SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCULTURA
ROMANA
Pintura y mosaico
ladesoci
LA ESCULTURA
ROMANA
La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así
como los eventos que hicieron la gloria de Roma.
Los dos géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo fueron el
retrato y el relieve histórico
ladesoci
Características principales
Materiales(mármol,
bronce, madera y
terracota)
Policromadas
( hasta el siglo II)
Uso del trépano
Realismo(dado el
sentido práctico y
utilitario del arte
romano)
Perdida de
importancia del
escultor
ladesoci
En el imperio se vuelve más
idealizadora , elitista y con tendencia
a copiar obras helénicas
Se tratan de obras de taller .Los
autores suelen se anónimos con gran
maestría pero poco innovadores.
Tienen un estatus de artesanos y
trabajan para el poder
Se convierte en el gran “arma
propagandística”, desde época
imperial inunda espacios públicos el
retrato del emperador, y relatos
legendarios relacionados con la
grandeza de Roma y que constituían
los ejempl0 moralizantes y educativos
de las virtudes
-El tema predilecto de la escultura
romana es el hombre, pero entendido
como ciudadano ,individuo que ocupa
un determinado puesto en la sociedad
y en las instituciones políticas
No interesa representar un modelo
ideal de belleza, como ocurría en
Grecia y si aparecía un personaje
idealizado, como las representaciones
de los emperadores, se quería ante
todo acentuar su poderío y carácter
superior.
ladesoci
EL RETRATO
INFLUENCIAS
ETRUSCAS
Escultura funeraria
realismo
Grecia
Representación de
cargos públicos
Fidelidad en los
rasgos pero poco
realismo en el gesto
ladesoci
• Importancia del papel funerario.-CULTO A LOS ANTEPASADOS
• Estos retratos se denominan .-IMÁGENES MAIORUM
• Gran realismo, se representan incluso los defectos físicos
• Retratos de carácter publico.- IUS IMAGIUM ley que solo permitía
retratar a los personajes públicos)
ladesoci
• Su importancia deriva de la religión y el culto a los antepasados .
• Desde la república a se realizan retratos de cera en las casas de cierta
categoría.
• Se realizaban positivando las mascarillas de yeso obtenidas
directamente del rostro del difunto. Estos retratos son los
denominados IMAGINES MAIORUM , situadas en un armario
denominado tablinum .Eran paseadas por el foro tras el fallecimiento
con el fin de recibir los elogios fúnebres.
• Esta actividad influye en el realismo , no se pretende idealizar al
retratado , solo se le representa con propiedad incluyendo sus
defectos físicos
• La exposición publica de los retratos , los llamados IUS IMAGINUM
,sólo se permitían para aquellos que habían ejercido cargos públicos.
ladesoci
Iconografía
Busto
• Al principio solo la cabeza
• Republica hasta los hombros
• Siglo I .- también pectorales
• Siglo II hasta los antebrazos
ladesoci
Estatua: de pie, sedente ecuestre (solo para el
emperador)
ladesoci
• TIPOLOGÍAS DEL retrato según la función
“imperator”
o general victorioso).
pretor, como magistrado “Apoteósica”
retrato del emperador
divinizado, semidesnudo y
coronado de laurel
“Pontifex
Maximus”
Vestido con la
cabeza
cubierta
ladesoci
Cum imperio ladesoci
Evolución
Retratos mas antiguos (de
influencia etrusca)
• Retratos mas antiguos
• Influencia etrusca
Finales de la republica
Julio Lucio Bruto
Togatus Barberini
El Orador
ladesoci
Finales de la republica
• Aristócratas, patricios son los principales retratados
• Fin propagandístico.
• Se tratan de bustos ya que se centra en la cabeza y sólo se retrata de cuello para arriba. Luego el
retrato se irá ampliando.
• Son retratos de gran realismo, reproduciendo arrugas y expresiones severas (TRADICIÓN ETRUSCA
DE MASCARAS MAIORUM)
• Hay una buena técnica en pelo y barba.
• Se realizan en mármol e incluso en bronce.
• Los ojos son de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada.
• Bustos en forma triangular.
ladesoci
Pompeyo
cesar
cicerón ladesoci
Júlio César representado como cônsul. S.I a.C.
• La mayoría de los artistas son griegos que
trabajan siguiendo el gusto romano.
• Los personajes que se retratan son tanto
privados como públicos, mostrando una
personalidad grave y serena.
• Son rostros enérgicos, fuertes y decididos,
aunque cabe señalar que los retratos públicos
presentan cierta idealización.
• Se trata de un reconocimiento tácito de los
méritos del retratado
ladesoci
Época del imperio
• En el Imperio, a partir de Augusto se impone la moda griega, sobre todo para las
clases altas, un REALISMO IDEALIZADO ( se evitan los defectos que puedan afear
los rostros y surge una cierta idealización, sobre todo cuando se trata de
representar a los emperadores. (Los cónsules y emperadores era hombre pero el
emperador se acercaba a Dios).
• Fin propagandístico. Sus retratos testimonian el aspecto que debe tener un
gobernante perfecto.
• El estado romano se convirtió en el principal promotor del arte.
• Los emperadores aparecen divinizados,heroizados o idealizados.
• Expresión de sentimientos.
• Se recuperan las características del arte griego clásico.
ladesoci
Periodo de Augusto
• Idealización
• Se insiste en el rango del retratado
• El emperador divinizado se retrata a
la manera de los dioses griegos.
• Los mechones del cabello caen de
forma irregular sobre la frente, el
rostro siempre rasurado.
• Será un prototipo seguido por otros
emperadores
Augusto de Prima Porta
ladesoci
ladesoci
ladesoci
RETRATO
FEMENINO
LIVIACREA EL PROTOTIPO DE
MATRONA ROMANA
Representación realista de la mujer.
Reflejo de las modas de cada época y con
gran interés por el peinado.
ladesoci
ladesoci
ladesoci
ladesoci
Siglo II
• Aumento del realismo
• Mármol de colores
• A partir de los flavios (s. II)
• aflora la corriente realista; la
cabellera se hace más voluminosa
y reaparece la barba
agudizándose los efectos de
claroscuro.
• CARACALLA
ladesoci
ANTONINO
PIO
CÓMODO LUCIO
SEVERO
ladesoci
ladesoci
DESARROLLO DEL
RETRATO ECUESTRE
• Desde la República ya se realizaban este
tipo de esculturas ecuestres, sobre todo en
emperadores en actitud de revista militar y
extendiendo el brazo en señal de saludo al
pueblo y al ejército.
ladesoci
BAJO IMPERIO.
(2º mitad s.III a S.V d.C.)
• Expresión del rostro más intensa.
• Simplicidad y hieratismo.
• Desaparece el sentido de la proporción y el
gusto por el detalle.
• Deshumanización.
• Monumentalidad.
• Esquematización (aspecto arcaico), que
anuncia el arte bizantina.
ladesoci
Constantino el Grande
(principios del s. IV) de 2.6
metros, parte de una no
menos monumental escultura
sedente del emperador que
presidía la sala principal de la
basílica de Majencio.
Cabeza de Constantino.
315 d.C.
Basílica de Majencio
ladesoci
EL RELIEVE
NARRATIVO
CARÁCTER PROPAGANDISTICO
REALISMO ( se reproducen retratos individualizados según los rasgos
raciales),paisajes naturales o arquitectónicos identificables
LAS BATALLAS SE CONVIERTEN EN DOCUMENTOS REALES
EL EMPERADOR NOAPARECE DIVINIZADO
UTILIZACION DE DIFERENTES RELIEVES
OCUPANTODO EL MONUMENTOCONMEMORATIVO
ladesoci
REPUBLICA
Altar de la Paz
Encargado por el Senado y Augusto para
celebrar la victoria de éste en Hispania y
Galia = Carácter político
ladesoci
Lado NORTE: Senado, mujeres y niños.
Influencia griega
(Panateneas):
Serenidad
Individuali-
zación de las
figuras.
Técnica de paños
“mojados”.
Tema religioso.
ladesoci
ladesoci
Hacia 107-113.
Encargada porTrajano a
Apolodoro de Damasco
para conmemorar la
conquista de la Dacia
(actual Rumania).
El friso helicoidal mide
200 metros, con unas
155 escenas en
bajorrelieve.
2500 figuras, 70 son de
Trajano.
Las escenas se suceden
sin interrupción.
Profundidad conseguida:
Arquitecturas
Mayor volumen en
primer término
Superposición de figuras
Escorzo
Detallismo,
minuciosidad, realismo
de rostros.
ladesoci
ladesoci
• Columna trajana (soldado con la cabeza
de un enemigo).
ladesoci
ladesoci
Escultura funeraria
• Por influencia estoica, desde el siglo II se generalizan las inhumaciones.
• Las clases acomodadas son depositadas en sarcófagos adosados a los muros de las
tumbas
• Tienen una decoración abigarrada , con talla muy profunda que generan juegos de
luz y sombra.
• Horror vacui.
• Temas :mitológicos, venatorios , guirnaldas (son símbolo de la
inmortalidad),serpientes(símbolos de la vida subterránea),cacerias,batallas …
ladesoci
• Siglo III, las figuras se distribuyen en hornacinas.
• Evolucionan hacia un mayor simbolismo que influirá en el arte paleocristiano .
ladesoci
ladesoci
tipologías
Sencillos , con guirnaldas y retratos
en un círculo (imago clipeata)
Relieve de friso continuo o dos
superpuestos
ladesoci
ladesoci
Matanza de bárbaros
Sarcófago de guerra Ludovisi
ladesoci
ladesoci
LA PINTURA
• ESTILO DE INCUSTRACION
• Desde mediados s.II a.C. a principios del s.I
a.C.(época
republicana).
• Imita la decoración de mármoles. Muy colorista y
suntuoso.
• Se divide el muro en tres partes:
• zócalo pintado imitando granito
• zona media imitando mármol
• remate (cornisa) realizada en estuco.
ladesoci
ESTILO
ARQUITECTÓNICO
En s .I a.C. (época de
César)(de plena creación
romana).
imita revestimientos y
arquitecturas.
busca profundidad y
perspectiva = Habitaciones
parecen más grandes.
ladesoci
ladesoci
ESTILO
ORNAMENTAL
DE INFLUENCIA EGIPCIA
SON DECORADOSARQUITECTONICOS,
COLUMNAS,ÁRBOLES,ANIMALES…
edificios fantásticos, frisos con niños,
elementos vegetales muy estilizados, figuritas
de animales y humanas más pequeñas y
delicadas, escenas mitológicas.
ladesoci
ladesoci
Estilo ilusionista
ladesoci
ladesoci
Herencia griega: para decorar suelos y paramentos.
En época imperial, Roma adopta y desarrolla esta técnica.
Constantino se llevará a la nueva ciudad de Constantinopla a los
mosaístas y el mundo bizantino heredará la tradición
manteniéndola mil años más en la forma romana.
Dos estilos:
1. Opus tessellatum:
Teselas de 0,5 a 1,5 cm. de mármol, azulejo, vidrio coloreado o
cerámica.
Sobre un lecho de mortero fino y húmedo.Tras secarse, se
rellenan los intersticios con mortero fino líquido y con arena de
mármol. Se limpia y se pule.
1. Opus vermiculatum:
Teselas más pequeñas => Mayor variabilidad cromática.
Los mosaicos
Villa romana de Fuente Álamo
(Puente Genil)
ladesoci
ladesoci
Este retrato de Alejandro tal
vez
fue hecho por el pintor Apeles.
Monta a su caballo Bucéfalo, la
mirada fija en su objetivo.
Detalle de la Gorgona en la
coraza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
Gonzalo Durán
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
almu1963
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Elena García
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
cherepaja
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
manuel G. GUERRERO
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
manuel G. GUERRERO
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Manuel Torres Zapata
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
Maribel Andrés
 
Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13
Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13
Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13
jesus ortiz
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
lules-elpentagramamusical
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Atham
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Mónica Salandrú
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
Muchoarte
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
arte_sancho
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
Noemi Garcia
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Herminia Gutiérrez García
 

La actualidad más candente (20)

Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
 
Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13
Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13
Tema 04 arte romano la escultura. hipatia curso 2012 13
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
 
3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 

Similar a la escultura y pintura romana..pdf

ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoesculturaTema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoescultura
Jose Angel Garcia Andrino
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Mencar Car
 
Roma
RomaRoma
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Teresa Fernández Diez
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Fueradeclase Vdp
 
escultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxescultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsx
JisueiFight
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Fernando Alvarez Fernández
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
papefons Fons
 
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
MerceJansa
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
Solziree Baca
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
Luis José Sánchez Marco
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Fernando de los Ángeles
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
valentinaranuarez
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Maribel Andrés
 
Arte romano: pintura y escultura
Arte romano: pintura y esculturaArte romano: pintura y escultura
Arte romano: pintura y escultura
Silvia Gilabert
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
4.9 re.roma.pint.esc.monum
4.9 re.roma.pint.esc.monum4.9 re.roma.pint.esc.monum
4.9 re.roma.pint.esc.monum
Rosa Angélica Rivera Díaz
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
Ignacio Sobrón García
 

Similar a la escultura y pintura romana..pdf (20)

ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
Tema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoesculturaTema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoescultura
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
escultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxescultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsx
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
Tema 02-arte-romano-las-escultura-y-el-relieve-curso-2016
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pinturaArte del renacimiento español. Escultura y pintura
Arte del renacimiento español. Escultura y pintura
 
Arte romano: pintura y escultura
Arte romano: pintura y esculturaArte romano: pintura y escultura
Arte romano: pintura y escultura
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
4.9 re.roma.pint.esc.monum
4.9 re.roma.pint.esc.monum4.9 re.roma.pint.esc.monum
4.9 re.roma.pint.esc.monum
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 

Más de Ladesoci

Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdfPaisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
arte islamico.ppt
arte islamico.pptarte islamico.ppt
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
arte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdfarte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
climas España.pdf
climas España.pdfclimas España.pdf
climas España.pdf
Ladesoci
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
Ladesoci
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
Ladesoci
 
El espacio geográfico
El espacio geográfico El espacio geográfico
El espacio geográfico
Ladesoci
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Ladesoci
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
Ladesoci
 

Más de Ladesoci (20)

Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdfPaisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
 
arte islamico.ppt
arte islamico.pptarte islamico.ppt
arte islamico.ppt
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
 
arte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdfarte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdf
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
 
climas España.pdf
climas España.pdfclimas España.pdf
climas España.pdf
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
 
Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
 
El espacio geográfico
El espacio geográfico El espacio geográfico
El espacio geográfico
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

la escultura y pintura romana..pdf

  • 1. LA ESCULTURA ROMANA Pintura y mosaico ladesoci
  • 2. LA ESCULTURA ROMANA La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así como los eventos que hicieron la gloria de Roma. Los dos géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo fueron el retrato y el relieve histórico ladesoci
  • 3. Características principales Materiales(mármol, bronce, madera y terracota) Policromadas ( hasta el siglo II) Uso del trépano Realismo(dado el sentido práctico y utilitario del arte romano) Perdida de importancia del escultor ladesoci
  • 4. En el imperio se vuelve más idealizadora , elitista y con tendencia a copiar obras helénicas Se tratan de obras de taller .Los autores suelen se anónimos con gran maestría pero poco innovadores. Tienen un estatus de artesanos y trabajan para el poder Se convierte en el gran “arma propagandística”, desde época imperial inunda espacios públicos el retrato del emperador, y relatos legendarios relacionados con la grandeza de Roma y que constituían los ejempl0 moralizantes y educativos de las virtudes -El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido como ciudadano ,individuo que ocupa un determinado puesto en la sociedad y en las instituciones políticas No interesa representar un modelo ideal de belleza, como ocurría en Grecia y si aparecía un personaje idealizado, como las representaciones de los emperadores, se quería ante todo acentuar su poderío y carácter superior. ladesoci
  • 5. EL RETRATO INFLUENCIAS ETRUSCAS Escultura funeraria realismo Grecia Representación de cargos públicos Fidelidad en los rasgos pero poco realismo en el gesto ladesoci
  • 6. • Importancia del papel funerario.-CULTO A LOS ANTEPASADOS • Estos retratos se denominan .-IMÁGENES MAIORUM • Gran realismo, se representan incluso los defectos físicos • Retratos de carácter publico.- IUS IMAGIUM ley que solo permitía retratar a los personajes públicos) ladesoci
  • 7. • Su importancia deriva de la religión y el culto a los antepasados . • Desde la república a se realizan retratos de cera en las casas de cierta categoría. • Se realizaban positivando las mascarillas de yeso obtenidas directamente del rostro del difunto. Estos retratos son los denominados IMAGINES MAIORUM , situadas en un armario denominado tablinum .Eran paseadas por el foro tras el fallecimiento con el fin de recibir los elogios fúnebres. • Esta actividad influye en el realismo , no se pretende idealizar al retratado , solo se le representa con propiedad incluyendo sus defectos físicos • La exposición publica de los retratos , los llamados IUS IMAGINUM ,sólo se permitían para aquellos que habían ejercido cargos públicos. ladesoci
  • 8. Iconografía Busto • Al principio solo la cabeza • Republica hasta los hombros • Siglo I .- también pectorales • Siglo II hasta los antebrazos ladesoci
  • 9. Estatua: de pie, sedente ecuestre (solo para el emperador) ladesoci
  • 10. • TIPOLOGÍAS DEL retrato según la función “imperator” o general victorioso). pretor, como magistrado “Apoteósica” retrato del emperador divinizado, semidesnudo y coronado de laurel “Pontifex Maximus” Vestido con la cabeza cubierta ladesoci
  • 12. Evolución Retratos mas antiguos (de influencia etrusca) • Retratos mas antiguos • Influencia etrusca Finales de la republica Julio Lucio Bruto Togatus Barberini El Orador ladesoci
  • 13. Finales de la republica • Aristócratas, patricios son los principales retratados • Fin propagandístico. • Se tratan de bustos ya que se centra en la cabeza y sólo se retrata de cuello para arriba. Luego el retrato se irá ampliando. • Son retratos de gran realismo, reproduciendo arrugas y expresiones severas (TRADICIÓN ETRUSCA DE MASCARAS MAIORUM) • Hay una buena técnica en pelo y barba. • Se realizan en mármol e incluso en bronce. • Los ojos son de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada. • Bustos en forma triangular. ladesoci
  • 15. Júlio César representado como cônsul. S.I a.C. • La mayoría de los artistas son griegos que trabajan siguiendo el gusto romano. • Los personajes que se retratan son tanto privados como públicos, mostrando una personalidad grave y serena. • Son rostros enérgicos, fuertes y decididos, aunque cabe señalar que los retratos públicos presentan cierta idealización. • Se trata de un reconocimiento tácito de los méritos del retratado ladesoci
  • 16. Época del imperio • En el Imperio, a partir de Augusto se impone la moda griega, sobre todo para las clases altas, un REALISMO IDEALIZADO ( se evitan los defectos que puedan afear los rostros y surge una cierta idealización, sobre todo cuando se trata de representar a los emperadores. (Los cónsules y emperadores era hombre pero el emperador se acercaba a Dios). • Fin propagandístico. Sus retratos testimonian el aspecto que debe tener un gobernante perfecto. • El estado romano se convirtió en el principal promotor del arte. • Los emperadores aparecen divinizados,heroizados o idealizados. • Expresión de sentimientos. • Se recuperan las características del arte griego clásico. ladesoci
  • 17. Periodo de Augusto • Idealización • Se insiste en el rango del retratado • El emperador divinizado se retrata a la manera de los dioses griegos. • Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente, el rostro siempre rasurado. • Será un prototipo seguido por otros emperadores Augusto de Prima Porta ladesoci
  • 20. RETRATO FEMENINO LIVIACREA EL PROTOTIPO DE MATRONA ROMANA Representación realista de la mujer. Reflejo de las modas de cada época y con gran interés por el peinado. ladesoci
  • 24. Siglo II • Aumento del realismo • Mármol de colores • A partir de los flavios (s. II) • aflora la corriente realista; la cabellera se hace más voluminosa y reaparece la barba agudizándose los efectos de claroscuro. • CARACALLA ladesoci
  • 27. DESARROLLO DEL RETRATO ECUESTRE • Desde la República ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, sobre todo en emperadores en actitud de revista militar y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército. ladesoci
  • 28. BAJO IMPERIO. (2º mitad s.III a S.V d.C.) • Expresión del rostro más intensa. • Simplicidad y hieratismo. • Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. • Deshumanización. • Monumentalidad. • Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia el arte bizantina. ladesoci
  • 29. Constantino el Grande (principios del s. IV) de 2.6 metros, parte de una no menos monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio. Cabeza de Constantino. 315 d.C. Basílica de Majencio ladesoci
  • 30. EL RELIEVE NARRATIVO CARÁCTER PROPAGANDISTICO REALISMO ( se reproducen retratos individualizados según los rasgos raciales),paisajes naturales o arquitectónicos identificables LAS BATALLAS SE CONVIERTEN EN DOCUMENTOS REALES EL EMPERADOR NOAPARECE DIVINIZADO UTILIZACION DE DIFERENTES RELIEVES OCUPANTODO EL MONUMENTOCONMEMORATIVO ladesoci
  • 31. REPUBLICA Altar de la Paz Encargado por el Senado y Augusto para celebrar la victoria de éste en Hispania y Galia = Carácter político ladesoci
  • 32. Lado NORTE: Senado, mujeres y niños. Influencia griega (Panateneas): Serenidad Individuali- zación de las figuras. Técnica de paños “mojados”. Tema religioso. ladesoci
  • 34. Hacia 107-113. Encargada porTrajano a Apolodoro de Damasco para conmemorar la conquista de la Dacia (actual Rumania). El friso helicoidal mide 200 metros, con unas 155 escenas en bajorrelieve. 2500 figuras, 70 son de Trajano. Las escenas se suceden sin interrupción. Profundidad conseguida: Arquitecturas Mayor volumen en primer término Superposición de figuras Escorzo Detallismo, minuciosidad, realismo de rostros. ladesoci
  • 36. • Columna trajana (soldado con la cabeza de un enemigo). ladesoci
  • 38. Escultura funeraria • Por influencia estoica, desde el siglo II se generalizan las inhumaciones. • Las clases acomodadas son depositadas en sarcófagos adosados a los muros de las tumbas • Tienen una decoración abigarrada , con talla muy profunda que generan juegos de luz y sombra. • Horror vacui. • Temas :mitológicos, venatorios , guirnaldas (son símbolo de la inmortalidad),serpientes(símbolos de la vida subterránea),cacerias,batallas … ladesoci
  • 39. • Siglo III, las figuras se distribuyen en hornacinas. • Evolucionan hacia un mayor simbolismo que influirá en el arte paleocristiano . ladesoci
  • 41. tipologías Sencillos , con guirnaldas y retratos en un círculo (imago clipeata) Relieve de friso continuo o dos superpuestos ladesoci
  • 43. Matanza de bárbaros Sarcófago de guerra Ludovisi ladesoci
  • 45. LA PINTURA • ESTILO DE INCUSTRACION • Desde mediados s.II a.C. a principios del s.I a.C.(época republicana). • Imita la decoración de mármoles. Muy colorista y suntuoso. • Se divide el muro en tres partes: • zócalo pintado imitando granito • zona media imitando mármol • remate (cornisa) realizada en estuco. ladesoci
  • 46. ESTILO ARQUITECTÓNICO En s .I a.C. (época de César)(de plena creación romana). imita revestimientos y arquitecturas. busca profundidad y perspectiva = Habitaciones parecen más grandes. ladesoci
  • 48. ESTILO ORNAMENTAL DE INFLUENCIA EGIPCIA SON DECORADOSARQUITECTONICOS, COLUMNAS,ÁRBOLES,ANIMALES… edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales y humanas más pequeñas y delicadas, escenas mitológicas. ladesoci
  • 52. Herencia griega: para decorar suelos y paramentos. En época imperial, Roma adopta y desarrolla esta técnica. Constantino se llevará a la nueva ciudad de Constantinopla a los mosaístas y el mundo bizantino heredará la tradición manteniéndola mil años más en la forma romana. Dos estilos: 1. Opus tessellatum: Teselas de 0,5 a 1,5 cm. de mármol, azulejo, vidrio coloreado o cerámica. Sobre un lecho de mortero fino y húmedo.Tras secarse, se rellenan los intersticios con mortero fino líquido y con arena de mármol. Se limpia y se pule. 1. Opus vermiculatum: Teselas más pequeñas => Mayor variabilidad cromática. Los mosaicos Villa romana de Fuente Álamo (Puente Genil) ladesoci
  • 54.
  • 55.
  • 56. Este retrato de Alejandro tal vez fue hecho por el pintor Apeles. Monta a su caballo Bucéfalo, la mirada fija en su objetivo. Detalle de la Gorgona en la coraza.