SlideShare una empresa de Scribd logo
.
.
Universidad Nacional de Cajamarca
MCs. Yeny Iglesias Flores
LOS PILARES DE LA PREVENCION
CARDIOVASCULAR SON :
Estimación precoz del riesgo
Los Hábitos de vida cardiosaludable
¿A QUIEN PODEMOS DIRIGIR LA
PREVENCION CARDIOVASCULAR?
• Pacientes con patología cardiovascular.
• Individuo asintomático con alto riesgo.
• Familiares próximos de los casos previos.
• Otros individuos atendidos en la practica
asistencial.
OBJETIVOS PRINCIPALES EN
PREVENCION CARDIOVASCULAR
1. NO FUMAR
2. DIETA SALUDABLE.
3. ACTIVIDAD FÍSICA.
4. EVITAR SOBREPESO.
5. CONTROL T.A.
6. CONTROL LÍPIDOS:
6.A. COLESTEROL TOTAL.
6.B. COLESTEROL HDL.
7. CONTROL DIABETES.
8. CONTROL FÁRMACOS.
FACTORES QUE NO PODEMOS
MODIFICAR
EDAD.
GENÉTICA.
SEXO.
1. NO FUMAR
Asegurarse de que el paciente
comprende la relación entre conducta,
salud y enfermedad.
Ayudar al paciente a entender las
dificultades para el cambio de conducta
Conseguir el compromiso de los
pacientes para el cambio de conducta.
Compromiso terapéutico con el
paciente
( NO FUMAR )
Combinar estrategias:
- Refuerzo de la capacidad propia.
- Terapia de sustitución.
- Tratamiento farmacológico.
Diseñar un plan de modificación de
estilos de vida.
Control y seguimiento del progreso
mediante visitas control.
Involucrar a otros profesionales
sanitarios.
SEGÚN ESTUDIO DESCRIPTIVO:
 28 % FUMA.
 7 % DESCONOCE LOS PROGRAMAS
PARA LA DESHABITUACION
LA ENFERMERIA EN LA DESHABITUACION
TABAQUICA
Averiguar de forma sistemática que
pacientes son fumadores
Evaluar el grado de adicción del paciente y
su disposición para dejar de fumar
Aconsejar a todos los fumadores el
abandono del habito tabaquico
Informar de los programas existentes,
incentivar la inclusión en los mismos y
posteriormente colaborar en la estrategia
pautada.
2. DIETA SALUDABLE.
Proporcionar una ingesta calórica
adecuada a las características
antropométricas,la actividad física y la
patología del paciente.
Dieta variada. Fomentando el consumo de
frutas y verduras,cereales integrales y pan,
productos bajos en grasa, pescado y carne
magra.
Consumir alimentos con propiedades
protectoras específicas:aceite de pescado ,
aceite de oliva........
(DIETA SALUDABLE)
No sobrepasar el 30% de la ingesta calórica con
grasas. ( La ingesta de Ac grasos saturados no debe
exceder de 1/3 de este 30%)
Sustituir la grasa saturada por hidratos de
carbono complejos y ác. grasos de origen
vegetal (salvo aceite de palma y coco) y pescado.
(DIETA SALUDABLE)
Moderar consumo de Alcohol.
Comer poca sal. La limitación de la ingesta de
sal es un elemento primordial en el control de
la P.A.
Disminuir ingesta de productos preparados y
conservas.
Consejo dietético especializado en pacientes
con hipertensión,diabetes,obesidad etc.
SEGÚN ESTUDIO:
 53 % NO CONSUME SUFICIENTES
VEGETALES/ SEMANA
 16 % CONSUMEN EXCESO DE GRASAS
 51 % NO LIMITAN INGESTA CALÓRICA
NUNCA
LA ENFERMERIA EN LA DIETA SALUDABLE
Informar al paciente respecto de los
beneficios o perjuicios del tipo de
alimentación
Educarle en los principios de una dieta
saludable y enseñarle a a calcular los
porcentajes de grasa de los productos.
Aconsejar y colaborar con el paciente en la
elaboración de su dieta individualizada
Enseñar a leer etiquetas al comprar alimentos
Considerar los factores sociales.
Considerar los factores culturales.
Observar el aspecto económico.
3. ACTIVIDAD FÍSICA
Aumentar la actividad física. Ejercitarse de
forma suave.
Al menos media hora al día la mayoría de los
días de la semana.
Realizar la actividad física al límite de 60-75%
de la F.C.
SEGÚN ESTUDIO:
 26% NO REALIZA EJERCICIO
PRÁCTICAMENTE NINGÚN DÍA A LA
SEMANA
34 % TIENE NINGUNA O POCA ACTIVIDAD
EN SU VIDA COTIDIANA.
LA ENFERMERIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Personalizar los consejos
dependiendo de las
patologías de los pacientes.
 Fomentar actividades
compatibles con las tareas
diarias de cada paciente.
Recomendar actividades
con las que puedan
disfrutar.
4. EVITAR SOBREPESO.
La reducción de peso está muy recomendada
en personas obesas (IMC mayor o igual a 30
Kg./m2
) o con sobrepeso (IMC igual o mayor a
25 Kg./m2
) y en aquellas con aumento de grasa
abdominal (perímetro de la cintura mayor de
90 cm en hombres y mayor de 80 cm en
mujeres).
El éxito en la reducción de peso es más
probable si se cuenta con ayuda de
profesionales, aunque requiere una fuerte
motivación personal.
SEGÚN ESTUDIO:
84% EXCEDE LÍMITE DE PERÍMETRO
ABDOMINAL.
45 % TIENEN INDICE DE MASA CORPORAL
>25.
LA ENFERMERIA Y EL SOBREPESO.
Motivar al paciente informando sobre los
riesgos ( no sólo los cardiovasculares)
Fomentar el incremento de la actividad física
de forma segura.
Aconsejar y apoyar en la reducción de la
ingesta calórica ,si existe.
Colaborar en la elección de una Dieta
adecuada a trabajo,horario,condición
socioeconómica y cultural.
5. CONTROL P. ARTERIAL
 Mantener en general 140/90 mmHg como
máximo.
 En pacientes con diabetes o enfermedad
renal crónica mantener PA < 130/70
mmHg.
 La HTA se puede prevenir combinando
cambios en el estilo de vida: evitar
sobrepeso, aumentar actividad física,
reducir el consumo de sal y alcohol, con
una dieta rica en fruta fresca,vegetales y
baja en grasas saturadas.
SEGÚN ESTUDIO:
 21% DESCONOCE SU TENSIÓN ARTERIAL O
SUS CIFRAS SON SUPERIORES A LAS DE
RIESGO
LA ENFERMERIA Y EL CONTROL DE
P. ARTERIAL
Si riesgo cardiovascular < 5% (SCORE)
(bajo riesgo):
- Consejos sanitarios sobre cambios de estilo
de vida.
- Controles periódicos de P. Arterial(cada 2 o 3
meses).
LA ENFERMERIA Y EL CONTROL P. ARTERIAL
Si PAS > o igual a 180 mmHg y/o PAD igual o >
de 110 mmHg:
- Comprobar cifras en los minutos
siguientes y confirmar en la semana siguiente.
- Consejos de forma precoz e independiente
del riesgo cardiovascular sobre cambios de
estilo de vida
- Remitir para valoración médica de
tratamiento farmacológico.
- Control y revisión del seguimiento de
dicho tratamiento.
6. CONTROL DE LÍPIDOS
 COLESTEROL TOTAL:
En general mantener <190mg/dl.
* Si riesgo cardiovascular global <5% (SCORE):
- Consejos sobre cambios de vida.
- Controles periódicos.
* Si riesgo cardiovascular global > o igual 5%
(SCORE):
- Consejos sobre cambios de vida durante
seis meses.
- Repetir determinaciones.
(CONTROL DE LÍPIDOS)
COLESTEROL LDL:
* Mantener en general < 130 mg./dl.
* Estudiar factores de riesgo cardiovascular
familiar en pacientes con enfermedad
coronaria precoz o dislipemias
hereditarias.
SEGÚN ESTUDIO:
51 % DESCONOCEN SUS CIFRAS O ES
>200mg/dl SU COLESTEROL TOTAL.
LA ENFERMERIA Y EL CONTROL DE LÍPIDOS
Recordar al paciente que debe realizarse
determinaciones periódicas de colesterol
total: Como mínimo 1 vez, en los varones antes
de los 35 años y en las mujeres antes de los 45
años y repetirlas con la frecuencia que se derive
de los resultados obtenidos.
Educar al paciente sobre la correcta
preparación para la extracción (ayuno)
LA ENFERMERIA Y EL CONTROL DE LÍPIDOS
Informar al paciente sobre que hábitos de
vida deben ser modificados y como
hacerlo:
*DIETA(Reducción de la ingesta de grasas
saturadas y colesterol)
*ACTIVIDAD FISICA.
Control y seguimiento del tratamiento.
7. CONTROL DIABETES.
Un buen control metabólico previene las
complicaciones microvasculares y los accidentes
cardiovasculares
Si DM tipo I :
* Consejos dietético profesional.
* Consejos terapia insulínica.
CONTROL DIABETES
Si DM tipo II:
* Consejo dietético profesional.
* Recomendaciones para perder peso.
* Fomentar el aumento de la actividad física.
* Tratamiento farmacológico si es preciso.
SEGÚN ESTUDIO:
10 % DESCONOCEN SU CIFRAS DE GLUCEMIA O SON
DIABÉTICOS.
LA ENFERMERIA EN ELCONTROL DE LA
DIABETES
Asesorar al paciente sobre su dieta especifica
e individualizada.
 Incentivar el control de peso y hacer
mediciones periódicas del mismo.
Fomentar la actividad física moderada y
regular.
LA ENFERMERIA EN ELCONTROL DE LA DIABETES
Realizar controles glucemicos periódicos
Educar al paciente en las técnicas para la
determinación de las glucemias y la aplicación
del tratamiento.
 Control y seguimiento del tratamiento.
LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DE
FARMACOS
Comprobar que se realiza de forma correcta.
Facilitar su entendimiento.
Adaptarlo en lo posible a las circunstancias
personales y a los horarios particulares.
47
UFF!!!! ¡QUÉ ESTRÉS!!!!
Stress mental y depresión
Debe ser considerado como un factor modificable
Estimulo adrenérgico incrementa el consumo de oxigeno del corazón
Vasoconstricción, disfunción endotelial, arritmias ventriculares, síndrome
metabólico
La depresión asociada con el doble de hipertensión, y un incremento de
eventos vasculares.
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
TOMAR LOS ALIMENTOS EN HORARIOS ESTABLES Y
DE SER POSIBLE DE FORMA PRORCIONADA
Recomendaciones
Recomendaciones
EVITAR EL SEDENTARISMO
 Realice pausas activas
 Camine
 Evite el apresuramiento
 Emociones fuertes
 Tome tiempo para respirar
 Sea estricto con la toma de medicamentos
CUIDADO DE LA SALUD – CONTROL MÉDICO
 Auto-cuidado
 Visite a su médico de confianza
 Realícese los exámenes de control y de diagnóstico que el médico le recomiende
Recomendaciones
RECOMENDACIONES
MANEJO ADECUADO DEL ESTRÉS
MANTENER UNA EXCELENTE RED DE APOYO SOCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M14c3
M14c3M14c3
actualidad
actualidadactualidad
actualidad
MARCELO GALVAO
 
Manejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetesManejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetes
Alejandro Roman-Gonzalez
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
Cesar Ramos
 
Guia el tenedor correcto de la diabetes
Guia el tenedor correcto de la diabetesGuia el tenedor correcto de la diabetes
Guia el tenedor correcto de la diabetes
AndersonEmmanuel2
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
fcamarelles
 
Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994
Alejandra Aguilar
 
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficienteCuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Reporte 2 diabetes - alimentos adecuados
Reporte 2 diabetes - alimentos adecuadosReporte 2 diabetes - alimentos adecuados
Reporte 2 diabetes - alimentos adecuados
esneydervillabona
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
4. prediabetes magnitud del problema
4. prediabetes    magnitud del problema4. prediabetes    magnitud del problema
4. prediabetes magnitud del problema
raft-altiplano
 
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Mayela Rivera
 
Prediabetes
Prediabetes Prediabetes
Prediabetes
abhiiee
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Paciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.comPaciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

M14c3
M14c3M14c3
M14c3
 
actualidad
actualidadactualidad
actualidad
 
(2013-02-14)Diabetes en Ramadan (doc)
(2013-02-14)Diabetes en Ramadan (doc)(2013-02-14)Diabetes en Ramadan (doc)
(2013-02-14)Diabetes en Ramadan (doc)
 
Manejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetesManejo de la prediabetes
Manejo de la prediabetes
 
Charla prediabetes final
Charla prediabetes finalCharla prediabetes final
Charla prediabetes final
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
 
Guia el tenedor correcto de la diabetes
Guia el tenedor correcto de la diabetesGuia el tenedor correcto de la diabetes
Guia el tenedor correcto de la diabetes
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
 
Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994
 
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficienteCuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
 
Reporte 2 diabetes - alimentos adecuados
Reporte 2 diabetes - alimentos adecuadosReporte 2 diabetes - alimentos adecuados
Reporte 2 diabetes - alimentos adecuados
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
 
4. prediabetes magnitud del problema
4. prediabetes    magnitud del problema4. prediabetes    magnitud del problema
4. prediabetes magnitud del problema
 
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
Algoritmo comprensivo de la gerencia de la diabetes del tipo 2
 
Prediabetes
Prediabetes Prediabetes
Prediabetes
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
Paciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.comPaciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.com
 
Ada 2020
Ada 2020Ada 2020
Ada 2020
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 

Similar a Prevencion cardiovascular

Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
Milvar Pedro Santos Contreras
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadojuaper10
 
2_Normas.pdf
2_Normas.pdf2_Normas.pdf
2_Normas.pdf
GracieMartnez
 
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdfDialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
JessicaUgalde5
 
Tratamiento.ppt
Tratamiento.pptTratamiento.ppt
Tratamiento.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...aneronda
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Cristal Aide Salas Pacheco
 
Gpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendacionesGpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendaciones
Juan Morales
 
Diabetes actualización
Diabetes actualizaciónDiabetes actualización
Diabetes actualización
docenciaaltopalancia
 
Actualidades en Medicina
Actualidades en MedicinaActualidades en Medicina
Actualidades en Medicina
Matheus Nunes
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
Universidad de La Sabana
 
Consejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSSConsejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSS
Adrian Barrientos
 
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetesEl plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
Abner Sawyer
 
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
joflaco
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...fonsi20alfa
 

Similar a Prevencion cardiovascular (20)

Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminado
 
2_Normas.pdf
2_Normas.pdf2_Normas.pdf
2_Normas.pdf
 
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdfDialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
 
Tratamiento.ppt
Tratamiento.pptTratamiento.ppt
Tratamiento.ppt
 
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
 
Gpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendacionesGpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendaciones
 
Diabetes actualización
Diabetes actualizaciónDiabetes actualización
Diabetes actualización
 
Actualidades en Medicina
Actualidades en MedicinaActualidades en Medicina
Actualidades en Medicina
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
 
Consejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSSConsejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSS
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetesEl plan de alimentación es el pilar fundamental del  tratamiento de la diabetes
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes
 
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
 
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Prevencion cardiovascular

  • 1. . . Universidad Nacional de Cajamarca MCs. Yeny Iglesias Flores
  • 2. LOS PILARES DE LA PREVENCION CARDIOVASCULAR SON : Estimación precoz del riesgo Los Hábitos de vida cardiosaludable ¿A QUIEN PODEMOS DIRIGIR LA PREVENCION CARDIOVASCULAR? • Pacientes con patología cardiovascular. • Individuo asintomático con alto riesgo. • Familiares próximos de los casos previos. • Otros individuos atendidos en la practica asistencial.
  • 3. OBJETIVOS PRINCIPALES EN PREVENCION CARDIOVASCULAR 1. NO FUMAR 2. DIETA SALUDABLE. 3. ACTIVIDAD FÍSICA. 4. EVITAR SOBREPESO. 5. CONTROL T.A. 6. CONTROL LÍPIDOS: 6.A. COLESTEROL TOTAL. 6.B. COLESTEROL HDL. 7. CONTROL DIABETES. 8. CONTROL FÁRMACOS.
  • 4. FACTORES QUE NO PODEMOS MODIFICAR EDAD. GENÉTICA. SEXO.
  • 5. 1. NO FUMAR Asegurarse de que el paciente comprende la relación entre conducta, salud y enfermedad. Ayudar al paciente a entender las dificultades para el cambio de conducta Conseguir el compromiso de los pacientes para el cambio de conducta. Compromiso terapéutico con el paciente
  • 6. ( NO FUMAR ) Combinar estrategias: - Refuerzo de la capacidad propia. - Terapia de sustitución. - Tratamiento farmacológico. Diseñar un plan de modificación de estilos de vida. Control y seguimiento del progreso mediante visitas control. Involucrar a otros profesionales sanitarios.
  • 7.
  • 8. SEGÚN ESTUDIO DESCRIPTIVO:  28 % FUMA.  7 % DESCONOCE LOS PROGRAMAS PARA LA DESHABITUACION
  • 9. LA ENFERMERIA EN LA DESHABITUACION TABAQUICA Averiguar de forma sistemática que pacientes son fumadores Evaluar el grado de adicción del paciente y su disposición para dejar de fumar Aconsejar a todos los fumadores el abandono del habito tabaquico Informar de los programas existentes, incentivar la inclusión en los mismos y posteriormente colaborar en la estrategia pautada.
  • 10.
  • 11. 2. DIETA SALUDABLE. Proporcionar una ingesta calórica adecuada a las características antropométricas,la actividad física y la patología del paciente. Dieta variada. Fomentando el consumo de frutas y verduras,cereales integrales y pan, productos bajos en grasa, pescado y carne magra. Consumir alimentos con propiedades protectoras específicas:aceite de pescado , aceite de oliva........
  • 12. (DIETA SALUDABLE) No sobrepasar el 30% de la ingesta calórica con grasas. ( La ingesta de Ac grasos saturados no debe exceder de 1/3 de este 30%) Sustituir la grasa saturada por hidratos de carbono complejos y ác. grasos de origen vegetal (salvo aceite de palma y coco) y pescado.
  • 13. (DIETA SALUDABLE) Moderar consumo de Alcohol. Comer poca sal. La limitación de la ingesta de sal es un elemento primordial en el control de la P.A. Disminuir ingesta de productos preparados y conservas. Consejo dietético especializado en pacientes con hipertensión,diabetes,obesidad etc.
  • 14.
  • 15. SEGÚN ESTUDIO:  53 % NO CONSUME SUFICIENTES VEGETALES/ SEMANA  16 % CONSUMEN EXCESO DE GRASAS  51 % NO LIMITAN INGESTA CALÓRICA NUNCA
  • 16. LA ENFERMERIA EN LA DIETA SALUDABLE Informar al paciente respecto de los beneficios o perjuicios del tipo de alimentación Educarle en los principios de una dieta saludable y enseñarle a a calcular los porcentajes de grasa de los productos. Aconsejar y colaborar con el paciente en la elaboración de su dieta individualizada Enseñar a leer etiquetas al comprar alimentos Considerar los factores sociales. Considerar los factores culturales. Observar el aspecto económico.
  • 17.
  • 18. 3. ACTIVIDAD FÍSICA Aumentar la actividad física. Ejercitarse de forma suave. Al menos media hora al día la mayoría de los días de la semana. Realizar la actividad física al límite de 60-75% de la F.C.
  • 19.
  • 20. SEGÚN ESTUDIO:  26% NO REALIZA EJERCICIO PRÁCTICAMENTE NINGÚN DÍA A LA SEMANA 34 % TIENE NINGUNA O POCA ACTIVIDAD EN SU VIDA COTIDIANA.
  • 21. LA ENFERMERIA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Personalizar los consejos dependiendo de las patologías de los pacientes.  Fomentar actividades compatibles con las tareas diarias de cada paciente. Recomendar actividades con las que puedan disfrutar.
  • 22. 4. EVITAR SOBREPESO. La reducción de peso está muy recomendada en personas obesas (IMC mayor o igual a 30 Kg./m2 ) o con sobrepeso (IMC igual o mayor a 25 Kg./m2 ) y en aquellas con aumento de grasa abdominal (perímetro de la cintura mayor de 90 cm en hombres y mayor de 80 cm en mujeres). El éxito en la reducción de peso es más probable si se cuenta con ayuda de profesionales, aunque requiere una fuerte motivación personal.
  • 23.
  • 24. SEGÚN ESTUDIO: 84% EXCEDE LÍMITE DE PERÍMETRO ABDOMINAL. 45 % TIENEN INDICE DE MASA CORPORAL >25.
  • 25. LA ENFERMERIA Y EL SOBREPESO. Motivar al paciente informando sobre los riesgos ( no sólo los cardiovasculares) Fomentar el incremento de la actividad física de forma segura. Aconsejar y apoyar en la reducción de la ingesta calórica ,si existe. Colaborar en la elección de una Dieta adecuada a trabajo,horario,condición socioeconómica y cultural.
  • 26.
  • 27. 5. CONTROL P. ARTERIAL  Mantener en general 140/90 mmHg como máximo.  En pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica mantener PA < 130/70 mmHg.  La HTA se puede prevenir combinando cambios en el estilo de vida: evitar sobrepeso, aumentar actividad física, reducir el consumo de sal y alcohol, con una dieta rica en fruta fresca,vegetales y baja en grasas saturadas.
  • 28.
  • 29. SEGÚN ESTUDIO:  21% DESCONOCE SU TENSIÓN ARTERIAL O SUS CIFRAS SON SUPERIORES A LAS DE RIESGO
  • 30. LA ENFERMERIA Y EL CONTROL DE P. ARTERIAL Si riesgo cardiovascular < 5% (SCORE) (bajo riesgo): - Consejos sanitarios sobre cambios de estilo de vida. - Controles periódicos de P. Arterial(cada 2 o 3 meses).
  • 31. LA ENFERMERIA Y EL CONTROL P. ARTERIAL Si PAS > o igual a 180 mmHg y/o PAD igual o > de 110 mmHg: - Comprobar cifras en los minutos siguientes y confirmar en la semana siguiente. - Consejos de forma precoz e independiente del riesgo cardiovascular sobre cambios de estilo de vida - Remitir para valoración médica de tratamiento farmacológico. - Control y revisión del seguimiento de dicho tratamiento.
  • 32.
  • 33. 6. CONTROL DE LÍPIDOS  COLESTEROL TOTAL: En general mantener <190mg/dl. * Si riesgo cardiovascular global <5% (SCORE): - Consejos sobre cambios de vida. - Controles periódicos. * Si riesgo cardiovascular global > o igual 5% (SCORE): - Consejos sobre cambios de vida durante seis meses. - Repetir determinaciones.
  • 34. (CONTROL DE LÍPIDOS) COLESTEROL LDL: * Mantener en general < 130 mg./dl. * Estudiar factores de riesgo cardiovascular familiar en pacientes con enfermedad coronaria precoz o dislipemias hereditarias.
  • 35.
  • 36. SEGÚN ESTUDIO: 51 % DESCONOCEN SUS CIFRAS O ES >200mg/dl SU COLESTEROL TOTAL.
  • 37. LA ENFERMERIA Y EL CONTROL DE LÍPIDOS Recordar al paciente que debe realizarse determinaciones periódicas de colesterol total: Como mínimo 1 vez, en los varones antes de los 35 años y en las mujeres antes de los 45 años y repetirlas con la frecuencia que se derive de los resultados obtenidos. Educar al paciente sobre la correcta preparación para la extracción (ayuno)
  • 38. LA ENFERMERIA Y EL CONTROL DE LÍPIDOS Informar al paciente sobre que hábitos de vida deben ser modificados y como hacerlo: *DIETA(Reducción de la ingesta de grasas saturadas y colesterol) *ACTIVIDAD FISICA. Control y seguimiento del tratamiento.
  • 39.
  • 40. 7. CONTROL DIABETES. Un buen control metabólico previene las complicaciones microvasculares y los accidentes cardiovasculares Si DM tipo I : * Consejos dietético profesional. * Consejos terapia insulínica.
  • 41. CONTROL DIABETES Si DM tipo II: * Consejo dietético profesional. * Recomendaciones para perder peso. * Fomentar el aumento de la actividad física. * Tratamiento farmacológico si es preciso.
  • 42. SEGÚN ESTUDIO: 10 % DESCONOCEN SU CIFRAS DE GLUCEMIA O SON DIABÉTICOS.
  • 43. LA ENFERMERIA EN ELCONTROL DE LA DIABETES Asesorar al paciente sobre su dieta especifica e individualizada.  Incentivar el control de peso y hacer mediciones periódicas del mismo. Fomentar la actividad física moderada y regular.
  • 44. LA ENFERMERIA EN ELCONTROL DE LA DIABETES Realizar controles glucemicos periódicos Educar al paciente en las técnicas para la determinación de las glucemias y la aplicación del tratamiento.  Control y seguimiento del tratamiento.
  • 45.
  • 46. LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DE FARMACOS Comprobar que se realiza de forma correcta. Facilitar su entendimiento. Adaptarlo en lo posible a las circunstancias personales y a los horarios particulares.
  • 48. Stress mental y depresión Debe ser considerado como un factor modificable Estimulo adrenérgico incrementa el consumo de oxigeno del corazón Vasoconstricción, disfunción endotelial, arritmias ventriculares, síndrome metabólico La depresión asociada con el doble de hipertensión, y un incremento de eventos vasculares.
  • 49. ALIMENTACIÓN BALANCEADA TOMAR LOS ALIMENTOS EN HORARIOS ESTABLES Y DE SER POSIBLE DE FORMA PRORCIONADA Recomendaciones
  • 50. Recomendaciones EVITAR EL SEDENTARISMO  Realice pausas activas  Camine  Evite el apresuramiento  Emociones fuertes  Tome tiempo para respirar  Sea estricto con la toma de medicamentos
  • 51. CUIDADO DE LA SALUD – CONTROL MÉDICO  Auto-cuidado  Visite a su médico de confianza  Realícese los exámenes de control y de diagnóstico que el médico le recomiende Recomendaciones
  • 52. RECOMENDACIONES MANEJO ADECUADO DEL ESTRÉS MANTENER UNA EXCELENTE RED DE APOYO SOCIAL