es de 1,20 cm Factores que influyen en la circulación: • Presencia de válvulas venosas: todas las venas poseen válvulas, menos las cavas. Éstas se abren en un sentido impidiendo que la sangre vuelva hacia otras. Fraccionan la columna de líquido haciendo que la presión hidrostática también se fraccione entre las válvula. • Contracción muscular: también llamado bomba muscular • Contracción muscular esquelética: actúan como bomba para el regreso de la sangre al corazón (importante contracción de los gemelos) • Pulso arterial: importante para las venas que están pegadas a una arteria. El pulso distensión de la vena favorece la subida de la sangre. • Presión negativa en el interior del tórax: se produce durante la inspiración. Descenso del diafragma y ampliación de la caja torácica: hace que la sangre fluya • Contracción ventricular: durante la sístole, las aurículas entran en diástole, por tanto la diástole auricular favorece la succión de la sangre • Contracción de los músculos abdominales • Posición del sujeto: en posición de cúbito supino se favorece el retorno venoso y más todavía si subimos los pies. Varices: son dilataciones patológicas del sistema
  • 10. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 10 de 11 venoso. Se produce en la zona de las piernas, hay un aumento de la presión hidrostática al principio a nivel capilar (sedentarismo…) y finalmente hay una ruptura valvular y una distensión de los vasos con un aumento del diámetro de los vasos y un estancamiento de la sangre. Tiene tendencia a padecer edemas, y la tendencia de la sangre a coagular (puede soltarse y bloquear los vasos a nivel pulmonar y cerebral) E. CIRCULACIÓN LINFÁTICA La linfa es un líquido que procede del espacio intercelular o intersticio. Si se filtra en los capilares no vuelve a su lugar de origen. Es un sistema vascular similar a de la circulación sanguínea Tiene la peculiaridad de que es un sistema abierto hacia los tejidos, además en este sistema, la linfa también se transporta de forma similar a la sangre. Posee válvulas que dirigen la linfa en un solo sentido, también apoyada por la contracción de los músculos esqueléticos. Tenemos por todo el organismo linfáticos periféricos abiertos a los tejidos dirigiendo la linfa hacia arriba, hacia el corazón Tórax: conducto linfático derecho y desde aquí desemboca a nivel de las venas subclavias y de nuevo regresa al corazón. En el recorrido también existen unos ganglios, denominados ganglios linfáticos, éstos tienen una función de filtración y de defensa, para evitar que los microorganismos entre en el corazón. En ellos se encuentran: • Linfocitos B: responsables de la inmunidad humoral y de la producción de Ac • Linfocitos T: responsables de la inmunidad celular, atacan directamente • Proteínas plasmáticas que no ha sido devueltas • Transporte de glóbulos de grasas: kilomocrones que atraviesan este sistema para depositarse a nivel del panículo adiposo
  • 11. Sistema circulatorio. Presión arterial, pulso, microcirculación, circulación venosa y linfática Página 11 de 11 En este sistema hay unos ganglios: • Inginales: transportan la linfa procedente de la extremidad inferior • Axilares: transportan la linfa procedente de la extremidad superior • Cervicales: transportan la linfa de la parte superior de la cabeza Elefantiasis: falta del sistema linfático en una zona. Esa zona aumenta de tamaño, ya que el líquido no puede regresar por el sistema linfático, produciendo un edema crónico