SlideShare una empresa de Scribd logo
1- Tabla de contenido 2- Carátula 3-Objetivo 4-Etimología  5- Comparación 6-Ubicación geográfica 7-Siglo XVIII 8-Características  fisícas 9-Personalidad 10- 11-El gaucho y la campaña 12-13- 14 15- 16- Vestimenta 17.- 18- Utensilios 19-20-21-- – Vivienda TABLA  DE  CONTENIDO. 22- 23  Pulpería 24-25- Alimentación 26-27-28- Mate 29-30-31 Yerra – deportes-  danzas 32-33-34-35- Guitarra- poesía 36-37 -38- 39- Gaucho-independencia 40-Imágenes del gaucho 41- Los artistas y el gaucho 42– Los dos jinetes. Blanes 43- Poema “El gaucho” 44- Alumnos de 5º B 45- Mensaje final-
Clase: 5to año A y B ESCUELA  Nº 24 ´´JOAQUIN SUAREZ´´  AÑO 2007   GAUCHO Coordinación sala de informática-clase
OBJETIVOS: 1- Conocer  en profundidad  la vida de nuestro gaucho. 2- Utilizar los recursos informáticos en todas sus  posibilidades. 3- Lograr que el recurso informático le sirva de  herramienta de trabajo.
Existen varias teorías sobre el origen del nombre "gaucho". Se sugieren, entre otras hipótesis, que puede haber sido derivado del  quechua  " huachu"  que significa : hué rfano, vagabundo ) o del  árabe  "chaucho" (un látigo utilizado en el arado de animales).   En el  siglo XVIII  se  habla de  gauderios   que  parece ser una especie de “   latinización " de la   palabra antedicha ETIMOLOGIA
El  Gaucho era un  jinete cuidador de ganado   sudamericano , semejante al  charro  mexicano, al  huaso  chileno, al  llanero  venezolano-colombiano, al  vaquero   estadouniden se  o al  chaqueñ o  boliviano, que en el siglo XIX era semi-nómada. Actualmente , se designa así, genéricamente, a los habitantes rurales dedicados a las tareas de ganadería en  Argentina ,  Uruguay ,  y a la población del  sur del Brasil   PODRIAMOS  COMPARARLO CON :
  Pertenece por igual a las zonas ganaderas de la  Argentina , sur del   Brasil y Uruguay . Puede afirmarse con seguridad que  el gaucho  nació en la Banda Oriental a lo largo del  siglo XVIII.   UBICACION GEOGRÁFICA
Se bolea o enlaza, voltea o carnea una res, se le saca el mejor trozo que se cuece en el asador y el resto se  tira La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. El caballo le da rápida movilidad, el cuero le proporciona recado, botas, riendas, sombreros, petaca, cama y habitación. SIGLO  XVIII
Es, por lo general  flaco , y  barbudo  pero los hay lampiños y de  pelo lacio ; y los hay  rubios y de ojos  azules   . Unos sujetan  su cabello  con la vincha  ( del indio ) , otros ponen sobre su suelta  melena   el sombrero   panzurro ; se cubren con camisas o  ponchos ; todos usan la  bota  de  potro  y el  chiripá.   CARACTERISTICAS FISICAS
En la campaña oriental el gaucho es habitualmente  reservado  y  respetuoso ; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el  juego y las   mujeres  suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo... C aracterizad o  por los siguientes  valores :  valentía,   lealtad, hospitalidad  —de allí que en Argentina y Uruguay la frase "hacer una gauchada"   L os gauchos  eran fuertes  (dadas sus actividades),  taciturnos  pero arrogantes . PERSONALIDAD
L a libertad  le  engendra hábitos viriles  y  rudos Hay que  domar caballos  , hay que  perseguir y voltear  la res a bola o a lazo, hay que adiestrarse en el manejo del cuchillo, hay que agudizar los sentidos y hacerse baqueano, hay que burlar y pelear a la policía. La campaña   es para el  gaucho  la libertad, la abundancia, y la aventura mientras la ciudad es la monotonía .
La vestimenta típica del gaucho incluye un  ponc ho , ( gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza),  y pantalones amplios llamados  bombacha de campo , sostenidos con un cinturón con una  faja de lana  tejida ,  ancho  cinturón de cuero  adornado a veces con monedas ,   y un " chiripá ",  (  lienzo atado a la cintura como un pañal ) , una de cuyas funciones era proteger del frío . Usaban además  chambergo ( s ombrero  panzurro), botas  de cuero de potro,  espuelas , vincha, pañuelo VESTIMENTA
E L  A P E R O  Era el conjunto de piezas  que integraban el recado: la cincha, lomillo, jerga, cojinillos, y sobrecincha.  Los estribos, el freno, y el bocado, se colocaban en la boca del caballo y con las riendas dominaban al animal. Llevaba además el rebenque que era de cuero crudo y generalmente corto, el lazo, las espuelas y el sombrero.
 
 
UTENSILIOS DEL GAUCHO U n  facón  (cuchillo de gran tamaño),  rebenque,  boleadoras Cuchillo, lanza, lazo, espuelas, bola
 
La vivienda  del gaucho , llamada " rancho"  solía ser de adobes, con techo a dos aguas y con un aljibe .
ENRAMADA : ESTABA JUNTO AL RANCHO COMO VIVIENDA AUXILIAR.CONSISTIA EN CUATRO,SEIS U OCHO POSTES QUE SOSTENIAN UN TECHO DE RAMAS O PAJA.SE UTILIZABA PARA TOMAR MATE,COMER O PARA SENTARSE A LA  SOMBRA.. EL HORNO  :TIENE FORMA DE CUPULA ,ESTA DESTINADO A COCER EL FAMOSO  PAN CASERO. ALJIBE  :ESTA HECHA CON LADRILLOS UNIDOS.CUANDO LLOVIA RECOGIA ESA AGUA Y LA GUARDABA PARA TENER AGUA POTABLE. MORTERO   :ERA UN MOLEDOR DE MAIZ ,TRIGO,LA SAL Y “EL CHARQUE” TAPERA  :ERA LOS RESTOS DE UNA CASA DONDE LA GENTE VIO  :LUCES, FANTASMAS,  ETC .
RANCHO
L A  P U L P E R Ì A Era el centro social de la campaña, donde los gauchos asistían con frecuencia. Lugar de trueques, diversiones, juegos, payadas, donde vendían productos o lugar de peleas. Aquí los gauchos realizaban también sus payadas o versos inteligentes.
 
La principal alimentación del gaucho era y es el  asado  de carne vacuna  en primer lugar, y  de ovino en segundo lugar, aunque el verdadero gaucho cocina  casi cualquier carne si es menester ya que es un dicho gauchesco "todo bicho que camina va a parar al asador"...   No comían carne de  sus amigos incondicionales: caballo, el perro e incluso el gato doméstico   El  a sado que prepara a las brasas  y muchas veces sin quitarle el cuero a la carne.  F orma parte de la dieta el  “   locro  ", un guisado a base de maíz con carne. La bebida alcohólica que mayormente consumían era la  ginebra ALIMENTACIÓN
 
E l hábito de tomar  mate  (una infusión servida en una calabaza ahuecada,  que se sorbe con  un tubo de metal  que se llama bombilla. MATE
M A T E
ARTIGAS  TOMABA  MATE
LA YERRA
S us deportes  preferidos :  el   pato , las carreras cuadrera , la  sortija,  la  doma  y la  captura  mediante  boleadoras  desde el caballo.   Las danzas  gauchescas  era: la zamba, milonga, chamamé, malambo, chacarera,cuyo, y el gato.
L  A  T  A  B  A Era uno de los juegos preferidos.  Preparaban el terreno humedeciéndolo y lo dividían en dos partes. Cada jugador se ubicaba en una zona y arrojaban  por turno la taba. Ganaba el jugador cuya taba cayera con la parte lisa hacia arriba. Era un hueso de vaca  que tenía una parte lisa y la opuesta era ahuecada.
T A B A
JUGANDO  A  LA  TABA
Con   la guitarra   se llevaban a cabo las conocidas  payadas  en las   PULPERIAS , diálogos en versos; auténticas competencias de ingenio  EL GAUCHO Y LA GUITARRA
Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es  la  poesía .  Todo gaucho  toca la  guitarra y sabe cantar una   copla ;  pero  el payador , el cantor ingenioso o inspirado, el que  anda de pago en pago, con su   guitarra  y su aventura a la espalda, haciendo re í r y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras  improvisando coplas   EL GAUCHO Y LA POESÍA
No me hago al lao de la güeya aunque vengan degollando, con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto andar titubiando .   En el peligro, ¡Qué Cristos!, el corazón se me enancha. pues toda la tierra es cancha, y de esto naide se asombre: el que se tiene por hombre ande quiera hace pata ancha   Soy gaucho y entiendanló. Como mi lengua lo explica, para mí la tierra es chica y pudiera ser mayor. Ni la víbora me pica, ni quema mi frente el sol.   Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del Cielo, no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir; y naides me ha de seguir cuando yo remonte el vuelo .   E strofas  de  los Capítulos II y III del citado  Martín Fierro).  Bartolomé Hidalgo, en Diálogos patrióticos (1922), Estanislao del Campo, en Fausto (1866), Hilario Ascasubi, en Santos Vega (1870), y José Hernández, en el Martín Fierro (1872), presentan un gaucho idealizado, de espíritu noble, respetado por los campesinos por su fuerza física y moral. Sarmiento, en Facundo (1945), caracteriza al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en un estado de armonía con la naturaleza; y malo: «...hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco» que incluye al cantor, que anda «de tapera en galpón» cantando hazañas propias y ajenas.
En Uruguay, fueron gauchos los que siguieron al caudillo José Gervasio Artigas , quien llevó a cabo el levantamiento de su país, entonces llamado "la  Banda Oriental " (por su ubicación en la orilla Este del Río Uruguay) contra el rey de España y los invasores tanto portugueses como brasileños.  Artigas formó un ejército popular de gauchos orientales , derrotó a los realistas y puso sitio a la ciudad de Montevideo.  EL GAUCHO Y LA INDEPENDENCIA
EL  GAUCHO  Y  ARTIGAS
EL GAUCHO Y LA REVOLUCIÓN
"GRITO DE ASENCIO"
  IMAGENES QUE NOS HABLAN DEL GAUCHO
Descanso" óleo de  Juan Manuel  Blanes Baile en la Estancia" óleo de  Pedro  Figari "El Chiripá Colorado", óleo de  Juan Manuel  Blanes   EL GAUCHO Y LOS ARTISTAS
“ LOS DOS JINETES”  Blanes
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POEMA  "GAUCHO"
ALUMNOS DE  5º.AÑO B DAHIANA ALCAI    CAMILO BRAZEIRO DAHIANA MACIEL    CAMILO ZAPATA AGUSTINA BURGOS    IGNACIO GARCIA LUCÍA CARABALLO  FLORENCIA RODRIGUEZ CAMILA PEREIRA   KAREN  RINDZINSKI    PAULA  PERDIGON    MARÍA SOL FALERO FATIMA MARMOL    DIEGO ROSAS ANALIA  RIVADAVIA    CAMILA  PEREIRA  CRISTIAN  SANTURIO    LUIS SILVA  ESTEFANI  SORIA    FABIANA  FERNANDEZ  VICTORIA VIDAL    FERNANDO  GONZÁLEZ DANIEL PEREZ   SANTIAGO RODRIGUEZ BRAIAN PEREZ    CAROLINA  GULARTE BRAIAN QUIROZ      VICTORIA VIDAL    RICARDO SOBRELI Maestra de clase:  Esther Cavare Maestra de la de informática: Rosa Bisio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
Elefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacioElefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacio
cristian barrio
 
Power
PowerPower
Secuencia completa castillos y dragones
Secuencia completa castillos y dragonesSecuencia completa castillos y dragones
Secuencia completa castillos y dragones
rosainf
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
EDUARDOOMARVETTORELL1
 
El vuelo del sapo.pdf
El vuelo del sapo.pdfEl vuelo del sapo.pdf
El vuelo del sapo.pdf
AnabelaMendez
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
Natalia Nally
 
Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
Sol Mattar
 
Limericks maria elena walsh
Limericks maria elena walshLimericks maria elena walsh
Limericks maria elena walsh
biblioteca3
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
marisolalvarez2003
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
silviatobias
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
edith1509
 
Ciclo productivo de la lana
Ciclo productivo de la lanaCiclo productivo de la lana
Ciclo productivo de la lana
Silvina
 
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFECUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
Carlos Campaña Montenegro
 
El Hombrecillo De Papel 6
El Hombrecillo De Papel 6El Hombrecillo De Papel 6
El Hombrecillo De Papel 6
Marta
 
Se mato un tomate para blog
Se mato un tomate para blogSe mato un tomate para blog
Se mato un tomate para blog
Liliana
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
Orlando Gutierrez
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinocho
Adrian Sanchez
 
Maratones de Lectura CDO
Maratones de Lectura  CDOMaratones de Lectura  CDO
Maratones de Lectura CDO
ieciudadeladeccidente
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
monicagrosso7
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
 
Elefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacioElefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacio
 
Power
PowerPower
Power
 
Secuencia completa castillos y dragones
Secuencia completa castillos y dragonesSecuencia completa castillos y dragones
Secuencia completa castillos y dragones
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
El vuelo del sapo.pdf
El vuelo del sapo.pdfEl vuelo del sapo.pdf
El vuelo del sapo.pdf
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 
Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
 
Limericks maria elena walsh
Limericks maria elena walshLimericks maria elena walsh
Limericks maria elena walsh
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Ciclo productivo de la lana
Ciclo productivo de la lanaCiclo productivo de la lana
Ciclo productivo de la lana
 
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFECUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
 
El Hombrecillo De Papel 6
El Hombrecillo De Papel 6El Hombrecillo De Papel 6
El Hombrecillo De Papel 6
 
Se mato un tomate para blog
Se mato un tomate para blogSe mato un tomate para blog
Se mato un tomate para blog
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinocho
 
Maratones de Lectura CDO
Maratones de Lectura  CDOMaratones de Lectura  CDO
Maratones de Lectura CDO
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 

Similar a 5to AñO B Gaucho...

Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
bloghistoria5h7
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
lilianamargutti
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
karenkrebs
 
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºAEl Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
guestb775df
 
El gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina MintzEl gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina Mintz
alumnosdeprimaria2014
 
Dia nacional del folklore
Dia nacional del folkloreDia nacional del folklore
Dia nacional del folklore
altaenelcielo
 
La vida de los gauchos
La vida de los gauchosLa vida de los gauchos
La vida de los gauchos
Ismael Guillén
 
Panamacostumbres14
Panamacostumbres14Panamacostumbres14
Panamacostumbres14
up
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
Josefina Carzedda
 
Dia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióNDia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióN
Josefina Carzedda
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
lau16junior
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
cecifranco1981
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
Josefina Carzedda
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
Verónica Blanco
 
Zaña
ZañaZaña
Zaña
ZañaZaña
10 De Noviembre
10 De Noviembre10 De Noviembre
10 De Noviembre
Biblioteca18de02
 
Corralejas
CorralejasCorralejas
Corralejas
Antonio Jaraba
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
gabriela ledezma
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900
harlington
 

Similar a 5to AñO B Gaucho... (20)

Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
 
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºAEl Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
El Gaucho MartíN Y Ruy 5ºA
 
El gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina MintzEl gaucho Valentina Mintz
El gaucho Valentina Mintz
 
Dia nacional del folklore
Dia nacional del folkloreDia nacional del folklore
Dia nacional del folklore
 
La vida de los gauchos
La vida de los gauchosLa vida de los gauchos
La vida de los gauchos
 
Panamacostumbres14
Panamacostumbres14Panamacostumbres14
Panamacostumbres14
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
Dia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióNDia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióN
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
 
Zaña
ZañaZaña
Zaña
 
Zaña
ZañaZaña
Zaña
 
10 De Noviembre
10 De Noviembre10 De Noviembre
10 De Noviembre
 
Corralejas
CorralejasCorralejas
Corralejas
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

5to AñO B Gaucho...

  • 1. 1- Tabla de contenido 2- Carátula 3-Objetivo 4-Etimología 5- Comparación 6-Ubicación geográfica 7-Siglo XVIII 8-Características fisícas 9-Personalidad 10- 11-El gaucho y la campaña 12-13- 14 15- 16- Vestimenta 17.- 18- Utensilios 19-20-21-- – Vivienda TABLA DE CONTENIDO. 22- 23 Pulpería 24-25- Alimentación 26-27-28- Mate 29-30-31 Yerra – deportes- danzas 32-33-34-35- Guitarra- poesía 36-37 -38- 39- Gaucho-independencia 40-Imágenes del gaucho 41- Los artistas y el gaucho 42– Los dos jinetes. Blanes 43- Poema “El gaucho” 44- Alumnos de 5º B 45- Mensaje final-
  • 2. Clase: 5to año A y B ESCUELA Nº 24 ´´JOAQUIN SUAREZ´´ AÑO 2007 GAUCHO Coordinación sala de informática-clase
  • 3. OBJETIVOS: 1- Conocer en profundidad la vida de nuestro gaucho. 2- Utilizar los recursos informáticos en todas sus posibilidades. 3- Lograr que el recurso informático le sirva de herramienta de trabajo.
  • 4. Existen varias teorías sobre el origen del nombre "gaucho". Se sugieren, entre otras hipótesis, que puede haber sido derivado del quechua " huachu" que significa : hué rfano, vagabundo ) o del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arado de animales). En el siglo XVIII se habla de gauderios que parece ser una especie de “ latinización " de la palabra antedicha ETIMOLOGIA
  • 5. El Gaucho era un jinete cuidador de ganado sudamericano , semejante al charro mexicano, al huaso chileno, al llanero venezolano-colombiano, al vaquero estadouniden se o al chaqueñ o boliviano, que en el siglo XIX era semi-nómada. Actualmente , se designa así, genéricamente, a los habitantes rurales dedicados a las tareas de ganadería en Argentina , Uruguay , y a la población del sur del Brasil PODRIAMOS COMPARARLO CON :
  • 6.   Pertenece por igual a las zonas ganaderas de la Argentina , sur del Brasil y Uruguay . Puede afirmarse con seguridad que el gaucho nació en la Banda Oriental a lo largo del siglo XVIII. UBICACION GEOGRÁFICA
  • 7. Se bolea o enlaza, voltea o carnea una res, se le saca el mejor trozo que se cuece en el asador y el resto se tira La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante del Uruguay, en el siglo XVIII, vivir sin trabajar. El caballo le da rápida movilidad, el cuero le proporciona recado, botas, riendas, sombreros, petaca, cama y habitación. SIGLO XVIII
  • 8. Es, por lo general flaco , y barbudo pero los hay lampiños y de pelo lacio ; y los hay rubios y de ojos azules . Unos sujetan su cabello con la vincha ( del indio ) , otros ponen sobre su suelta melena el sombrero panzurro ; se cubren con camisas o ponchos ; todos usan la bota de potro y el chiripá. CARACTERISTICAS FISICAS
  • 9. En la campaña oriental el gaucho es habitualmente reservado y respetuoso ; sólo cuando ha tomado algunas copas busca pendencia. Pero el juego y las mujeres suscitan a menudo disputas y rivalidades y éstos son los motivos más frecuentes del duelo... C aracterizad o por los siguientes valores : valentía, lealtad, hospitalidad —de allí que en Argentina y Uruguay la frase "hacer una gauchada" L os gauchos eran fuertes (dadas sus actividades), taciturnos pero arrogantes . PERSONALIDAD
  • 10. L a libertad le engendra hábitos viriles y rudos Hay que domar caballos , hay que perseguir y voltear la res a bola o a lazo, hay que adiestrarse en el manejo del cuchillo, hay que agudizar los sentidos y hacerse baqueano, hay que burlar y pelear a la policía. La campaña es para el gaucho la libertad, la abundancia, y la aventura mientras la ciudad es la monotonía .
  • 11. La vestimenta típica del gaucho incluye un ponc ho , ( gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), y pantalones amplios llamados bombacha de campo , sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida , ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas , y un " chiripá ", ( lienzo atado a la cintura como un pañal ) , una de cuyas funciones era proteger del frío . Usaban además chambergo ( s ombrero panzurro), botas de cuero de potro, espuelas , vincha, pañuelo VESTIMENTA
  • 12. E L A P E R O Era el conjunto de piezas que integraban el recado: la cincha, lomillo, jerga, cojinillos, y sobrecincha. Los estribos, el freno, y el bocado, se colocaban en la boca del caballo y con las riendas dominaban al animal. Llevaba además el rebenque que era de cuero crudo y generalmente corto, el lazo, las espuelas y el sombrero.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. UTENSILIOS DEL GAUCHO U n facón (cuchillo de gran tamaño), rebenque, boleadoras Cuchillo, lanza, lazo, espuelas, bola
  • 16.  
  • 17. La vivienda del gaucho , llamada " rancho" solía ser de adobes, con techo a dos aguas y con un aljibe .
  • 18. ENRAMADA : ESTABA JUNTO AL RANCHO COMO VIVIENDA AUXILIAR.CONSISTIA EN CUATRO,SEIS U OCHO POSTES QUE SOSTENIAN UN TECHO DE RAMAS O PAJA.SE UTILIZABA PARA TOMAR MATE,COMER O PARA SENTARSE A LA SOMBRA.. EL HORNO :TIENE FORMA DE CUPULA ,ESTA DESTINADO A COCER EL FAMOSO PAN CASERO. ALJIBE :ESTA HECHA CON LADRILLOS UNIDOS.CUANDO LLOVIA RECOGIA ESA AGUA Y LA GUARDABA PARA TENER AGUA POTABLE. MORTERO :ERA UN MOLEDOR DE MAIZ ,TRIGO,LA SAL Y “EL CHARQUE” TAPERA :ERA LOS RESTOS DE UNA CASA DONDE LA GENTE VIO :LUCES, FANTASMAS, ETC .
  • 20. L A P U L P E R Ì A Era el centro social de la campaña, donde los gauchos asistían con frecuencia. Lugar de trueques, diversiones, juegos, payadas, donde vendían productos o lugar de peleas. Aquí los gauchos realizaban también sus payadas o versos inteligentes.
  • 21.  
  • 22. La principal alimentación del gaucho era y es el asado de carne vacuna en primer lugar, y de ovino en segundo lugar, aunque el verdadero gaucho cocina casi cualquier carne si es menester ya que es un dicho gauchesco "todo bicho que camina va a parar al asador"... No comían carne de sus amigos incondicionales: caballo, el perro e incluso el gato doméstico El a sado que prepara a las brasas y muchas veces sin quitarle el cuero a la carne. F orma parte de la dieta el “ locro ", un guisado a base de maíz con carne. La bebida alcohólica que mayormente consumían era la ginebra ALIMENTACIÓN
  • 23.  
  • 24. E l hábito de tomar mate (una infusión servida en una calabaza ahuecada, que se sorbe con un tubo de metal que se llama bombilla. MATE
  • 25. M A T E
  • 28. S us deportes preferidos : el pato , las carreras cuadrera , la sortija, la doma y la captura mediante boleadoras desde el caballo. Las danzas gauchescas era: la zamba, milonga, chamamé, malambo, chacarera,cuyo, y el gato.
  • 29. L A T A B A Era uno de los juegos preferidos. Preparaban el terreno humedeciéndolo y lo dividían en dos partes. Cada jugador se ubicaba en una zona y arrojaban por turno la taba. Ganaba el jugador cuya taba cayera con la parte lisa hacia arriba. Era un hueso de vaca que tenía una parte lisa y la opuesta era ahuecada.
  • 30. T A B A
  • 31. JUGANDO A LA TABA
  • 32. Con la guitarra se llevaban a cabo las conocidas payadas en las PULPERIAS , diálogos en versos; auténticas competencias de ingenio EL GAUCHO Y LA GUITARRA
  • 33. Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y da prestigio en los campos es la poesía . Todo gaucho toca la guitarra y sabe cantar una copla ; pero el payador , el cantor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago, con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo re í r y llorar a las almas rudas, el que se pasa las horas enteras improvisando coplas EL GAUCHO Y LA POESÍA
  • 34. No me hago al lao de la güeya aunque vengan degollando, con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto andar titubiando . En el peligro, ¡Qué Cristos!, el corazón se me enancha. pues toda la tierra es cancha, y de esto naide se asombre: el que se tiene por hombre ande quiera hace pata ancha Soy gaucho y entiendanló. Como mi lengua lo explica, para mí la tierra es chica y pudiera ser mayor. Ni la víbora me pica, ni quema mi frente el sol. Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del Cielo, no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir; y naides me ha de seguir cuando yo remonte el vuelo . E strofas de los Capítulos II y III del citado Martín Fierro). Bartolomé Hidalgo, en Diálogos patrióticos (1922), Estanislao del Campo, en Fausto (1866), Hilario Ascasubi, en Santos Vega (1870), y José Hernández, en el Martín Fierro (1872), presentan un gaucho idealizado, de espíritu noble, respetado por los campesinos por su fuerza física y moral. Sarmiento, en Facundo (1945), caracteriza al gaucho en bueno: rastreador y baqueano, que vive en un estado de armonía con la naturaleza; y malo: «...hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes;... salvaje de color blanco» que incluye al cantor, que anda «de tapera en galpón» cantando hazañas propias y ajenas.
  • 35. En Uruguay, fueron gauchos los que siguieron al caudillo José Gervasio Artigas , quien llevó a cabo el levantamiento de su país, entonces llamado "la Banda Oriental " (por su ubicación en la orilla Este del Río Uruguay) contra el rey de España y los invasores tanto portugueses como brasileños. Artigas formó un ejército popular de gauchos orientales , derrotó a los realistas y puso sitio a la ciudad de Montevideo. EL GAUCHO Y LA INDEPENDENCIA
  • 36. EL GAUCHO Y ARTIGAS
  • 37. EL GAUCHO Y LA REVOLUCIÓN
  • 39.   IMAGENES QUE NOS HABLAN DEL GAUCHO
  • 40. Descanso" óleo de Juan Manuel Blanes Baile en la Estancia" óleo de Pedro Figari "El Chiripá Colorado", óleo de Juan Manuel Blanes EL GAUCHO Y LOS ARTISTAS
  • 41. “ LOS DOS JINETES” Blanes
  • 42.
  • 43. ALUMNOS DE 5º.AÑO B DAHIANA ALCAI CAMILO BRAZEIRO DAHIANA MACIEL CAMILO ZAPATA AGUSTINA BURGOS IGNACIO GARCIA LUCÍA CARABALLO FLORENCIA RODRIGUEZ CAMILA PEREIRA KAREN RINDZINSKI PAULA PERDIGON MARÍA SOL FALERO FATIMA MARMOL DIEGO ROSAS ANALIA RIVADAVIA CAMILA PEREIRA CRISTIAN SANTURIO LUIS SILVA ESTEFANI SORIA FABIANA FERNANDEZ VICTORIA VIDAL FERNANDO GONZÁLEZ DANIEL PEREZ SANTIAGO RODRIGUEZ BRAIAN PEREZ CAROLINA GULARTE BRAIAN QUIROZ VICTORIA VIDAL RICARDO SOBRELI Maestra de clase: Esther Cavare Maestra de la de informática: Rosa Bisio