SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteración de la Marcha
en el Adulto Mayor
Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Rotación: Medicina Física y Rehabilitación
Introducción:
Con el envejecimiento:
Deterioro de la marcha:
Progresivo y Definitivo.
Agravado en la mayoría de las ocasiones por la presencia de
diferentes enfermedades.
Se modifican el centro de gravedad, la coordinación, los reflejos, el
equilibrio, la fuerza, la flexibilidad, etc.
Definiciones:
• Balance:
• Estabilidad del Centro de Gravedad.
• Marcha:
• Movimientos repetidos programados con patrones
coordinados de extremidades y tronco.
• Trastornos de la Marcha:
• Reducción de la velocidad de la deambulación o alteración
de la armonía, la simetría o la sincronía del movimiento
corporal.
Consecuencias:
• Aumento de morbilidad
• Riesgo de caídas
• Limitación psicológica del anciano por miedo a caer
• Factor de riesgo muy importante de institucionalización.
La marcha normal
• Fisiopatología:
• Para iniciar la marcha: Estabilidad mecánica (bipedestación).
• Marcha:
• SNC:
• Centro locomotor en Tallo Cerebral.
• Ganglios Basales.
• Cerebelo y Corteza Motora.
• Información Propioceptiva, Vestibular y Visual.
• Balance:
• Visión.
• Propiocepción:
• Dorsiflexores de pie (metatarsianos).
• Extensores de la cadera y rodilla.
• Cerebelo.
• Sistema Reticular.
• Sistema Extrapiramidal.
• Sistema Vestibular y MusculoEsqueletico.
• Fases de la marcha:
• Fase estática (60%): Ocurre cuando una pierna sufre carga y está en contacto
con el suelo
• Fase de balanceo o dinámica (40%): Cuando avanza la otra pierna para dar el
paso siguiente. Los brazos se desplazan hacia delante y hacia atrás en
dirección opuesta a la de las piernas.
• Componentes básicos de la marcha:
• Flexión de cadera.
• Flexión de rodilla.
• Interacción de rodilla y tobillo.
• Rotación de la pelvis alrededor de un eje vertical.
• Báscula Lateral de la Pelvis.
Mecanismos de la Marcha:
• Despegue:
• Mientras la rodilla se encuentra bloqueada en extensión, el sóleo y los gemelos impulsan la
extremidad, levantando el talón del suelo, al mismo tiempo que la musculatura abductora y
el cuádriceps del miembro contralateral evitan que bascule la pelvis manteniéndola fija.
• Avance:
• Con la extremidad contralateral soportando toda la carga, la de referencia se eleva y se
desplaza hacia delante.
• Para ello se flexionan progresivamente la cadera y la rodilla, mientras que el tobillo y el pie se
van extendiendo paulatinamente para evitar el roce con el suelo.
• Apoyo en el suelo:
• Se inicia con el talón e inmediatamente implica a la totalidad de la planta del pie,
manteniendo la rodilla ligeramente flexionada.
• En este momento comienza la fase de despegue de la extremidad contralateral.
• Al explorar la marcha:
• Componentes espaciales:
• Edad.
• Sexo.
• Hábito corporal.
• Movilidad.
• Fuerza.
• Tipo de calzado.
• Dentro de los temporales:
• Apoyo unipodal: Tiempo consumido por la pierna en la fase de apoyo.
• Apoyo bipodal: Tiempo con ambos pies sobre el suelo durante un ciclo de
marcha.
• Cadencia: Número de pasos por unidad de tiempo.
• Velocidad: Distancia recorrida en la unidad de tiempo.
• Variables de distancia son:
• Amplitud de la base: Distancia lineal entre dos pies (puntos medios de los
talones). 5 a 10 centímetros.
• Longitud del paso: Distancia entre puntos sucesivos de contacto de pies
opuestos (desde el apoyo del talón de una pierna hasta el apoyo del talón de
la opuesta). Depende de la estatura y se acerca a 40 cm.
• Longitud de la zancada: Distancia lineal entre dos fases sucesivas acabadas
por la misma pierna (distancia desde el punto en el que apoya el talón de una
pierna hasta el siguiente apoyo del talón de la misma pierna). 5 cm cada uno.
• Grado de salida de la punta del pie: Angulo de localización del pie durante la
marcha. Disminuye conforme aumenta la velocidad.
• Efectos de la edad sobre la marcha:
• Disminución de la velocidad.
• Disminución de la longitud de la zancada y aumento de su anchura.
• Disminución de la longitud del paso.
• Disminución de la cadencia.
• Reducción en la distancia entre los dedos de los pies y el suelo.
• Prolongación de la fase bipodal.
• Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo.
• Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura.
• Pérdida del balanceo de los brazos.
• Pelvis inmóvil con rotación posterior.
• Menor rotación de cadera y rodilla.
• Efectos de la edad sobre el Balance:
• Postura de un 3 invertido.
• Aumento de la cifosis Dorsal.
• Extensión Compensatoria de la Nuca.
• Excesiva Flexión de las Caderas y Rodillas.
• Base de sustentación aumentada.
Tipos de Marcha:
• Por problemas neurológicos (20-50% de las personas mayores y son una de las causas más
comunes de caídas):
• Marcha hemipléjica o de segador (también llamada helicópoda): Está causada por hemiplejia
o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. La
extremidad inferior está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión
plantar. La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el
despegue (circunducción). A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano.
Mantienen una base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas.
• Marcha en «tijeras»: Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar.
Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos cortos y mucho
esfuerzo. Las causas más comunes son la espondilosis cervical y el infarto lacunar (demencia
multiinfarto).
• Marcha de «danzante»: Movimientos de piernas y brazos sin compás. Típica de la corea.
• Marcha parkinsoniana o festinante: La marcha típica de la enfermedad de Parkinson es
bradicinética, con pasos cortos y muy lentos y mal despegamiento del suelo. La persona
camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante
y ausencia de oscilaciones de los brazos. Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante,
puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies. Con la progresión del
movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar,
pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad.
• Marcha apráxica: Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se caracteriza por base
de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y
arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha
suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el
esfuerzo de levantar el pie. Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en
cualquier momento pueden parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando.
Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia
normotensiva. Las personas con apraxia de la marcha no pueden procesar los impulsos
nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso aunque la fuerza y sensibilidad
sean adecuadas. La alteración de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia
frontal.
• Marcha atáxica (taloneante): Típica de lesiones cordonales posteriores. Base amplia y
pisadas fuertes. Suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas
no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan
primero el suelo y se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus piernas. Suelen
tener Romberg positivo y problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado. En
personas ancianas suele aparecer en déficit importantes de B12, degeneración
espinocerebelar y espondilosis cervical.
• Marcha atáxica cerebelar: Base ancha con pasos pequeños, irregulares e inseguros. Se
acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o hacia atrás. Suele aparecer en
alcoholismo crónico, atrofia espinocerebelar y parálisis supranuclear progresiva, pero
también en hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos y sedantes.
• Marcha en estepaje o «equina»: La persona levanta los pies del suelo exageradamente para
no rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie
péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo. Suele aparecer en lesiones de asta anterior y
polineuritis (diabetes, déficit de B12, alcoholismo).
• Marcha prudente: Es la típica de la persona anciana con miedo a caer. Adoptan una postura
de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo;
marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque. Puede ser la marcha que
con más frecuencia se sigue de caída.
• Marcha vestibular, en «estrella» o «brújula»: Los pacientes que presentan esta alteración de
la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia
atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia
de la localización de la lesión. Suele aparecer en problemas de laberinto.
• Marchas anormales asociadas con déficit multisensoriales: Estas personas suelen tener
alteraciones visuales y propioceptivas, por lo que deben confiar únicamente en el sistema
vestibular para conocer la posición de sus pies. Son corrientes las quejas de discinesias,
inestabilidad y mareo ligero al caminar y al dar la vuelta. Es frecuente que usen bastones o
que toquen las paredes al caminar. Suele verse en diabéticos.
• Por problemas circulatorios:
• Marcha claudicante: Tras un número mayor o menor de pasos, el
paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o
dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de
emprender la marcha.
• Por problemas musculoesqueléticos
• Patologías que producen debilidad muscular y alteración de la marcha: hipo e
hipertiroidismo, polimialgia reumática, polimiositis, osteomalacia y neuropatías; también el
uso prolongado de medicamentos como diuréticos y corticoides.
• Marcha de pingüino: Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad
del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. Tendrán problemas
para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras.
• Marcha antiálgica: En problemas artríticos con entumecimiento y dolor. El pie se coloca
plano sobre el suelo para reducir el choque del impacto. Se evita la fase de despegue
para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada. Suele haber
disminución de la fase estática de la pierna afecta y disminución de la fase de oscilación
de la otra, por lo que la longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay
disminución en la velocidad de la marcha. Cualquier problema en los pies, como
callosidades, deformidades, juanetes y uñas deformes, comprometen la marcha y el
equilibrio.
• Dismetrías: Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o intervención
quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al
girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y
aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio. Cuando, como consecuencia de una
intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la
marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el
suelo la pelvis se inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad. El
resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral como
compensación.
Sospecha de Etiologías y Solicitud de
Exámenes:
Intervención:
• Multidisciplinario:
• Tratar etiología.
• Rehabilitación:
• Auxiliares de la Marcha.
• Control del equilibrio y Marcha.
• Mejorar Fuerza Muscular.
• Riesgo de Caídas.
• Reentrenar en ABVD e Instrumentales.
Auxiliares de la Marcha:
• Bastones:
• Balance.
• 1 extremidad, 4 apoyo antalgico, baston andadera para un lado de apoyo.
• Altura: Piso-Trocanter Mayor.
• Codo: Flexión 15-30º
• Bastón en lado opuesto al mas lesionado.
• Andaderas:
• Balance lateral.
• Desplazamiento de peso.
• Tipos: Con ruedas (anciano rápido o dificultad para levantar) o Estáticas
(anciano lentos, Complicado).
• Ataxia Cerebelosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorLauCarrillo
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Mariana Paulina Escalona León
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Escala de yesavage
Escala de yesavageEscala de yesavage
Escala de yesavage
Alberto Herranz Peris
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVLeslie Pascua
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión Síndrome de  inmovilidad y ulceras por presión
Síndrome de inmovilidad y ulceras por presión
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Escala de yesavage
Escala de yesavageEscala de yesavage
Escala de yesavage
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 

Destacado

Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, GeriatríaCaídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
D Darío Correa
 
Para qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomíaPara qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomía
Laura Jiménez Quintero
 
DIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
DIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRALDIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
DIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
ANITA-LU
 
Anatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebralAnatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebraldrsalvadortorres
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
cartenes14
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
lespao
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
Jorleycita
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos LaboralesPresentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
maurielly
 

Destacado (14)

Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, GeriatríaCaídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
Caídas & trastornos de la marcha generalidades, anciano, Geriatría
 
Para qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomíaPara qué sirve la ergonomía
Para qué sirve la ergonomía
 
La postura
La posturaLa postura
La postura
 
DIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
DIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRALDIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
DIAPOSITIVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
Anatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebralAnatomia de columna vertebral
Anatomia de columna vertebral
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.Postura Y Evaluación.
Postura Y Evaluación.
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos LaboralesPresentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
Presentacion en power point. ergonomia. Riesgos Laborales
 

Similar a Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
amo_cf
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasJuan Gomez Villa
 
6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf
nataliarestrepo55
 
Marcha
MarchaMarcha
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
consinga palpatine
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
UCE-anizamber
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
Yleiram Lara
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equinoJorge Cano
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
Elas51
 
Escoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaEscoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaMOSQUETERO36
 
patologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdfpatologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdf
JoseAlbertoOrtiz3
 

Similar a Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole (20)

Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Análisis de la marcha
Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
Análisis de la marcha
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf6.- MARCHAS.pptx.pdf
6.- MARCHAS.pptx.pdf
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Pt marcha patologica
Pt marcha patologicaPt marcha patologica
Pt marcha patologica
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
ESCOLIOSIS
ESCOLIOSISESCOLIOSIS
ESCOLIOSIS
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Escoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopediaEscoliosis expo final ortopedia
Escoliosis expo final ortopedia
 
patologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdfpatologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdf
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

  • 1. Alteración de la Marcha en el Adulto Mayor Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI Rotación: Medicina Física y Rehabilitación
  • 2. Introducción: Con el envejecimiento: Deterioro de la marcha: Progresivo y Definitivo. Agravado en la mayoría de las ocasiones por la presencia de diferentes enfermedades. Se modifican el centro de gravedad, la coordinación, los reflejos, el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad, etc.
  • 3. Definiciones: • Balance: • Estabilidad del Centro de Gravedad. • Marcha: • Movimientos repetidos programados con patrones coordinados de extremidades y tronco. • Trastornos de la Marcha: • Reducción de la velocidad de la deambulación o alteración de la armonía, la simetría o la sincronía del movimiento corporal.
  • 4. Consecuencias: • Aumento de morbilidad • Riesgo de caídas • Limitación psicológica del anciano por miedo a caer • Factor de riesgo muy importante de institucionalización.
  • 6. • Fisiopatología: • Para iniciar la marcha: Estabilidad mecánica (bipedestación). • Marcha: • SNC: • Centro locomotor en Tallo Cerebral. • Ganglios Basales. • Cerebelo y Corteza Motora. • Información Propioceptiva, Vestibular y Visual. • Balance: • Visión. • Propiocepción: • Dorsiflexores de pie (metatarsianos). • Extensores de la cadera y rodilla. • Cerebelo. • Sistema Reticular. • Sistema Extrapiramidal. • Sistema Vestibular y MusculoEsqueletico.
  • 7. • Fases de la marcha: • Fase estática (60%): Ocurre cuando una pierna sufre carga y está en contacto con el suelo • Fase de balanceo o dinámica (40%): Cuando avanza la otra pierna para dar el paso siguiente. Los brazos se desplazan hacia delante y hacia atrás en dirección opuesta a la de las piernas.
  • 8. • Componentes básicos de la marcha: • Flexión de cadera. • Flexión de rodilla. • Interacción de rodilla y tobillo. • Rotación de la pelvis alrededor de un eje vertical. • Báscula Lateral de la Pelvis.
  • 9. Mecanismos de la Marcha: • Despegue: • Mientras la rodilla se encuentra bloqueada en extensión, el sóleo y los gemelos impulsan la extremidad, levantando el talón del suelo, al mismo tiempo que la musculatura abductora y el cuádriceps del miembro contralateral evitan que bascule la pelvis manteniéndola fija. • Avance: • Con la extremidad contralateral soportando toda la carga, la de referencia se eleva y se desplaza hacia delante. • Para ello se flexionan progresivamente la cadera y la rodilla, mientras que el tobillo y el pie se van extendiendo paulatinamente para evitar el roce con el suelo. • Apoyo en el suelo: • Se inicia con el talón e inmediatamente implica a la totalidad de la planta del pie, manteniendo la rodilla ligeramente flexionada. • En este momento comienza la fase de despegue de la extremidad contralateral.
  • 10. • Al explorar la marcha: • Componentes espaciales: • Edad. • Sexo. • Hábito corporal. • Movilidad. • Fuerza. • Tipo de calzado. • Dentro de los temporales: • Apoyo unipodal: Tiempo consumido por la pierna en la fase de apoyo. • Apoyo bipodal: Tiempo con ambos pies sobre el suelo durante un ciclo de marcha. • Cadencia: Número de pasos por unidad de tiempo. • Velocidad: Distancia recorrida en la unidad de tiempo.
  • 11. • Variables de distancia son: • Amplitud de la base: Distancia lineal entre dos pies (puntos medios de los talones). 5 a 10 centímetros. • Longitud del paso: Distancia entre puntos sucesivos de contacto de pies opuestos (desde el apoyo del talón de una pierna hasta el apoyo del talón de la opuesta). Depende de la estatura y se acerca a 40 cm. • Longitud de la zancada: Distancia lineal entre dos fases sucesivas acabadas por la misma pierna (distancia desde el punto en el que apoya el talón de una pierna hasta el siguiente apoyo del talón de la misma pierna). 5 cm cada uno. • Grado de salida de la punta del pie: Angulo de localización del pie durante la marcha. Disminuye conforme aumenta la velocidad.
  • 12. • Efectos de la edad sobre la marcha: • Disminución de la velocidad. • Disminución de la longitud de la zancada y aumento de su anchura. • Disminución de la longitud del paso. • Disminución de la cadencia. • Reducción en la distancia entre los dedos de los pies y el suelo. • Prolongación de la fase bipodal. • Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo. • Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura. • Pérdida del balanceo de los brazos. • Pelvis inmóvil con rotación posterior. • Menor rotación de cadera y rodilla.
  • 13. • Efectos de la edad sobre el Balance: • Postura de un 3 invertido. • Aumento de la cifosis Dorsal. • Extensión Compensatoria de la Nuca. • Excesiva Flexión de las Caderas y Rodillas. • Base de sustentación aumentada.
  • 15. • Por problemas neurológicos (20-50% de las personas mayores y son una de las causas más comunes de caídas): • Marcha hemipléjica o de segador (también llamada helicópoda): Está causada por hemiplejia o paresia de extremidad inferior como consecuencia de un ictus u otra lesión cerebral. La extremidad inferior está flexionada a la cadera y extendida a la rodilla y el pie en flexión plantar. La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia fuera para asegurar el despegue (circunducción). A la vez hay flexión lateral del tronco hacia el lado sano. Mantienen una base de sustentación pequeña y, por lo tanto, riesgo alto de caídas. • Marcha en «tijeras»: Es un tipo de circunducción bilateral. Las piernas se cruzan al caminar. Los dorsiflexores del tobillo están débiles y los pies rascan el suelo. Pasos cortos y mucho esfuerzo. Las causas más comunes son la espondilosis cervical y el infarto lacunar (demencia multiinfarto). • Marcha de «danzante»: Movimientos de piernas y brazos sin compás. Típica de la corea.
  • 16. • Marcha parkinsoniana o festinante: La marcha típica de la enfermedad de Parkinson es bradicinética, con pasos cortos y muy lentos y mal despegamiento del suelo. La persona camina manteniendo flexión de caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia delante y ausencia de oscilaciones de los brazos. Suele haber pérdida de equilibrio hacia delante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes que los pies. Con la progresión del movimiento, los pasos se suelen hacer más rápidos y, a veces, tienen dificultades para parar, pudiendo perder el equilibrio con mucha facilidad. • Marcha apráxica: Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal. Se caracteriza por base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados. Son enfermos que, aunque se mueven bien en la cama, la iniciación de la marcha suele ser muy difícil, quedando pegados al suelo, pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie. Después de unos pocos pasos, la marcha mejora, aunque en cualquier momento pueden parar bruscamente y, tras unos segundos, continuar caminando. Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de origen vascular o hidrocefalia normotensiva. Las personas con apraxia de la marcha no pueden procesar los impulsos nerviosos para realizar actividades de forma correcta, incluso aunque la fuerza y sensibilidad sean adecuadas. La alteración de la marcha en la vejez es una forma moderada de apraxia frontal.
  • 17. • Marcha atáxica (taloneante): Típica de lesiones cordonales posteriores. Base amplia y pisadas fuertes. Suele haber una pérdida del sentido de la posición, por lo que estas personas no saben dónde están sus pies y los lanzan hacia delante y al exterior. Los talones tocan primero el suelo y se oye la patada. Miran continuamente la posición de sus piernas. Suelen tener Romberg positivo y problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a lado. En personas ancianas suele aparecer en déficit importantes de B12, degeneración espinocerebelar y espondilosis cervical. • Marcha atáxica cerebelar: Base ancha con pasos pequeños, irregulares e inseguros. Se acompaña de titubeos y tambaleos a un lado, hacia delante o hacia atrás. Suele aparecer en alcoholismo crónico, atrofia espinocerebelar y parálisis supranuclear progresiva, pero también en hipotiroidismo y toxicidad por hipnóticos y sedantes. • Marcha en estepaje o «equina»: La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia abajo. Suele aparecer en lesiones de asta anterior y polineuritis (diabetes, déficit de B12, alcoholismo).
  • 18. • Marcha prudente: Es la típica de la persona anciana con miedo a caer. Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque. Puede ser la marcha que con más frecuencia se sigue de caída. • Marcha vestibular, en «estrella» o «brújula»: Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha, cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular que será izquierda o derecha en dependencia de la localización de la lesión. Suele aparecer en problemas de laberinto. • Marchas anormales asociadas con déficit multisensoriales: Estas personas suelen tener alteraciones visuales y propioceptivas, por lo que deben confiar únicamente en el sistema vestibular para conocer la posición de sus pies. Son corrientes las quejas de discinesias, inestabilidad y mareo ligero al caminar y al dar la vuelta. Es frecuente que usen bastones o que toquen las paredes al caminar. Suele verse en diabéticos.
  • 19. • Por problemas circulatorios: • Marcha claudicante: Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.
  • 20. • Por problemas musculoesqueléticos • Patologías que producen debilidad muscular y alteración de la marcha: hipo e hipertiroidismo, polimialgia reumática, polimiositis, osteomalacia y neuropatías; también el uso prolongado de medicamentos como diuréticos y corticoides. • Marcha de pingüino: Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la cadera. Tendrán problemas para levantarse de sitios bajos y al subir escaleras. • Marcha antiálgica: En problemas artríticos con entumecimiento y dolor. El pie se coloca plano sobre el suelo para reducir el choque del impacto. Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de fuerzas a través de la cadera alterada. Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y disminución de la fase de oscilación de la otra, por lo que la longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay disminución en la velocidad de la marcha. Cualquier problema en los pies, como callosidades, deformidades, juanetes y uñas deformes, comprometen la marcha y el equilibrio. • Dismetrías: Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o intervención quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio. Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica, queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie va a contactar con el suelo la pelvis se inclina hacia ese lado para poder contactar con más facilidad. El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del lado contralateral como compensación.
  • 21. Sospecha de Etiologías y Solicitud de Exámenes:
  • 22. Intervención: • Multidisciplinario: • Tratar etiología. • Rehabilitación: • Auxiliares de la Marcha. • Control del equilibrio y Marcha. • Mejorar Fuerza Muscular. • Riesgo de Caídas. • Reentrenar en ABVD e Instrumentales.
  • 23. Auxiliares de la Marcha: • Bastones: • Balance. • 1 extremidad, 4 apoyo antalgico, baston andadera para un lado de apoyo. • Altura: Piso-Trocanter Mayor. • Codo: Flexión 15-30º • Bastón en lado opuesto al mas lesionado. • Andaderas: • Balance lateral. • Desplazamiento de peso. • Tipos: Con ruedas (anciano rápido o dificultad para levantar) o Estáticas (anciano lentos, Complicado). • Ataxia Cerebelosa.