SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS NIVELES DE LA LENGUA
1.
2.
3.
4.

LA ESTRUCTURACIÓN DEL
LENGUAJE VERBAL.
EL NIVEL FÓNICO
EL NIVEL
MORFOSINTÁCTICO
EL NIVEL LÉXICOSEMÁNTICO
LOS NIVELES DE LA LENGUA


1. LA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL
Las unidades que componen el código verbal se estructuran en
distintos niveles, que mantienen un haz de relaciones que dan
sentido al discurso.
1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
- Se compone de dos planos indisociables: SIGNIFICADO
(Concepto) Y SIGNIFICANTE (Imagen acústica).
- RASGOS:
–

-

ARBITRARIEDAD: la relación entre significante y significado es
inmotivada
CONVENCIONALIDAD: Los valores de los signos de una lengua han
sido aceptados y acordados por los y las usuarios de una misma
lengua
LOS NIVELES DE LA LENGUA


1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
-

ORALIDAD: La escritura se deriva del carácter oral de la lengua.
LINEALIDAD: El signo lingüístico se desarrolla en el tiempo. Los
mensajes siempre aparecen formando una cadena
INMUTABILIDAD SINCRÓNICA: Ningún hablante puede cambiar
voluntariamente el valor de un signo
-MUTABILIDAD DIACRÓNICA: A lo largo del tiempo, los signos
lingüísticos cambian en su forma y su contenido
SEGMENTABLE: Divisible en unidades: del texto al fonema
DOBLEMENTE ARTICULADO:
-

-MONEMAS: Mínimas unidades con significado (1ª articulación)
-FONEMAS: Unidades más pequeñas sin significado (2ª
articulación)
LOS NIVELES DE LA LENGUA


1.2. NIVELES DE LA LENGUA
–

DOS PLANOS:
EXPRESIÓN ( nivel fónico)
 CONTENIDO (nivel
morfosintáctico y nivel léxicosemántico)
PLANO DE LA EXPRESIÓN
(SIGNIFICANTE)
NIVEL FÓNICO


PLANO DEL CONTENIDO
(SIGNIFICADO)
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
LOS NIVELES DE LA LENGUA




2. EL NIVEL FÓNICO: Sonidos (FONÉTICA) y Fonemas
(FONOLOGÍA)
2.2. SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL
–

A) SISTEMA VOCÁLICO: pueden constituir sílabas por sí mismas




-GRADO DE ABERTURA: Máxima (/a/), Media (/e/, /0/) y mínima (/i/,
/u/)
-LUGAR DE ARTICULACIÓN: Velar (/u/, /o/), Central (/a/) y palatal
(/e/, /i/)
LOS NIVELES DE LA LENGUA


2.2. SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL
–

B) SISTEMA CONSONÁNTICO:






LUGAR DE ARTICULACIÓN: Bilabial, labiodental, interdental, dental,
alveolar, palatal, velar.
MODO DE ARTICULACIÓN: oclusiva, fricativa, africada, vibrante,
lateral y nasal
SONORIDAD: Sorda y sonora

2.3. UNIDADES SUPRASEGMENTALES
-LA PAUSA
-EL ACENTO
-LA ENTONACIÓN
LOS NIVELES DE LA LENGUA
LOS NIVELES DE LA LENGUA


2.4. RASGOS FÓNICOS DEL ANDALUZ
–
–
–
–
–
–
–
–
–

A) Abertura de las vocales en el andaluz oriental. Vocal abierta para
los plurales.
B) Ceceo y Seseo
C) Aspiración de la “h” inicial
D) Yeísmo
E) Fricatización del fonema /^c/ (mushasho)
F) Neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva ( “er cielo”, “arsa,
mi arma”)
G) Caída de oclusivas sonoras intervocálicas - /b/, /d/, /g/ - “miaja,
Graná”
H) Aspiración de “s” final
I) Apócope de otras consonantes finales: “verdá”, “doló”
LOS NIVELES DE LA LENGUA


3. EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
-Implica el análisis tanto de la forma de las palabras (MORFOLOGÍA)
como de las funciones que éstas realizan dentro de la oración
(SINTAXIS)
3.1.UNIDADES DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO.
A) texto: Unidad de intención
B) Párrafo: Unidad que contiene una idea completa en el
interior del texto.
C) Enunciado: Organización sintáctica que va entre pausas y
tiene sentido completo (Frases y Oraciones)
D) Oración: Estructura sintáctica con autonomía que establece
una relación entre un sujeto y el predicado
LOS NIVELES DE LA LENGUA
3.1.UNIDADES DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO.
E) Sintagma: Unidad de función. Conjunto de palabras que
desempeñan una función dentro de la oración
F) Palabra: Categorías gramaticales.
G) Monema: Unidad mínima dotada de significado léxico o
gramatical.
LOS NIVELES DE LA LENGUA


3.2. MONEMAS
LOS NIVELES DE LA LENGUA
LOS NIVELES DE LA LENGUA


3.3. MORFOSINTAXIS DEL ANDALUZ
–
–
–
–
–

A) Aspiración y pérdida de la –s final: puede igualar el singular y el
plural
B) Tendencia a la desaparición del “vosotros” y sustitución por
“ustedes”
C) Sustitución de “os” por “se” : “Ya se vais” por “Ya os vais”
D) Cambio de género: “la calor”
E) Arcaísmos morfológicos: “habemos” por “hemos” – “haiga” por
“haya”
LOS NIVELES DE LA LENGUA


4.1. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. UNIDADES
–
–
–

–
–
–

-SEMA: Rasgo mínimo de significado de una palabra
-SEMEMA: Conjunto de semas
-LEXEMA: Parte de la palabra con contenido conceptual.
GATO
Lexema

animal
sema

mamífero
felino
maulla
+
sema + sema + maulla
SEMEMA
LOS NIVELES DE LA LENGUA





4.2. ORGANIZACIÓN DEL
LÉXICO ESPAÑOL
-SEGÚN SU FORMA:
-Palabras unitarias
LOS NIVELES DE LA LENGUA


-LOCUCIONES
LOS NIVELES DE LA LENGUA








SEGÚN SU ORIGEN:
-VOCES PATRIMONIALES: cadera, oreja
-CULTISMOS: cátedra, auricular
-PRÉSTAMOS: aceite, búnker, trovador, beicon
-ACRÓNIMOS: ovni
-ACORTAMIENTOS: súper
-ONOMATOPEYAS. miau
LOS NIVELES DE LA LENGUA


4.3. LA SEMÁNTICA: Estudia las relaciones significativas que
se establecen en los textos y, en general, en los actos
comunicativos.
–

4.3.1. CAMPOS SEMÁNTICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS




-C. SEMÁNTICOS: Grupos de palabras que tienen semas comunes:
“silla, sofá, sillón taburete, banco”
-C. ASOCIATIVOS: Grupos de palabras que participan de un mismo
ámbito: “ profesora, alumnado, asignatura, calificación, evaluación”
LOS NIVELES DE LA LENGUA


4.3.2. FENÓMENOS SEMÁNTICOS
–

–
–
–
–

-HIPONIMIA, HIPERONIMIA, COHIPÓNIMOS. “flor
(hiperonónimo), violeta (hipónimo), margarita (cohipónimo de
violeta)”
-SINONIMIA: “burro, asno, jumento, onagro”
-ANTONIMIA: “moral-inmoral”, “grande-pequeño”
-HOMONIMIA: “baca-vaca (homófonos) vino-vino (homógrafos)”
-POLISEMIA: “pico: 1.instrumento de trabajo.2. esquina de una
mesa. 3. boca de las aves…”
LOS NIVELES DE LA LENGUA


4.3.3. CAMBIOS DE SENTIDO:
–
–
–
–
–
–
–

-Denotación: significado referente.”verde: color”
-Connotación: al significado de la palabra, se le añade otro
valorativo – positivo o negativo -.”verde: esperanza, naturaleza”
-Cambio semántico: Transformación del significado de las
palabras a través del tiempo.”retrete, pluma”
-Metáfora: Usamos las palabras con un significado distinto al del
referencial. “ratón de ordenador, patas de la mesa…”
-Metonimia: La parte por el todo, el continente por el contenido…
“me tomé una copa, había cien mil almas….”
Tabú: Palabra socialmente rechazada. Se cambian por
eufemismos. “parir – dar a luz, negro- hombre de color”
LOS NIVELES DE LA LENGUA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
secundaria técnica 92
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Pedro López Eiroá
 
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
Raul Ceron
 
La teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotskyLa teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotsky
Jaqueline Rios
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
Eliana Torres
 
Noam Chomsky
Noam ChomskyNoam Chomsky
Noam Chomsky
Margarita Manrique
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
glendaflores2707
 
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguajeCuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguajeFlakita Danny
 
Según karl bühler
Según karl bühlerSegún karl bühler
Según karl bühlerMelanySheena
 
Escuela de copenhague
Escuela de copenhagueEscuela de copenhague
Escuela de copenhague
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Lic Mariela Minichuk
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky1352b
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1leonardito24
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de hablaTemas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Abderraman Laaouina
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de equilibrio piaget -
Teoria de equilibrio   piaget -Teoria de equilibrio   piaget -
Teoria de equilibrio piaget -
 
Lh 2
Lh 2Lh 2
Lh 2
 
Normas de textualidad
Normas de textualidadNormas de textualidad
Normas de textualidad
 
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam ChomskyConceptos del lenguaje - Noam Chomsky
Conceptos del lenguaje - Noam Chomsky
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
Enfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literarioEnfoques para el análisis literario
Enfoques para el análisis literario
 
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
 
La teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotskyLa teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotsky
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Noam Chomsky
Noam ChomskyNoam Chomsky
Noam Chomsky
 
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotskyPensamiento y lenguaje según vygotsky
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
 
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguajeCuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
 
Según karl bühler
Según karl bühlerSegún karl bühler
Según karl bühler
 
Escuela de copenhague
Escuela de copenhagueEscuela de copenhague
Escuela de copenhague
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de hablaTemas de linguistica: teoria de los actos de habla
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
 

Destacado

El sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicadoEl sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicado
Mariana (ASB)
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
rafernandezgon
 
Literatura siglo XV. Almudena
Literatura siglo XV. AlmudenaLiteratura siglo XV. Almudena
Literatura siglo XV. Almudena
Almudena L
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
manoloparedes
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalEva Avila
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
krhc
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiPicalagartos
 
Romanticismo. literatura siglo XIX.
Romanticismo. literatura siglo XIX. Romanticismo. literatura siglo XIX.
Romanticismo. literatura siglo XIX.
Almudena L
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaitzelacn
 
Niveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del LenguajeNiveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del Lenguaje
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Unidades 07 6º nivel
Unidades 07 6º nivelUnidades 07 6º nivel
Unidades 07 6º nivel
Martín Jiménez
 
Tema 1.bto 1º
Tema 1.bto 1ºTema 1.bto 1º
Tema 1.bto 1ºmartinana
 
Clasificación de los géneros periodísticos
Clasificación de los géneros periodísticosClasificación de los géneros periodísticos
Clasificación de los géneros periodísticosmartinana
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariamartinana
 

Destacado (20)

El sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicadoEl sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicado
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
 
Literatura siglo XV. Almudena
Literatura siglo XV. AlmudenaLiteratura siglo XV. Almudena
Literatura siglo XV. Almudena
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbal
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Romanticismo. literatura siglo XIX.
Romanticismo. literatura siglo XIX. Romanticismo. literatura siglo XIX.
Romanticismo. literatura siglo XIX.
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Niveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del LenguajeNiveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del Lenguaje
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Unidades 07 6º nivel
Unidades 07 6º nivelUnidades 07 6º nivel
Unidades 07 6º nivel
 
Tema 1.bto 1º
Tema 1.bto 1ºTema 1.bto 1º
Tema 1.bto 1º
 
Clasificación de los géneros periodísticos
Clasificación de los géneros periodísticosClasificación de los géneros periodísticos
Clasificación de los géneros periodísticos
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 

Similar a Los niveles de la lengua

Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Estatal de Cuenca
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
la lingüística realizado por maribel cuascota
la lingüística realizado por maribel cuascotala lingüística realizado por maribel cuascota
la lingüística realizado por maribel cuascotanenahoth
 
la linguistica realizado por hilda morocho
la linguistica realizado por hilda morochola linguistica realizado por hilda morocho
la linguistica realizado por hilda morochohildishoth
 
TEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdf
TEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdfTEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdf
TEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdf
JefersonLuisGuzmanFi
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologiaLuis Gil Gil
 
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavoLenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
grupoj5
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
LissieRiera
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
trapaza
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
trapaza
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
trapaza
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
David Antony Morejón
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
Alexander Revilla Romero
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivosFermín
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Innês Medrano
 

Similar a Los niveles de la lengua (20)

Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1Http  _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
Http _webdelprofesor.ula.ve_medicina_danieln_materias_fonetica_clases_tema1
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
la lingüística realizado por maribel cuascota
la lingüística realizado por maribel cuascotala lingüística realizado por maribel cuascota
la lingüística realizado por maribel cuascota
 
la linguistica realizado por hilda morocho
la linguistica realizado por hilda morochola linguistica realizado por hilda morocho
la linguistica realizado por hilda morocho
 
TEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdf
TEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdfTEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdf
TEMA 3. FONETICA Y FONOLOGIA.pdf
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavoLenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
La fonética en ELE
La fonética en ELELa fonética en ELE
La fonética en ELE
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
 

Más de martinana

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbosmartinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagenmartinana
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesmartinana
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntesmartinana
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duartemartinana
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duartemartinana
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturamartinana
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónmartinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011martinana
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27martinana
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratomartinana
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicamartinana
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)martinana
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...martinana
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesmartinana
 

Más de martinana (20)

Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Perífrasisimagen
PerífrasisimagenPerífrasisimagen
Perífrasisimagen
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes151 los girasoles ciegos apuntes
151 los girasoles ciegos apuntes
 
Había llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarteHabía llegado la ocasión.pascual duarte
Había llegado la ocasión.pascual duarte
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lecturaEl árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
El árbol de_la_ciencia__guía_de_lectura
 
Antología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011Antologia l-lit-2011
Antologia l-lit-2011
 
Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27Antología+de+la+generación+del+27
Antología+de+la+generación+del+27
 
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachilleratoSemc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
Semc3a1ntica y-lc3a9xico-2c2ba-bachillerato
 
Ejercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxicaEjercicios de semántica léxica
Ejercicios de semántica léxica
 
La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)La+semántica+(nuevo)
La+semántica+(nuevo)
 
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
Directrices y orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2...
 
Lengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientacionesLengua comentario orientaciones
Lengua comentario orientaciones
 

Los niveles de la lengua

  • 1. LOS NIVELES DE LA LENGUA 1. 2. 3. 4. LA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL. EL NIVEL FÓNICO EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO EL NIVEL LÉXICOSEMÁNTICO
  • 2. LOS NIVELES DE LA LENGUA  1. LA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Las unidades que componen el código verbal se estructuran en distintos niveles, que mantienen un haz de relaciones que dan sentido al discurso. 1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO - Se compone de dos planos indisociables: SIGNIFICADO (Concepto) Y SIGNIFICANTE (Imagen acústica). - RASGOS: – - ARBITRARIEDAD: la relación entre significante y significado es inmotivada CONVENCIONALIDAD: Los valores de los signos de una lengua han sido aceptados y acordados por los y las usuarios de una misma lengua
  • 3. LOS NIVELES DE LA LENGUA  1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO - ORALIDAD: La escritura se deriva del carácter oral de la lengua. LINEALIDAD: El signo lingüístico se desarrolla en el tiempo. Los mensajes siempre aparecen formando una cadena INMUTABILIDAD SINCRÓNICA: Ningún hablante puede cambiar voluntariamente el valor de un signo -MUTABILIDAD DIACRÓNICA: A lo largo del tiempo, los signos lingüísticos cambian en su forma y su contenido SEGMENTABLE: Divisible en unidades: del texto al fonema DOBLEMENTE ARTICULADO: - -MONEMAS: Mínimas unidades con significado (1ª articulación) -FONEMAS: Unidades más pequeñas sin significado (2ª articulación)
  • 4. LOS NIVELES DE LA LENGUA  1.2. NIVELES DE LA LENGUA – DOS PLANOS: EXPRESIÓN ( nivel fónico)  CONTENIDO (nivel morfosintáctico y nivel léxicosemántico) PLANO DE LA EXPRESIÓN (SIGNIFICANTE) NIVEL FÓNICO  PLANO DEL CONTENIDO (SIGNIFICADO) NIVEL MORFOSINTÁCTICO NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
  • 5. LOS NIVELES DE LA LENGUA   2. EL NIVEL FÓNICO: Sonidos (FONÉTICA) y Fonemas (FONOLOGÍA) 2.2. SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL – A) SISTEMA VOCÁLICO: pueden constituir sílabas por sí mismas   -GRADO DE ABERTURA: Máxima (/a/), Media (/e/, /0/) y mínima (/i/, /u/) -LUGAR DE ARTICULACIÓN: Velar (/u/, /o/), Central (/a/) y palatal (/e/, /i/)
  • 6. LOS NIVELES DE LA LENGUA  2.2. SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL – B) SISTEMA CONSONÁNTICO:    LUGAR DE ARTICULACIÓN: Bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal, velar. MODO DE ARTICULACIÓN: oclusiva, fricativa, africada, vibrante, lateral y nasal SONORIDAD: Sorda y sonora 2.3. UNIDADES SUPRASEGMENTALES -LA PAUSA -EL ACENTO -LA ENTONACIÓN
  • 7. LOS NIVELES DE LA LENGUA
  • 8. LOS NIVELES DE LA LENGUA  2.4. RASGOS FÓNICOS DEL ANDALUZ – – – – – – – – – A) Abertura de las vocales en el andaluz oriental. Vocal abierta para los plurales. B) Ceceo y Seseo C) Aspiración de la “h” inicial D) Yeísmo E) Fricatización del fonema /^c/ (mushasho) F) Neutralización de /l/ y /r/ en posición implosiva ( “er cielo”, “arsa, mi arma”) G) Caída de oclusivas sonoras intervocálicas - /b/, /d/, /g/ - “miaja, Graná” H) Aspiración de “s” final I) Apócope de otras consonantes finales: “verdá”, “doló”
  • 9. LOS NIVELES DE LA LENGUA  3. EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO: -Implica el análisis tanto de la forma de las palabras (MORFOLOGÍA) como de las funciones que éstas realizan dentro de la oración (SINTAXIS) 3.1.UNIDADES DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO. A) texto: Unidad de intención B) Párrafo: Unidad que contiene una idea completa en el interior del texto. C) Enunciado: Organización sintáctica que va entre pausas y tiene sentido completo (Frases y Oraciones) D) Oración: Estructura sintáctica con autonomía que establece una relación entre un sujeto y el predicado
  • 10. LOS NIVELES DE LA LENGUA 3.1.UNIDADES DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO. E) Sintagma: Unidad de función. Conjunto de palabras que desempeñan una función dentro de la oración F) Palabra: Categorías gramaticales. G) Monema: Unidad mínima dotada de significado léxico o gramatical.
  • 11. LOS NIVELES DE LA LENGUA  3.2. MONEMAS
  • 12. LOS NIVELES DE LA LENGUA
  • 13. LOS NIVELES DE LA LENGUA  3.3. MORFOSINTAXIS DEL ANDALUZ – – – – – A) Aspiración y pérdida de la –s final: puede igualar el singular y el plural B) Tendencia a la desaparición del “vosotros” y sustitución por “ustedes” C) Sustitución de “os” por “se” : “Ya se vais” por “Ya os vais” D) Cambio de género: “la calor” E) Arcaísmos morfológicos: “habemos” por “hemos” – “haiga” por “haya”
  • 14. LOS NIVELES DE LA LENGUA  4.1. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. UNIDADES – – – – – – -SEMA: Rasgo mínimo de significado de una palabra -SEMEMA: Conjunto de semas -LEXEMA: Parte de la palabra con contenido conceptual. GATO Lexema animal sema mamífero felino maulla + sema + sema + maulla SEMEMA
  • 15. LOS NIVELES DE LA LENGUA    4.2. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL -SEGÚN SU FORMA: -Palabras unitarias
  • 16. LOS NIVELES DE LA LENGUA  -LOCUCIONES
  • 17. LOS NIVELES DE LA LENGUA        SEGÚN SU ORIGEN: -VOCES PATRIMONIALES: cadera, oreja -CULTISMOS: cátedra, auricular -PRÉSTAMOS: aceite, búnker, trovador, beicon -ACRÓNIMOS: ovni -ACORTAMIENTOS: súper -ONOMATOPEYAS. miau
  • 18. LOS NIVELES DE LA LENGUA  4.3. LA SEMÁNTICA: Estudia las relaciones significativas que se establecen en los textos y, en general, en los actos comunicativos. – 4.3.1. CAMPOS SEMÁNTICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS   -C. SEMÁNTICOS: Grupos de palabras que tienen semas comunes: “silla, sofá, sillón taburete, banco” -C. ASOCIATIVOS: Grupos de palabras que participan de un mismo ámbito: “ profesora, alumnado, asignatura, calificación, evaluación”
  • 19. LOS NIVELES DE LA LENGUA  4.3.2. FENÓMENOS SEMÁNTICOS – – – – – -HIPONIMIA, HIPERONIMIA, COHIPÓNIMOS. “flor (hiperonónimo), violeta (hipónimo), margarita (cohipónimo de violeta)” -SINONIMIA: “burro, asno, jumento, onagro” -ANTONIMIA: “moral-inmoral”, “grande-pequeño” -HOMONIMIA: “baca-vaca (homófonos) vino-vino (homógrafos)” -POLISEMIA: “pico: 1.instrumento de trabajo.2. esquina de una mesa. 3. boca de las aves…”
  • 20. LOS NIVELES DE LA LENGUA  4.3.3. CAMBIOS DE SENTIDO: – – – – – – – -Denotación: significado referente.”verde: color” -Connotación: al significado de la palabra, se le añade otro valorativo – positivo o negativo -.”verde: esperanza, naturaleza” -Cambio semántico: Transformación del significado de las palabras a través del tiempo.”retrete, pluma” -Metáfora: Usamos las palabras con un significado distinto al del referencial. “ratón de ordenador, patas de la mesa…” -Metonimia: La parte por el todo, el continente por el contenido… “me tomé una copa, había cien mil almas….” Tabú: Palabra socialmente rechazada. Se cambian por eufemismos. “parir – dar a luz, negro- hombre de color”
  • 21. LOS NIVELES DE LA LENGUA