SlideShare una empresa de Scribd logo
Icelis

Historia de México
1821-1917
El Acta de la Independencia de México se firma el 28 de Septiembre de 1821.
1

1821 - 1855: Formación de un Estado Nacional
Proyectos Políticos para crear una Nación.

Agustín de Iturbide:
Agustín I
Emperador Constitucional de
México.
Territorios de Nueva
España, Guatemala, El
Salvador, Honduras y
Costa Rica
Primer Imperio Mexicano

Agustín I
Adbica a la Corona
Federalistas:
Se separan los
territorios
centroamericanos por
no estar de acuerdo
con la Monarquía
excepto Chiapas que se
separa de Guatemala.

Estados libres y autónomos
unidos por principios de una
constitución con tendencia
liberal.

Centralistas:
Régimen autoritario, en el
que el poder presidencial
fuese ejercido en todo el
territorio del país
Primera República Federal

Constitución de 1824

Félix Fernández /
Guadalupe Victoria
Primer presidente de México

Antonio López
de Santa Anna

Manuel
Gómez
Pedraza

Vicente
Guerrero

Isidro Barradas
(Reconquista Española
1829)
Primera República Federal

Constitución de 1824

Anastasio Bustamante
Políticas económicas y
políticas represivas.

Manuel Gómez Pedraza
Queda de interino
mientras convocan a
elecciones.
Antonio López
de Santa Anna
Primera República Centralista

Constitución de 1835-36

Entre 1835 y 1836 se establece una nueva
constitución Centralista denominada
SIETE LEYES.
Se modifica la Constitución de 1824 para
establecer una República Centralista.

Antonio López
de Santa Anna
Valentín Gómez Farías
(Federalista)

Guerra de Texas 1836
Guerra de los pasteles
(1838-1839)
Anastasio Bustamante

Los fracasos frente al extranjero y la continua situación de conflicto interno, parecían
demostrar que el gobierno republicano, federalista o centralista no era el adecuado para
México y se pensó entre la monarquía o la dictadura.

Segunda República Centralista

Bases Orgánicas,
sustituyó a las Siete Leyes y otorgaba facultades
casi dictatoriales al ejecutivo
Dictadura de Santa Anna

Estalla la Guerra con
Estados Unidos en 1846.

En 1848 se firmó el Tratado de
Guadalupe Hidalgo donde el gobierno
mexicano evito la perdida de Sonora,
Chihuahua y Baja California y el derecho
de transito del Itsmo de Tehuantepec,
pero tuvo que aceptar al Rio Bravo
como frontera y ceder los territorios de
Nuevo México y Alta California

Antonio López
de Santa Anna

Dictador con tratamiento de Alteza
Serenísima, organizó espectaculares
fiestas que agravó los problemas
económicos
Dictadura de Santa Anna

El Gobierno de Nuevo México exigió el
territorio de la Mesilla. México reclamó pero
EU le dio a entender que también quería los
seis estados fronterizos de la Republica
mexicana…Santa Anna cedió la Mesilla para
evitar enfrentamientos.

Antonio López
de Santa Anna
Valentín Gómez Farías
López de Santa Anna
Valentín Gómez Farías
López de Santa Anna
Valentín Gómez Farías
López de Santa Anna
Valentín Gómez Farías
López de Santa Anna
Miguel Barragán
López de Santa Anna
Nicolás Bravo
Francisco J. Echeverría
López de Santa Anna
Nicolás Bravo
López de Santa Anna
Valentín Canalizo
López de Santa Anna
José Joaquín de Herrera
Valentín Gómez Farías
López de Santa Anna
Pedro María de Anaya
López de Santa Anna
Manuel de la Peña y Peña

16 de mayo de 1833-3 de junio de 1833
18 de junio de 1833-5 de julio de 1833
27 de oct de 1833-15 de dic de1833
24 de abril de 1834-27 de enero de 1835
23 de marzo de 1839-10 de julio de 1839

10 de octubre de 1841-26 de octubre de1842
4 de marzo de 1843-4 de octubre de 1843
4 de junio de 1844-12 de septiembre de1844

21 de marzo de 1847-2 de abril de 1847
20 de may de 1847-16 de sept de1847
2

1856 - 1876: Estado Liberal

•Situación económica conflictiva
•Inestabilidad Política
•Grupo Privilegiado: Centralistas o
conservadores (Alto clero, jefes militares,
grandes terratenientes y comerciantes
acaudalados)

Antonio López
de Santa Anna

Cárcel

Destierro
PLAN DE AYUTLA 1854
•Juan Alvarez
•Ignacio Comonfort

•Desconocía a López de Santa
Anna como presidente
•Elección de un presidente
interino
•Nueva Constitución
•Apoyo a principios LiberalesRepublicanos

1855 López de Santa Anna
renuncia a la presidencia.

Primeras Reformas Liberales
-Ley Ocampo: Privar del
Voto al Clero

Juan Aldama

-Ley Juárez: Supresión
de los fueros militar y
eclesiástico en los
negocios civiles.
Juan Aldama

Ignacio Comonfort

-Ley Lafragua: PermitíaBenito
la
libertad de expresión, Juárez
siempre que no lesionara
el orden moral y la libertad
individual

José María Lafragua Melchor Ocampo

-Ley Lerdo:
Desamortización de
los bienes del Clero
(Prohibía que la iglesia
tuviera bienes raíces o
que los administrara.
Sebastián Lerdo
de Tejana

-Ley Iglesias:
Prohibió el cobro
de derechos y
obvenciones
parroquiales a los
pobres
José María Iglesias
Primeros 29
artículos son
las garantías
Individuales

Separación de
la Iglesia y las
leyes

Constitución
de 1857

Prohibición de
la esclavitud y
títulos
nobiliarios

Se estableció
la Republica
Federal,
representativa
y democrática
Constitución de 1857
Los Puros:
Liberales
radicales

Los
Los
moderados:
mediadores:
temerosos de
Trataban de
los cambios y
arreglar las
de la postura
asperezas de
de los
la constitución
conservadores
Ignacio Comonfort

Plan de
Tacubaya
Félix Zuloaga.

Rechazo a la
Constitución de 1857

Benito Juárez,
fue encarcelado.
1858
…Comonfort le entrega el poder
a Juárez, como lo designa la
Constitución…
…Juárez establece su gobierno
en Guanajuato. Y es reconocido
como presidente por el grupo
Liberal

Ignacio Comonfort,
renuncia…

Félix Zuloaga.

Toma Posesión del Palacio
Nacional y es reconocido como
presidente del grupo
conservador

Estados por la
Constitución del 57.
Estados por el Plan
de Tacubaya.
Territorio neutral.
•
•

•
•
•

•

Benito Juárez
Félix Zuloaga.
Los liberales resultaron vencedores en la Guerra de
• La mayoría del ejército era de procedencia
Reforma; su alianza con Estados Unidos permitió que una
civil.
Derogó las leyes reformistas
pequeña escuadra de este país evitara un bloqueo marítimo a QUE, MICH,NL,
• Estados Liberales: JAL, GUA,
Reestableció la estructura
Veracruz. Por parte de los conservadores. TAM, COL Y VER.
COAH,
política Mon-Almonte
Tratado de Santa Anna
• Sedes del Gobierno: Guanajuato,
Proponía
(1859): una Nueva
Guadalajara, Colima, Manzanillo…
Constitución
Se comprometía a pagar
Reconocimiento por los
indemnizaciones de ministros
Confiscar
Apoyo
extranjeros
daños durante las guerras
bienes de la
de EU
Apoyo de la Iglesia y el
civiles a los españoles
Iglesia
ejército.
(Nunca se hizo efectivo)
Estados conservadores:
1) México cediera Baja California Sur
Leyes de Reformas
México, PUE, SLP, CHI, DGO,
Tratado McLane-Ocampo
2) Ley de nacionalización de los bienes del clero y
• Libre Tránsito por el Istmo de Tehuantepec
TAB, TLAX, CHIS, SON, SIN,
(1859):
Benito Juárez
3) separación de construir ferrocarril desde la frontera
Permiso para la Iglesia y del estado.
OAX y YUC.
México cedía a EU a
hasta algún puerto del Golfo de california
• Matrimonio perpetuidad, el derecho de
Civil
4) Secularización de cementeriosprotección.
• Libre Comercio en esas vías y vías (Nunca
tránsito por varias
• Calendario de fiestas laicas
se hizo efectivo).
• Libertad de Cultos
Cuando los conservadores se vieron derrotados,
invitaron a Maximiliano de Habsburgo,
archiduque de Austria, para instaurar en México
una nueva monarquía con el apoyo del ejercito
francés: Francia había decidido apoyar a los
conservadores con la idea de crear un imperio
latino que detuviese la influencia estadounidense.

Los liberales se mantuvieron en Resistencia con Benito
Juárez a la cabeza. Finalmente, Maximiliano fue fusilado en
1867, dando así inicio al periodo de la Republica
Restaurada, hasta el primer período presidencial
de Porfirio Díaz iniciado en 1876.
El Estado republicano liberal había vencido.
3

1877 – 1910: La Era del Porfiriato
a) Características políticas, económicas y sociales del régimen de Díaz;

POLITICA
•Dictador decidido a imponer el
orden y a mantenerse en el poder.
•Lema: Poca política y mucha
administración (Cero legalidad).
•Olvido del principio de No
reelección que el mismo defendió
ante Juárez.

SOCIAL
•Agudos contrastes sociales
•Clase sociales altas y clase media
emergente vs trabajadores obligados
a trabajar con explotación
(campesinos y obreros).

CULTURAL
•Positivismo como
filosofía.
•Lema: Orden para
alcanzar progreso.
3

1877 – 1910: La Era del Porfiriato
b) Formas de vida urbana y rural;

Formas de vida rural y urbano en
la época del Porfiriato
•
•
•
•
•

Astrid Rueda
Alejandro Guerrero
Aaron Avitia
Humberto Alvarez
Ma. Fernanda Ochoa
Porfiriato
En la historia de México, se denomina Porfiriato
a los 31 años que gobernó el país el general
Porfirio Díaz en forma intermitente desde
1876, hasta mayo de 1911.
Vida rural
A lo largo del siglo XIX ya hasta la década del XX, México continuo siendo un
país esencialmente rural.
En las ultimas décadas del siglo XIX, los numerosos y diferentes grupos
indígenas aun constituían la mayor parte de la población del país. Vivian en
condiciones deplorables, al margen del desarrollo económico y social.

Hacer producir al campo ha sido una de las preocupaciones fundamentales
de todos los gobiernos mexicanos. Porfirio Díaz estaba convencido de que
para desarrollar la agricultura era necesario tomar medidas drásticas.
Las comunidades indígenas se mantenían al margen del desarrollo
económico y político del país. La economía de subsistencia, estaba
fundamentada en una agricultura de autoconsumo con base en maíz, frijol y
chile, pero se veía alterada por hambrunas, sequías, epidemias, etc.
Vida rural
- Falta de educación
- E l desarrollo industrial originó una siguiente
clase obrera que laboraba en condiciones de
explotación
- Su situación laboral es caracterizada por: bajos
salarios, jornadas de trabajo de 10 a 12 horas,
condiciones de insalubridad laboral, ausencia
de servicios médicos, explotación de mujeres
y niños.
Vida rural
Vida urbana
Aún con el fuerte impulso urbano del Porfiriato, la sociedad Mexicana
seguía siendo mayor mente rural, vivía del cultivo de la tierra y
habitaba en poblaciones pequeñas.
Con la modernización todo cambió en las ciudades, las nuevas vías de
comunicación unieron a las poblaciones e impulsaron el desarrollo de
las industrias y del comercio. Las ciudades crecieron y se convirtieron
en centros de trabajo y centros de desarrollo cultural.
Llegaron a México muchos inventos derivados de la segunda
revolución industrial, como el ferrocarril, el teléfono, energía eléctrica
y el automóvil; así como las vacunas y medicamentos modificando la
vida en las ciudades y poblaciones grandes.
Vida Urbana
3

1877 – 1910: La Era del Porfiriato
c) Política exterior;

POLITICA EXTERIOR
durante el Porfiriato
• Karla Ortega
Ernesto Ortiz
Francisco Jurado
Valeria Del Toro
Luis Delgado
• El Presidente Díaz encaminó sus esfuerzos a
obtener el reconocimiento internacional.
• Para el logro de sus objetivos en política
exterior, el Presidente Porfirio Díaz contó con
la colaboración de expertos que se habían
forjado en las últimas décadas.
• La respuesta del exterior no se hizo esperar:
un gran flujo de capital y tecnología surgió
de las concesiones que el gobierno mexicano
otorgó a inversionistas extranjeros.
• Las principales fuentes de capital extranjero
invertido en México durante el Porfiriato
venían de Estados Unidos y Gran Bretaña.
• Las relaciones comerciales
con Francia, España y Alemania alcanzaron
un nivel sin precedentes.
Países de Centro América
Respecto a los países de Centroamérica, y
más especialmente en relación con
Guatemala. México tuvo varios incidentes.
Uno de ellos fue la reclamación de el
dictador guatemalteco quería hacer del
Estado de Chiapas busco a el efecto apoyo
del gobierno de Norte América pero con
los cambios que hubo en la política norte
americana la cual dejo de dar su apoyo la
situación se calmo México y Guatemala
arreglaron sus problemas fronterizos de
modo pacifico y celebraron el Tratado de
limites de 1882.

Propuesta de frontera entre México y
Guatemala, por parte del gobierno
Guatemalteco.
La unión panamericana
• Conferencia que se efectuó en 1889 y 1890 en
Washington entre los países libres del
continente americano para establecer
posturas sobre temas importantes

México uso esta oportunidad para
plantear sus relaciones con otros países
del continente
Fondo Piadoso de California
• Carlos III expulso a los jesuitas y sus bienes fueron dados
al Gobierno Virreinal.

Después de la Independencia las autoridades pusieron
estos bienes a disposición eclesiástica de California.
• En 1942 México los tomo de nuevo y los vendió
comprometiendo a pagar el 6% anual.

• En 1848 en la guerra de Estados Unidos, California
paso a mano de estos y los obispos reclamaron los
pagos faltantes. Fueron a la Comisión Mixta de
reclamaciones y al Tribunal de la Haya, México tuvo
que pagar lo que debía y así fue desde 1902 hasta
1913.
La Isla de la Pasión
Pequeña isla ubicada al suroeste de Michoacán
cuya soberanía discutían México y Francia
• En 1909, paso a manos de Francia
El Paso y Ciudad Juárez
• En octubre de 1909, en
dichas ciudades ocurrió la
primera entrevista entre
Porfirio Díaz, presidente
mexicano, y William
Howard Tuft, presidente
americano
• Simbolizó el compromiso y
la amistad de Estados
Unidos con México.
3

1877 – 1910: La Era del Porfiriato
d) Desarrollo cultural e intelectual

Desarrollo cultural e intelectual
Flor Urbina,
Daniel Rodríguez,
Renán Esparza,
Alicia Grajeda,
Pascual Camacho
Los intelectuales
mexicanos llegaron
a pensar que el
proceso del país,
era posible gracias
al aprovechamiento
del potencial del
trabajo de una
densa población
indígena; así como
pensaban que
México se podía
convertir en un país
“civilizado”, como
los existentes en la
Europa “Culta y
desarrollada”.
La literatura fue el campo
cultural más grande en el
Porfiriato. Se mostraba en la
comida y la moda la influencia
de Europa con tendencia
Francesa. Durante esta época
se construyeron nuevas
instituciones públicas como
registros civiles, hospitales, el
Palacio Federal y la escuela
Liceo Miguel Hidalgo. En
México surgió el modernismo,
abandonando el orgullo
nacionalista para recibir la
influencia francesa y como
consecuencia se dio gran
importancia al estudio de la
historia. Se dio una gran
actividad cultural y se dieron 2
corrientes más: el
romanticismo y modernismo.
EN CUANTO A LA PINTURA HUBO ARTISTAS MUY FAMOSOS Y PINTORES COMO
DIEGO RIVERA. EN CUANTO A LA MÚSICA SURGEN MÚSICOS COMO
JUVENTINO ROSAS.
DURANTE EL PORFIRIATO SE SENTARON LAS BASES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
QUIEN HABÍA SIEMPRE SIDO RESPALDADA POR LOS INTELECTUALES DE ÍNDOLE
LIBERAL. EL MURALISMO SE DESARROLLÓ TAMBIÉN ES ESTA ÉPOCA.
SURGIERON EL MUSEO ATENEO Y EL MUSEO OAXAQUEÑO.
EN 1910 SE FUNDÓ EL MUSEO DE TEOTIHUACÁN. SE EXALTO EN ESE PERIODO
EL PASADO INDÍGENA, EN ARTES COMO LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA,
PERO ELLO NO CORRESPONDE CON EL RECONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS
POPULARES E INDÍGENAS VIVAS.
4

1910 – 1920: Revolución Mexicana

1908: El presidente Porfirio
Díaz, declara ante el
periodista James Creelman
que México está preparado
para la democracia y que al
llegar 1910 se retirará del
poder.
LINEA DE TIEMPO
http://www.tikitoki.com/timeline/entry/181754/RevolucionMexicana/#vars!date=1916-06-29_07:40:57!

https://powerpoint.office.live.com/p/PowerPoin
tView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.faceb
ook.com%2Fdownload%2Ffile_preview.php%3Fi
d%3D460576274055328%26time%3D13824037
56%26metadata&access_token=1535270063%3
AAVJumGPgZKVCNIg2FyFHRClck4wtAUQ6NWZQMNNQot1Dw&title=Linea+del+t
iempo.pptx
http://www.tikitoki.com/timeline/entry/181761/RevolucionMexicana/#vars!date=1907-11-03_03:47:11!
https://www.dropbox.com/s/it6a7aml3y5vzb1/l
inea%20del%20tiempo%20revolucion.pptx
http://prezi.com/cfqe5dzysdvi/linea-del-tiempode-la-revolucionmexicana/?utm_campaign=share&utm_medium
=copy
4

1910 – 1920: Revolución Mexicana
4

1910 – 1920: Revolución Mexicana
4

1910 – 1920: Revolución Mexicana

http://aleisawesome.edu.glogster.com/revoluc
ion-mexicana-7757

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
Moishef HerCo
 
El seductor de la Patria
El seductor de la PatriaEl seductor de la Patria
El seductor de la Patria
Ana Aguilar Suárez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalAlexis402
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Yareth Rosas Aguilar
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
David R.F.
 
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Alma Leal
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Luvi Moderatto
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Jesús Macias Reyes
 
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
JeydiLeticiaRomeroCa
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
Francisco de paula y arrangoiz
Francisco de paula y arrangoizFrancisco de paula y arrangoiz
Francisco de paula y arrangoiz
Gustavo Ramos
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
Moishef HerCo
 
Benito Juárez-Proyecto de Español
Benito Juárez-Proyecto de EspañolBenito Juárez-Proyecto de Español
Benito Juárez-Proyecto de Español
Cole Dahlstrom
 
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Misael Zepeda
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico IndependienteShanmsl
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito JuárezPaco96
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Christian Barraza
 

La actualidad más candente (20)

México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
 
El seductor de la Patria
El seductor de la PatriaEl seductor de la Patria
El seductor de la Patria
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logrosLínea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
Línea del tiempo: Presidentes de México y sus principales logros
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
 
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829Vicente Guerrero Presidente en 1829
Vicente Guerrero Presidente en 1829
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
 
Aurelio
AurelioAurelio
Aurelio
 
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
Francisco de paula y arrangoiz
Francisco de paula y arrangoizFrancisco de paula y arrangoiz
Francisco de paula y arrangoiz
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
 
Benito Juárez-Proyecto de Español
Benito Juárez-Proyecto de EspañolBenito Juárez-Proyecto de Español
Benito Juárez-Proyecto de Español
 
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito Juárez
 
Primer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México IIPrimer parcial Historia de México II
Primer parcial Historia de México II
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
 

Destacado

Los años formativos
Los años formativosLos años formativos
Los años formativos
Ivett Celis
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicahspm2013b
 
Presentacion de historia 100
Presentacion de historia 100Presentacion de historia 100
Presentacion de historia 100
Juan Arellano
 
Plantilla #1: Mexico Prehispanico
Plantilla #1: Mexico PrehispanicoPlantilla #1: Mexico Prehispanico
Plantilla #1: Mexico Prehispanico
Ivett Celis
 
Revolucion mexicana 2011
Revolucion mexicana 2011Revolucion mexicana 2011
Revolucion mexicana 2011Ivett Celis
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
Angélica Ruiz León
 
Secularización en México
Secularización en MéxicoSecularización en México
Secularización en México
clara0896
 
Constitucion de 1824
Constitucion de 1824Constitucion de 1824
Constitucion de 1824
leonpach
 
Biologia_01_Sectec
Biologia_01_SectecBiologia_01_Sectec
Biologia_01_Sectec
Ivett Celis
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estadoreveaviles
 
Línea Del Tiempo
Línea Del Tiempo Línea Del Tiempo
Línea Del Tiempo
Chary Leon
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
La constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalLa constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federal
Adriana Trujillo
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derechoIvett Celis
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
Angélica Ruiz León
 
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Gustavo Bolaños
 
Costumbre, ley y norma.
Costumbre, ley y norma.Costumbre, ley y norma.
Costumbre, ley y norma.Ivett Celis
 

Destacado (20)

Los años formativos
Los años formativosLos años formativos
Los años formativos
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Presentacion de historia 100
Presentacion de historia 100Presentacion de historia 100
Presentacion de historia 100
 
Plantilla #1: Mexico Prehispanico
Plantilla #1: Mexico PrehispanicoPlantilla #1: Mexico Prehispanico
Plantilla #1: Mexico Prehispanico
 
Revolucion mexicana 2011
Revolucion mexicana 2011Revolucion mexicana 2011
Revolucion mexicana 2011
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
 
Secularización en México
Secularización en MéxicoSecularización en México
Secularización en México
 
Independencia y soberanía
Independencia y soberaníaIndependencia y soberanía
Independencia y soberanía
 
Constitucion de 1824
Constitucion de 1824Constitucion de 1824
Constitucion de 1824
 
Biologia_01_Sectec
Biologia_01_SectecBiologia_01_Sectec
Biologia_01_Sectec
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
Línea Del Tiempo
Línea Del Tiempo Línea Del Tiempo
Línea Del Tiempo
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
La constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalLa constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federal
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
 
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Costumbre, ley y norma.
Costumbre, ley y norma.Costumbre, ley y norma.
Costumbre, ley y norma.
 

Similar a Formacion de un estado integrado

Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Jesus Dominguez
 
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 35to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
Gabriel Ley
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Missteresa
 
La epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parte
La epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parteLa epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parte
La epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parte
JavierRomero311149
 
Bloque I Historia de México.pptx
Bloque I Historia de México.pptxBloque I Historia de México.pptx
Bloque I Historia de México.pptx
GATOZENTADOGUAPO
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)UNAM
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)UNAM
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismoRonald
 
Bloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México IIBloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Primeros gobiernos bien
Primeros gobiernos bienPrimeros gobiernos bien
Primeros gobiernos bien
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Historia de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgosHistoria de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgosEduardo Rz
 
Galeana patricia (web)
Galeana patricia (web)Galeana patricia (web)
Galeana patricia (web)villano017
 
HMII
HMIIHMII
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios  vrCapitulo iii movimientos revolucionarios  vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
Lourdes Michalak
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
GUDELIAA
 

Similar a Formacion de un estado integrado (20)

Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
 
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 35to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
De la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la ReformaDe la Independencia a la Reforma
De la Independencia a la Reforma
 
La epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parte
La epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parteLa epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parte
La epoca de la reforma primeras ideas liberales primera parte
 
Bloque I Historia de México.pptx
Bloque I Historia de México.pptxBloque I Historia de México.pptx
Bloque I Historia de México.pptx
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Bloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México IIBloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México II
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 
Primeros gobiernos bien
Primeros gobiernos bienPrimeros gobiernos bien
Primeros gobiernos bien
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Historia de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgosHistoria de méxico a grandes rasgos
Historia de méxico a grandes rasgos
 
Galeana patricia (web)
Galeana patricia (web)Galeana patricia (web)
Galeana patricia (web)
 
HMII
HMIIHMII
HMII
 
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios  vrCapitulo iii movimientos revolucionarios  vr
Capitulo iii movimientos revolucionarios vr
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Formacion de un estado integrado

  • 2. El Acta de la Independencia de México se firma el 28 de Septiembre de 1821.
  • 3. 1 1821 - 1855: Formación de un Estado Nacional Proyectos Políticos para crear una Nación. Agustín de Iturbide: Agustín I Emperador Constitucional de México. Territorios de Nueva España, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica
  • 4. Primer Imperio Mexicano Agustín I Adbica a la Corona Federalistas: Se separan los territorios centroamericanos por no estar de acuerdo con la Monarquía excepto Chiapas que se separa de Guatemala. Estados libres y autónomos unidos por principios de una constitución con tendencia liberal. Centralistas: Régimen autoritario, en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país
  • 5. Primera República Federal Constitución de 1824 Félix Fernández / Guadalupe Victoria Primer presidente de México Antonio López de Santa Anna Manuel Gómez Pedraza Vicente Guerrero Isidro Barradas (Reconquista Española 1829)
  • 6. Primera República Federal Constitución de 1824 Anastasio Bustamante Políticas económicas y políticas represivas. Manuel Gómez Pedraza Queda de interino mientras convocan a elecciones. Antonio López de Santa Anna
  • 7. Primera República Centralista Constitución de 1835-36 Entre 1835 y 1836 se establece una nueva constitución Centralista denominada SIETE LEYES. Se modifica la Constitución de 1824 para establecer una República Centralista. Antonio López de Santa Anna Valentín Gómez Farías (Federalista) Guerra de Texas 1836
  • 8. Guerra de los pasteles (1838-1839) Anastasio Bustamante Los fracasos frente al extranjero y la continua situación de conflicto interno, parecían demostrar que el gobierno republicano, federalista o centralista no era el adecuado para México y se pensó entre la monarquía o la dictadura. Segunda República Centralista Bases Orgánicas, sustituyó a las Siete Leyes y otorgaba facultades casi dictatoriales al ejecutivo
  • 9. Dictadura de Santa Anna Estalla la Guerra con Estados Unidos en 1846. En 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde el gobierno mexicano evito la perdida de Sonora, Chihuahua y Baja California y el derecho de transito del Itsmo de Tehuantepec, pero tuvo que aceptar al Rio Bravo como frontera y ceder los territorios de Nuevo México y Alta California Antonio López de Santa Anna Dictador con tratamiento de Alteza Serenísima, organizó espectaculares fiestas que agravó los problemas económicos
  • 10. Dictadura de Santa Anna El Gobierno de Nuevo México exigió el territorio de la Mesilla. México reclamó pero EU le dio a entender que también quería los seis estados fronterizos de la Republica mexicana…Santa Anna cedió la Mesilla para evitar enfrentamientos. Antonio López de Santa Anna
  • 11. Valentín Gómez Farías López de Santa Anna Valentín Gómez Farías López de Santa Anna Valentín Gómez Farías López de Santa Anna Valentín Gómez Farías López de Santa Anna Miguel Barragán López de Santa Anna Nicolás Bravo Francisco J. Echeverría López de Santa Anna Nicolás Bravo López de Santa Anna Valentín Canalizo López de Santa Anna José Joaquín de Herrera Valentín Gómez Farías López de Santa Anna Pedro María de Anaya López de Santa Anna Manuel de la Peña y Peña 16 de mayo de 1833-3 de junio de 1833 18 de junio de 1833-5 de julio de 1833 27 de oct de 1833-15 de dic de1833 24 de abril de 1834-27 de enero de 1835 23 de marzo de 1839-10 de julio de 1839 10 de octubre de 1841-26 de octubre de1842 4 de marzo de 1843-4 de octubre de 1843 4 de junio de 1844-12 de septiembre de1844 21 de marzo de 1847-2 de abril de 1847 20 de may de 1847-16 de sept de1847
  • 12.
  • 13. 2 1856 - 1876: Estado Liberal •Situación económica conflictiva •Inestabilidad Política •Grupo Privilegiado: Centralistas o conservadores (Alto clero, jefes militares, grandes terratenientes y comerciantes acaudalados) Antonio López de Santa Anna Cárcel Destierro
  • 14. PLAN DE AYUTLA 1854 •Juan Alvarez •Ignacio Comonfort •Desconocía a López de Santa Anna como presidente •Elección de un presidente interino •Nueva Constitución •Apoyo a principios LiberalesRepublicanos 1855 López de Santa Anna renuncia a la presidencia. Primeras Reformas Liberales -Ley Ocampo: Privar del Voto al Clero Juan Aldama -Ley Juárez: Supresión de los fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles.
  • 15. Juan Aldama Ignacio Comonfort -Ley Lafragua: PermitíaBenito la libertad de expresión, Juárez siempre que no lesionara el orden moral y la libertad individual José María Lafragua Melchor Ocampo -Ley Lerdo: Desamortización de los bienes del Clero (Prohibía que la iglesia tuviera bienes raíces o que los administrara. Sebastián Lerdo de Tejana -Ley Iglesias: Prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales a los pobres José María Iglesias
  • 16. Primeros 29 artículos son las garantías Individuales Separación de la Iglesia y las leyes Constitución de 1857 Prohibición de la esclavitud y títulos nobiliarios Se estableció la Republica Federal, representativa y democrática
  • 17. Constitución de 1857 Los Puros: Liberales radicales Los Los moderados: mediadores: temerosos de Trataban de los cambios y arreglar las de la postura asperezas de de los la constitución conservadores Ignacio Comonfort Plan de Tacubaya Félix Zuloaga. Rechazo a la Constitución de 1857 Benito Juárez, fue encarcelado.
  • 18. 1858 …Comonfort le entrega el poder a Juárez, como lo designa la Constitución… …Juárez establece su gobierno en Guanajuato. Y es reconocido como presidente por el grupo Liberal Ignacio Comonfort, renuncia… Félix Zuloaga. Toma Posesión del Palacio Nacional y es reconocido como presidente del grupo conservador Estados por la Constitución del 57. Estados por el Plan de Tacubaya. Territorio neutral.
  • 19. • • • • • • Benito Juárez Félix Zuloaga. Los liberales resultaron vencedores en la Guerra de • La mayoría del ejército era de procedencia Reforma; su alianza con Estados Unidos permitió que una civil. Derogó las leyes reformistas pequeña escuadra de este país evitara un bloqueo marítimo a QUE, MICH,NL, • Estados Liberales: JAL, GUA, Reestableció la estructura Veracruz. Por parte de los conservadores. TAM, COL Y VER. COAH, política Mon-Almonte Tratado de Santa Anna • Sedes del Gobierno: Guanajuato, Proponía (1859): una Nueva Guadalajara, Colima, Manzanillo… Constitución Se comprometía a pagar Reconocimiento por los indemnizaciones de ministros Confiscar Apoyo extranjeros daños durante las guerras bienes de la de EU Apoyo de la Iglesia y el civiles a los españoles Iglesia ejército. (Nunca se hizo efectivo) Estados conservadores: 1) México cediera Baja California Sur Leyes de Reformas México, PUE, SLP, CHI, DGO, Tratado McLane-Ocampo 2) Ley de nacionalización de los bienes del clero y • Libre Tránsito por el Istmo de Tehuantepec TAB, TLAX, CHIS, SON, SIN, (1859): Benito Juárez 3) separación de construir ferrocarril desde la frontera Permiso para la Iglesia y del estado. OAX y YUC. México cedía a EU a hasta algún puerto del Golfo de california • Matrimonio perpetuidad, el derecho de Civil 4) Secularización de cementeriosprotección. • Libre Comercio en esas vías y vías (Nunca tránsito por varias • Calendario de fiestas laicas se hizo efectivo). • Libertad de Cultos
  • 20. Cuando los conservadores se vieron derrotados, invitaron a Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, para instaurar en México una nueva monarquía con el apoyo del ejercito francés: Francia había decidido apoyar a los conservadores con la idea de crear un imperio latino que detuviese la influencia estadounidense. Los liberales se mantuvieron en Resistencia con Benito Juárez a la cabeza. Finalmente, Maximiliano fue fusilado en 1867, dando así inicio al periodo de la Republica Restaurada, hasta el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876. El Estado republicano liberal había vencido.
  • 21.
  • 22. 3 1877 – 1910: La Era del Porfiriato a) Características políticas, económicas y sociales del régimen de Díaz; POLITICA •Dictador decidido a imponer el orden y a mantenerse en el poder. •Lema: Poca política y mucha administración (Cero legalidad). •Olvido del principio de No reelección que el mismo defendió ante Juárez. SOCIAL •Agudos contrastes sociales •Clase sociales altas y clase media emergente vs trabajadores obligados a trabajar con explotación (campesinos y obreros). CULTURAL •Positivismo como filosofía. •Lema: Orden para alcanzar progreso.
  • 23. 3 1877 – 1910: La Era del Porfiriato b) Formas de vida urbana y rural; Formas de vida rural y urbano en la época del Porfiriato • • • • • Astrid Rueda Alejandro Guerrero Aaron Avitia Humberto Alvarez Ma. Fernanda Ochoa
  • 24. Porfiriato En la historia de México, se denomina Porfiriato a los 31 años que gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876, hasta mayo de 1911.
  • 25. Vida rural A lo largo del siglo XIX ya hasta la década del XX, México continuo siendo un país esencialmente rural. En las ultimas décadas del siglo XIX, los numerosos y diferentes grupos indígenas aun constituían la mayor parte de la población del país. Vivian en condiciones deplorables, al margen del desarrollo económico y social. Hacer producir al campo ha sido una de las preocupaciones fundamentales de todos los gobiernos mexicanos. Porfirio Díaz estaba convencido de que para desarrollar la agricultura era necesario tomar medidas drásticas. Las comunidades indígenas se mantenían al margen del desarrollo económico y político del país. La economía de subsistencia, estaba fundamentada en una agricultura de autoconsumo con base en maíz, frijol y chile, pero se veía alterada por hambrunas, sequías, epidemias, etc.
  • 26. Vida rural - Falta de educación - E l desarrollo industrial originó una siguiente clase obrera que laboraba en condiciones de explotación - Su situación laboral es caracterizada por: bajos salarios, jornadas de trabajo de 10 a 12 horas, condiciones de insalubridad laboral, ausencia de servicios médicos, explotación de mujeres y niños.
  • 28. Vida urbana Aún con el fuerte impulso urbano del Porfiriato, la sociedad Mexicana seguía siendo mayor mente rural, vivía del cultivo de la tierra y habitaba en poblaciones pequeñas. Con la modernización todo cambió en las ciudades, las nuevas vías de comunicación unieron a las poblaciones e impulsaron el desarrollo de las industrias y del comercio. Las ciudades crecieron y se convirtieron en centros de trabajo y centros de desarrollo cultural. Llegaron a México muchos inventos derivados de la segunda revolución industrial, como el ferrocarril, el teléfono, energía eléctrica y el automóvil; así como las vacunas y medicamentos modificando la vida en las ciudades y poblaciones grandes.
  • 30.
  • 31. 3 1877 – 1910: La Era del Porfiriato c) Política exterior; POLITICA EXTERIOR durante el Porfiriato • Karla Ortega Ernesto Ortiz Francisco Jurado Valeria Del Toro Luis Delgado
  • 32. • El Presidente Díaz encaminó sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional. • Para el logro de sus objetivos en política exterior, el Presidente Porfirio Díaz contó con la colaboración de expertos que se habían forjado en las últimas décadas. • La respuesta del exterior no se hizo esperar: un gran flujo de capital y tecnología surgió de las concesiones que el gobierno mexicano otorgó a inversionistas extranjeros. • Las principales fuentes de capital extranjero invertido en México durante el Porfiriato venían de Estados Unidos y Gran Bretaña. • Las relaciones comerciales con Francia, España y Alemania alcanzaron un nivel sin precedentes.
  • 33. Países de Centro América Respecto a los países de Centroamérica, y más especialmente en relación con Guatemala. México tuvo varios incidentes. Uno de ellos fue la reclamación de el dictador guatemalteco quería hacer del Estado de Chiapas busco a el efecto apoyo del gobierno de Norte América pero con los cambios que hubo en la política norte americana la cual dejo de dar su apoyo la situación se calmo México y Guatemala arreglaron sus problemas fronterizos de modo pacifico y celebraron el Tratado de limites de 1882. Propuesta de frontera entre México y Guatemala, por parte del gobierno Guatemalteco.
  • 34. La unión panamericana • Conferencia que se efectuó en 1889 y 1890 en Washington entre los países libres del continente americano para establecer posturas sobre temas importantes México uso esta oportunidad para plantear sus relaciones con otros países del continente
  • 35. Fondo Piadoso de California • Carlos III expulso a los jesuitas y sus bienes fueron dados al Gobierno Virreinal. Después de la Independencia las autoridades pusieron estos bienes a disposición eclesiástica de California.
  • 36. • En 1942 México los tomo de nuevo y los vendió comprometiendo a pagar el 6% anual. • En 1848 en la guerra de Estados Unidos, California paso a mano de estos y los obispos reclamaron los pagos faltantes. Fueron a la Comisión Mixta de reclamaciones y al Tribunal de la Haya, México tuvo que pagar lo que debía y así fue desde 1902 hasta 1913.
  • 37. La Isla de la Pasión Pequeña isla ubicada al suroeste de Michoacán cuya soberanía discutían México y Francia • En 1909, paso a manos de Francia
  • 38. El Paso y Ciudad Juárez • En octubre de 1909, en dichas ciudades ocurrió la primera entrevista entre Porfirio Díaz, presidente mexicano, y William Howard Tuft, presidente americano • Simbolizó el compromiso y la amistad de Estados Unidos con México.
  • 39. 3 1877 – 1910: La Era del Porfiriato d) Desarrollo cultural e intelectual Desarrollo cultural e intelectual Flor Urbina, Daniel Rodríguez, Renán Esparza, Alicia Grajeda, Pascual Camacho
  • 40. Los intelectuales mexicanos llegaron a pensar que el proceso del país, era posible gracias al aprovechamiento del potencial del trabajo de una densa población indígena; así como pensaban que México se podía convertir en un país “civilizado”, como los existentes en la Europa “Culta y desarrollada”.
  • 41. La literatura fue el campo cultural más grande en el Porfiriato. Se mostraba en la comida y la moda la influencia de Europa con tendencia Francesa. Durante esta época se construyeron nuevas instituciones públicas como registros civiles, hospitales, el Palacio Federal y la escuela Liceo Miguel Hidalgo. En México surgió el modernismo, abandonando el orgullo nacionalista para recibir la influencia francesa y como consecuencia se dio gran importancia al estudio de la historia. Se dio una gran actividad cultural y se dieron 2 corrientes más: el romanticismo y modernismo.
  • 42. EN CUANTO A LA PINTURA HUBO ARTISTAS MUY FAMOSOS Y PINTORES COMO DIEGO RIVERA. EN CUANTO A LA MÚSICA SURGEN MÚSICOS COMO JUVENTINO ROSAS. DURANTE EL PORFIRIATO SE SENTARON LAS BASES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA QUIEN HABÍA SIEMPRE SIDO RESPALDADA POR LOS INTELECTUALES DE ÍNDOLE LIBERAL. EL MURALISMO SE DESARROLLÓ TAMBIÉN ES ESTA ÉPOCA. SURGIERON EL MUSEO ATENEO Y EL MUSEO OAXAQUEÑO. EN 1910 SE FUNDÓ EL MUSEO DE TEOTIHUACÁN. SE EXALTO EN ESE PERIODO EL PASADO INDÍGENA, EN ARTES COMO LA ESCULTURA Y LA ARQUITECTURA, PERO ELLO NO CORRESPONDE CON EL RECONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS POPULARES E INDÍGENAS VIVAS.
  • 43. 4 1910 – 1920: Revolución Mexicana 1908: El presidente Porfirio Díaz, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia y que al llegar 1910 se retirará del poder. LINEA DE TIEMPO http://www.tikitoki.com/timeline/entry/181754/RevolucionMexicana/#vars!date=1916-06-29_07:40:57! https://powerpoint.office.live.com/p/PowerPoin tView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.faceb ook.com%2Fdownload%2Ffile_preview.php%3Fi d%3D460576274055328%26time%3D13824037 56%26metadata&access_token=1535270063%3 AAVJumGPgZKVCNIg2FyFHRClck4wtAUQ6NWZQMNNQot1Dw&title=Linea+del+t iempo.pptx http://www.tikitoki.com/timeline/entry/181761/RevolucionMexicana/#vars!date=1907-11-03_03:47:11! https://www.dropbox.com/s/it6a7aml3y5vzb1/l inea%20del%20tiempo%20revolucion.pptx http://prezi.com/cfqe5dzysdvi/linea-del-tiempode-la-revolucionmexicana/?utm_campaign=share&utm_medium =copy
  • 44. 4 1910 – 1920: Revolución Mexicana
  • 45. 4 1910 – 1920: Revolución Mexicana
  • 46. 4 1910 – 1920: Revolución Mexicana http://aleisawesome.edu.glogster.com/revoluc ion-mexicana-7757