SlideShare una empresa de Scribd logo
ladesoci
Conceptos básicos
ladesoci
QUE SON LOS RIOS
•Son corrientes continuas de agua
que nacen en las montañas y
desembocan en el mar, en un
lago o en otro río ( en este c aso
se llama AFLUENTE)
ELEMENTOS DEL RIO
•Curso :Es el recorrido que realiza
un río desde su nacimiento hasta
su desembocadura.SE
DISTINGUEN TRES PARTE
•CAUDAL; Es la cantidad de agua
que lleva un río.
•Regimen:la variación que sufre el
caudal de un río a lo largo del
año. Si la variación es escasa se
dice que su régimen es
REGULAR, en caso contrario es
IRREGULAR.
ladesoci
FACTORES QUE CONDICIONAN EL
CAUDAL DE LOS RÍOS
• EL RELIEVE
• EL CLIMA
• LA LITOLOGÍA
• LA VEGETACIÓN
CAUDAL
ladesoci
Factores en los que influye el relieve
Que estas sean en
forma de lluvia o nieve
Retención nival(periodo
de deshielo)
Cantidad de
precipitaciones
ladesoci
EL RELIEVE
• El relieve y la topografía influyen
decisivamente en la organización de
las cuencas hidrográficas, en el
perfil de los ríos y en su capacidad
erosiva y en la formación de lagos y
acuíferos.
• El basculamiento
• Disposición del relieve :La aparición
de ríos cortos o, a lo sumo,
medianos, de fuerte desnivel y perfil
abrupto en la España Atlántica en
los litorales levantino y andaluz.
• El espacio peninsular restante, la
España interior, la existencia de ríos
largos, de escaso desnivel en el
conjunto y, en consecuencia, de una
multitud de afluentes y subafluentes
de tipo medio; todo lo cual otorga a
esta red hidrográfica interior un
carácter complejo.
ladesoci
Factores en los que influye el clima
La evapotranspiración
Cantidad de
precipitaciones
Que estas sean en
forma de lluvia y nieve
ladesoci
El clima
• Las precipitaciones son la
principal fuente de
alimentación de los ríos y de
los acuíferos. Por eso, el
clima determina el caudal y
la regularidad de los ríos
• Debido a ello existe un claro
contraste entre la España
húmeda, de precipitaciones
suficientes, y la España seca,
de acusada sequía estival
ladesoci
El roquedo
• La naturaleza de las
rocas puede favorecer la
escorrentía superficial.
• Si el trazado del río
discurre por rocas
impermeables como las
arcillas
• Facilitar la infiltración
del agua y la formación
de acuíferos (calizas).
Factores en los
que inlluye
Creación de lagos
y humedales
Creación ce
cañones …
ladesoci
Otros factores
• Bióticos: por la presencia
o no de vegetación.
• Antrópicos: por la
construcción de pantanos,
embalses o canales que
regulan el caudal del río
• orientación de la cuenca
ladesoci
caudal
ladesoci
Regularidad e
irregularidad del
caudal
• La regularidad indica el
comportamiento del
caudal de un río a lo
largo del año o de
distintos años
• Está directamente ligada
a las precipitaciones
• Las variaciones
estacionales del caudal
de un río se expresan a
través de coeficientes de
caudal se representan en
un hidrograma
ladesoci
CURSOS DE UN RÍO: En el discurrir del río
hacia el mar se diferencian tres fases
denominadas cursos
• CURSO ALTO: lo comprenden los
primeros tramos del río desde su
nacimiento. Características: alta
pendiente, por lo que el río baja
muy rápidamente y con mucha
fuerza, lo que conlleva una alta
erosión.
ladesoci
CURSO
MEDIO
• La pendiente disminuye, por lo
que desciende la velocidad de las
aguas y la fuerza erosiva. Lo más
característico de esta zona es el
transporte de los materiales
arrancados anteriormente y la
formación de meandros
ladesoci
• lo forma la zona próxima a
la desembocadura, en el que
la pendiente es muy escasa y
la velocidad del río ha
disminuido mucho. Lo mas
característico del río es el
depósito de los materiales que
ha arrancado y transportado
en las fases anteriores:
sedimentación
ladesoci
Cuenca hidrográfica
ladesoci
Los ríos españoles
ladesoci
Características generales
• La mayor parte de los ríos españoles tienen características
mediterráneas:
• Son bastante irregulares con un acusado estiaje durante los meses de
verano.
• Un caso extremo de esta irregularidad lo ofrecen las “crecidas” y
“estiajes”:
• Las grandes lluvias, o los deshielos provocan crecidas repentinas del
caudal de los ríos;
• Frecuentes, sobre todo en la zona mediterránea, los largos períodos de
sequía que traen consigo niveles ínfimos de caudal de los ríos, llegando
en ocasiones a secarse algunos de los cauces.
ladesoci
La red hidrográfica española
• En la red hidrográfica de España podemos distinguir dos
grandes vertientes, la Atlántica y la Mediterránea, que
presentan unas características muy diferentes, pero muy
variables dentro de cada una, y una diferente extensión. En
cuanto a esto último, la vertiente Atlántica ocupa el 69 % del
territorio peninsular, mientras que la Mediterránea sólo el 31
%. Esto se explica por la basculación hacia el Oeste del
zócalo herciniano durante la Orogenia Alpina.
ladesoci
diferencias existentes entre los ríos de las dos grandes áreas climáticas españolas, la
de influencia atlántica y la mediterránea
Mapas de tipos de
régimen fluvial ladesoci
Régimen fluvial
PROCEDENCIA DEL AGUA
(nivel o pluvial)
Variaciones
estacionales(regularidad)
Crecidas y estiajes
Evolución y variaciones del
caudal a lo largo de un
año
Viene determinado por
varios factores
ladesoci
Tipos de régimen fluvial
nival
•Nival: el río nace en las
altas y medias montañas,
presentando el máximo
caudal en primavera y
verano, coincidiendo con
el deshielo, y el mínimo
en invierno, al producirse
las precipitaciones en
forma de nieve que
quedan acumuladas
ladesoci
ladesoci
Régimen
pluviales
•Su caudal proviene sólo de
la lluvia.
•Reflejan los máximos y
mínimos pluviométricos de
cada zona climática
tipos
•Pluvial oceánico
•Pluvial mediterráneo
•Pluvial subtropical
Pluvial
subtropical
Máximo en invierno
y primavera , el
resto fuerte estiaje
Sur e interior
peninsular
Pluvial
oceánico
Mayor caudal en
invierno y mínimo
en verano
Ríos norte de
España
Pluvial
mediterráneo
Estiaje
pronunciado en
verano , máximas
en equinocios
Propios de la costa
mediterránea
ladesoci
Regímenes mixtos
pluvionival
Alimentación
pluvial es l que
predomina
Llevan aguas
altas a principios
de la primavera
nivopluvial
En ríos que nacen
por encima de los
2000 m.
Máximo caudal en
primavera
Ríos pirenaicos y
cantábricos
REGIMENES MIXTOS
NIVO PLUVIAL PLUVIO NIVAL
ladesoci
Más información
• http://ntic.educacion.es/w3/recursos/secu
ndaria/sociales/geografia/regimen_fluvial.h
tml
ladesoci
Todo el terreno que
aporta agua al río
principal se denomina
CUENCA
HIDROGRÁFICA
LOS DOMINIOS HIDROGRÁFICOS
PENINSULARES
LOS RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA
CORTOS Y BIEN ALIMENTADOS
NACEN EN LAS
MONTAÑAS GALAICO-
LEONESAS,CORDILLERA
CANTABRICA Y MONTES
VASCOS
CERCANIA DEL MAR ,
SON CORTOS8menos de
50 KM EN SU MAYORIA
UN DESNIVEL DE 1000
A 2000 M, ENTRE SU
NACIMIENTO Y
DESEMBOCADURA
GRAN FUERZA EROSIVA
:PERFILES ABRUPTOS
VALLES ESTRECHOS
ZONA DE DOMINIO
OCEANICO.PRECIPITACIONES
REGULARES Y ABUNDANTES
A PESAR DE ELLO
PRESENTAN CIERTO
DESCENSO
ESTIVALREGIMEN PLUVIAL
DISCURREN POR TERRENOS
CALIZOS Y PERMEABLES
DADO SU CORTO
RECORRIDO EL CAUDAL
ABSOLUTO ES BAJO
EL CAUDAL RELATIVO ES
MUY ALTO
BIDASOA , NERVION , NALON
RÍO DEVA
RÍO NALÓN
ladesoci
NACIMIENTO DEL RÍO MIÑO
CURSO MEDIO
CURSO BAJO ,
ESTUARIO
RÍO
NARCEA
ladesoci
RÍO
BIDASOA
• CAÑON DEL RIO SIL
ladesoci
Nervión
ladesoci
LOS RÍOS DE LA VERTIENTE
ATLÁNTICA
SON LOS
RIOS MAS
LARGOS DE
LA
PENINSULA
(1000 Km)
DUERO , TAJO ,
GUADIANA Y
GUADALQUIVIR
GRAN CANTIDAD DE
AFLUENTES Y
SUBAFLUENTES
60.OOO Y
100.000
kM²
CUENCAS
MUY
EXTENSAS
A PESAR DE LAS
BAJAS
PRECIPITACIONES
SU LARGO
RECORRIDO
FOMENTA UN
CAUADAL ABSOLUTO
ALTO
POCA
FUERZA
EROSIVA
REGIMEN
IRREGULAR CON
CRECIDAS EN
INVIERNO Y
PRIMAVERA
MINIMOS
ESTIVLES
Duero (Pisuerga,
Esla, Eresma,
Tormes), Tajo
(Jarama, Tiétar),
Guadiana,
Guadalquivir
(Genil
ladesoci
- El Duero va a tener características oceánicas
-
-El Guadalquivir y Guadiana, mediterráneas
-El Tajo se sitúa en un plano intermedio
- -El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a
depender de su situación latitudinal
ladesoci
RIO DUERO
Duero es la más extensa de toda
la península. El río Duero nace en
los Picos de Urbión (Sistema
Ibérico
Es el río más caudaloso de
la Península, atraviesa la
meseta norte, recogiendo
las aguas del Sistema
Ibérico, la Cordillera
cantábrica y el Sistema
Central
ladesoci
ladesoci
GUADIANA
Presenta un régimen pluvial puro, pues su nacimiento se produce
a poca altitud y sus afluentes proceden de montañas bajas.
Su caudal máximos produce en otoño y tiene un estiaje muy
largo y acusado (3-4 meses)
Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles,
nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para
reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana,
afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las
Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de Ciudad
Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte (Huelva)
después de hacer frontera entre España y Portugal
algunos kilómetros
EL GUADALQUIVIR
• Al principio tiene régimen pluvial, pues la altura de las
sierras de su cabecera es pequeña. Cuando recibe las
aguas del Genil que aporta las aguas de la fusión de las
nieves de Sierra Nevada, pasa a un régimen pluvio-nival y
más tarde vuelve a tener régimen pluvial
ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR
LOS RÍOS DE LA ESPAÑA
MEDITERRÁNEA: CORTOS Y MAL
ALIMENTADOS
MUY
SEMEJANTES
A LA
CANTABRICA
RIOS CORTOS Y CUENCA REDUCIDA
SALVAN GRANDES DESNIVELES POR LO TANTO PRESENTAN UN
PERFIL ABRUPTO
TIENEN EL CAUDAL ABSOLUTO Y RELATIVO MAS BAJO DE
ESPAÑA
REGIMEN FLUVIAL CON GRANDES OSCILACIONES , ESTIAJES Y
CRECIDAS DE LA GOTA FRIA
MAXIMOS EN OTOÑO Y PRIMAVERA CON CREACION DE
RAMBLAS
: Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura…
ladesoci
EL EBRO
• El río Ebro presenta un carácter diferenciado respecto al
resto de los ríos mediterráneos.
• Su régimen fluvial es más complejo. Este largo río, con una
extensa cuenca, recoge las aguas de sus afluentes
pirenaicos (Gállego, Cinca, Segre…), y esa es la razón por la
que el Ebro es el río más caudaloso de España a pesar de
atravesar una zona muy árida (la depresión del Ebro).
• Los ríos más importantes de este dominio son: Ebro, Ter,
Llobregat, Turia, Júcar, Segura…
El río Ebro en Fontibre (Cantabria), donde nace.
Su régimen es pluvio-nival
ladesoci
• Más adelante es
pluvial hasta que
recibe los aportes de
los grandes ríos
pirenaicos (Aragón,
Gállego, Cinca-Segre-
Noguera) que vuelve a
ser pluvio-nival hasta
su desembocadura.
ladesoci
JUCAR
• El río Júcar, el Turia y otros pequeños ríos de
desembocan en el Mediterráneo entre la cuenca
del Segura y la del Ebro. Son ríos cortos e
irregulares, que padecen estiajes en verano y
crecidas principalmente en otoño.
ladesoci
Turia y Segura
• Para paliar la falta de agua en las regiones del
sureste se construyó el Trasvase Tajo-Segura, obra de
ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana,
Júcar y Segura.
ladesoci
BALEARES Y
CANARIAS
• En ambos casos apenas existen cursos permanentes de
agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace
principalmente a partir de las aguas subterráneas, humedales
y desoladoras
ladesoci
Son corrientes de agua que se producen
en regiones continentales montañosas,
donde el agua se precipita rápidamente
pendiente abajo, o en regiones
desérticas, donde las precipitaciones
pueden exceder la capacidad de
absorción del suelo
AVENIDAS
ladesoci
ESTUARIO: extensión marina próxima a la
desembocadura de un río, en la que las
interacciones del mar y el río son notables;
las de aquel mediante el mecanismo de las
mareas, las de este por el importante aporte
de agua dulce.
ESTUARIO: extensión marina
próxima a la desembocadura
de un río, en la que las
interacciones del mar y el río
son notables; las de aquel
mediante el mecanismo de las
mareas, las de este por el
importante aporte de agua
dulce.
Cauce natural de las aguas
de lluvia cuando caen con
extraordinaria abundancia,
el cauce es muy ancho por lo
que la mayor parte del año, o
a veces durante años, no
discurre el agua y que tras
una lluvia intensa conduce
un torrente de corta
duración.
RAMBLA
LOS RECURSOS HIDRICOS
111.000 HM³DE
AGUA
109.000 EN LA RED
FLUVIAL
MAL REPARTIDOS
LOS ARCHIPIELAGOS
TIENEN
PRECIPITACIONES
MINIMAS
2000 EN LA RED
SUBTERRANEA
MUY EROSIONADO
ladesoci
EL CONSUMO DE AGUA EN
ESPAÑA
DEFICIT
HIDRICO
País de mayor gasto
de Europa
Características
climáticas
Intensa urbanización
del país
ladesoci
ladesoci
ladesoci
Las infraestructuras
hidráulicas
• Soluciones para corregir la irregularidad anual e interanual:
• La construcción de embalses para regular los caudales de los
principales ríos (evitando las inundaciones y guardando
reservas hídricas para los períodos de sequía).
• Estos embalses desempeñan además en muchos casos un
papel complementario para la producción de energía eléctrica.
• En los ríos peninsulares existen obras hidráulicas muy antiguas
(época romana), pero su número se ha incrementado a lo largo
del siglo XX. En la actualidad las presas en explotación pueden
almacenar unos 50.000 Hm3.
ladesoci
• Beneficios en la construcción de un embalse:
a) Se asegura el suministro
b) Regula el flujo de los ríos
c) Se genera energía eléctrica
d) Utilización para actividades recreativas
e) Se forman ecosistemas nuevos
ladesoci
inconvenientes
1. Coste económico de
construcción
2. Desplazamiento de
pueblos y ecosistemas
3. Plantean una vida útil
muy corta
ladesoci
2. LOS TRASVASES DE AGUA entre las cuencas excedentarias y las
deficitarias.
• A lo largo del siglo XX, el Estado –en los sucesivos planes
hidrológicos- ha contemplado su realización para atender demandas
crecientes en áreas deficitarias:
• Trasvase Tajo-Segura (286 km), Júcar-Turia…
• Para poder llevar a cabo estos trasvases, además de movilizar unos
grandes capitales en infraestructuras, habría que remover la
oposición de los habitantes de aquellos regiones excedentarias en
agua pero menos desarrolladas económicamente (caso de Aragón o
de Castilla La Mancha en relación con Levante).
ladesoci
Los
trasvases
• LOS TRASVASES DE AGUA entre
las cuencas excedentarias y las
deficitarias.
• A lo largo del siglo XX, el Estado
–en los sucesivos planes
hidrológicos- ha contemplado su
realización para atender demandas
crecientes en áreas deficitarias:
• Trasvase Tajo-Segura (286 km),
Júcar-Turia…
• Para poder llevar a cabo estos
trasvases, además de movilizar
unos grandes capitales en
infraestructuras, habría que
remover la oposición de los
habitantes de aquellos regiones
excedentarias en agua pero menos
desarrolladas económicamente
(caso de Aragón o de Castilla La
Mancha en relación con Levante).
ladesoci
3. Construcción de canales
4. Los pozos
5. Las desoladoras
ladesoci
Planificación
hidrológica
• Tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos, intentando paliar los
problemas que les afectan. La regulación se lleva a cabo mediante la LEY DE
AGUAS, que establece que todas las aguas superficiales y los cauces por los que
circulan pertenecen a la nación. La gestión de los recursos se realiza mediante
políticas hidráulicas cuyos objetivos son:
• aumentar los recursos,
• prevenir las inundaciones,
• mejorar la calidad del agua,
• disminuir la demanda con medidas de ahorro y reutilización,
• impulsar la investigación.
Planes hidrológicos de cuenca: determinan las
obras necesarias en cada cuenca. Son
elaborados por las confederaciones
hidrográficas (en las cuencas intercomunitarias)
o por los gobiernos de las Comunidades
autónomas (en las cuencas intracomunitarias) y
aprobados por el Gobierno.
Plan Hidrológico Nacional: coordina los planes
de las cuencas e indica las actuaciones para
regular los recursos hídricos en todas ellas.
Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008”:
del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA). Prevé la puesta en riego
de 228000 hectáreas. Además enfatiza en la
necesidad de mejorar el mantenimiento de las
redes, en las que se estima que hay hasta un
50% de pérdidas pro fugas; en la extensión de
sistemas menos consumidores, como el riego
por goteo y por aspersión, y en la reutilización
del agua urbana depurada para el riego.
ladesoci
lago
• Agua estancada en una
depresión de la superficie
terrestre. Surge a causa de
la erosión del suelo
provocada por diversos
agentes: fallas, viento,
agua, erupciones
volcánicas, disolución de
calizas, hielo, la aridez del
suelo y la erosión marina.
ladesoci
ladesoci
Endógeno ,los lagos de origen glaciar
• surgen en las zonas erosionadas por el
hielo. Se forman por la obstrucción de valles
debido a avalanchas en sus laderas o por la
acumulación de morrenas glaciares.
IBÓN DE MARBORÉ Y GLACIAR DE MONTE
PERDIDO
ladesoci
Endogeno,de origen tectónico
• Algunos plegamientos de la corteza terrestre
(litosfera) crean depresiones que dan cabida
a los mayores lagos.
LAGUNA DE LA JANDA (CÁDIZ
Endogeno,crateres
• Las erupciones violentas originan
• depresiones que contienen lagos
ladesoci
LAGO
DE BAÑOLAS
LAGUNAS DE RUIDERA
Origen mixto,
tectónico (falla)
y cárstico que
se alimenta
sobre todo de
fuentes
subterráneas.
ladesoci
HUMEDALES
• Son extensiones desiguales de terreno, generalmente poco
profundas. Incluyen lagunas, albuferas, marismas y deltas.
• Son de importancia ecológica debido a la adaptación de sus
animales y plantas a un ecosistema de transición entre el agua
y la tierra.
• Sirven de lugar de acogida de aves migratorias.
• Los principales humedales españoles se encuentran en las
Tablas de Daimiel, las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete
y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro
y las albuferas de Valencia y del Mar menor.
ladesoci
LA ALBUFERA
• Laguna litoral formada por agua
salada y separada del mar por un
cordón en el que se abren bocas
que lo comunican con él.
ladesoci
MARISMAS

Más contenido relacionado

Similar a Ríos de España.pdf

Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaCarmen Ponferrada
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica españolalioba78
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
departamento sociales
 
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Fernando
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
mmhr
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 

Similar a Ríos de España.pdf (20)

Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. AguasTema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica española
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 

Más de Ladesoci

Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdfPaisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
arte islamico.ppt
arte islamico.pptarte islamico.ppt
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
arte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdfarte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
la escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdfla escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdf
Ladesoci
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
climas España.pdf
climas España.pdfclimas España.pdf
climas España.pdf
Ladesoci
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
Ladesoci
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
Ladesoci
 
El espacio geográfico
El espacio geográfico El espacio geográfico
El espacio geográfico
Ladesoci
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Ladesoci
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
Ladesoci
 

Más de Ladesoci (20)

Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdfPaisajes naturales y medio ambiente.pdf
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptxEl arte prerromanico los visigodos.pptx
El arte prerromanico los visigodos.pptx
 
arte islamico.ppt
arte islamico.pptarte islamico.ppt
arte islamico.ppt
 
arte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdfarte de la repoblación.pdf
arte de la repoblación.pdf
 
arte bizantino.pdf
arte bizantino.pdfarte bizantino.pdf
arte bizantino.pdf
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
La vegetación española .pdf
La vegetación española .pdfLa vegetación española .pdf
La vegetación española .pdf
 
arte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdfarte paleocristiano.pdf
arte paleocristiano.pdf
 
la escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdfla escultura y pintura romana..pdf
la escultura y pintura romana..pdf
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
 
climas España.pdf
climas España.pdfclimas España.pdf
climas España.pdf
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)Formas de relieve 1(conceptos)
Formas de relieve 1(conceptos)
 
Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)Formas de relieve 2 (1)
Formas de relieve 2 (1)
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
Historia de la geografia
Historia de la geografia Historia de la geografia
Historia de la geografia
 
El espacio geográfico
El espacio geográfico El espacio geográfico
El espacio geográfico
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte de Asia Oriental
Arte de Asia OrientalArte de Asia Oriental
Arte de Asia Oriental
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Ríos de España.pdf

  • 3. QUE SON LOS RIOS •Son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan en el mar, en un lago o en otro río ( en este c aso se llama AFLUENTE) ELEMENTOS DEL RIO •Curso :Es el recorrido que realiza un río desde su nacimiento hasta su desembocadura.SE DISTINGUEN TRES PARTE •CAUDAL; Es la cantidad de agua que lleva un río. •Regimen:la variación que sufre el caudal de un río a lo largo del año. Si la variación es escasa se dice que su régimen es REGULAR, en caso contrario es IRREGULAR. ladesoci
  • 4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CAUDAL DE LOS RÍOS • EL RELIEVE • EL CLIMA • LA LITOLOGÍA • LA VEGETACIÓN CAUDAL ladesoci
  • 5. Factores en los que influye el relieve Que estas sean en forma de lluvia o nieve Retención nival(periodo de deshielo) Cantidad de precipitaciones ladesoci
  • 6. EL RELIEVE • El relieve y la topografía influyen decisivamente en la organización de las cuencas hidrográficas, en el perfil de los ríos y en su capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos. • El basculamiento • Disposición del relieve :La aparición de ríos cortos o, a lo sumo, medianos, de fuerte desnivel y perfil abrupto en la España Atlántica en los litorales levantino y andaluz. • El espacio peninsular restante, la España interior, la existencia de ríos largos, de escaso desnivel en el conjunto y, en consecuencia, de una multitud de afluentes y subafluentes de tipo medio; todo lo cual otorga a esta red hidrográfica interior un carácter complejo. ladesoci
  • 7. Factores en los que influye el clima La evapotranspiración Cantidad de precipitaciones Que estas sean en forma de lluvia y nieve ladesoci
  • 8. El clima • Las precipitaciones son la principal fuente de alimentación de los ríos y de los acuíferos. Por eso, el clima determina el caudal y la regularidad de los ríos • Debido a ello existe un claro contraste entre la España húmeda, de precipitaciones suficientes, y la España seca, de acusada sequía estival ladesoci
  • 9. El roquedo • La naturaleza de las rocas puede favorecer la escorrentía superficial. • Si el trazado del río discurre por rocas impermeables como las arcillas • Facilitar la infiltración del agua y la formación de acuíferos (calizas). Factores en los que inlluye Creación de lagos y humedales Creación ce cañones … ladesoci
  • 10. Otros factores • Bióticos: por la presencia o no de vegetación. • Antrópicos: por la construcción de pantanos, embalses o canales que regulan el caudal del río • orientación de la cuenca ladesoci
  • 12. Regularidad e irregularidad del caudal • La regularidad indica el comportamiento del caudal de un río a lo largo del año o de distintos años • Está directamente ligada a las precipitaciones • Las variaciones estacionales del caudal de un río se expresan a través de coeficientes de caudal se representan en un hidrograma ladesoci
  • 13. CURSOS DE UN RÍO: En el discurrir del río hacia el mar se diferencian tres fases denominadas cursos • CURSO ALTO: lo comprenden los primeros tramos del río desde su nacimiento. Características: alta pendiente, por lo que el río baja muy rápidamente y con mucha fuerza, lo que conlleva una alta erosión. ladesoci
  • 14. CURSO MEDIO • La pendiente disminuye, por lo que desciende la velocidad de las aguas y la fuerza erosiva. Lo más característico de esta zona es el transporte de los materiales arrancados anteriormente y la formación de meandros ladesoci
  • 15. • lo forma la zona próxima a la desembocadura, en el que la pendiente es muy escasa y la velocidad del río ha disminuido mucho. Lo mas característico del río es el depósito de los materiales que ha arrancado y transportado en las fases anteriores: sedimentación ladesoci
  • 16.
  • 19. Características generales • La mayor parte de los ríos españoles tienen características mediterráneas: • Son bastante irregulares con un acusado estiaje durante los meses de verano. • Un caso extremo de esta irregularidad lo ofrecen las “crecidas” y “estiajes”: • Las grandes lluvias, o los deshielos provocan crecidas repentinas del caudal de los ríos; • Frecuentes, sobre todo en la zona mediterránea, los largos períodos de sequía que traen consigo niveles ínfimos de caudal de los ríos, llegando en ocasiones a secarse algunos de los cauces. ladesoci
  • 20. La red hidrográfica española • En la red hidrográfica de España podemos distinguir dos grandes vertientes, la Atlántica y la Mediterránea, que presentan unas características muy diferentes, pero muy variables dentro de cada una, y una diferente extensión. En cuanto a esto último, la vertiente Atlántica ocupa el 69 % del territorio peninsular, mientras que la Mediterránea sólo el 31 %. Esto se explica por la basculación hacia el Oeste del zócalo herciniano durante la Orogenia Alpina. ladesoci
  • 21. diferencias existentes entre los ríos de las dos grandes áreas climáticas españolas, la de influencia atlántica y la mediterránea Mapas de tipos de régimen fluvial ladesoci
  • 22. Régimen fluvial PROCEDENCIA DEL AGUA (nivel o pluvial) Variaciones estacionales(regularidad) Crecidas y estiajes Evolución y variaciones del caudal a lo largo de un año Viene determinado por varios factores ladesoci
  • 23. Tipos de régimen fluvial nival •Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedan acumuladas ladesoci
  • 25. Régimen pluviales •Su caudal proviene sólo de la lluvia. •Reflejan los máximos y mínimos pluviométricos de cada zona climática tipos •Pluvial oceánico •Pluvial mediterráneo •Pluvial subtropical
  • 26. Pluvial subtropical Máximo en invierno y primavera , el resto fuerte estiaje Sur e interior peninsular Pluvial oceánico Mayor caudal en invierno y mínimo en verano Ríos norte de España Pluvial mediterráneo Estiaje pronunciado en verano , máximas en equinocios Propios de la costa mediterránea ladesoci
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Regímenes mixtos pluvionival Alimentación pluvial es l que predomina Llevan aguas altas a principios de la primavera nivopluvial En ríos que nacen por encima de los 2000 m. Máximo caudal en primavera Ríos pirenaicos y cantábricos
  • 31. REGIMENES MIXTOS NIVO PLUVIAL PLUVIO NIVAL ladesoci
  • 32.
  • 34. Todo el terreno que aporta agua al río principal se denomina CUENCA HIDROGRÁFICA
  • 35. LOS DOMINIOS HIDROGRÁFICOS PENINSULARES LOS RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA CORTOS Y BIEN ALIMENTADOS NACEN EN LAS MONTAÑAS GALAICO- LEONESAS,CORDILLERA CANTABRICA Y MONTES VASCOS CERCANIA DEL MAR , SON CORTOS8menos de 50 KM EN SU MAYORIA UN DESNIVEL DE 1000 A 2000 M, ENTRE SU NACIMIENTO Y DESEMBOCADURA GRAN FUERZA EROSIVA :PERFILES ABRUPTOS VALLES ESTRECHOS
  • 36. ZONA DE DOMINIO OCEANICO.PRECIPITACIONES REGULARES Y ABUNDANTES A PESAR DE ELLO PRESENTAN CIERTO DESCENSO ESTIVALREGIMEN PLUVIAL DISCURREN POR TERRENOS CALIZOS Y PERMEABLES DADO SU CORTO RECORRIDO EL CAUDAL ABSOLUTO ES BAJO EL CAUDAL RELATIVO ES MUY ALTO BIDASOA , NERVION , NALON
  • 39. NACIMIENTO DEL RÍO MIÑO CURSO MEDIO CURSO BAJO , ESTUARIO
  • 42. • CAÑON DEL RIO SIL ladesoci
  • 44. LOS RÍOS DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA SON LOS RIOS MAS LARGOS DE LA PENINSULA (1000 Km) DUERO , TAJO , GUADIANA Y GUADALQUIVIR GRAN CANTIDAD DE AFLUENTES Y SUBAFLUENTES 60.OOO Y 100.000 kM² CUENCAS MUY EXTENSAS A PESAR DE LAS BAJAS PRECIPITACIONES SU LARGO RECORRIDO FOMENTA UN CAUADAL ABSOLUTO ALTO POCA FUERZA EROSIVA REGIMEN IRREGULAR CON CRECIDAS EN INVIERNO Y PRIMAVERA MINIMOS ESTIVLES Duero (Pisuerga, Esla, Eresma, Tormes), Tajo (Jarama, Tiétar), Guadiana, Guadalquivir (Genil ladesoci
  • 45.
  • 46. - El Duero va a tener características oceánicas - -El Guadalquivir y Guadiana, mediterráneas -El Tajo se sitúa en un plano intermedio - -El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a depender de su situación latitudinal ladesoci
  • 47. RIO DUERO Duero es la más extensa de toda la península. El río Duero nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico Es el río más caudaloso de la Península, atraviesa la meseta norte, recogiendo las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central ladesoci
  • 49. GUADIANA Presenta un régimen pluvial puro, pues su nacimiento se produce a poca altitud y sus afluentes proceden de montañas bajas. Su caudal máximos produce en otoño y tiene un estiaje muy largo y acusado (3-4 meses) Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de Ciudad Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte (Huelva) después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros
  • 50. EL GUADALQUIVIR • Al principio tiene régimen pluvial, pues la altura de las sierras de su cabecera es pequeña. Cuando recibe las aguas del Genil que aporta las aguas de la fusión de las nieves de Sierra Nevada, pasa a un régimen pluvio-nival y más tarde vuelve a tener régimen pluvial
  • 52. LOS RÍOS DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA: CORTOS Y MAL ALIMENTADOS MUY SEMEJANTES A LA CANTABRICA RIOS CORTOS Y CUENCA REDUCIDA SALVAN GRANDES DESNIVELES POR LO TANTO PRESENTAN UN PERFIL ABRUPTO TIENEN EL CAUDAL ABSOLUTO Y RELATIVO MAS BAJO DE ESPAÑA REGIMEN FLUVIAL CON GRANDES OSCILACIONES , ESTIAJES Y CRECIDAS DE LA GOTA FRIA MAXIMOS EN OTOÑO Y PRIMAVERA CON CREACION DE RAMBLAS : Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura… ladesoci
  • 53. EL EBRO • El río Ebro presenta un carácter diferenciado respecto al resto de los ríos mediterráneos. • Su régimen fluvial es más complejo. Este largo río, con una extensa cuenca, recoge las aguas de sus afluentes pirenaicos (Gállego, Cinca, Segre…), y esa es la razón por la que el Ebro es el río más caudaloso de España a pesar de atravesar una zona muy árida (la depresión del Ebro). • Los ríos más importantes de este dominio son: Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura…
  • 54. El río Ebro en Fontibre (Cantabria), donde nace. Su régimen es pluvio-nival ladesoci
  • 55. • Más adelante es pluvial hasta que recibe los aportes de los grandes ríos pirenaicos (Aragón, Gállego, Cinca-Segre- Noguera) que vuelve a ser pluvio-nival hasta su desembocadura. ladesoci
  • 56. JUCAR • El río Júcar, el Turia y otros pequeños ríos de desembocan en el Mediterráneo entre la cuenca del Segura y la del Ebro. Son ríos cortos e irregulares, que padecen estiajes en verano y crecidas principalmente en otoño. ladesoci
  • 57. Turia y Segura • Para paliar la falta de agua en las regiones del sureste se construyó el Trasvase Tajo-Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. ladesoci
  • 58. BALEARES Y CANARIAS • En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace principalmente a partir de las aguas subterráneas, humedales y desoladoras ladesoci
  • 59. Son corrientes de agua que se producen en regiones continentales montañosas, donde el agua se precipita rápidamente pendiente abajo, o en regiones desérticas, donde las precipitaciones pueden exceder la capacidad de absorción del suelo AVENIDAS ladesoci
  • 60. ESTUARIO: extensión marina próxima a la desembocadura de un río, en la que las interacciones del mar y el río son notables; las de aquel mediante el mecanismo de las mareas, las de este por el importante aporte de agua dulce. ESTUARIO: extensión marina próxima a la desembocadura de un río, en la que las interacciones del mar y el río son notables; las de aquel mediante el mecanismo de las mareas, las de este por el importante aporte de agua dulce.
  • 61. Cauce natural de las aguas de lluvia cuando caen con extraordinaria abundancia, el cauce es muy ancho por lo que la mayor parte del año, o a veces durante años, no discurre el agua y que tras una lluvia intensa conduce un torrente de corta duración. RAMBLA
  • 62. LOS RECURSOS HIDRICOS 111.000 HM³DE AGUA 109.000 EN LA RED FLUVIAL MAL REPARTIDOS LOS ARCHIPIELAGOS TIENEN PRECIPITACIONES MINIMAS 2000 EN LA RED SUBTERRANEA MUY EROSIONADO ladesoci
  • 63. EL CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA
  • 64. DEFICIT HIDRICO País de mayor gasto de Europa Características climáticas Intensa urbanización del país ladesoci
  • 67. Las infraestructuras hidráulicas • Soluciones para corregir la irregularidad anual e interanual: • La construcción de embalses para regular los caudales de los principales ríos (evitando las inundaciones y guardando reservas hídricas para los períodos de sequía). • Estos embalses desempeñan además en muchos casos un papel complementario para la producción de energía eléctrica. • En los ríos peninsulares existen obras hidráulicas muy antiguas (época romana), pero su número se ha incrementado a lo largo del siglo XX. En la actualidad las presas en explotación pueden almacenar unos 50.000 Hm3. ladesoci
  • 68. • Beneficios en la construcción de un embalse: a) Se asegura el suministro b) Regula el flujo de los ríos c) Se genera energía eléctrica d) Utilización para actividades recreativas e) Se forman ecosistemas nuevos ladesoci
  • 69. inconvenientes 1. Coste económico de construcción 2. Desplazamiento de pueblos y ecosistemas 3. Plantean una vida útil muy corta ladesoci
  • 70. 2. LOS TRASVASES DE AGUA entre las cuencas excedentarias y las deficitarias. • A lo largo del siglo XX, el Estado –en los sucesivos planes hidrológicos- ha contemplado su realización para atender demandas crecientes en áreas deficitarias: • Trasvase Tajo-Segura (286 km), Júcar-Turia… • Para poder llevar a cabo estos trasvases, además de movilizar unos grandes capitales en infraestructuras, habría que remover la oposición de los habitantes de aquellos regiones excedentarias en agua pero menos desarrolladas económicamente (caso de Aragón o de Castilla La Mancha en relación con Levante). ladesoci
  • 71. Los trasvases • LOS TRASVASES DE AGUA entre las cuencas excedentarias y las deficitarias. • A lo largo del siglo XX, el Estado –en los sucesivos planes hidrológicos- ha contemplado su realización para atender demandas crecientes en áreas deficitarias: • Trasvase Tajo-Segura (286 km), Júcar-Turia… • Para poder llevar a cabo estos trasvases, además de movilizar unos grandes capitales en infraestructuras, habría que remover la oposición de los habitantes de aquellos regiones excedentarias en agua pero menos desarrolladas económicamente (caso de Aragón o de Castilla La Mancha en relación con Levante). ladesoci
  • 72. 3. Construcción de canales 4. Los pozos 5. Las desoladoras ladesoci
  • 73. Planificación hidrológica • Tiene como fin regular y gestionar los recursos hídricos, intentando paliar los problemas que les afectan. La regulación se lleva a cabo mediante la LEY DE AGUAS, que establece que todas las aguas superficiales y los cauces por los que circulan pertenecen a la nación. La gestión de los recursos se realiza mediante políticas hidráulicas cuyos objetivos son: • aumentar los recursos, • prevenir las inundaciones, • mejorar la calidad del agua, • disminuir la demanda con medidas de ahorro y reutilización, • impulsar la investigación.
  • 74. Planes hidrológicos de cuenca: determinan las obras necesarias en cada cuenca. Son elaborados por las confederaciones hidrográficas (en las cuencas intercomunitarias) o por los gobiernos de las Comunidades autónomas (en las cuencas intracomunitarias) y aprobados por el Gobierno. Plan Hidrológico Nacional: coordina los planes de las cuencas e indica las actuaciones para regular los recursos hídricos en todas ellas. Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008”: del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Prevé la puesta en riego de 228000 hectáreas. Además enfatiza en la necesidad de mejorar el mantenimiento de las redes, en las que se estima que hay hasta un 50% de pérdidas pro fugas; en la extensión de sistemas menos consumidores, como el riego por goteo y por aspersión, y en la reutilización del agua urbana depurada para el riego. ladesoci
  • 75. lago • Agua estancada en una depresión de la superficie terrestre. Surge a causa de la erosión del suelo provocada por diversos agentes: fallas, viento, agua, erupciones volcánicas, disolución de calizas, hielo, la aridez del suelo y la erosión marina. ladesoci
  • 77. Endógeno ,los lagos de origen glaciar • surgen en las zonas erosionadas por el hielo. Se forman por la obstrucción de valles debido a avalanchas en sus laderas o por la acumulación de morrenas glaciares. IBÓN DE MARBORÉ Y GLACIAR DE MONTE PERDIDO ladesoci
  • 78. Endogeno,de origen tectónico • Algunos plegamientos de la corteza terrestre (litosfera) crean depresiones que dan cabida a los mayores lagos. LAGUNA DE LA JANDA (CÁDIZ
  • 79. Endogeno,crateres • Las erupciones violentas originan • depresiones que contienen lagos ladesoci
  • 80. LAGO DE BAÑOLAS LAGUNAS DE RUIDERA Origen mixto, tectónico (falla) y cárstico que se alimenta sobre todo de fuentes subterráneas. ladesoci
  • 81. HUMEDALES • Son extensiones desiguales de terreno, generalmente poco profundas. Incluyen lagunas, albuferas, marismas y deltas. • Son de importancia ecológica debido a la adaptación de sus animales y plantas a un ecosistema de transición entre el agua y la tierra. • Sirven de lugar de acogida de aves migratorias. • Los principales humedales españoles se encuentran en las Tablas de Daimiel, las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar menor. ladesoci
  • 82. LA ALBUFERA • Laguna litoral formada por agua salada y separada del mar por un cordón en el que se abren bocas que lo comunican con él. ladesoci