SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación de la orina por los
riñones: I. Filtración glomerular,
flujo sanguíneo renal y su control
Dr. Arístides de Jesús Luna González
Gayton 313 - 322
Introducción
La mayoría de las personas saben que los riñones
tienen una función importante: eliminar del cuerpo los
materiales de desecho que se han ingerido o que ha
producido el metabolismo.
Una segunda función que es especialmente crítica es
controlar el volumen y la composición de los líquidos
corporales.
Funciones de los riñones
• Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias
químicas extrañas.
• Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.
• Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las
concentraciones de electrólitos.
• Regulación de la presión arterial.
• Regulación del equilibrio acidobásico.
• Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.
• Gluconeogenia.
Regulación de los equilibrios hídrico y
electrolítico.
 Para el mantenimiento de la homeostasis, la
excreción de agua y electrólitos debe
corresponderse de forma precisa con su
ingreso.
 Si los ingresos superan a la excreción, la
cantidad de esa sustancia en el cuerpo
aumentará.
 Si la ingestión es menor que la excreción, la
cantidad de esa sustancia en el cuerpo se
reducirá.
 La ingestión de agua y de muchos
electrólitos está gobernada sobre todo por
los hábitos de bebida y comida de la
persona, y los riñones deben ajustar su
excreción a su ingestión.
Menor producción de eritropoyetina
Los riñones producen la forma activa de
Papel importante en
Los riñones sintetizan glucosa a partir de los
aminoácidos y otros precursores durante el
ayuno prolongado, un proceso denominado
gluconeogenia.
La capacidad de los riñones de añadir glucosa
a la sangre durante períodos prolongados de
ayuno rivaliza con la del hígado.
En las nefropatías crónicas o
en la IRA, las funciones
homeostáticas se
interrumpen y aparecen
anomalías intensas en los
volúmenes del líquido
corporal y en su composición.
Tratamiento
Anatomía fisiológica
de los riñones
Los riñones se disponen en la pared posterior del abdomen, fuera de la
cavidad peritoneal .
Cada riñón de unser humano adulto normal pesa unos 150 g y tiene el tamaño
aproximado de un puño cerrado.
La cara medial de cada riñón contiene una región con una muesca, llamada
hilio, por la que pasan la arteria y vena renales, los linfáticos, la inervación y el
uréter, que transporta la orina final desde el riñón hasta la vejiga, donde se
almacena hasta que se vacía.
El riñón está rodeado de una cápsula fibrosa y tensa que protege sus
estructuras internas delicadas.
Irrigación renal
El riego sanguíneo de los dos
riñones es normalmente de
alrededor del 22% del gasto
cardíaco, o 1.100 ml/min.
La arteria renal entra en el riñón a
través del hilio y después se
ramifica progresivamente hasta
formar las arterias interlobulares,
las arterias arciformes, las arterias
interlobulillares (también
denominadas arterias radiales) y
las arteriolas aferentes, que
acaban en los capilares
glomerulares, donde se filtran
grandes cantidades de líquido y
solutos (excepto lasproteínas
plasmáticas) para comenzar la
formación de orina.
Irrigación renal
Los extremos distales de los
capilares de cada glomérulo
coalescen hasta formar la
arteriola eferente, que llega
a la segunda red capilar, los
capilares peritubulares, que
rodean a los túbulos
renales.
Nefronas
Nefrona: Unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de las sustancias de desecho
de la sangre para eliminarlas a través de la orina. Reabsorbe parte del agua y las
moléculas útiles. Cada riñón tiene aprox. un millón de nefronas.
Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas,
cada una capaz de formar orina. El riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Por tanto,
en la lesión, la enfermedad o el envejecimiento normal renal, hay una reducción gradual
del número de nefronas. Después de los 40 años, el número de nefronas funcionantes
suele reducirse alrededor de un 10% cada 10 años de forma que a los 80 años muchas
personas tienen un 40% menos de nefronas funcionantes que a los 40.
Esta pérdida no pone en peligro la vida porque los cambios adaptativos en el resto de las
nefronas les permiten excretar las cantidades adecuadas de agua, electrólitos y
productos de desecho,
Nefrona: Unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de
las sustancias de desecho de la sangre para eliminarlas a través
de la orina. Reabsorbe parte del agua y las moléculas útiles.
Cada riñón tiene aprox. un millón de nefronas.
Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a
1.000.000 de nefronas, cada una capaz de formar orina. El
riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Por tanto, en la
lesión, la enfermedad o el envejecimiento normal renal, hay
una reducción gradual del número de nefronas.
Después de los 40 años, el número de nefronas funcionantes
suele reducirse alrededor de un 10% cada 10 años de forma
que a los 80 años muchas
personas tienen un 40% menos de nefronas funcionantes que
a los 40.
Esta pérdida no pone en peligro la vida porque los cambios
adaptativos en el resto de las nefronas les permiten excretar
las cantidades adecuadas de agua, electrólitos y productos de
desecho,
Micción
Se realiza en dos
pasos
La SE HASTA
UE LA
Vejiga urinaria
La vejiga urinaria, es una cámara de
músculo liso compuesta de dos partes
principales:
1) el cuerpo, que es la principal parte de
la vejiga en la que se acumula la orina.
2) el cuello, que es una extensión en
forma de abanico del cuerpo, que pasa
en sentido inferior y anterior hasta el
triángulo urogenital y se conecta con la
uretra.
La parte inferior del cuello de la vejiga
también se llama uretra posterior por su
relación con la uretra.
Inervación de la vejiga
La principal inervación nerviosa de la vejiga es
a través de los nervios pélvicos, que conectan
con la médula espinal a través del plexo sacro,
sobre todo los segmentos S2 y S3
En los nervios pélvicos discurren fibras
nerviosas sensitivas y motoras. Las fibras
sensitivas detectan el grado de distensión de
la pared de la vejiga.
Las señales de distensión de la uretra
posterior son especialmente fuertes y son
responsables sobre todo de iniciar los reflejos
que provocan el vaciado de la vejiga.
Los nervios motores transmitidos en los
nervios pélvicos son fibras parasimpáticas.
Estas terminan en las células ganglionares
localizadas en la pared de la vejiga.
Reflejo miccional
Reflejo miccional
• Una vez que se ha producido el reflejo miccional pero no se ha
vaciado la vejiga, los elementos nerviosos de este reflejo
suelen permanecer en un estado de inhibición durante unos
minutos a 1 h o más debido a que aparece otro reflejo
miccional.
• A medida que la vejiga se llena más y más, los reflejos
miccionales son más y más frecuentes y poderosos.
• Una vez que el reflejo miccional es lo suficientemente
poderoso, provoca otro reflejo, que pasa a través de los
nervios pudendos hasta el esfínter externo para inhibirlo.
• Si esta inhibición es más potente en el encéfalo que las
señales constrictoras voluntarias al esfínter externo, se
produce la micción. Si no, la micción no se produce hasta que
la vejiga se llena más y el reflejo miccional se hace más
potente.
Facilitación o inhibición de la
micción por el encéfalo
Reflejo miccional
• El reflejo miccional es un reflejo medular
autónomo, pero centros encefálicos pueden
inhibirlo o facilitarlo.
• Estos centros son:
1) Centros facilitadores e inhibidores potentes
situados en el tronco del encéfalo, sobre todo en la
protuberancia,
2) Varios centros localizados en la corteza cerebral
que son sobre todo inhibidores, pero pueden
hacerse excitadores.
El reflejo miccional es la causa básica de la micción, pero los
centros superiores ejercen normalmente un control final
sobre la micción como sigue:
1. Los centros superiores mantienen el reflejo miccional
parcialmente inhibido, excepto cuando se desea la micción.
2. Los centros superiores pueden impedir la micción, incluso
aunque se produzca el reflejo miccional, mediante una
contracción tónica del esfínter vesical externo hasta que se
presente un momento adecuado.
3. Cuando es el momento de la micción, los centros corticales
pueden facilitar que los centros de la micción sacros ayuden a
iniciar el reflejo miccional y al mismo tiempo inhibir el esfínter
urinario externo para que la micción pueda tener lugar.
Anomalías de la micción
La formación de orina es resultado
del filtrado glomerular, la reabsorción
tubular y la secreción tubular
La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias
en
la orina representa la suma de tres procesos renales:
1) la filtración glomerular.
2) La reabsorción de sustancias de los túbulos renales
hacia la sangre,
3) la secreción de sustancias desde la sangre hacia los
túbulos renales. De forma matemática se expresa:
Velocidad de excreción urinaria =
Velocidad de filtración − Velocidad de reabsorción
+ Velocidad de secreción
La formación de orina
comienza con la filtración de
grandes cantidades de
líquido a través de los
capilares glomerulares
hacia la cápsula de Bowman.
Como la mayoría de los
capilares, los capilares
glomerulares son
relativamente impermeables
a las proteínas, de manera
que el líquido filtrado
(llamado filtrado glomerular)
carece prácticamente de
proteínas y elementos
celulares, incluidos los
eritrocitos.
El FG es alrededor del 20% del flujo
plasmático renal
Determinantes del FG
Flujo sanguíneo renal y consumo
de oxígeno
MUCHAS GRACIAS
Formación de la orina por los riñones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Leonardo Hernandez
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
MIGUEL REYES
 
formación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónicaformación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónica
jay
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
Jonathan Vásquez Del Aguila
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
pinkii23
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepáticaCriss Camus
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Ana Cuadrado Larrea
 

La actualidad más candente (20)

CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
formación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónicaformación de orina hipertónica e hipotónica
formación de orina hipertónica e hipotónica
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepática
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Teorico Renal 1
Teorico Renal 1Teorico Renal 1
Teorico Renal 1
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
 
Fisiología renal II -final 4
Fisiología renal II -final 4   Fisiología renal II -final 4
Fisiología renal II -final 4
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
 
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
 

Destacado

Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Formacion De La Orina
Formacion De La OrinaFormacion De La Orina
Formacion De La OrinaLCMedia
 
Los Compartimientos del liquido corporal
Los Compartimientos del  liquido corporalLos Compartimientos del  liquido corporal
Los Compartimientos del liquido corporal
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crupyolany
 
Formación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones iFormación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones i
SthefanyBlacutt
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Amaury Perez
 
Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
garciabustinza
 
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustanciasFiltración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Carlita Cruz
 
CRUP
CRUPCRUP
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
Camila Diaz
 

Destacado (13)

Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Formacion De La Orina
Formacion De La OrinaFormacion De La Orina
Formacion De La Orina
 
Liquidos Corporales
Liquidos CorporalesLiquidos Corporales
Liquidos Corporales
 
Los Compartimientos del liquido corporal
Los Compartimientos del  liquido corporalLos Compartimientos del  liquido corporal
Los Compartimientos del liquido corporal
 
4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup
 
Formación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones iFormación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones i
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
 
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustanciasFiltración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
 
Los compartimientos del liquido corporal
Los compartimientos del liquido corporalLos compartimientos del liquido corporal
Los compartimientos del liquido corporal
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 

Similar a Formación de la orina por los riñones

Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
ELIZABETHCORDOVA37
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
Unidad Central del Valle
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinarioAlondra Velásquez
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
RUBEN DARIO Warton Bernedo
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinarioCarmen
 
Generalidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en powerGeneralidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en power
CatiusciaBarrilli1
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
MaykelGonzalesMirand
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)JORGE
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductoroptomatra optometra
 
Taller Funcion Urinaria
Taller Funcion UrinariaTaller Funcion Urinaria
Taller Funcion UrinarianAyblancO
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
BenjaminAnilema
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
Samuel Delgado
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñonJesus Hc
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
reldo alzamoravalero
 
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptxdiapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
reldo alzamoravalero
 
CLASE UES ERC.pptx
CLASE UES ERC.pptxCLASE UES ERC.pptx
CLASE UES ERC.pptx
netoserrano
 

Similar a Formación de la orina por los riñones (20)

Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
 
Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
 
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32Cuarto ciclo aparato excretor   semana   32
Cuarto ciclo aparato excretor semana 32
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinario
 
Generalidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en powerGeneralidades del Sistema Renal en power
Generalidades del Sistema Renal en power
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
 
Taller Funcion Urinaria
Taller Funcion UrinariaTaller Funcion Urinaria
Taller Funcion Urinaria
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptxdiapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
 
CLASE UES ERC.pptx
CLASE UES ERC.pptxCLASE UES ERC.pptx
CLASE UES ERC.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Formación de la orina por los riñones

  • 1. Formación de la orina por los riñones: I. Filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control Dr. Arístides de Jesús Luna González
  • 3. Introducción La mayoría de las personas saben que los riñones tienen una función importante: eliminar del cuerpo los materiales de desecho que se han ingerido o que ha producido el metabolismo. Una segunda función que es especialmente crítica es controlar el volumen y la composición de los líquidos corporales.
  • 4. Funciones de los riñones • Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas. • Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico. • Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de electrólitos. • Regulación de la presión arterial. • Regulación del equilibrio acidobásico. • Secreción, metabolismo y excreción de hormonas. • Gluconeogenia.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.  Para el mantenimiento de la homeostasis, la excreción de agua y electrólitos debe corresponderse de forma precisa con su ingreso.  Si los ingresos superan a la excreción, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo aumentará.  Si la ingestión es menor que la excreción, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo se reducirá.  La ingestión de agua y de muchos electrólitos está gobernada sobre todo por los hábitos de bebida y comida de la persona, y los riñones deben ajustar su excreción a su ingestión.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Menor producción de eritropoyetina
  • 12. Los riñones producen la forma activa de Papel importante en
  • 13. Los riñones sintetizan glucosa a partir de los aminoácidos y otros precursores durante el ayuno prolongado, un proceso denominado gluconeogenia. La capacidad de los riñones de añadir glucosa a la sangre durante períodos prolongados de ayuno rivaliza con la del hígado. En las nefropatías crónicas o en la IRA, las funciones homeostáticas se interrumpen y aparecen anomalías intensas en los volúmenes del líquido corporal y en su composición. Tratamiento
  • 15.
  • 16. Los riñones se disponen en la pared posterior del abdomen, fuera de la cavidad peritoneal . Cada riñón de unser humano adulto normal pesa unos 150 g y tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado. La cara medial de cada riñón contiene una región con una muesca, llamada hilio, por la que pasan la arteria y vena renales, los linfáticos, la inervación y el uréter, que transporta la orina final desde el riñón hasta la vejiga, donde se almacena hasta que se vacía. El riñón está rodeado de una cápsula fibrosa y tensa que protege sus estructuras internas delicadas.
  • 17.
  • 18. Irrigación renal El riego sanguíneo de los dos riñones es normalmente de alrededor del 22% del gasto cardíaco, o 1.100 ml/min. La arteria renal entra en el riñón a través del hilio y después se ramifica progresivamente hasta formar las arterias interlobulares, las arterias arciformes, las arterias interlobulillares (también denominadas arterias radiales) y las arteriolas aferentes, que acaban en los capilares glomerulares, donde se filtran grandes cantidades de líquido y solutos (excepto lasproteínas plasmáticas) para comenzar la formación de orina.
  • 19. Irrigación renal Los extremos distales de los capilares de cada glomérulo coalescen hasta formar la arteriola eferente, que llega a la segunda red capilar, los capilares peritubulares, que rodean a los túbulos renales.
  • 20.
  • 21. Nefronas Nefrona: Unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de las sustancias de desecho de la sangre para eliminarlas a través de la orina. Reabsorbe parte del agua y las moléculas útiles. Cada riñón tiene aprox. un millón de nefronas. Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada una capaz de formar orina. El riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Por tanto, en la lesión, la enfermedad o el envejecimiento normal renal, hay una reducción gradual del número de nefronas. Después de los 40 años, el número de nefronas funcionantes suele reducirse alrededor de un 10% cada 10 años de forma que a los 80 años muchas personas tienen un 40% menos de nefronas funcionantes que a los 40. Esta pérdida no pone en peligro la vida porque los cambios adaptativos en el resto de las nefronas les permiten excretar las cantidades adecuadas de agua, electrólitos y productos de desecho,
  • 22.
  • 23. Nefrona: Unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de las sustancias de desecho de la sangre para eliminarlas a través de la orina. Reabsorbe parte del agua y las moléculas útiles. Cada riñón tiene aprox. un millón de nefronas. Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada una capaz de formar orina. El riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Por tanto, en la lesión, la enfermedad o el envejecimiento normal renal, hay una reducción gradual del número de nefronas. Después de los 40 años, el número de nefronas funcionantes suele reducirse alrededor de un 10% cada 10 años de forma que a los 80 años muchas personas tienen un 40% menos de nefronas funcionantes que a los 40. Esta pérdida no pone en peligro la vida porque los cambios adaptativos en el resto de las nefronas les permiten excretar las cantidades adecuadas de agua, electrólitos y productos de desecho,
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. Se realiza en dos pasos La SE HASTA UE LA
  • 31.
  • 32. Vejiga urinaria La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: 1) el cuerpo, que es la principal parte de la vejiga en la que se acumula la orina. 2) el cuello, que es una extensión en forma de abanico del cuerpo, que pasa en sentido inferior y anterior hasta el triángulo urogenital y se conecta con la uretra. La parte inferior del cuello de la vejiga también se llama uretra posterior por su relación con la uretra.
  • 33.
  • 34. Inervación de la vejiga La principal inervación nerviosa de la vejiga es a través de los nervios pélvicos, que conectan con la médula espinal a través del plexo sacro, sobre todo los segmentos S2 y S3 En los nervios pélvicos discurren fibras nerviosas sensitivas y motoras. Las fibras sensitivas detectan el grado de distensión de la pared de la vejiga. Las señales de distensión de la uretra posterior son especialmente fuertes y son responsables sobre todo de iniciar los reflejos que provocan el vaciado de la vejiga. Los nervios motores transmitidos en los nervios pélvicos son fibras parasimpáticas. Estas terminan en las células ganglionares localizadas en la pared de la vejiga.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Reflejo miccional • Una vez que se ha producido el reflejo miccional pero no se ha vaciado la vejiga, los elementos nerviosos de este reflejo suelen permanecer en un estado de inhibición durante unos minutos a 1 h o más debido a que aparece otro reflejo miccional. • A medida que la vejiga se llena más y más, los reflejos miccionales son más y más frecuentes y poderosos. • Una vez que el reflejo miccional es lo suficientemente poderoso, provoca otro reflejo, que pasa a través de los nervios pudendos hasta el esfínter externo para inhibirlo. • Si esta inhibición es más potente en el encéfalo que las señales constrictoras voluntarias al esfínter externo, se produce la micción. Si no, la micción no se produce hasta que la vejiga se llena más y el reflejo miccional se hace más potente.
  • 45. Facilitación o inhibición de la micción por el encéfalo
  • 46. Reflejo miccional • El reflejo miccional es un reflejo medular autónomo, pero centros encefálicos pueden inhibirlo o facilitarlo. • Estos centros son: 1) Centros facilitadores e inhibidores potentes situados en el tronco del encéfalo, sobre todo en la protuberancia, 2) Varios centros localizados en la corteza cerebral que son sobre todo inhibidores, pero pueden hacerse excitadores.
  • 47. El reflejo miccional es la causa básica de la micción, pero los centros superiores ejercen normalmente un control final sobre la micción como sigue: 1. Los centros superiores mantienen el reflejo miccional parcialmente inhibido, excepto cuando se desea la micción. 2. Los centros superiores pueden impedir la micción, incluso aunque se produzca el reflejo miccional, mediante una contracción tónica del esfínter vesical externo hasta que se presente un momento adecuado. 3. Cuando es el momento de la micción, los centros corticales pueden facilitar que los centros de la micción sacros ayuden a iniciar el reflejo miccional y al mismo tiempo inhibir el esfínter urinario externo para que la micción pueda tener lugar.
  • 48. Anomalías de la micción
  • 49.
  • 50. La formación de orina es resultado del filtrado glomerular, la reabsorción tubular y la secreción tubular
  • 51. La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias en la orina representa la suma de tres procesos renales: 1) la filtración glomerular. 2) La reabsorción de sustancias de los túbulos renales hacia la sangre, 3) la secreción de sustancias desde la sangre hacia los túbulos renales. De forma matemática se expresa: Velocidad de excreción urinaria = Velocidad de filtración − Velocidad de reabsorción + Velocidad de secreción
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. La formación de orina comienza con la filtración de grandes cantidades de líquido a través de los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman. Como la mayoría de los capilares, los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas, de manera que el líquido filtrado (llamado filtrado glomerular) carece prácticamente de proteínas y elementos celulares, incluidos los eritrocitos.
  • 57.
  • 58. El FG es alrededor del 20% del flujo plasmático renal
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Flujo sanguíneo renal y consumo de oxígeno
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.