SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de fonética y
fonología
LCDO. MARCO RICARDO PANTE. MSC
Fonología y Fonética
Fonología
Disciplina teórica que estudia la organización de los
fonemas en un sistema lingüístico
Fonología y fonética
Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico:
Fonética
Disciplina experimental que estudia la producción y la
percepción de los sonidos del habla.
 “Fonología: Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de las diversas
lenguas”
Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen
carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de
significado.
“Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla”
Fonética y fonología
Fonación y Articulación
 Dos maneras de estudiar los fonos
Fonética:
Características físicas de los sonidos
a) acústica
b) auditiva
c) articulatoria
Fonología:
Cómo se combinan los sonidos (qué
combinaciones se permiten y cuáles
no)
Desde el punto de vista de la psicología
social, la elección de un determinado
estilo viene dada por la adaptación al
interlocutor. La variabilidad fonética es el
resultado de la adaptación al intercambio
de información entre el hablante y el
oyente
La adaptación del interlocutor
 Los elementos mínimos del habla son sonidos que forman
un continuo.
 La señal sonora presenta variaciones debidas a:
La variación inter-locutor
Diferencias en la pronunciación del mismo
sonido entre distintos hablantes.
La variación intra-locutor
Diferencias en la pronunciación de un mismo
sonido por un mismo hablante.
Cambios en el estado de ánimo y en la
expresividad.
Adaptación del hablante al contexto
comunicativo.
 Factores anatómicos
 Las cavidades subglóticas: tamaño, funcionamiento, edad.
 La laringe: masa de la cuerdas vocales, sexo, edad, estado emocional, estado
fisiológico.
 El tracto vocal: tamaño, forma, edad, sexo.
 La cavidad nasal: tamaño, forma.
Factores de variación articulatoria
Factores individuales
Factores psicosomáticos
Estrés, cansancio, ansiedad, depresión.
Estado de ánimo.
A pesar de la variabilidad observable en el nivel
articulatorio y en el nivel acústico los hablantes son
capaces de segmentar el continuo sonoro en unidades
discretas, distinguiendo las unidades lingüísticas que se
encuentran codificadas en la señal sonora.
La percepción del habla implica:
 Segmentación del continuo sonoro en unidades discretas: identificación
de los límites entre las unidades.
 Extracción de elementos invariantes: agrupación en una misma clase
de lo que en la realidad física es diferente
El habla como señal portadora de información lingüística
 La emisión de un enunciado requiere el movimiento coordinado de
un conjunto de estructuras anatómicas: fonética articulatoria.
 El resultado es una onda sonora producto de la corriente de aire
originada en los pulmones y modulada por el tracto vocal: fonética
acústica.
 La onda sonora es portadora de información lingüística que se
transmite a un receptor: fonética perceptiva.
Lingüística II
El proceso de comunicación y la división de la fonética.
La información lingüística transmitida por el
emisor se codifica en forma de movimientos de los
articuladores.
El movimiento de los articuladores produce una
perturbación de las moléculas de aire.
El movimiento de las moléculas se transmite en
forma de onda sonora.
El sistema auditivo del receptor recoge la onda
sonora y el sistema perceptivo la procesa
extrayendo la información lingüística.
La información lingüística está codificada en la
onda sonora.
Lingüística II
La codificación de la información lingüística en la onda sonora.
Información lingüística
Necesaria para que el interlocutor comprenda el mensaje que se transmite.
Información extralingüística
Información adicional sobre estado de ánimo, procedencia geográfica, grupo social, intención
comunicativa, etc.
Lingüística II
 Grafía: representación escrita de la lengua.
 Grafema: letra.
 Ortografía: reglas que establecen la correspondencia entre las grafías y los
sonidos de una lengua. Dicha correspondencia no siempre es biunívoca.
 Sonido: manifestación acústica (sonora) concreta de un elemento
segmental.
 Fonema: elemento abstracto que representa a una clase de sonidos.
Fonación y Articulación
 Elementos suprasegmentales : denominados
también rasgos o elementos prosódicos .
 Acento : sensación que pone de relieve una
sílaba sobre el resto de sílabas de una palabra.
 Entonación : resultado global de las
variaciones de tono a lo largo de un
enunciado. Integra la melodía y el acento.
Fonación y Articulación
 Los elementos segmentales: Sonoridad : relacionado con la presencia
(sonoro) o ausencia (sordo) de vibración de las cuerdas vocales.
 Modo de articulación : forma como se configuran y se mueven los
articuladores.
 Zona de articulación : lugar con el que los articuladores se ponen en
contacto (acercamiento o toque) durante la producción de un sonido.
Fonación y Articulación
Fonación y Articulación
Erre con erre carreta Erre con erre carril Erre con erre la rueda La rueda del ferrocarril.
Chiqui era una chica chiquita Chiquita era la chaqueta de Chiqui Porque si Chiqui tenía chica
chaqueta Chiquita sería la chaqueta de Chiqui.
Tres tristes tigres entraron en un trigal Los tres tristes tigres salieron tan tristes del trigal Como tristes
entraron los tigres.
Un viejo de Badajoz tenía un badajo viejo Un día bajó abajo y subió el badajo Siendo el viejo de
Badajoz más viejo que el badajo.
Bárbara tenía una vaca Que se llamaba Valencia Que se vestía de blanco Y que bailaba con
botas, escoba, vosotros y Valentín.
Seis sierras asierran seis asientos Sesenta y seis sierras asierran sesenta y seis asientos Setenta y seis
sierras asierran setenta y seis asientos.
Lloricas son los llorones Con sus lloreras y lloriquear Si lloran juntos llorones y lloronas Llorones y
lloronas llenarían el mar
Una vieja seca seca Seca seca se casó Con un viejo seco seco Que de seco se acabó.
Sale sal de las salinas Salinas que dan la sal Si salamos mal las salinas Salimos salados de sal.
Niños barbilampiños abundan ¿Quién los desbarbilampiñará? El desbarbilampiñador que los
desbarbilampiñare Buen desbarbilampiñador será.
Herido y herida tienen heridas Heridas que hieren a herido y herida Si curamos mal las heridas
Herido y herida salen heridos de sus heridas.
El cielo en marzo suele ser azul Pero el cielo en diciembre suele ser rosa.
Yaya, yayo, lelo, lela. Toca, taca, juego, juega. Mayo, maya, tuyo, tuya. Cosa, casa, yelmo,
yema.
Pablo Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablo Pablito?
Fonación y Articulación
 Los órganos articulatorios son los que usamos para respirar y
para ingerir la comida.
 Los órganos que usamos para hablar se dividen en tres grupos.
órganos infraglóticos
(aparato respiratorio) órganos laríngeos
(aparato fonador)
órganos supraglóticos
El aparato
fonador
1. Los órganos infraglóticos: El aparato respiratorio
 El aparato respiratorio está constituido por los órganos propios de la respiración:
 los pulmones
 los bronquios
 y la tráquea.
 Los pulmones son los proveedores del aire necesario para realizar el acto de la fonación. Tienen dos
movimientos: uno de inspiración, en el que absorben aire, y un segundo de espiración, durante el
que expulsan el aire y se puede producir el sonido articulado.
1. Los órganos infraglóticos: El aparato respiratorio
 El aire contenido en los
pulmones pasa a través de los
bronquios y a continuación a la
tráquea, en cuya parte superior
está la laringe.
2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador
 Los órganos laríngeos están situados en la parte superior de
la tráquea.
 Entre el cartílago tiroides (o nuez de Adán; inglés: y los cartílagos aritenoides
están situadas las cuerdas vocales, formadas por dos tendones elásticos; el
espacio variable entre las dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis.
2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador.
2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador.
2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador y la
sonoridad
Las cuerdas vocales están unidas a varios músculos que les
hacen tomar una posición relajada o que las tensan y dan una
posición oportuna para que vibren al paso del aire que sale de
los pulmones.
Veremos más adelante que la vibración o la falta de vibración
de las cuerdas vocales es fundamental para diferenciar unos
fonos de otros.
2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador
 El aire contenido en las cavidades infraglóticas puede ser impulsado con una mayor o
menor energía hacia las cuerdas vocales; la presión del aire sobre ellas determina la
amplitud vibratoria, que es la causante de la intensidad del sonido. (Otros
elementos constitutivos del sonido que tienen su origen en la cavidad glótica son el
timbre, el tono, y la duración.)
3. Los órganos supraglóticos y la nasalidad.
 La faringe, las fosas nasales y la cavidad bucal
desempeñan el papel de resonadores, es decir,
la caja de resonancia.
 Como el velo del paladar, la lengua y los labios
son móviles, se puede variar fácilmente la
forma de dicha caja de resonancia,
modificando los resultados fónicos.
 Al pasar por la zona laríngea,
el aire penetra en la región
laringo-faríngea y desde aquí
sale a través de la cavidad
bucal o a través de la
cavidad nasal.
3. Los órganos supraglóticos
3. Los órganos supraglóticos
 La parte superior de la cavidad bucal está constituida por el paladar, dividido en la
zona anterior, denominada paladar duro, y la zona posterior, que lleva el nombre de
paladar blando o velo del paladar, y termina en la úvula o campanilla.
Órganos supraglóticos
 En la parte inferior de la cavidad bucal está la lengua.
 La lengua se divide en cuatro partes:
El ápice (la punta)
La lámina
El dorso
La raíz
3. Los órganos supraglóticos
 La zona de transición entre los incisivos superiores y el paladar duro se denomina
los alvéolos. La cavidad bucal se cierra en la parte anterior por los labios.
El Fonema
Fonemas del Español
Cada idioma tiene su propio sistema de fonemas y no tienen significado por sí solos:
Vocales
Son emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su
recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.
Consonantes
Son emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo de
todo el aparato fonador. Nótese , además, que en español toda sílaba necesita, al
menos, una vocal, puesto que sin
ellas las consonantes no se pueden pronunciar
 SONIDOS CONSONÁNTICOS:
CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS
CONSONÁNTICOS
 Vibración de las cuerdas vocales: si vibran (sonidos sonoros) si no
vibran (sonidos sordos).
Los fonemas consonánticos se clasifican teniendo en cuenta tres
ejes:
El punto de articulación: lugar exacto en el que un órgano móvil entra en
contacto con un órgano fijo dentro de la cavidad bucal.
El modo de articulación: se refiere a la forma en que el aire atraviesa la
cavidad bucal.
EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
Según el punto de articulación, los sonidos pueden ser:
Bilabiales: intervienen los labios superiores e inferiores [b].
Labiodentales: el labio inferior se apoya sobre los dientes superiores [f].
Dentales: la lengua se apoya en los dientes superiores [t].
Interdentales: la lengua sale ligeramente entre los dientes superiores e
inferiores [Ɵ].
Alveolares: la lengua se apoya en los alvéolos [n].
Velares: la lengua se retrasa hasta el paladar blando [g]
Palatales: la lengua se apoya en el paladar duro [ṋ]
Según el modo de articulación, los sonidos pueden ser:
Líquidos: el aire “casi” no encuentra ningún obstáculo en su salida. Dentro
de este bloque se encuentran los sonidos laterales y vibrantes.
Oclusivos: los órganos articulatorios se cierran completamente y se abren
después [t]
Fricativos: el aire sale rozando los dos órganos articulatorios [s].
Africados: en una primera fase los órganos se cierran, pero luego se abren
dejando que el aire salga rozándolos [ĉ]
EL MODO DE ARTICULACIÓN
Nasales: el aire sale por el canal nasal [m] [n]. Cuando el aire sale por la
cavidad bucal, estamos ante sonidos orales.
FONEMAS CONSONÁNTICOS
FONEMAS CONSONÁNTICOS
/p/ Bilabial oclusivo sordo
/b/ Bilabial oclusivo sonoro
/k/ Velar oclusivo sordo
/g/ Velar oclusivo sonoro
/t/ Dental oclusivo sordo
/d/ Dental oclusivo sonoro
/f/ Labidental Fricativo Sordo
/Ɵ/ Interdental Fricativo Sordo, zapato, cereza
/s/ Alveolar Fricativo Sordo
/y/ Alveolar Fricativo Sonoro
/x/ Velar Fricativo Sordo
/ĉ/ Palatal Africado Sordo, chamuscado
/m/ Bilabial Nasal Sonoro
/n/ Alveolar Nasal Sonoro
/ṋ/ Palatal Nasal Sonoro
/l/ Alveolar Lateral Sonoro
/ḽ/ Palatal Lateral Sonoro
/r/ Alveolar Vibrante. Simple/ compuesta
FONEMAS / GRAFEMAS
En castellano no existe una relación biunívoca entre los fonemas y
los grafemas (o letras) que los representan en la escritura:
 /b/ Letras B y V
 /k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
 /g/ Letra G (delante de A, O, U) / Gu ante E, I.
 /Ɵ/ Letras Z (ante A, O, U) y C (delante de E, I)
 /x/ Letras J (ante A, O, U) y G (delante de E, I)
 /r/ múltiple: R en inicial de palabra o detrás de consonante
(enrollar) y RR entre vocales (arriba).
FONOLOGÍA
LCDO. RICARDO PANTE. MSC
CATEDRÁTICO DE LÍNGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL
DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSCRIPCIÓN FONOLÓGICA Y LA
ESCRITURA ORTOGRÁFICA
En la transcripción fonológica se utiliza //
No existe el acento prosódico, donde el habla oral hace el acento se lo debe ubicar
No se usa mayúsculas, porque ese es un criterio para para diferenciar sonidos, la mayúscula
corresponde a un criterio semántico, sobre todo para diferenciar sustantivos propios en ortografía
No existe la h muda, porque todo lo que se transcribe suena, por lo tanto, tampoco existen las
diéresis.
La (g) cuando va seguido de las cinco vocales tiene el mismo sonido sin necesidad de u muda.
Todo lo que en el habla oral suena como j, se transcribe como /x/ aunque en la escritura
ortográfica se escribe g, como gitano. /xitáno/
Hay otras letras que no se usan en fonología, estas
letras no son fonemas del español y son
c: fuerte
a
o
u
= /k/
q=/k/
c: suave
i
e
= /s/o
/θ/
z=/s/ o /θ/ x=/ks/ o /gs/
w=/gu/ o /b/ h=Φ/cero/
v=/b/
Ejercicios de transcripción
Quito
Gente
Vaca
Examen
Cecilia
Zapato
Guitarra
Llave
Choza
/kíto/
/xénte/
/báka/
/eksámen/
/sesília/
/sapáto/
/gitára/
/ʎábe/
/čósa/
Excepto
Lentamente
Miriam
Ximena
Roberto
Patricio
Juan
/eksépto/
/léntaménte/
/míriam/
/xiména/
/robérto/
/patrisio/
/xuán/
/guaĴakil/
Vicente
Adolescente
Exhausto
sobrecama
/bisénte/
/adolesénte/
/eksáusto/
/sobrekáma/
Guayaquil
Fonemas vocálicos.
Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Media e o
Abierta a
CRITERIO DE VALOR DE LOS FONEMAS EN EL CÍRCULO DE
PRAGA
Ejemplos de conmutación en
oposiciones binarias
/p/ /b/
/póka/ /bóka/
Oposición de
una diferencia.
1.- sorda- sonora
/p/ /m/
/kápa/ /káma/
/p/= oclusiva,
bilabial, sorda
/m/= nasal,
bilabial, sonora
Oposición de dos diferencias
1- oclusiva, nasal
2- sorda, sonora
/p/ /r/
/kápa/ /kára/
/p/= oclusiva,
bilabial, sorda
/r/= vibrante
simple, alveolar,
sonora
1- Oclusiva, vibrante simple
2- Bilabial, alveolar
3- Sorda, sonora
Oposición de tres diferencias
En los ejemplos anteriores hay
OPOSICIONES BINARIAS, de una, dos y tres
diferencias.
Las de una diferencia se llaman PARES
MÍNIMOS, y en español hay 30 en
consonantes.
El valor de un
fonema, está
dado por una
oposición al resto
de fonemas de un
idioma. El fonema
vale porque es
único, porque no
se repite
Es el estudio de los sonidos del habla llamados FONOS,
los cuales son concretos y suenan.
Ene fonética se estudian los sonidos que pronuncia
cada persona en su habla oral. La fonética no toma
como punto de partida a la escritura sino a los sonidos
que pronunciamos
Signos diacríticos que se usan en fonética
[ ] transcripción fonética -C antes de consonante
-# posición inicial de la palabra C- después de consonante
#- posición final de la palabra → se transcribe como
#-# posición media de la palabra → se reescribe como
-v antes de vocal → se transforma en
v-después de vocal / en contexto de
v-v entre vocales o intervocálica
/ en posición de
Ų sinalefa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gramática del texto
Gramática del textoGramática del texto
Gramática del textojoanpedi
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüísticaesantosf
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lenguamartinana
 
Curso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General SaussureCurso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General Saussuremanahiber
 
Fonética inglesa
Fonética inglesaFonética inglesa
Fonética inglesa
Lina Ramírez
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
Breidys Barranco
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
YESABEL SIERRA
 
Clase 8: Las nasales
Clase 8: Las nasalesClase 8: Las nasales
Clase 8: Las nasales
vsyntact
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
JainyMoreno
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
LYasmi
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Cuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologiaCuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologia
Soniacrisalonso
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaPablo Martinez
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
L0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramatica
L0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramaticaL0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramatica
L0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramaticaludimagister
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 

La actualidad más candente (20)

Gramática del texto
Gramática del textoGramática del texto
Gramática del texto
 
Fonemas vocálicos
Fonemas vocálicosFonemas vocálicos
Fonemas vocálicos
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Curso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General SaussureCurso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General Saussure
 
Fonética inglesa
Fonética inglesaFonética inglesa
Fonética inglesa
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
 
Clase 8: Las nasales
Clase 8: Las nasalesClase 8: Las nasales
Clase 8: Las nasales
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
 
Cuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologiaCuadro comparativo fonetica fonologia
Cuadro comparativo fonetica fonologia
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
L0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramatica
L0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramaticaL0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramatica
L0.1 7.1 ciencias auxiliares de la gramatica
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 

Similar a Fonología (iv)

La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
denabu
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Carolina
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaCarolina
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
galeanoodalis
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Profe Sara
 
El aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdfEl aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdf
MisaeljackCubillosar
 
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A  F I S I O L O G I C AF O N E T I C A  F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A F I S I O L O G I C Acecar
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
Maria Muñoz
 
El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)Luz Villa
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralJorge Suarez
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
Yohnny Carrasco
 
fonatori.pdf
fonatori.pdffonatori.pdf
fonatori.pdf
YAZMINNATHALIECRISSA
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
AndresVega2015
 
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminaresSesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Dora Cecilia Taborda Muñoz
 

Similar a Fonología (iv) (20)

Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
 
Fonacion
FonacionFonacion
Fonacion
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
 
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y FonologíaNiveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
Niveles De La Lingüística Fonética Y Fonología
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
Pmb2
Pmb2Pmb2
Pmb2
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)
 
El aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdfEl aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdf
 
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A  F I S I O L O G I C AF O N E T I C A  F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 
sistema fonatorio
sistema fonatorio sistema fonatorio
sistema fonatorio
 
El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)
 
El Aparato Fonador
El Aparato FonadorEl Aparato Fonador
El Aparato Fonador
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oral
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
fonatori.pdf
fonatori.pdffonatori.pdf
fonatori.pdf
 
La voz humana
La voz humanaLa voz humana
La voz humana
 
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminaresSesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
Sesión 1 lectura previa la voz humana conceptos preliminares
 

Último

Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Fonología (iv)

  • 1. Curso de fonética y fonología LCDO. MARCO RICARDO PANTE. MSC
  • 2. Fonología y Fonética Fonología Disciplina teórica que estudia la organización de los fonemas en un sistema lingüístico Fonología y fonética Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico: Fonética Disciplina experimental que estudia la producción y la percepción de los sonidos del habla.
  • 3.  “Fonología: Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de las diversas lenguas” Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado. “Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla” Fonética y fonología
  • 4. Fonación y Articulación  Dos maneras de estudiar los fonos Fonética: Características físicas de los sonidos a) acústica b) auditiva c) articulatoria Fonología: Cómo se combinan los sonidos (qué combinaciones se permiten y cuáles no)
  • 5. Desde el punto de vista de la psicología social, la elección de un determinado estilo viene dada por la adaptación al interlocutor. La variabilidad fonética es el resultado de la adaptación al intercambio de información entre el hablante y el oyente La adaptación del interlocutor
  • 6.  Los elementos mínimos del habla son sonidos que forman un continuo.  La señal sonora presenta variaciones debidas a: La variación inter-locutor Diferencias en la pronunciación del mismo sonido entre distintos hablantes. La variación intra-locutor Diferencias en la pronunciación de un mismo sonido por un mismo hablante. Cambios en el estado de ánimo y en la expresividad. Adaptación del hablante al contexto comunicativo.
  • 7.  Factores anatómicos  Las cavidades subglóticas: tamaño, funcionamiento, edad.  La laringe: masa de la cuerdas vocales, sexo, edad, estado emocional, estado fisiológico.  El tracto vocal: tamaño, forma, edad, sexo.  La cavidad nasal: tamaño, forma. Factores de variación articulatoria Factores individuales Factores psicosomáticos Estrés, cansancio, ansiedad, depresión. Estado de ánimo.
  • 8. A pesar de la variabilidad observable en el nivel articulatorio y en el nivel acústico los hablantes son capaces de segmentar el continuo sonoro en unidades discretas, distinguiendo las unidades lingüísticas que se encuentran codificadas en la señal sonora.
  • 9. La percepción del habla implica:  Segmentación del continuo sonoro en unidades discretas: identificación de los límites entre las unidades.  Extracción de elementos invariantes: agrupación en una misma clase de lo que en la realidad física es diferente
  • 10. El habla como señal portadora de información lingüística  La emisión de un enunciado requiere el movimiento coordinado de un conjunto de estructuras anatómicas: fonética articulatoria.  El resultado es una onda sonora producto de la corriente de aire originada en los pulmones y modulada por el tracto vocal: fonética acústica.  La onda sonora es portadora de información lingüística que se transmite a un receptor: fonética perceptiva.
  • 12. El proceso de comunicación y la división de la fonética. La información lingüística transmitida por el emisor se codifica en forma de movimientos de los articuladores. El movimiento de los articuladores produce una perturbación de las moléculas de aire. El movimiento de las moléculas se transmite en forma de onda sonora. El sistema auditivo del receptor recoge la onda sonora y el sistema perceptivo la procesa extrayendo la información lingüística. La información lingüística está codificada en la onda sonora.
  • 13. Lingüística II La codificación de la información lingüística en la onda sonora. Información lingüística Necesaria para que el interlocutor comprenda el mensaje que se transmite. Información extralingüística Información adicional sobre estado de ánimo, procedencia geográfica, grupo social, intención comunicativa, etc.
  • 15.  Grafía: representación escrita de la lengua.  Grafema: letra.  Ortografía: reglas que establecen la correspondencia entre las grafías y los sonidos de una lengua. Dicha correspondencia no siempre es biunívoca.  Sonido: manifestación acústica (sonora) concreta de un elemento segmental.  Fonema: elemento abstracto que representa a una clase de sonidos. Fonación y Articulación
  • 16.  Elementos suprasegmentales : denominados también rasgos o elementos prosódicos .  Acento : sensación que pone de relieve una sílaba sobre el resto de sílabas de una palabra.  Entonación : resultado global de las variaciones de tono a lo largo de un enunciado. Integra la melodía y el acento. Fonación y Articulación
  • 17.  Los elementos segmentales: Sonoridad : relacionado con la presencia (sonoro) o ausencia (sordo) de vibración de las cuerdas vocales.  Modo de articulación : forma como se configuran y se mueven los articuladores.  Zona de articulación : lugar con el que los articuladores se ponen en contacto (acercamiento o toque) durante la producción de un sonido. Fonación y Articulación
  • 18. Fonación y Articulación Erre con erre carreta Erre con erre carril Erre con erre la rueda La rueda del ferrocarril. Chiqui era una chica chiquita Chiquita era la chaqueta de Chiqui Porque si Chiqui tenía chica chaqueta Chiquita sería la chaqueta de Chiqui. Tres tristes tigres entraron en un trigal Los tres tristes tigres salieron tan tristes del trigal Como tristes entraron los tigres. Un viejo de Badajoz tenía un badajo viejo Un día bajó abajo y subió el badajo Siendo el viejo de Badajoz más viejo que el badajo. Bárbara tenía una vaca Que se llamaba Valencia Que se vestía de blanco Y que bailaba con botas, escoba, vosotros y Valentín. Seis sierras asierran seis asientos Sesenta y seis sierras asierran sesenta y seis asientos Setenta y seis sierras asierran setenta y seis asientos. Lloricas son los llorones Con sus lloreras y lloriquear Si lloran juntos llorones y lloronas Llorones y lloronas llenarían el mar
  • 19. Una vieja seca seca Seca seca se casó Con un viejo seco seco Que de seco se acabó. Sale sal de las salinas Salinas que dan la sal Si salamos mal las salinas Salimos salados de sal. Niños barbilampiños abundan ¿Quién los desbarbilampiñará? El desbarbilampiñador que los desbarbilampiñare Buen desbarbilampiñador será. Herido y herida tienen heridas Heridas que hieren a herido y herida Si curamos mal las heridas Herido y herida salen heridos de sus heridas. El cielo en marzo suele ser azul Pero el cielo en diciembre suele ser rosa. Yaya, yayo, lelo, lela. Toca, taca, juego, juega. Mayo, maya, tuyo, tuya. Cosa, casa, yelmo, yema. Pablo Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablo Pablito?
  • 20. Fonación y Articulación  Los órganos articulatorios son los que usamos para respirar y para ingerir la comida.  Los órganos que usamos para hablar se dividen en tres grupos. órganos infraglóticos (aparato respiratorio) órganos laríngeos (aparato fonador) órganos supraglóticos
  • 22. 1. Los órganos infraglóticos: El aparato respiratorio  El aparato respiratorio está constituido por los órganos propios de la respiración:  los pulmones  los bronquios  y la tráquea.  Los pulmones son los proveedores del aire necesario para realizar el acto de la fonación. Tienen dos movimientos: uno de inspiración, en el que absorben aire, y un segundo de espiración, durante el que expulsan el aire y se puede producir el sonido articulado.
  • 23. 1. Los órganos infraglóticos: El aparato respiratorio  El aire contenido en los pulmones pasa a través de los bronquios y a continuación a la tráquea, en cuya parte superior está la laringe.
  • 24. 2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador  Los órganos laríngeos están situados en la parte superior de la tráquea.  Entre el cartílago tiroides (o nuez de Adán; inglés: y los cartílagos aritenoides están situadas las cuerdas vocales, formadas por dos tendones elásticos; el espacio variable entre las dos cuerdas vocales recibe el nombre de glotis.
  • 25. 2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador.
  • 26. 2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador.
  • 27. 2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador y la sonoridad Las cuerdas vocales están unidas a varios músculos que les hacen tomar una posición relajada o que las tensan y dan una posición oportuna para que vibren al paso del aire que sale de los pulmones. Veremos más adelante que la vibración o la falta de vibración de las cuerdas vocales es fundamental para diferenciar unos fonos de otros.
  • 28. 2. Los órganos laríngeos: El aparato fonador  El aire contenido en las cavidades infraglóticas puede ser impulsado con una mayor o menor energía hacia las cuerdas vocales; la presión del aire sobre ellas determina la amplitud vibratoria, que es la causante de la intensidad del sonido. (Otros elementos constitutivos del sonido que tienen su origen en la cavidad glótica son el timbre, el tono, y la duración.)
  • 29. 3. Los órganos supraglóticos y la nasalidad.  La faringe, las fosas nasales y la cavidad bucal desempeñan el papel de resonadores, es decir, la caja de resonancia.  Como el velo del paladar, la lengua y los labios son móviles, se puede variar fácilmente la forma de dicha caja de resonancia, modificando los resultados fónicos.  Al pasar por la zona laríngea, el aire penetra en la región laringo-faríngea y desde aquí sale a través de la cavidad bucal o a través de la cavidad nasal.
  • 30. 3. Los órganos supraglóticos
  • 31. 3. Los órganos supraglóticos  La parte superior de la cavidad bucal está constituida por el paladar, dividido en la zona anterior, denominada paladar duro, y la zona posterior, que lleva el nombre de paladar blando o velo del paladar, y termina en la úvula o campanilla.
  • 32. Órganos supraglóticos  En la parte inferior de la cavidad bucal está la lengua.  La lengua se divide en cuatro partes: El ápice (la punta) La lámina El dorso La raíz
  • 33. 3. Los órganos supraglóticos  La zona de transición entre los incisivos superiores y el paladar duro se denomina los alvéolos. La cavidad bucal se cierra en la parte anterior por los labios.
  • 34. El Fonema Fonemas del Español Cada idioma tiene su propio sistema de fonemas y no tienen significado por sí solos: Vocales Son emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. Consonantes Son emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. Nótese , además, que en español toda sílaba necesita, al menos, una vocal, puesto que sin ellas las consonantes no se pueden pronunciar
  • 36. CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS  Vibración de las cuerdas vocales: si vibran (sonidos sonoros) si no vibran (sonidos sordos). Los fonemas consonánticos se clasifican teniendo en cuenta tres ejes: El punto de articulación: lugar exacto en el que un órgano móvil entra en contacto con un órgano fijo dentro de la cavidad bucal. El modo de articulación: se refiere a la forma en que el aire atraviesa la cavidad bucal.
  • 37. EL PUNTO DE ARTICULACIÓN Según el punto de articulación, los sonidos pueden ser: Bilabiales: intervienen los labios superiores e inferiores [b]. Labiodentales: el labio inferior se apoya sobre los dientes superiores [f]. Dentales: la lengua se apoya en los dientes superiores [t]. Interdentales: la lengua sale ligeramente entre los dientes superiores e inferiores [Ɵ]. Alveolares: la lengua se apoya en los alvéolos [n]. Velares: la lengua se retrasa hasta el paladar blando [g] Palatales: la lengua se apoya en el paladar duro [ṋ]
  • 38. Según el modo de articulación, los sonidos pueden ser: Líquidos: el aire “casi” no encuentra ningún obstáculo en su salida. Dentro de este bloque se encuentran los sonidos laterales y vibrantes. Oclusivos: los órganos articulatorios se cierran completamente y se abren después [t] Fricativos: el aire sale rozando los dos órganos articulatorios [s]. Africados: en una primera fase los órganos se cierran, pero luego se abren dejando que el aire salga rozándolos [ĉ] EL MODO DE ARTICULACIÓN Nasales: el aire sale por el canal nasal [m] [n]. Cuando el aire sale por la cavidad bucal, estamos ante sonidos orales.
  • 40. FONEMAS CONSONÁNTICOS /p/ Bilabial oclusivo sordo /b/ Bilabial oclusivo sonoro /k/ Velar oclusivo sordo /g/ Velar oclusivo sonoro /t/ Dental oclusivo sordo /d/ Dental oclusivo sonoro /f/ Labidental Fricativo Sordo /Ɵ/ Interdental Fricativo Sordo, zapato, cereza
  • 41. /s/ Alveolar Fricativo Sordo /y/ Alveolar Fricativo Sonoro /x/ Velar Fricativo Sordo /ĉ/ Palatal Africado Sordo, chamuscado /m/ Bilabial Nasal Sonoro /n/ Alveolar Nasal Sonoro /ṋ/ Palatal Nasal Sonoro /l/ Alveolar Lateral Sonoro /ḽ/ Palatal Lateral Sonoro /r/ Alveolar Vibrante. Simple/ compuesta
  • 42. FONEMAS / GRAFEMAS En castellano no existe una relación biunívoca entre los fonemas y los grafemas (o letras) que los representan en la escritura:  /b/ Letras B y V  /k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)  /g/ Letra G (delante de A, O, U) / Gu ante E, I.  /Ɵ/ Letras Z (ante A, O, U) y C (delante de E, I)  /x/ Letras J (ante A, O, U) y G (delante de E, I)  /r/ múltiple: R en inicial de palabra o detrás de consonante (enrollar) y RR entre vocales (arriba).
  • 43. FONOLOGÍA LCDO. RICARDO PANTE. MSC CATEDRÁTICO DE LÍNGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL
  • 44. DIFERENCIAS ENTRE LA TRANSCRIPCIÓN FONOLÓGICA Y LA ESCRITURA ORTOGRÁFICA En la transcripción fonológica se utiliza // No existe el acento prosódico, donde el habla oral hace el acento se lo debe ubicar No se usa mayúsculas, porque ese es un criterio para para diferenciar sonidos, la mayúscula corresponde a un criterio semántico, sobre todo para diferenciar sustantivos propios en ortografía No existe la h muda, porque todo lo que se transcribe suena, por lo tanto, tampoco existen las diéresis. La (g) cuando va seguido de las cinco vocales tiene el mismo sonido sin necesidad de u muda. Todo lo que en el habla oral suena como j, se transcribe como /x/ aunque en la escritura ortográfica se escribe g, como gitano. /xitáno/
  • 45. Hay otras letras que no se usan en fonología, estas letras no son fonemas del español y son c: fuerte a o u = /k/ q=/k/ c: suave i e = /s/o /θ/
  • 46. z=/s/ o /θ/ x=/ks/ o /gs/ w=/gu/ o /b/ h=Φ/cero/ v=/b/
  • 48. Fonemas vocálicos. Anterior Central Posterior Cerrada i u Media e o Abierta a
  • 49. CRITERIO DE VALOR DE LOS FONEMAS EN EL CÍRCULO DE PRAGA
  • 50. Ejemplos de conmutación en oposiciones binarias /p/ /b/ /póka/ /bóka/ Oposición de una diferencia. 1.- sorda- sonora
  • 51. /p/ /m/ /kápa/ /káma/ /p/= oclusiva, bilabial, sorda /m/= nasal, bilabial, sonora Oposición de dos diferencias 1- oclusiva, nasal 2- sorda, sonora
  • 52. /p/ /r/ /kápa/ /kára/ /p/= oclusiva, bilabial, sorda /r/= vibrante simple, alveolar, sonora 1- Oclusiva, vibrante simple 2- Bilabial, alveolar 3- Sorda, sonora Oposición de tres diferencias
  • 53. En los ejemplos anteriores hay OPOSICIONES BINARIAS, de una, dos y tres diferencias. Las de una diferencia se llaman PARES MÍNIMOS, y en español hay 30 en consonantes. El valor de un fonema, está dado por una oposición al resto de fonemas de un idioma. El fonema vale porque es único, porque no se repite
  • 54. Es el estudio de los sonidos del habla llamados FONOS, los cuales son concretos y suenan. Ene fonética se estudian los sonidos que pronuncia cada persona en su habla oral. La fonética no toma como punto de partida a la escritura sino a los sonidos que pronunciamos
  • 55. Signos diacríticos que se usan en fonética [ ] transcripción fonética -C antes de consonante -# posición inicial de la palabra C- después de consonante #- posición final de la palabra → se transcribe como #-# posición media de la palabra → se reescribe como -v antes de vocal → se transforma en v-después de vocal / en contexto de v-v entre vocales o intervocálica / en posición de Ų sinalefa