SlideShare una empresa de Scribd logo
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
1
Es una estrategia médica que permite, a través de un plan que incluye ejercicio
supervisado, educación y consejo médico, orientado a que el individuo que ha tenido
algún evento cardíaco reduzca su riesgo de enfermar nuevamente y le ayuda a vivir
mejor con una cardiopatía para así mejorar su calidad de vida. A menudo se receta para
ayudarle a recuperarse de un ataque cardíaco, una cirugía del corazón u otras
intervenciones.
Estos programas con frecuencia incluyen tanto educación
como ejercicios. El objetivo de la rehabilitación cardíaca
es:
 Mejorar el funcionamiento del sistema
cardiovascular
 Mejorar su salud en general y su calidad de vida
 Reducir sus síntomas
 Reducir su riesgo de problemas cardíacos en el
futuro
La rehabilitación cardíaca puede ayudar a cualquier persona que haya tenido
un ataque cardíaco u otro problema del corazón. La rehabilitación cardíaca
puede ser una opción si ha tenido:
 Un ataque cardíaco
 Enfermedad coronaria
 Insuficiencia cardíaca
 Angina (dolo de tórax)
 Cirugía del corazón o de las válvulas cardíacas
 Trasplante de corazón
 Procedimientos como angioplastia e implantación
de stent (endoprótesis vascular)
En algunos casos, su médico puede referirlo a la rehabilitación si ha tenido un
ataque cardíaco o una cirugía del corazón. Si su médico no menciona la
rehabilitación, usted puede preguntarle si esta le ayudaría.
La rehabilitación cardíaca puede ayudarle a:
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
2
 Mejorar su calidad de vida
 Disminuir su riesgo de tener un ataque cardíaco por primera vez o una vez más
 Realizar sus tareas cotidianas más fácilmente
 Aumentar su nivel de actividad y mejorar su forma física
 Aprender a llevar una dieta saludable para el corazón
 Perder peso
 Dejar de fumar
 Reducir la presión sanguínea y el colesterol
 Mejorar el control del azúcar en la sangre
 Reducir el estrés
 Disminuir su riesgo de morir de una afección cardíaca
 Mantenerse independiente
Usted trabajará con un equipo de rehabilitación que puede incluir a muchos tipos de
profesionales médicos, lo que incluye:
 Cardiólogos
 Enfermeras
 Dietistas
 Fisioterapeutas
 Especialistas en el ejercicio
 Terapeutas ocupacionales
 Especialistas en salud mental
Su equipo de rehabilitación diseñará un programa que sea seguro para usted. Antes de
comenzar, el equipo evaluará su salud en general. Un médico especialista le realizará
un examen y puede hacerle preguntas sobre su salud y sus antecedentes médicos.
También pueden hacérsele algunos exámenes para revisar su corazón.
La mayoría de los programas de rehabilitación duran de tres a seis meses. Su programa
puede ser más largo o más corto, según su afección.
La mayor parte de los programas de rehabilitación cubren muchas áreas distintas:
 Ejercicio: Hacer ejercicio regularmente ayuda a fortalecer su corazón y mejorar
su salud en general (Calentamiento, Ejercicio aeróbico, Enfriamiento), su equipo
vigilará su corazón mientras usted hace ejercicio.
 Alimentación saludable: Su equipo le ayudará a aprender cómo elegir opciones
de alimentación saludable.
 Educación: Su equipo de rehabilitación le ensañará otras maneras de mantenerse
saludable.
 Apoyo: Su equipo de rehabilitación ayudará a apoyarlo en la realización de estos
cambios de estilo de vida. También podrán ayudarle a lidiar con la ansiedad o la
depresión.
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
3
Los pacientes candidatos a la rehabilitación cardiovascular son aquellos que han
presentado por lo menos uno de los siguientes eventos cardiovasculares en el último
año:
 IAM/síndrome coronario agudo.
 Cirugía de revascularización coronaria.
 Angina estable.
 Reparación o reemplazo valvular.
 Trasplante cardíaco.
 Insuficiencia cardíaca crónica.
 Enfermedad vascular periférica.
 Pacientes con alto riesgo de enfermedad coronaria.
1. Continúe con los ejercicios que le programaron durante su hospitalización.
2. Tome sus medicamentos tal y como se le ordenó el médico, si toma
anticoagulantes (acenocumarina o warfarina) no tome en un solo dia dosis doble,
si se le olvido tomarla el dia anterior únicamente tome la dosis normal.
3. Después de comer descansé una o dos horas antes de hacer ejercicio.
4. Dos veces al día descansé y relájese como se le enseño en el hospital.
5. Continúe con su dieta alimenticia.
6. Evite fumar es nocivo para el corazón y los pulmones, aumenta el riesgo del
infarto.
7. Cuando se le autorice viajar rápido, pero si es en carro, cada dos horas deténgase
y camine, esto le ayudará a prevenir coágulos en las piernas.
8. Cuando se le indique tener relaciones sexuales, deberá evitarlas en los siguientes
casos:
a) Si está cansado tome primero una siesta.
b) Si acaba de comer.
c) Si ha estado ingiriendo bebidas alcohólicas.
d) Si ha estado molesto con su pareja.
e) Si la temperatura de la habitación esté demasiado caliente o fría.
9. Las bebidas se permiten solo por autorización de su médico, nunca debe tomar
vino o alcohol en cantidades que lo embriaguen.
10. Elimine todas las tensiones poco usuales y el esfuerzo cuando vaya a defecar en
caso de estreñimiento, pídale a su médico un laxante.
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
4
11. Si su habitación está en un piso superior, suba las escaleras solo una o dos veces
al día, haga tres respiraciones antes y después de subir. Realice el ascenso
lentamente y con descansos al principio.
12. Camine diariamente según las instrucciones recibidas, planee donde realizar esta
caminata eliminando escalera y pendientes pues esto hace que su corazón trabaje
más que caminando en terreno plano. Evite caminar contra el aire, camine
después de un periodo de descanso cuando no este fatigado de otra actividad y
no después de una comida pesada, si Ud. Presenta palpitaciones, molestias, o se
siente sofocado o tiene dolor suspenda lo que está haciendo y descanse donde
pueda y espere hasta que se recupere, en caso de tener indicada la nitroglicerina
(isosorbide), ponga una pastilla debajo de la lengua y para la próxima consulta
comuníqueselo al su médico tratante.
13. Cuando su médico le diga que puede regresar a trabajar, trate de asistir primero
poco tiempo aumentándolo hasta que cumpla todo el horario.
14. Si tiene dudas acerca de su dieta, medicina, actividades, siéntase en libertad de
preguntas a su TERAPISTA TRATANTE.
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
5
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
6
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
7
EJERCICIO DE BRAZOS CON MANCUERNAS O LIBRE DE PESO
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
8
EJERCICIOS EN COLCHONETA
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
9
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
10
La alimentación es fundamental para controlar los factores de
riesgo. Le recomendamos que siga la dieta mediterránea:
 Evite comidas copiosas, y realice de 4 a 5 comidas al
día.
 Tome muy poca sal, sobre todo si es hipertenso o tiene insuficiencia cardiaca.
Condimente las comidas con hierbas o especias.
 Pescado blanco y azul, de 3 a 4 veces por semana.
 Carne de pollo, pavo o conejo de 3 a 4 veces por semana; y de cerdo o ternera de
1 a 2 veces por semana.
 Frutas, verduras y hortalizas diariamente; legumbre 2 veces por semana.
 Arroz, pasta, patatas y/o pan, a diario; si es diabético u obeso, una vez por
semana.
 Productos lácteos (leche, yogurt, queso) siempre desnatados, de 2 a 3 raciones
diarias.
 Los Frutos secos son cardiosaludables, pero son muy calóricos y salados.
 Evite embutidos, vísceras, bollería industrial y aperitivos salados.
Si tiene sobrepeso y/o diabetes, debe moderar las raciones y las calorías. Controle de
manera regular su peso y el perímetro de su cintura abdominal.
“COCINE Y COMPRE CON EL CORAZÓN”
PREFERIR EVITAR
Alimentos con mínima cantidad de sal y
grasa, y buena cantidad de fibras
Alimentos que contienen altas cantidades
de sodio
Frutas y verduras frescas Salsa de tomate y jugos de verduras
Cereales, avena, cebada, arroz, maíz y
legumbres
Alimentos encurtidos, embutidos y
aceitunas
Condimentos o hierbas para condimentar
su comida: ajo, pimienta, albahaca,
culantro, romero, tomillo, nuez moscada;
alimentos que no contengan sal.
Evitar comidas congeladas y pre hechas
Leche descremada, yogurt descremado,
queso blanco sin sal
Quesos compactos y untables
Lave las comidas enlatadas como el atún
para quitarle la sal.
Ingredientes de copetín: ´papas fritas,
chizitos y snacks.
Carnes rojas (preferentemente magras)
pollo, pescado
Vegetales sopas y carnes enlatadas
Galletas sin sal, vinillas, pan sin sal. Puede haber sodio escondido en otros
alimentos, panes soborizados, galletas
Cocine arroz, pastas y cereales calientes
sin sal.
Alimentos ricos en grasas saturadas como
manteca, margarina, leche entera y
frituras.
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
11
“El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de
tener otros problemas del corazón”
12
GRUPO 14-B:
 CARBAJAL MOSCOSO,Darwin Elvis
 CRUZ TICONA, Alvin Ivan
 GUZMAN SONCCO,Karen Jahaira
 LOVON QUISPE, John Gelberd
 TORRES MACHACA, Carol Lucia
 VASQUEZ CARRASCO, Luis Gonzalo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIARREHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
Daniel Meneses
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaKaren Espinosa
 
La rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiacaLa rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiacaeuskalemfyre
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaJuan Pablo Heyer
 
Fisioterapia en adulto mayor..pptx
Fisioterapia en adulto mayor..pptxFisioterapia en adulto mayor..pptx
Fisioterapia en adulto mayor..pptx
dianaramirez926253
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
Silvana Star
 
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptxACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
andresperez676801
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
Gaby Herrera
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Osteoporosis y su Rehabilitación
Osteoporosis y su RehabilitaciónOsteoporosis y su Rehabilitación
Osteoporosis y su Rehabilitación
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Beneficios del ejercicio en el adulto mayor
Beneficios del ejercicio en el adulto mayorBeneficios del ejercicio en el adulto mayor
Beneficios del ejercicio en el adulto mayor
290479
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
Edu Quezada
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Daniela Vergara
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Josue Ramos Lopez
 

La actualidad más candente (20)

El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIARREHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
REHABILITACIÓN CARDÍACA FAMILIAR
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
La rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiacaLa rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiaca
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
 
Fisioterapia en adulto mayor..pptx
Fisioterapia en adulto mayor..pptxFisioterapia en adulto mayor..pptx
Fisioterapia en adulto mayor..pptx
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptxACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR FINAL.zip.pptx
 
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
 
Osteoporosis y su Rehabilitación
Osteoporosis y su RehabilitaciónOsteoporosis y su Rehabilitación
Osteoporosis y su Rehabilitación
 
Beneficios del ejercicio en el adulto mayor
Beneficios del ejercicio en el adulto mayorBeneficios del ejercicio en el adulto mayor
Beneficios del ejercicio en el adulto mayor
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 

Similar a Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2

Estilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mentalEstilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mental
Chriscaribe
 
Cuidados del Corazón.pptx
Cuidados del Corazón.pptxCuidados del Corazón.pptx
Cuidados del Corazón.pptx
patentepatente1
 
Climaterioytto.
Climaterioytto.Climaterioytto.
4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES
4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES
4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES
Aprende de Todo
 
Un Peso Saludable
Un Peso SaludableUn Peso Saludable
Un Peso Saludable
ronaldis
 
Consejos Para Cuidar Tu Corazon
Consejos Para Cuidar Tu CorazonConsejos Para Cuidar Tu Corazon
Consejos Para Cuidar Tu Corazon
Julio Martinez
 
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud CardiacaMetodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud CardiacaUrbanDark07
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
RFST
 
Alimentos HTA
Alimentos HTAAlimentos HTA
1. Sindrome Metabolico.pptx
1. Sindrome Metabolico.pptx1. Sindrome Metabolico.pptx
1. Sindrome Metabolico.pptx
SaludOcupacionalMarc
 
PRESENTACION estilos de vida saludable.pptx
PRESENTACION estilos de vida saludable.pptxPRESENTACION estilos de vida saludable.pptx
PRESENTACION estilos de vida saludable.pptx
AndrsForero15
 
Ocho semanas i
Ocho semanas iOcho semanas i
Ocho semanas iyahiss
 
Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular
YenyIglesias
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Cristal Aide Salas Pacheco
 
charla diabetes cinthia prevencion .pptx
charla diabetes cinthia prevencion .pptxcharla diabetes cinthia prevencion .pptx
charla diabetes cinthia prevencion .pptx
CinthiaAzeno
 
charla diabetes, vida saludable y prevencion.pptx
charla diabetes, vida saludable y prevencion.pptxcharla diabetes, vida saludable y prevencion.pptx
charla diabetes, vida saludable y prevencion.pptx
CinthiaAzeno
 
Prevención para la enfermedad cardiovascular
Prevención para la enfermedad cardiovascularPrevención para la enfermedad cardiovascular
Prevención para la enfermedad cardiovascular
Wilder Hernan Lizano Sedano
 
Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares
Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares
Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares
saul contreras ayala
 

Similar a Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2 (20)

Estilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mentalEstilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mental
 
Cuidados del Corazón.pptx
Cuidados del Corazón.pptxCuidados del Corazón.pptx
Cuidados del Corazón.pptx
 
Climaterioytto.
Climaterioytto.Climaterioytto.
Climaterioytto.
 
4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES
4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES
4 PASO PARA CONTROLAR LA DIABETES
 
Deporte y corazón
Deporte y corazónDeporte y corazón
Deporte y corazón
 
Un Peso Saludable
Un Peso SaludableUn Peso Saludable
Un Peso Saludable
 
Consejos Para Cuidar Tu Corazon
Consejos Para Cuidar Tu CorazonConsejos Para Cuidar Tu Corazon
Consejos Para Cuidar Tu Corazon
 
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud CardiacaMetodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
Metodos Para Tener Buena Salud Cardiaca
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Alimentos HTA
Alimentos HTAAlimentos HTA
Alimentos HTA
 
1. Sindrome Metabolico.pptx
1. Sindrome Metabolico.pptx1. Sindrome Metabolico.pptx
1. Sindrome Metabolico.pptx
 
PRESENTACION estilos de vida saludable.pptx
PRESENTACION estilos de vida saludable.pptxPRESENTACION estilos de vida saludable.pptx
PRESENTACION estilos de vida saludable.pptx
 
Ocho semanas i
Ocho semanas iOcho semanas i
Ocho semanas i
 
Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
 
charla diabetes cinthia prevencion .pptx
charla diabetes cinthia prevencion .pptxcharla diabetes cinthia prevencion .pptx
charla diabetes cinthia prevencion .pptx
 
charla diabetes, vida saludable y prevencion.pptx
charla diabetes, vida saludable y prevencion.pptxcharla diabetes, vida saludable y prevencion.pptx
charla diabetes, vida saludable y prevencion.pptx
 
Prevención para la enfermedad cardiovascular
Prevención para la enfermedad cardiovascularPrevención para la enfermedad cardiovascular
Prevención para la enfermedad cardiovascular
 
Ricas recetas-508
Ricas recetas-508Ricas recetas-508
Ricas recetas-508
 
Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares
Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares
Ricas recetas para gente con Diabates y para sus familiares
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Folleto rehabilitacion cardiaca 3.2

  • 1. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 1 Es una estrategia médica que permite, a través de un plan que incluye ejercicio supervisado, educación y consejo médico, orientado a que el individuo que ha tenido algún evento cardíaco reduzca su riesgo de enfermar nuevamente y le ayuda a vivir mejor con una cardiopatía para así mejorar su calidad de vida. A menudo se receta para ayudarle a recuperarse de un ataque cardíaco, una cirugía del corazón u otras intervenciones. Estos programas con frecuencia incluyen tanto educación como ejercicios. El objetivo de la rehabilitación cardíaca es:  Mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular  Mejorar su salud en general y su calidad de vida  Reducir sus síntomas  Reducir su riesgo de problemas cardíacos en el futuro La rehabilitación cardíaca puede ayudar a cualquier persona que haya tenido un ataque cardíaco u otro problema del corazón. La rehabilitación cardíaca puede ser una opción si ha tenido:  Un ataque cardíaco  Enfermedad coronaria  Insuficiencia cardíaca  Angina (dolo de tórax)  Cirugía del corazón o de las válvulas cardíacas  Trasplante de corazón  Procedimientos como angioplastia e implantación de stent (endoprótesis vascular) En algunos casos, su médico puede referirlo a la rehabilitación si ha tenido un ataque cardíaco o una cirugía del corazón. Si su médico no menciona la rehabilitación, usted puede preguntarle si esta le ayudaría. La rehabilitación cardíaca puede ayudarle a:
  • 2. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 2  Mejorar su calidad de vida  Disminuir su riesgo de tener un ataque cardíaco por primera vez o una vez más  Realizar sus tareas cotidianas más fácilmente  Aumentar su nivel de actividad y mejorar su forma física  Aprender a llevar una dieta saludable para el corazón  Perder peso  Dejar de fumar  Reducir la presión sanguínea y el colesterol  Mejorar el control del azúcar en la sangre  Reducir el estrés  Disminuir su riesgo de morir de una afección cardíaca  Mantenerse independiente Usted trabajará con un equipo de rehabilitación que puede incluir a muchos tipos de profesionales médicos, lo que incluye:  Cardiólogos  Enfermeras  Dietistas  Fisioterapeutas  Especialistas en el ejercicio  Terapeutas ocupacionales  Especialistas en salud mental Su equipo de rehabilitación diseñará un programa que sea seguro para usted. Antes de comenzar, el equipo evaluará su salud en general. Un médico especialista le realizará un examen y puede hacerle preguntas sobre su salud y sus antecedentes médicos. También pueden hacérsele algunos exámenes para revisar su corazón. La mayoría de los programas de rehabilitación duran de tres a seis meses. Su programa puede ser más largo o más corto, según su afección. La mayor parte de los programas de rehabilitación cubren muchas áreas distintas:  Ejercicio: Hacer ejercicio regularmente ayuda a fortalecer su corazón y mejorar su salud en general (Calentamiento, Ejercicio aeróbico, Enfriamiento), su equipo vigilará su corazón mientras usted hace ejercicio.  Alimentación saludable: Su equipo le ayudará a aprender cómo elegir opciones de alimentación saludable.  Educación: Su equipo de rehabilitación le ensañará otras maneras de mantenerse saludable.  Apoyo: Su equipo de rehabilitación ayudará a apoyarlo en la realización de estos cambios de estilo de vida. También podrán ayudarle a lidiar con la ansiedad o la depresión.
  • 3. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 3 Los pacientes candidatos a la rehabilitación cardiovascular son aquellos que han presentado por lo menos uno de los siguientes eventos cardiovasculares en el último año:  IAM/síndrome coronario agudo.  Cirugía de revascularización coronaria.  Angina estable.  Reparación o reemplazo valvular.  Trasplante cardíaco.  Insuficiencia cardíaca crónica.  Enfermedad vascular periférica.  Pacientes con alto riesgo de enfermedad coronaria. 1. Continúe con los ejercicios que le programaron durante su hospitalización. 2. Tome sus medicamentos tal y como se le ordenó el médico, si toma anticoagulantes (acenocumarina o warfarina) no tome en un solo dia dosis doble, si se le olvido tomarla el dia anterior únicamente tome la dosis normal. 3. Después de comer descansé una o dos horas antes de hacer ejercicio. 4. Dos veces al día descansé y relájese como se le enseño en el hospital. 5. Continúe con su dieta alimenticia. 6. Evite fumar es nocivo para el corazón y los pulmones, aumenta el riesgo del infarto. 7. Cuando se le autorice viajar rápido, pero si es en carro, cada dos horas deténgase y camine, esto le ayudará a prevenir coágulos en las piernas. 8. Cuando se le indique tener relaciones sexuales, deberá evitarlas en los siguientes casos: a) Si está cansado tome primero una siesta. b) Si acaba de comer. c) Si ha estado ingiriendo bebidas alcohólicas. d) Si ha estado molesto con su pareja. e) Si la temperatura de la habitación esté demasiado caliente o fría. 9. Las bebidas se permiten solo por autorización de su médico, nunca debe tomar vino o alcohol en cantidades que lo embriaguen. 10. Elimine todas las tensiones poco usuales y el esfuerzo cuando vaya a defecar en caso de estreñimiento, pídale a su médico un laxante.
  • 4. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 4 11. Si su habitación está en un piso superior, suba las escaleras solo una o dos veces al día, haga tres respiraciones antes y después de subir. Realice el ascenso lentamente y con descansos al principio. 12. Camine diariamente según las instrucciones recibidas, planee donde realizar esta caminata eliminando escalera y pendientes pues esto hace que su corazón trabaje más que caminando en terreno plano. Evite caminar contra el aire, camine después de un periodo de descanso cuando no este fatigado de otra actividad y no después de una comida pesada, si Ud. Presenta palpitaciones, molestias, o se siente sofocado o tiene dolor suspenda lo que está haciendo y descanse donde pueda y espere hasta que se recupere, en caso de tener indicada la nitroglicerina (isosorbide), ponga una pastilla debajo de la lengua y para la próxima consulta comuníqueselo al su médico tratante. 13. Cuando su médico le diga que puede regresar a trabajar, trate de asistir primero poco tiempo aumentándolo hasta que cumpla todo el horario. 14. Si tiene dudas acerca de su dieta, medicina, actividades, siéntase en libertad de preguntas a su TERAPISTA TRATANTE.
  • 5. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 5
  • 6. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 6
  • 7. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 7 EJERCICIO DE BRAZOS CON MANCUERNAS O LIBRE DE PESO
  • 8. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 8 EJERCICIOS EN COLCHONETA
  • 9. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 9
  • 10. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 10 La alimentación es fundamental para controlar los factores de riesgo. Le recomendamos que siga la dieta mediterránea:  Evite comidas copiosas, y realice de 4 a 5 comidas al día.  Tome muy poca sal, sobre todo si es hipertenso o tiene insuficiencia cardiaca. Condimente las comidas con hierbas o especias.  Pescado blanco y azul, de 3 a 4 veces por semana.  Carne de pollo, pavo o conejo de 3 a 4 veces por semana; y de cerdo o ternera de 1 a 2 veces por semana.  Frutas, verduras y hortalizas diariamente; legumbre 2 veces por semana.  Arroz, pasta, patatas y/o pan, a diario; si es diabético u obeso, una vez por semana.  Productos lácteos (leche, yogurt, queso) siempre desnatados, de 2 a 3 raciones diarias.  Los Frutos secos son cardiosaludables, pero son muy calóricos y salados.  Evite embutidos, vísceras, bollería industrial y aperitivos salados. Si tiene sobrepeso y/o diabetes, debe moderar las raciones y las calorías. Controle de manera regular su peso y el perímetro de su cintura abdominal. “COCINE Y COMPRE CON EL CORAZÓN” PREFERIR EVITAR Alimentos con mínima cantidad de sal y grasa, y buena cantidad de fibras Alimentos que contienen altas cantidades de sodio Frutas y verduras frescas Salsa de tomate y jugos de verduras Cereales, avena, cebada, arroz, maíz y legumbres Alimentos encurtidos, embutidos y aceitunas Condimentos o hierbas para condimentar su comida: ajo, pimienta, albahaca, culantro, romero, tomillo, nuez moscada; alimentos que no contengan sal. Evitar comidas congeladas y pre hechas Leche descremada, yogurt descremado, queso blanco sin sal Quesos compactos y untables Lave las comidas enlatadas como el atún para quitarle la sal. Ingredientes de copetín: ´papas fritas, chizitos y snacks. Carnes rojas (preferentemente magras) pollo, pescado Vegetales sopas y carnes enlatadas Galletas sin sal, vinillas, pan sin sal. Puede haber sodio escondido en otros alimentos, panes soborizados, galletas Cocine arroz, pastas y cereales calientes sin sal. Alimentos ricos en grasas saturadas como manteca, margarina, leche entera y frituras.
  • 11. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 11
  • 12. “El objetivo es ayudarlo a volver a llevar una vida activa y reducir el riesgo de tener otros problemas del corazón” 12 GRUPO 14-B:  CARBAJAL MOSCOSO,Darwin Elvis  CRUZ TICONA, Alvin Ivan  GUZMAN SONCCO,Karen Jahaira  LOVON QUISPE, John Gelberd  TORRES MACHACA, Carol Lucia  VASQUEZ CARRASCO, Luis Gonzalo