SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo realizado por: Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo

Carrera: Técnico Electricista Industrial

Escuela Preparatoria # 10
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Índice
El Porfiriato                                         3
Camino al Porfiriato                                  4
     Plan de la Noria                                 4
     Plan de Tuxtepec                                 4
La política durante el Porfiriato                     4
     Primera etapa (1877-1890)                        4
     Segunda etapa (entre 1888 y 1890, hasta 1908)    5
     Tercera etapa (los últimos años)                 6
Economía                                              6
Sociedad                                              8
Cultura                                               9
Conclusión                                           11
Biografías                                           12
     Benito Juárez                                   12
     Sebastián Lerdo de Tejada                       13
     Porfirio Díaz                                   14
     Joaquín Baranda y Quijano                       15
     José Yves Limantour Marquet                     16
     Bernardo Reyes                                  17
     Ramón Corral Verdugo                            18
     Amado Nervo                                     19
     José Guadalupe Posada                           21
     Joaquín Clausell Troconi                        23
Bibliografías                                        25




                                                          2
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

                              El Porfiriato
Es la etapa de la historia de México que inicia en 1877, con el primer gobierno de
Porfirio Díaz y termina en 1911, cuando éste deja el poder y es exiliado.

Díaz se levantó en armas en dos ocasiones, con los planes de la Noria, en 1871 y
el de Tuxtepec, en 1876 después de perder las elecciones presidenciales contra
Lerdo de Tejada y Benito Juárez. En ellos se manifestaba antiautoritarista,
anticentralista y antirreeleccionista. Consideraba que el presidente debería tener
menos poder otorgando más al legislativo y judicial, así como a los gobiernos de
los estados, municipios o pueblos, fortaleciéndolos; y que ellos debían de decidir
en sus asuntos particulares.

Al inicio buscó atraer a las personas que más ayuda podía darle a su gobierno sin
importar su tendencia política o credo, permitiendo a la iglesia católica situaciones
que estaban prohibidas en la constitución. Buscó así unir fuerzas políticas y
acabar con los levantamientos; después se fue fortaleciendo tanto en lo político
como en lo económico, en donde a pesar de los problemas financieros y de poca
producción, llevó a cabo cambios que permitieron a nuestro país, de, tener un
déficit y un gran endeudamiento, a lograr un superávit desde 1894. Para lograr
esto, promovió la inversión y aplazó deudas; impulsó el desarrollo de la industria y
del comercio, tanto interno como externo; desarrolló vías de comunicación de las
principales zonas productivas hacia los puertos o a Estados Unidos,
incrementando la red ferrocarrilera de 5892 Km. en 1885 a 19280 en 1910.
Durante esta época gracias al desarrollo económico, varias ciudades
incrementaron su población con un gran número de migrantes en busca de
trabajo. Socialmente, se desarrollaron dos divisiones; la rural y la urbana,
habiendo grandes contrastes en la calidad de vida entre las clases alta, media y
baja. Culturalmente, en el inicio del porfiriato se tuvo la influencia europea con
tendencia francesa, tomando después tintes realistas y una tendencia nacionalista.

La entrevista hecha por James Creelman, donde Díaz dijo que no participaría en
las elecciones de 1910 pues el país se encontraba preparado para entrar en
democracia. Este hecho, fue una de las causas que motivaron a quienes ya
pretendían un cambio a pensar que ya era el momento acabar con este régimen,
siendo un factor importante en el inició la Revolución Mexicana, al no cumplir Díaz
su palabra y encarcelar a Francisco I. Madero y mandar fuera del país a Bernardo
Reyes.




                                                                                   3
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Camino al Porfiriato
Plan de la Noria

El Plan de la Noria fue un levantamiento armado que inició don Porfirio Díaz en su
Hacienda de la Noria en noviembre de 1871, por el descontento de éste, ante el
resultado de las elecciones por la presidencia de México de de 1871 a 1875, pues
estaban a favor de don Benito Juárez, y no estaba de acuerdo con éstas por
considerarlas un fraude. Además de no reconocer el triunfo de Juárez, se
manifestaba en contra de la reelección. Este plan tuvo poco respaldo, y con la
muerte de Juárez el 18 de Julio de 1871, fin principal del plan, ya no tuvo razón
seguir adelante.

Plan de Tuxtepec

El 10 de Enero de 1876, en Tuxtepec, Oaxaca, se presentó este plan, escrito por
el general Riva Palacio y respaldado por Porfirio Díaz. En éste, se desconocía a
Lerdo de Tejada como presidente de la república, la desintegración del Senado, la
no reelección y la instalación del gobierno provisional mientras se realizaban
nuevas elecciones, entre otras cosas.

Poco a poco, el plan tuvo aceptación en varios estados del país, triunfando
finalmente con la batalla de Texcoac, Tlaxcala, que motivó a que Lerdo dejara el
poder y se exiliara en Estados Unidos, instalando a Díaz como presidente
provisional, ya que José María Iglesias no había estado de acuerdo con el plan y
aunque también había desconocido a Lerdo y formado un gobierno provisional en
Guanajuato, al contar con pocos seguidores, pactó con Díaz y también se fue en
exilio a Estados Unidos.

La política durante Porfiriato
Políticamente, se contemplan tres etapas:

Primera etapa (1877-1890)

Se caracteriza como de: construcción, pacificación, unificación, conciliación,
negociación y represión.

Buscó evitar la concentración de poder, que el pueblo eligiera a sus gobernantes y
hasta sus jueces.

Enfrentó problemas de gobernabilidad, ya que la constitución no favorecía al
ejecutivo, considerando la igualdad de los individuos.


                                                                                 4
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Buscó atraer a todos los grupos importantes (lerdistas, juaristas, y otros)
agregándolos a su gabinete, así como a los miembros de la iglesia católica,
encontrando respaldo en ésta, ya que aunque no eliminó leyes en contra del clero,
casi no las aplicó, permitiéndole recuperar propiedades, reinstalar frailes y monjas,
celebrar misas y realizar algunas festividades.

Cuando no lograba atraer a alguien, echaba mano de la fuerza y la represión,
apoyado en el ejército y la policía, acabando con rebeliones agrarias en Sonora y
Yucatán, o con bandoleros y asaltantes de caminos.

En las elecciones solo votaban mayores de 18 años, hijos de mexicanos o
extranjeros naturalizados, casados o mayores de 21 años, solteros, pero las
papeletas de votación no eran llenadas por los votantes.

Segunda etapa (entre 1888 y 1890, hasta 1908)

Muestra un periodo centralista, autoritario y personalista, tanto de don Porfirio,
como de los gobernadores de las entidades; resaltando en ella tres personajes
importantes: Joaquín Baranda, Ministro de Justicia desde 1882, liberal de la época
reformista; José Yves Limantour, Ministro de Hacienda (1893-1911), miembro de
un grupo de profesionistas destacados (los científicos), de familias ricas o
relacionadas con ellas, basados en la filosofía positivista, pensaban en la
aplicación del método científico para estudiar la sociedad y la solución de
problemas; y Bernardo Reyes, Ministro de Guerra (1900-1902), porfirista y militar,
surgido de la clase media o baja que había en provincia y que contaba con el
apoyo de empresarios, pequeños burgueses, clase media y trabajadores de
Nuevo León, donde fue gobernador.

Al elegir a Limantour como su sucesor, Díaz provocó que Baranda renunciara a su
gabinete, perdiendo presencia su gobierno y en 1902, Limantour como Ministro de
Hacienda, impidió la renovación y modernización de la milicia al no otorgarle
fondos, por lo que Díaz, para evitar represalias contra éste, mandó a Reyes de
gobernador a Nuevo León, e hizo cambios en el ejército.

Para 1904, la influencia de “los científicos” impuso en las elecciones a Ramón
Corral como primer vicepresidente, pensando en la ausencia o muerte de don
Porfirio.

Díaz fue perdiendo respaldo de algunos grupos y esto aunado a que por estar bien
con los gobernadores o con aquellos con poder regional olvidaba sus obligaciones
con los campesinos, y que, dando prioridad a inversionistas y empresarios frente a
las peticiones obreras a las que calmó ya fuera mediante el diálogo, la imposición,
el autoritarismo o la represión, así como al freno político impuesto por Díaz o sus

                                                                                   5
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
colaboradores con autorización de éste al mantener en el poder a gobernadores,
legisladores y magistrados estatales y federales y que solo eran sustituidos para
cambiarlos a algo mejor o eran relegados porque Díaz se molestaba con ellos. Por
esta razón, se fue formando un grupo que dio nacimiento al Partido Liberal
Mexicano, que empezó a manifestarse a través de periódicos que criticaban a don
Porfirio, por lo que fueron objeto de represión y encarcelamiento continuamente
sus directores, redactores e impresores.

Las manifestaciones por las calles, los ataques a los edificios de gobierno, los
robos, las huelgas de obreros y las rebeliones de los campesinos, mostraban un
descontento creciente ante los cuales la represión llevó hasta a la muerte a
mineros de Cananea y obreros de Río Blanco.

En cuanto a política exterior, mantuvo relaciones tanto diplomáticas como
económicas con Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Japón, oponiéndose a que
el primero decidiera en los gobiernos latinoamericanos, ya que los asuntos de
cada país eran casos particulares de cada nación.

Tercera etapa (los últimos años)

Se contempla que las crisis en el nacimiento del siglo XX afectaron la economía, la
vida social y cultural y por consiguiente la política en este régimen.

Presenta ya, un régimen de políticos ancianos que querían seguir imponiendo su
voluntad, y que después de las declaraciones de don Porfirio a James Creelman,
periodista estadounidense, de que no participaría en las elecciones de 1910, ya
que México estaba listo para entrar en democracia. Para los políticos del régimen,
esa declaración era para el exterior, considerando que la sucesión seguía en la
vicepresidencia, promoviendo nuevamente a Ramón Corral, mientras que
Bernardo Reyes, leal a Díaz, aceptaba ser enviado a Europa, ya que sus
seguidores lo habían promovido por todo el país en clases medias y obreras.

Los reyistas continuaron con la oposición, surgiendo además los liberales o
maderistas, y entre los cuales existía afinidad en demandas como la legalidad, el
respeto al voto y la no reelección, así como ayuda legal a campesinos y obreros.

En las elecciones triunfó nuevamente Díaz, lo que provocó la Revolución y al
triunfo de ésta, el exilio de don Porfirio Díaz.

Economía
En los inicios del porfiriato, la Hacienda Pública estaba en quiebra; se tenían
grandes deudas con préstamos nacionales y extranjeros, pos lo que los ingresos


                                                                                  6
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
de las aduanas se daban a los prestamistas; algunos impuestos eran de los
estados y nadie quería que éstos aumentaras.

Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour como Ministros de
Hacienda realizaron cambios, disminuyendo los gastos del gobierno, administraron
de mejor forma los recursos, controlaron los ingresos e impusieron impuestos que
no afectaron al comercio. Con préstamos del extranjero, se pagó parte de lo
debido, y el resto se pidió pagarlos con tasa fija en pagos a plazo mayor,
resultando un superávit desde 1884.

Se buscó en el plano internacional, convertir a México en un exportador tanto
agrícola como minero.

Como el Mercado Nacional era de regiones, se buscó aumentar la producción y el
comercio tanto interno como externo, para esto, se promovió la inversión, se
aumentó el circulante, los medios de transporte y las comunicaciones.

Se eliminaron las alcabadas, se promovieron subsidios en la industria, la
construcción de obras públicas y de transporte, llevando a cabo un gravamen a
artículos extranjeros que México también vendía.

Tanto el gobierno federal como los estados dieron concesiones para atraer
inversiones y con ellas se crearon puertos, incrementándose la red de ferrocarriles
en 12% anual como promedio principalmente hacia los puertos o a los Estados
Unidos.

La producción agrícola de henequén, caucho y café se vio favorecida por la
exportación, incrementándose, aunque algunos alimentos de consumo
disminuyeron su producción o se estancaron, aumentando su precio y teniéndose
que importar.

En minería, al aumento de la producción de oro y plata se le sumó la de cobre,
zinc y plomo, así como el petróleo en los inicios del siglo, exportándolos a Europa
y Estados Unidos.

La modernización de la industria desplazó poco a poco a los talleres, realizándose
más rápido la de bienes de consumo. El desarrollo industrial se vio frenado por la
falta de materia prima, el poco consumo nacional, la falta de maquinaria y bienes
de producción y sobre todo de industria pesada.

Las crisis económicas de 1890, al bajar el precio de la plata, y la de 1907 a 1908,
con la fuga de capitales y la disminución de los precios de exportación mostraron
contrastes en el desarrollo del país.


                                                                                  7
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Sociedad
Durante el porfiriato se dio un gran crecimiento demográfico, aumentando de 1877
a 1910, de 9 a 15 millones de habitantes, influyendo el cese de guerras civiles, la
mejor alimentación y los avances en higiene y medicina.

Es esta etapa, la migración tuvo gran auge hacia Chihuahua, Coahuila, Durango,
Nuevo León, Tamaulipas, D.F., Puebla, Veracruz, Sonora y Nayarit. En el norte los
campesinos tenían trabajos temporales o rentaban la tierra; en el centro,
mayormente de dedicaban al comercio, la minería y la industria ligera; y en el sur,
la mayoría se dedicaba a la agricultura.

La mayoría de los habitantes vivía en el campo y muchos de los que eran
propietarios de tierras fértiles, las perdieron con los hacendados, campesinos ricos
y prestamistas, naciendo grandes latifundios.

En las sociedades rurales, los hacendados eran la clase alta; rancheros, pequeños
propietarios, comerciantes, artesanos y algunos empleados importantes de las
haciendas eran la clase media; y los campesinos sin tierra eran la clase baja.

La forma de trabajo y de vivir era diferente de acuerdo con el patrón y con el lugar:
en el norte, tenían mayores sueldos, ya que no había suficientes trabajadores, por
la poca población. Los hacendados, en el sur, contrataban los trabajadores del
lugar y de otros lugares cercanos o lejanos, dándoles una cantidad de dinero para
llevárselos, cantidad que nunca podían pagar, ya que su sueldo nunca les
alcanzaba ni para comer en las tiendas de raya de los patrones, endeudándose de
por vida ellos y sus hijos, lo cual originó rebeliones.

El crecimiento de las urbes tuvo diferentes causas, como la minería en Cananea y
Santa Rosalía; el desarrollo industrial en Monterrey y Torreón; el comercio en los
puertos de Tuxpan, Progreso, Guaymas y Manzanillo; y en poblados donde
pasaban los trenes. En el D.F., influyó el centralismo del gobierno, la llegada de
los principales ferrocarriles y el contar con el 12% de la industria del país.

A pesar de que los gobernantes y la clase alta querían mostrar el progreso del
país con obras hermosas y tener limpio y seguro, no era posible, pues muchos
migrantes sin trabajo se dedicaban a delinquir o a la prostitución y vivían en
lugares insalubres, sufriendo por inundaciones, por no tener vivienda ni agua
potable y por la mala alimentación. Para superar esto, el gobierno realizó obras de
agua y drenaje, pavimentación y limpieza de calles, elaborando además códigos
penales y sanitarios así como reglamentos de policía.



                                                                                   8
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Los lugares comerciales y colonias ricas contaban con todos los servicios,
mientras que en las zonas populares no los tenían viviendo en ellas la mayor parte
de la urbe como sirvientes, dependientes de negocios, artesanos, obreros o
vendedores ambulantes.

Si bien, los hombres, mujeres y niños trabajaban entre 12 y 14 horas al día toda la
semana con salarios bajos y con descuentos de la tienda de la industria, no tenían
derecho a huelga, podían despedirlos sin motivo y en caso de accidente no
recibían ayuda, lo cual originó que se organizaran y ayudaran en casos de
enfermedad, heridas, funerales y préstamos u otorgación de alimentos a viudas o
huérfanos.

Durante el porfiriato se presentaron diversos conflictos y huelgas, aumentando
desde 1900, y aunque el gobierno trataba de negociar, si no lo lograba utilizaba la
fuerza, como en Cananea, que pedían horario máximo de trabajo, salario mínimo
e igual al que recibían empleados extranjeros. En Río Blanco, Porfirio Díaz hizo
propuestas en respuesta a las peticiones pero los trabajadores no aceptaron,
amotinándose y robando en la fábrica y su tienda, por lo que muchos fueron
asesinados.

Cultura
Es esta época hubo distintas formas de comprender la sociedad del país con
liberales, positivistas y conservadores. Si bien la mayor parte era católica, el
protestantismo ya se hacía presente desde 1870, instalando misiones e integrando
a ellas a grupos descontentos, otorgándoles educación y servicios médicos
gratuitos, pero encontrando obstáculos por no confiar la población en ellos y
porque la iglesia católica los enfrentó, saliendo adelante con el apoyo de Díaz y de
gobernadores que querían mostrar la libertad de creencias y la laicidad.

Se consideraba que la familia debería de tener de base el matrimonio religioso. En
él, el hombre hacía vida pública en política o trabajando y la mujer debía dedicarse
al hogar, haciendo vida privada.

En la literatura y el arte, así como en la comida y la moda, se mostraba la
influencia de Europa con tendencia francesa, destacando en literatura Manuel
Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, Juan José Tablada y Efrén
Rebolledo.

La arquitectura manifestó distintos estilos combinándolos libremente y
mostrándose en teatros como el Juárez de Guanajuato, el de la Paz en S.L.P., El
Doblado en León y otros.


                                                                                  9
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
En un principio se manifestó una literatura costumbrista y después la realista, que
pretendía mostrar la realidad lo más fiel posible en sus ambientes y personajes,
destacando Heriberto Frías, Emilio Rabasa; y en la pintura con José María
Velazco o Joaquín Clausell con paisajes y José Guadalupe Posadas con retratos
de personajes y escenas y sucesos de la vida diaria.

A fines del porfiriato, se desarrolló una tendencia nacionalista surgida del “Ateneo
de la Juventud” que fueron la base intelectual del movimiento revolucionario con
críticas al positivismo impuesto, a la libertad de acción y elección y buscando
rescatar lo mexicano.

Con la enseñanza de la historia patria, se pretendía educar a los niños con valores
cívicos, siendo la educación gratuita aunque insuficiente. También se promovieron
ceremonias cívicas buscando defender la soberanía y la formación del país.




                                                                                 10
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Conclusión
El porfiriato, es una parte de la historia de nuestro país en donde los contrastes
políticos, económicos, sociales y culturales están presentes de diversas maneras.

Si bien, en lo político se logró estabilizar el país, poniendo fin a confrontaciones
civiles importantes al incorporar a su gobierno a los principales hombres de los
grupos políticos e ideológicos más importantes de la época; también se observa
un régimen con una dictadura impositiva en el cual no existía la democracia, ya
que las elecciones para presidente de la república, gobernadores y otros
funcionarios de elección popular eran solo actos para justificarse en el poder,
sobre todo, ante la prensa mundial, ya que en las elecciones las papeletas de
votación eran entregadas sin ser llenadas por los votantes, por consiguiente esos
puestos eran ocupados por quienes habían sido designados por don Porfirio o
algún allegado a él, pero con su consentimiento.

En lo económico, si bien nuestro país se encontraba en quiebra, surgiendo de ella
en este periodo favorablemente, convirtiéndose nuestro país en exportador de
algunos productos de interés en el extranjero y sentándose las bases de un
desarrollo industrial que aunque fue bajo, ayudó al país a lograr un superávit
durante varios años, que estuvo dirigido al enriquecimiento de hacendados y de
aquellos que eran favorecidos por don Porfirio o algunos gobernadores en
ocasiones a costa de maltrato y hasta del asesinato de algunos obreros y
campesinos, algunas veces hasta sin motivo.

En lo social, el contraste de clases era evidente, ya que, mientras que la clase alta
vivía en la abundancia con tintes afrancesados y queriendo mostrar al exterior una
imagen de nuestro país que solo era de su entorno; por otra parte, tanto la clase
media como la baja vivía en condiciones muy diferentes; éstos últimos en su
mayoría en condiciones muy malas de vida.

En lo cultural, se contempla en los inicios del porfiriato, la tendencia hacia lo
europeo para después surgir una tendencia nacionalista, siendo ésta una de las
causas que motivó a gran parte de la clase media a la inconformidad que se
plasmó en periódicos a pesar de la presión del gobierno; despertando el interés
por poner fin a este régimen y levantarse en armas, culminando con el inicio de la
Revolución Mexicana.

Éstas y otras diferencias, así como la falta en el cumplimiento de la palabra de
Porfirio Díaz en la entrevista hecha a James Creelman, donde Díaz mencionó que
no participaría en las elecciones de 1910 pues el país se encontraba preparado
para entrar en democracia y la forma en que se dieron éstas.

                                                                                  11
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

                               Biografías
Benito Juárez
                                              Benito Juárez nació en San Pablo
                                              Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo
                                              de 1806. Sus padres fueron los
                                              campesinos indígenas Marcelino
                                              Juárez y Brígida García. Ellos
                                              fallecieron cuando Benito tenía 3
                                              años de edad, por lo que fue
                                              criado por sus abuelos y trabajó
                                              como pastor hasta los 12 años.
                                              Entonces partió rumbo a la
                                              Ciudad de Oaxaca, para trabajar y
estudiar. Con mucho esfuerzo se tituló de abogado en 1834, y empezó a trabajar
defendiendo a los indígenas. Paralelamente enseñó en el Instituto y logró ocupar
puestos importantes en Oaxaca.

En 1847, fue elegido diputado federal y se trasladó a Ciudad de México donde
afianzó sus relaciones con los liberales. En 1853, fue expulsado a Cuba por el
dictador López de Santa Anna, pero regresó en 1855 gracias al presidente Juan N.
Álvarez que lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción. Desde este cargo recortó
los privilegios del clero y el ejército.

En 1858, se convirtió en Presidente de México y al año siguiente promulgó la
famosa "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos". Logró derrotar la
dura oposición de los conservadores en 1860 con la ayuda de Estados Unidos.
Pero en 1862 los franceses invadieron México e impusieron como emperador a
Maximiliano de Habsburgo. Entonces Benito Juárez lideró la resistencia. Sus
tropas derrotaron al usurpador y lo fusilaron en 1867. El mismo año fue reelegido
como Presidente de la República. En esta nueva etapa Benito Juárez expandió la
educación gratuita y laica por todo el país. También se esforzó por implementar
ferrocarriles y telégrafos. En 1871, postuló nuevamente a la presidencia y resultó
ganador. Entonces se sublevaron Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz acusándolo de
fraude electoral, pero fueron derrotados en 1872.

Lamentablemente, Benito Juárez sufría problemas cardiacos y respiratorios. En la
noche de 18 de julio de 1872 una angina de pecho le quitó la vida. El pueblo
mexicano lo enterró con honores de héroe.



                                                                               12
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Sebastián Lerdo de Tejada
(Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889)
Político mexicano que fue presidente de la
República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes
menores, pero renunció al sacerdocio para
dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la
Suprema Corte (1855) y fue ministro de
Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio
Comonfort del 5 de junio al 16 de septiembre de
1857.

Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo
de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito
Juárez y fue nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de
septiembre, en San Luis Potosí.

Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México.
Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de
Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y
diputado. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido
Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Reelecto
Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte
de Juárez, pasó por imperativo legal a presidir el país entre 1872 y 1876.

Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez,
cuya aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como
nuevo presidente, elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión
económica no fue demasiado afortunada y se atrajo la oposición de los católicos
en el episodio conocido como la revuelta cristera.

En 1876, cuando había sido reelegido, el general Porfirio Díaz se pronunció contra
la reelección de Lerdo para un nuevo período, promulgó el plan de Tuxtepec y
derrotó a sus fuerzas en la batalla de Tecoac (16 de noviembre). Lerdo hubo de
exiliarse a Estados Unidos, donde pasó el resto de su vida.




                                                                                 13
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Porfirio Díaz
                        Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de setiembre de
                        1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona
                        Mori. Estudió Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de
                        la misma ciudad.

                        En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las
                        fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al
                        presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en
                        la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los
                        conservadores en varias batallas. En 1861 se convirtió en
                        diputado por Oaxaca.

Durante la invasión francesa en México (1861-1867) Porfirio Díaz sobresalió en las
batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo
notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez.

En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue
derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 inició la Revolución de la
Noria para derrocar a Juárez, pero éste murió en 1872, y el poder recayó en
Sebastián Lerdo de Tejada.

Cuando Lerdo intentó reelegirse en 1876 Porfirio Díaz inició la Revolución de
Tuxtepec y logró tomar al año siguiente. Su primer gobierno se desarrolló de 1877
a 1880. Este año le cedió el mando a su compadre Manuel González, quien
gobernó hasta 1884.

De 1884 a 1911 Porfirio Díaz gobernó dictatoríamente haciéndose reelegir
sucesivamente. Favoreció a sus partidarios con inmensas haciendas y promovió la
llegada de capitales extranjeros en la minería, el petróleo y la industria. Mientras
tanto la mayor parte del pueblo mexicano sufría marginación y pobreza.

En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco
Madero, quien al salir de prisión hizo un llamado a la rebelión nacional que fue
seguido por muchos caudillos antireeleccionistas. Así empezó la Revolución
Mexicana.

Cuando los rebeldes Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad
Juárez, Porfirio Díaz decidió renunciar (25 de mayo de 1911). Los maderistas le
permitieron salir del país y se exilió en Francia. Falleció en París el 2 de julio de
1915.



                                                                                  14
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

Joaquín Baranda y Quijano
Joaquín Baranda y Quijano (n. Mérida, Yucatán; 7 de
mayo de 1840 - Ciudad        de        México;21     de
mayo de 1909), político, escritor, historiador y maestro
mexicano, hijo de Pedro Sainz de Baranda y Borreiro y
de doña Joaquina de Quijano y Cosgaya. Fue hermano
del general Pedro Baranda, quien jugó un papel
importante en la erección de los Estados de Campeche
(1862) y Morelos (1869), siendo el primer gobernador
de este último estado.

Joaquín Baranda hizo sus estudios en Campeche y se
graduó como abogado en 1862. Fue el creador de
la Procuraduría General de la República y de la Normal de Profesores; Diputado
del Congreso de la Unión, presidente del Supremo Tribunal de
Justicia, Gobernador de Campeche de 1871 a 1877 y Secretario de Justicia e
Instrucción Pública en el gobierno dePorfirio Díaz.

Siendo diputado por Campeche inició su larga carrera política. Hacia 1872 fue
electo gobernador de Campeche. En 1875, fue reelecto para el periodo siguiente.
Durante su gobierno se expidió la Ley sobre instrucción primaria obligatoria y se
procuró la mejora de caminos vecinales. En 1881 fue electo senador por el Distrito
Federal.

En septiembre de 1882 el presidente Manuel González lo designó Ministro de
Justicia e Instrucción Pública, cargo que desempeñaría por casi dos décadas;
incluyendo varios periodos como Ministro del general Don Porfirio Díaz. Durante
este tiempo la educación en México progresó notablemente. En esta fecunda labor
contó con la colaboración de destacados intelectuales como Enrique C.
Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano, Ezequiel A. Chávez y su paisano
don Justo Sierra Méndez. Juntos y con el apoyo de otros especialistas lograron la
fundación de la Escuela Normal Nacional de Maestros así como que se
reconociera el derecho a la educación primaria gratuita, laica y obligatoria. La
materialización de esto último ha llevado varias décadas siendo hasta el período
de Adolfo de la Huerta con José Vasconcelos a la cabeza de la Secretaria de
Educación cuando se dieron avances significativos.

El 28 de julio de 1898, en representación del presidente Porfirio Díaz, Baranda,
inauguró el ferrocarril de Mérida a Campeche. Ingresó en la Academia Mexicana
de la Lengua en 1894 como miembro numerario.


                                                                               15
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

José Yves Limantour Marquet
                           José     Yves   Limantour     Marquet (n. Ciudad    de
                           México; México 1854 – m. París, Francia;1935). Fue
                           político mexicano y principal financiero en el período
                           conocido como Porfiriato.

                            Nació en la Ciudad de México, el [[26 de diciembre]
                            de 1854. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán
                            de Goleta, originario de Bretaña, Francia y Adela
                            Marquet, nacida en Burdeos. Desde su infancia gozó de
                            la gran riqueza familiar, proveniente de la venta de
                            armas y de la especulación con tierras en la Baja
                            California y con inmuebles en la Ciudad de México en el
                            período de la desamortización de los bienes de la
                            Iglesia, decretada por los liberales. Así, contó con todas
las facilidades para realizar buenos estudios en México y en el extranjero: después
de una primera fase de educación privada y un viaje a Europa a los 14 años,
ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras promociones de
la institución; posteriormente pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en
donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho, luego se especializó mediante
diversos cursos de economíay administración en Europa, de donde regresó
cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en
cuestiones monetarias, comerciales y económicas.Su archivo está en el Centro de
Estudios de Historia de México.

Fue miembro de la Junta de Desagüe y diputado al Congreso durante la década
de1880-1890. En 1892, después de haber participado en la Unión Liberal que
encabezaba Justo Sierra Méndez, fue designado Oficial Mayor de la Secretaría de
Hacienda, que estaba a cargo de Matías Romero; poco después se encargó
brevemente      del    Despacho.      Finalmente,   en    mayo      de 1893,   fue
designado Secretario de Hacienda y Crédito Público, cargo que conservaría
ininterrumpidamente hasta la renuncia del Presidente Porfirio Díaz el 25 de
mayode 1911. En ese puesto llevó a cabo importantes reformas económicas para
el país; entre otras cabe mencionar la supresión de las alcabalas; el equilibrio
presupuestal; el impulso en las obras de infraestructura material, como
ferrocarriles, puertos, alumbrado, urbanización, parques, etcétera; la reforma
monetaria; la consolidación del Sistema Bancario y la conquista del buen crédito
internacional, a través de diferentes operaciones de apertura o de conversión de la
deuda pública interna o externa. Su participación en la política fue también
decisiva, como confidente del Presidente Porfirio Díaz y como líder de los

                                                                                   16
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
llamados Científicos (se decía que el participar en la política era toda una ciencia).
Su influencia fue tal que Joaquín Baranda un excelente Secretario de Justicia e
Instrucción Pública, después de casi dos décadas de destacada actuación, tuvo
que renunciar cuando se confrontó políticamente con Limantur. Durante las fiestas
del centenario (1910) estuvo Limantour ausente del país y regresó en 1911 para
hacerse cargo de las reformas políticas que intentaban detener el crecimiento de
la rebelión de Francisco I. Madero (o maderista). Su participación en las
negociaciones de paz con este movimiento antireleccionista y la formación de un
gobierno interino al mando de Francisco León de la Barra fue destacada.

Renunció y vivió en el exilio, en París, Francia, hasta su muerte, a la edad de 80
años

Bernardo Reyes
General Bernardo                              Reyes
Ogazón (Guadalajara, Jalisco, 20                  de
agosto de 1850 - México, D.F., 9 de febrero de 1913)
fue un destacado militar y político mexicano, que
peleó en la Segunda Intervención Francesa en
México.

Proveniente de una familia que formaba parte
importante del partido liberal, Bernardo Reyes
Ogazón nació el 20 de agosto de 1850, en el No. 121
de la calle López Cotilla, en Guadalajara, Jalisco,
siendo hijo del coronel Domingo Reyes y de Juana Ogazón. Estudió en escuelas
públicas en Guadalajara, llegando a realizar un curso de leyes hasta la edad de 14
años, cuando inició su carrera militar como soldado, luchando
en Michoacán contra las fuerzas imperialistas en plena Intervención Francesa.

Llegó a ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años, logrando
durante su administración un importante avance económico, industrial y social en
el Estado. Fue uno de los hombres más cercanos y fieles al general y presidente
de México Porfirio Díaz.

En 1900 fue nombrado Secretario de Guerra y Marina por el propio presidente
Díaz; sin embargo, tuvo que dimitir al cargo dos años después debido a los
conflictos que se generaron entre Reyes y el grupo de Los Científicos, regresando
al cargo de gobernador. Fue forzado a renunciar al cargo, partiendo a un viaje por
Europa, del cual no volvería sino hasta después de la caída de Díaz



                                                                                   17
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Durante la primera etapa de la Revolución Mexicana, se levantó en armas contra
el gobierno de Francisco I. Madero, llegando a ser arrestado y después liberado,
para luego llevar a cabo un enfrentamiento contra las fuerzas leales al presidente
Madero, en vísperas de la Decena Trágica, terminando muerto a consecuencia de
una ráfaga de balas de parte del bando contrario.

Fue padre del famoso escritor regiomontano Alfonso Reyes.

Ramón Corral Verdugo
                      Ramón corral Verdugo nació el 12 de enero de 1854 en la
                      hacienda Las Mercedes, municipio de Álamos.

                       Era un hombre de ideas liberales muy de su
                      época. Consideraba     que   el    trabajo,   la   buena
                      administración, pero sobre todo la educación, eran los
                      elementos fundamentales para el progreso. Así lo demostró
                      desde el bienio 1879-1881 como secretario de gobierno con
                      Luis E. Torres.

                        En ese periodo, Corral Verdugo le dio un fuerte impulso a
la educación pública, al responsabilizar por primera vez al gobierno estatal del
pago a los maestros, una responsabilidad que antes recaía sobre los
ayuntamientos. En octubre de 1880, también por iniciativa de Corral se creó el
primer colegio de instrucción secundaria en el Estado.

 Posteriormente, en 1887, cuando Corral siendo vicegobernador, asumió las
funciones de gobernador de Sonora, con motivo de la licencia de Lorenzo Torres,
el Estado tenía 139 escuelas mal equipadas que atendían a 5534 alumnos.

Al finalizar el periodo en 1891, ya había 175 escuelas y la población escolar
prácticamente se había duplicado con 9050 alumnos. El apoyo absoluto a la
educación fue una constante en los gobiernos de Corral, así lo demuestra la
creación de las Juntas de Instrucción Pública en los diferentes municipios; una
medida que trajo como resultado la proliferación de escuelas por toda la geografía
sonorense.

 En el aspecto de la administración y las finanzas fue un modernizador, ya que
reorganizó los municipios, aumentó la inversión del Estado en comunicaciones y
transportes, urbanizó y embelleció las ciudades con edificios públicos y
servicios. La carrera pública del alamense Ramón Corral es amplia y dominante
durante todo el porfiriato, tanto a nivel estatal como nacional. En Sonora se inició



                                                                                 18
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
como diputado local y federal, también fue secretario de gobierno en varios
periodos.

 A partir de 1887, cuando asumió el puesto de gobernador interino, se puede decir
que desde entonces se convirtió en el amo absoluto de la política en el Estado, en
el brazo fuerte de la dictadura y en el intermediario único y de confianza que
Porfirio Díaz tuvo con la clase política sonorense.

 En el ámbito nacional, su carrera política la inició como gobernador del Distrito
Federal (1900-1903), posteriormente, Secretario de Gobernación (1903-1911) y
vicepresidente de la República con don Porfirio Díaz en el periodo (1904-1911).

Amado Nervo
(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo,
1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio
de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el
Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta
1891.

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un
hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar
inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la
idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones.

En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística,
nacida sin duda en estos primeros años, que empapa la producción lírica del
poeta, en la que medita, fundamentalmente, sobre la existencia humana, sus
problemas, sus conflictos y sus misterios, el eterno dilema de la vida y la muerte.

Abandonados pues los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que
desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia
Ciudad de México, a donde se trasladó temporalmente en 1894. Sus
colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E.
Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado
de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos
los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.

En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición
Universal de París, donde residiría durante de dos años. Entabló allí conocimiento
y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de
Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y
modernistas, completando de ese modo su formación literaria."

                                                                                19
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los
principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba
reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria, tan en boga por aquel
entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos,
las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en
su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza
artística pura.

En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez,
con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo
prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos
de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del
poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su
más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de
los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes
de toda su producción poética.

Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su
formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional
Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En
1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron
distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario
segundo de la Legación de México en España.

En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y
Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado
Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla
San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a
decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la iglesia
Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene
todos los visos de una verdadera reconciliación.

Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta
entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso
Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus
obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los
cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones
escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el
escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en
Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.




                                                                                 20
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

José Guadalupe Posada
(Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista mexicano,
famoso por sus litografías de escenas de muerte y estampas populares y
caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Figura destacada del panorama
artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en él tan notoria
influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del
famoso douanierfrancés, Henri Rousseau, y a su impacto en la evolución del arte
europeo de principios del siglo XX; en efecto, la revelación de la obra de Posada
confirma su gran predicamento estético y da fe de su empeño en realizar un arte
propiamente mexicano.

Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a
superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los
dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de
quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos
primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó una facilidad innata para
la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del
periodismo y de la prensa gráfica como dibujante; y logró publicar sus primeras
viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los
diecinueve años.

Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto
bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José
Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de
León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía
de su maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la
actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos
de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas.

Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a
Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas
empresas editoriales, entre ellas la de Irineo Paz. Allí elaboró cientos de grabados
para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El
Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró
una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos
meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza
económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron
con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados.

A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter
nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias

                                                                                   21
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques,
destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e
información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación".

Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó
caricaturas y bocetos satíricos consagrados,
Revolución, de José Guadalupe Posada

en general, a elaborar una crónica de la vida
mexicana de la época o a poner de relieve los
sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los
grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos
más influyentes de la época le costaron la cárcel en
más de una ocasión. El gran número de encargos
que se amontonaban en su taller le obligó a crear
una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve,
mucho más rápida.

Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados,
realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como
expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido
humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la
realidad social y política de su época.

                                          Su obra abarca múltiples temas, entre
                                          los que cabría destacar las célebres
                                          "calaveras" o imágenes de ultratumba;
                                          los   "desastres",    que      comprenden
                                          catástrofes de tipo natural (inundaciones,
                                          epidemias,     sucesos       astronómicos,
                                          nacimientos de seres monstruosos),
                                          accidentes,    hechos      sobrenaturales,
crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse
ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde
sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios;
los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las
desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las
imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención
certera.




                                                                                 22
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Posada fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las
artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco,
Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años
después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó
sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores
generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del
grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en
1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.

Joaquín Clausell Troconi
                         Joaquín Clausell Troconi fue un pintor mexicano que
                         dedicó toda su obra entorno al movimiento impresionista.
                         Nació en el año de 1866 en San Francisco de
                         Campeche, muere en el año de 1935.

                         Cuando iba a la preparatoria dio un gran discurso en
                         contra del Gobernador de Campeche estando este
                         presente. Fue expulsado y llego a la ciudad de México,
                         trabajaba en una botica. Decidió estudiar ingeniería y se
                         salió de la escuela. Después entro a la escuela de
                         jurisprudencia.

Durante el estudio de su carrera dedicó parte de su tiempo a la caricatura política
y al periodismo, colaborando con el periódico La Campaña Electoral de 1886, El
Hijo del Ahuizote, El Diario del Hogar y El Universal.

En 1892 formó un partido anti-reeleccionista y escribió para el periódico La
República.

Posteriormente, funda y dirige el periódico de oposición de nombre El
Demócrata (1893-1895), en el que publicó un reportaje de Heriberto Frías acerca
de la represión sufrida por los indios Tomochitecos en Chihuahua; ello le valió ser
encarcelado por segunda vez, siendo las instalaciones de su periódico
clausuradas.

A su salida de prisión cambió su residencia a Nueva York, lugar donde
permaneció hasta que se trasladó a París.

Es en Francia, donde conoce a Camille Pissarro y mantiene una amistad
con Émile Zola (y posteriormente en México con Gerardo Murillo), quienes
alentaron su vocación hacia la pintura. Vuelve a México manteniendo la esperanza
en los ideales revolucionarios, entregándose ya de lleno a la pintura a los 35 años.

                                                                                 23
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Murió en un accidente en las Lagunas de Cempoala, el 28 de noviembre del año
de 1935.

En sus obras destaca la sensibilidad, intuición, exaltado amor y profunda
comprensión de la naturaleza mexicana. Perteneció al impresionismo, pintor de las
reverberaciones de la luz, de las transparencias del aire, del rico olor de su
vegetación, de las rocas, del agua.




                                                                              24
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”

                              Bibliografías
SPECKMAN, Elisa, El Porfiriato en Nueva Historia Mínima de México, 1ª Edición
SEP/El Colegio de México, 2004, p.p. 192 a 224

BEIZA, José y otros, en Historia Nacional, Segunda Edición, Editorial Cengage
Learning, 2004, p.p. 104 a 107

RESUMEN DE HISTORIA: BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ...

www.resumendehistoria.com/.../biografia-de-benito-juarez-resumen...

15 Ene 2010 – BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ (RESUMEN). Mural de Benito
Juárezen Chapultepec. Foto: Esparta (Flickr). Biografía resumida de Benito...

Biografia de Sebastián Lerdo de Tejada

www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lerdo.htm

Sebastián Lerdo de Tejada. (Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político
mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las...

RESUMEN DE HISTORIA: BIOGRAFÍA DE PORFIRIO DÍAZ...

www.resumendehistoria.com/.../biografia-de-porfirio-diaz-resumen.h...

31 Oct 2009 – Retrato de Porfirio Díaz (1830-1911). Foto: Brryanda
(Flickr). Biografía resumida de Porfirio Díaz. Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el
15 de...

Joaquín Baranda - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_Baranda

Sepulcro de Joaquín Baranda en la Rotonda de las Personas Ilustres... Joaquín
Baranda hizo sus estudios en Campeche y se graduó como abogado en 1862. ...

José Yves Limantour - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/José_Yves_Limantour

José Yves Limantour Marquet (n. Ciudad de México; México 1854 – m. París,
Francia; 1935). Fue político mexicano y principal financiero en el período
conocido...




                                                                                 25
BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO
5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO”
Bernardo Reyes - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Reyes

Ir a Bibliografía: Bibliografía. CHAPA MARTÍNEZ, Roberto. "Perfil        de   la
organización administrativa del régimen del general Bernardo Reyes...

RAMON CORRAL

www.sonoramagica.com/index.php?option=com...id...

8 Jul 2008 – RAMON CORRAL, PDF · Imprimir · Correo electrónico... Ramón
corralVerdugo nació el 12 de enero de 1854 en la hacienda Las Mercedes, ...

Biografia de Amado Nervo - Biografías y vidas

www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm

Biografias y Vidas... (José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 -
Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de...

Biografia de José Guadalupe Posada

www.biografiasyvidas.com/biografia/p/posada.htm

José Guadalupe Posada. (Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor
y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías de escenas de muerte y...

Joaquín Clausell - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_Clausell

Joaquín Clausell Troconi fue un pintor mexicano que dedicó toda su obra entorno
al movimiento impresionista. Nació en el año de 1866 en San Francisco de...




                                                                              26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
maricruc
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaJulio César
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 
La crisis del porfiriato
La crisis del porfiriatoLa crisis del porfiriato
La crisis del porfiriato
carlossr16
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Larry Raul Moo
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
coraalex2020
 

La actualidad más candente (20)

Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
La crisis del porfiriato
La crisis del porfiriatoLa crisis del porfiriato
La crisis del porfiriato
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 

Destacado

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
PorfiriatoAna Ruiz
 
México durante el Porfiriato
México durante el PorfiriatoMéxico durante el Porfiriato
México durante el Porfiriato
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaVictor Espinoza
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restauradaIngrid Arias
 
El mundo mágico de kika burbuja ii
El mundo mágico de kika burbuja iiEl mundo mágico de kika burbuja ii
El mundo mágico de kika burbuja ii
Bernardo Reyes
 
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesBernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesArauco 2030
 
Etapa Constitucionalista
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalistajonathaneu16
 
20091118225357
2009111822535720091118225357
20091118225357Mandala76
 
Seminario madero y la revolución
Seminario madero y la revoluciónSeminario madero y la revolución
Seminario madero y la revolución
Otisilva
 
Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)
SEDUC, CAMPECHE
 
Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"
Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"
Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"HistoriaMexico2
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)
Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)
Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)grupo1javeriana
 
Biografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenasBiografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenasJeronimo Solano
 
Vida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriato
Vida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriatoVida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriato
Vida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriato
Dulce Olvera
 

Destacado (20)

El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
PORFIRIATO
PORFIRIATOPORFIRIATO
PORFIRIATO
 
México durante el Porfiriato
México durante el PorfiriatoMéxico durante el Porfiriato
México durante el Porfiriato
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
El mundo mágico de kika burbuja ii
El mundo mágico de kika burbuja iiEl mundo mágico de kika burbuja ii
El mundo mágico de kika burbuja ii
 
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesBernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
 
Etapa Constitucionalista
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
 
20091118225357
2009111822535720091118225357
20091118225357
 
Seminario madero y la revolución
Seminario madero y la revoluciónSeminario madero y la revolución
Seminario madero y la revolución
 
Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)Situación problema (el Porfiriato)
Situación problema (el Porfiriato)
 
Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"
Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"
Unidad VI "El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920"
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)
Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)
Transporte ferrocarril por (Estados Unidos)
 
Biografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenasBiografia de lazaro cardenas
Biografia de lazaro cardenas
 
Vida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriato
Vida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriatoVida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriato
Vida cotidiana y espacios públicos durante el porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Similar a El Porfiriato

Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
kikapu8
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
kikapu8
 
El ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politicoEl ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politico
LosHistoriadores6
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad vcramos29
 
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Rebeca González
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5Erick
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
Manuel Perdomo
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
Alejandro Solano De Yta
 
El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)fuckyeah1488
 
TEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución MexicanaTEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
Angélica Ruiz León
 

Similar a El Porfiriato (20)

Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politicoEl ejercicio del poder politico
El ejercicio del poder politico
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Revoluciónmexicana
RevoluciónmexicanaRevoluciónmexicana
Revoluciónmexicana
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 
El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)
 
TEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución MexicanaTEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 

Más de Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo

Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas FuerzaCircuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas FuerzaCircuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos MarxEvolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Manual de Seguridad Electrica
Manual de Seguridad ElectricaManual de Seguridad Electrica
Manual de Seguridad Electrica
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 

Más de Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo (6)

Las ocho edades del hombre de erick erickson
Las ocho edades del hombre de erick ericksonLas ocho edades del hombre de erick erickson
Las ocho edades del hombre de erick erickson
 
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas FuerzaCircuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
 
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas FuerzaCircuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
Circuitos Eléctricos de Control y Diagramas Fuerza
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos MarxEvolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
 
Manual de Seguridad Electrica
Manual de Seguridad ElectricaManual de Seguridad Electrica
Manual de Seguridad Electrica
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El Porfiriato

  • 1. Trabajo realizado por: Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo Carrera: Técnico Electricista Industrial Escuela Preparatoria # 10
  • 2. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Índice El Porfiriato 3 Camino al Porfiriato 4 Plan de la Noria 4 Plan de Tuxtepec 4 La política durante el Porfiriato 4 Primera etapa (1877-1890) 4 Segunda etapa (entre 1888 y 1890, hasta 1908) 5 Tercera etapa (los últimos años) 6 Economía 6 Sociedad 8 Cultura 9 Conclusión 11 Biografías 12 Benito Juárez 12 Sebastián Lerdo de Tejada 13 Porfirio Díaz 14 Joaquín Baranda y Quijano 15 José Yves Limantour Marquet 16 Bernardo Reyes 17 Ramón Corral Verdugo 18 Amado Nervo 19 José Guadalupe Posada 21 Joaquín Clausell Troconi 23 Bibliografías 25 2
  • 3. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” El Porfiriato Es la etapa de la historia de México que inicia en 1877, con el primer gobierno de Porfirio Díaz y termina en 1911, cuando éste deja el poder y es exiliado. Díaz se levantó en armas en dos ocasiones, con los planes de la Noria, en 1871 y el de Tuxtepec, en 1876 después de perder las elecciones presidenciales contra Lerdo de Tejada y Benito Juárez. En ellos se manifestaba antiautoritarista, anticentralista y antirreeleccionista. Consideraba que el presidente debería tener menos poder otorgando más al legislativo y judicial, así como a los gobiernos de los estados, municipios o pueblos, fortaleciéndolos; y que ellos debían de decidir en sus asuntos particulares. Al inicio buscó atraer a las personas que más ayuda podía darle a su gobierno sin importar su tendencia política o credo, permitiendo a la iglesia católica situaciones que estaban prohibidas en la constitución. Buscó así unir fuerzas políticas y acabar con los levantamientos; después se fue fortaleciendo tanto en lo político como en lo económico, en donde a pesar de los problemas financieros y de poca producción, llevó a cabo cambios que permitieron a nuestro país, de, tener un déficit y un gran endeudamiento, a lograr un superávit desde 1894. Para lograr esto, promovió la inversión y aplazó deudas; impulsó el desarrollo de la industria y del comercio, tanto interno como externo; desarrolló vías de comunicación de las principales zonas productivas hacia los puertos o a Estados Unidos, incrementando la red ferrocarrilera de 5892 Km. en 1885 a 19280 en 1910. Durante esta época gracias al desarrollo económico, varias ciudades incrementaron su población con un gran número de migrantes en busca de trabajo. Socialmente, se desarrollaron dos divisiones; la rural y la urbana, habiendo grandes contrastes en la calidad de vida entre las clases alta, media y baja. Culturalmente, en el inicio del porfiriato se tuvo la influencia europea con tendencia francesa, tomando después tintes realistas y una tendencia nacionalista. La entrevista hecha por James Creelman, donde Díaz dijo que no participaría en las elecciones de 1910 pues el país se encontraba preparado para entrar en democracia. Este hecho, fue una de las causas que motivaron a quienes ya pretendían un cambio a pensar que ya era el momento acabar con este régimen, siendo un factor importante en el inició la Revolución Mexicana, al no cumplir Díaz su palabra y encarcelar a Francisco I. Madero y mandar fuera del país a Bernardo Reyes. 3
  • 4. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Camino al Porfiriato Plan de la Noria El Plan de la Noria fue un levantamiento armado que inició don Porfirio Díaz en su Hacienda de la Noria en noviembre de 1871, por el descontento de éste, ante el resultado de las elecciones por la presidencia de México de de 1871 a 1875, pues estaban a favor de don Benito Juárez, y no estaba de acuerdo con éstas por considerarlas un fraude. Además de no reconocer el triunfo de Juárez, se manifestaba en contra de la reelección. Este plan tuvo poco respaldo, y con la muerte de Juárez el 18 de Julio de 1871, fin principal del plan, ya no tuvo razón seguir adelante. Plan de Tuxtepec El 10 de Enero de 1876, en Tuxtepec, Oaxaca, se presentó este plan, escrito por el general Riva Palacio y respaldado por Porfirio Díaz. En éste, se desconocía a Lerdo de Tejada como presidente de la república, la desintegración del Senado, la no reelección y la instalación del gobierno provisional mientras se realizaban nuevas elecciones, entre otras cosas. Poco a poco, el plan tuvo aceptación en varios estados del país, triunfando finalmente con la batalla de Texcoac, Tlaxcala, que motivó a que Lerdo dejara el poder y se exiliara en Estados Unidos, instalando a Díaz como presidente provisional, ya que José María Iglesias no había estado de acuerdo con el plan y aunque también había desconocido a Lerdo y formado un gobierno provisional en Guanajuato, al contar con pocos seguidores, pactó con Díaz y también se fue en exilio a Estados Unidos. La política durante Porfiriato Políticamente, se contemplan tres etapas: Primera etapa (1877-1890) Se caracteriza como de: construcción, pacificación, unificación, conciliación, negociación y represión. Buscó evitar la concentración de poder, que el pueblo eligiera a sus gobernantes y hasta sus jueces. Enfrentó problemas de gobernabilidad, ya que la constitución no favorecía al ejecutivo, considerando la igualdad de los individuos. 4
  • 5. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Buscó atraer a todos los grupos importantes (lerdistas, juaristas, y otros) agregándolos a su gabinete, así como a los miembros de la iglesia católica, encontrando respaldo en ésta, ya que aunque no eliminó leyes en contra del clero, casi no las aplicó, permitiéndole recuperar propiedades, reinstalar frailes y monjas, celebrar misas y realizar algunas festividades. Cuando no lograba atraer a alguien, echaba mano de la fuerza y la represión, apoyado en el ejército y la policía, acabando con rebeliones agrarias en Sonora y Yucatán, o con bandoleros y asaltantes de caminos. En las elecciones solo votaban mayores de 18 años, hijos de mexicanos o extranjeros naturalizados, casados o mayores de 21 años, solteros, pero las papeletas de votación no eran llenadas por los votantes. Segunda etapa (entre 1888 y 1890, hasta 1908) Muestra un periodo centralista, autoritario y personalista, tanto de don Porfirio, como de los gobernadores de las entidades; resaltando en ella tres personajes importantes: Joaquín Baranda, Ministro de Justicia desde 1882, liberal de la época reformista; José Yves Limantour, Ministro de Hacienda (1893-1911), miembro de un grupo de profesionistas destacados (los científicos), de familias ricas o relacionadas con ellas, basados en la filosofía positivista, pensaban en la aplicación del método científico para estudiar la sociedad y la solución de problemas; y Bernardo Reyes, Ministro de Guerra (1900-1902), porfirista y militar, surgido de la clase media o baja que había en provincia y que contaba con el apoyo de empresarios, pequeños burgueses, clase media y trabajadores de Nuevo León, donde fue gobernador. Al elegir a Limantour como su sucesor, Díaz provocó que Baranda renunciara a su gabinete, perdiendo presencia su gobierno y en 1902, Limantour como Ministro de Hacienda, impidió la renovación y modernización de la milicia al no otorgarle fondos, por lo que Díaz, para evitar represalias contra éste, mandó a Reyes de gobernador a Nuevo León, e hizo cambios en el ejército. Para 1904, la influencia de “los científicos” impuso en las elecciones a Ramón Corral como primer vicepresidente, pensando en la ausencia o muerte de don Porfirio. Díaz fue perdiendo respaldo de algunos grupos y esto aunado a que por estar bien con los gobernadores o con aquellos con poder regional olvidaba sus obligaciones con los campesinos, y que, dando prioridad a inversionistas y empresarios frente a las peticiones obreras a las que calmó ya fuera mediante el diálogo, la imposición, el autoritarismo o la represión, así como al freno político impuesto por Díaz o sus 5
  • 6. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” colaboradores con autorización de éste al mantener en el poder a gobernadores, legisladores y magistrados estatales y federales y que solo eran sustituidos para cambiarlos a algo mejor o eran relegados porque Díaz se molestaba con ellos. Por esta razón, se fue formando un grupo que dio nacimiento al Partido Liberal Mexicano, que empezó a manifestarse a través de periódicos que criticaban a don Porfirio, por lo que fueron objeto de represión y encarcelamiento continuamente sus directores, redactores e impresores. Las manifestaciones por las calles, los ataques a los edificios de gobierno, los robos, las huelgas de obreros y las rebeliones de los campesinos, mostraban un descontento creciente ante los cuales la represión llevó hasta a la muerte a mineros de Cananea y obreros de Río Blanco. En cuanto a política exterior, mantuvo relaciones tanto diplomáticas como económicas con Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Japón, oponiéndose a que el primero decidiera en los gobiernos latinoamericanos, ya que los asuntos de cada país eran casos particulares de cada nación. Tercera etapa (los últimos años) Se contempla que las crisis en el nacimiento del siglo XX afectaron la economía, la vida social y cultural y por consiguiente la política en este régimen. Presenta ya, un régimen de políticos ancianos que querían seguir imponiendo su voluntad, y que después de las declaraciones de don Porfirio a James Creelman, periodista estadounidense, de que no participaría en las elecciones de 1910, ya que México estaba listo para entrar en democracia. Para los políticos del régimen, esa declaración era para el exterior, considerando que la sucesión seguía en la vicepresidencia, promoviendo nuevamente a Ramón Corral, mientras que Bernardo Reyes, leal a Díaz, aceptaba ser enviado a Europa, ya que sus seguidores lo habían promovido por todo el país en clases medias y obreras. Los reyistas continuaron con la oposición, surgiendo además los liberales o maderistas, y entre los cuales existía afinidad en demandas como la legalidad, el respeto al voto y la no reelección, así como ayuda legal a campesinos y obreros. En las elecciones triunfó nuevamente Díaz, lo que provocó la Revolución y al triunfo de ésta, el exilio de don Porfirio Díaz. Economía En los inicios del porfiriato, la Hacienda Pública estaba en quiebra; se tenían grandes deudas con préstamos nacionales y extranjeros, pos lo que los ingresos 6
  • 7. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” de las aduanas se daban a los prestamistas; algunos impuestos eran de los estados y nadie quería que éstos aumentaras. Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour como Ministros de Hacienda realizaron cambios, disminuyendo los gastos del gobierno, administraron de mejor forma los recursos, controlaron los ingresos e impusieron impuestos que no afectaron al comercio. Con préstamos del extranjero, se pagó parte de lo debido, y el resto se pidió pagarlos con tasa fija en pagos a plazo mayor, resultando un superávit desde 1884. Se buscó en el plano internacional, convertir a México en un exportador tanto agrícola como minero. Como el Mercado Nacional era de regiones, se buscó aumentar la producción y el comercio tanto interno como externo, para esto, se promovió la inversión, se aumentó el circulante, los medios de transporte y las comunicaciones. Se eliminaron las alcabadas, se promovieron subsidios en la industria, la construcción de obras públicas y de transporte, llevando a cabo un gravamen a artículos extranjeros que México también vendía. Tanto el gobierno federal como los estados dieron concesiones para atraer inversiones y con ellas se crearon puertos, incrementándose la red de ferrocarriles en 12% anual como promedio principalmente hacia los puertos o a los Estados Unidos. La producción agrícola de henequén, caucho y café se vio favorecida por la exportación, incrementándose, aunque algunos alimentos de consumo disminuyeron su producción o se estancaron, aumentando su precio y teniéndose que importar. En minería, al aumento de la producción de oro y plata se le sumó la de cobre, zinc y plomo, así como el petróleo en los inicios del siglo, exportándolos a Europa y Estados Unidos. La modernización de la industria desplazó poco a poco a los talleres, realizándose más rápido la de bienes de consumo. El desarrollo industrial se vio frenado por la falta de materia prima, el poco consumo nacional, la falta de maquinaria y bienes de producción y sobre todo de industria pesada. Las crisis económicas de 1890, al bajar el precio de la plata, y la de 1907 a 1908, con la fuga de capitales y la disminución de los precios de exportación mostraron contrastes en el desarrollo del país. 7
  • 8. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Sociedad Durante el porfiriato se dio un gran crecimiento demográfico, aumentando de 1877 a 1910, de 9 a 15 millones de habitantes, influyendo el cese de guerras civiles, la mejor alimentación y los avances en higiene y medicina. Es esta etapa, la migración tuvo gran auge hacia Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, D.F., Puebla, Veracruz, Sonora y Nayarit. En el norte los campesinos tenían trabajos temporales o rentaban la tierra; en el centro, mayormente de dedicaban al comercio, la minería y la industria ligera; y en el sur, la mayoría se dedicaba a la agricultura. La mayoría de los habitantes vivía en el campo y muchos de los que eran propietarios de tierras fértiles, las perdieron con los hacendados, campesinos ricos y prestamistas, naciendo grandes latifundios. En las sociedades rurales, los hacendados eran la clase alta; rancheros, pequeños propietarios, comerciantes, artesanos y algunos empleados importantes de las haciendas eran la clase media; y los campesinos sin tierra eran la clase baja. La forma de trabajo y de vivir era diferente de acuerdo con el patrón y con el lugar: en el norte, tenían mayores sueldos, ya que no había suficientes trabajadores, por la poca población. Los hacendados, en el sur, contrataban los trabajadores del lugar y de otros lugares cercanos o lejanos, dándoles una cantidad de dinero para llevárselos, cantidad que nunca podían pagar, ya que su sueldo nunca les alcanzaba ni para comer en las tiendas de raya de los patrones, endeudándose de por vida ellos y sus hijos, lo cual originó rebeliones. El crecimiento de las urbes tuvo diferentes causas, como la minería en Cananea y Santa Rosalía; el desarrollo industrial en Monterrey y Torreón; el comercio en los puertos de Tuxpan, Progreso, Guaymas y Manzanillo; y en poblados donde pasaban los trenes. En el D.F., influyó el centralismo del gobierno, la llegada de los principales ferrocarriles y el contar con el 12% de la industria del país. A pesar de que los gobernantes y la clase alta querían mostrar el progreso del país con obras hermosas y tener limpio y seguro, no era posible, pues muchos migrantes sin trabajo se dedicaban a delinquir o a la prostitución y vivían en lugares insalubres, sufriendo por inundaciones, por no tener vivienda ni agua potable y por la mala alimentación. Para superar esto, el gobierno realizó obras de agua y drenaje, pavimentación y limpieza de calles, elaborando además códigos penales y sanitarios así como reglamentos de policía. 8
  • 9. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Los lugares comerciales y colonias ricas contaban con todos los servicios, mientras que en las zonas populares no los tenían viviendo en ellas la mayor parte de la urbe como sirvientes, dependientes de negocios, artesanos, obreros o vendedores ambulantes. Si bien, los hombres, mujeres y niños trabajaban entre 12 y 14 horas al día toda la semana con salarios bajos y con descuentos de la tienda de la industria, no tenían derecho a huelga, podían despedirlos sin motivo y en caso de accidente no recibían ayuda, lo cual originó que se organizaran y ayudaran en casos de enfermedad, heridas, funerales y préstamos u otorgación de alimentos a viudas o huérfanos. Durante el porfiriato se presentaron diversos conflictos y huelgas, aumentando desde 1900, y aunque el gobierno trataba de negociar, si no lo lograba utilizaba la fuerza, como en Cananea, que pedían horario máximo de trabajo, salario mínimo e igual al que recibían empleados extranjeros. En Río Blanco, Porfirio Díaz hizo propuestas en respuesta a las peticiones pero los trabajadores no aceptaron, amotinándose y robando en la fábrica y su tienda, por lo que muchos fueron asesinados. Cultura Es esta época hubo distintas formas de comprender la sociedad del país con liberales, positivistas y conservadores. Si bien la mayor parte era católica, el protestantismo ya se hacía presente desde 1870, instalando misiones e integrando a ellas a grupos descontentos, otorgándoles educación y servicios médicos gratuitos, pero encontrando obstáculos por no confiar la población en ellos y porque la iglesia católica los enfrentó, saliendo adelante con el apoyo de Díaz y de gobernadores que querían mostrar la libertad de creencias y la laicidad. Se consideraba que la familia debería de tener de base el matrimonio religioso. En él, el hombre hacía vida pública en política o trabajando y la mujer debía dedicarse al hogar, haciendo vida privada. En la literatura y el arte, así como en la comida y la moda, se mostraba la influencia de Europa con tendencia francesa, destacando en literatura Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, Juan José Tablada y Efrén Rebolledo. La arquitectura manifestó distintos estilos combinándolos libremente y mostrándose en teatros como el Juárez de Guanajuato, el de la Paz en S.L.P., El Doblado en León y otros. 9
  • 10. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” En un principio se manifestó una literatura costumbrista y después la realista, que pretendía mostrar la realidad lo más fiel posible en sus ambientes y personajes, destacando Heriberto Frías, Emilio Rabasa; y en la pintura con José María Velazco o Joaquín Clausell con paisajes y José Guadalupe Posadas con retratos de personajes y escenas y sucesos de la vida diaria. A fines del porfiriato, se desarrolló una tendencia nacionalista surgida del “Ateneo de la Juventud” que fueron la base intelectual del movimiento revolucionario con críticas al positivismo impuesto, a la libertad de acción y elección y buscando rescatar lo mexicano. Con la enseñanza de la historia patria, se pretendía educar a los niños con valores cívicos, siendo la educación gratuita aunque insuficiente. También se promovieron ceremonias cívicas buscando defender la soberanía y la formación del país. 10
  • 11. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Conclusión El porfiriato, es una parte de la historia de nuestro país en donde los contrastes políticos, económicos, sociales y culturales están presentes de diversas maneras. Si bien, en lo político se logró estabilizar el país, poniendo fin a confrontaciones civiles importantes al incorporar a su gobierno a los principales hombres de los grupos políticos e ideológicos más importantes de la época; también se observa un régimen con una dictadura impositiva en el cual no existía la democracia, ya que las elecciones para presidente de la república, gobernadores y otros funcionarios de elección popular eran solo actos para justificarse en el poder, sobre todo, ante la prensa mundial, ya que en las elecciones las papeletas de votación eran entregadas sin ser llenadas por los votantes, por consiguiente esos puestos eran ocupados por quienes habían sido designados por don Porfirio o algún allegado a él, pero con su consentimiento. En lo económico, si bien nuestro país se encontraba en quiebra, surgiendo de ella en este periodo favorablemente, convirtiéndose nuestro país en exportador de algunos productos de interés en el extranjero y sentándose las bases de un desarrollo industrial que aunque fue bajo, ayudó al país a lograr un superávit durante varios años, que estuvo dirigido al enriquecimiento de hacendados y de aquellos que eran favorecidos por don Porfirio o algunos gobernadores en ocasiones a costa de maltrato y hasta del asesinato de algunos obreros y campesinos, algunas veces hasta sin motivo. En lo social, el contraste de clases era evidente, ya que, mientras que la clase alta vivía en la abundancia con tintes afrancesados y queriendo mostrar al exterior una imagen de nuestro país que solo era de su entorno; por otra parte, tanto la clase media como la baja vivía en condiciones muy diferentes; éstos últimos en su mayoría en condiciones muy malas de vida. En lo cultural, se contempla en los inicios del porfiriato, la tendencia hacia lo europeo para después surgir una tendencia nacionalista, siendo ésta una de las causas que motivó a gran parte de la clase media a la inconformidad que se plasmó en periódicos a pesar de la presión del gobierno; despertando el interés por poner fin a este régimen y levantarse en armas, culminando con el inicio de la Revolución Mexicana. Éstas y otras diferencias, así como la falta en el cumplimiento de la palabra de Porfirio Díaz en la entrevista hecha a James Creelman, donde Díaz mencionó que no participaría en las elecciones de 1910 pues el país se encontraba preparado para entrar en democracia y la forma en que se dieron éstas. 11
  • 12. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Biografías Benito Juárez Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Sus padres fueron los campesinos indígenas Marcelino Juárez y Brígida García. Ellos fallecieron cuando Benito tenía 3 años de edad, por lo que fue criado por sus abuelos y trabajó como pastor hasta los 12 años. Entonces partió rumbo a la Ciudad de Oaxaca, para trabajar y estudiar. Con mucho esfuerzo se tituló de abogado en 1834, y empezó a trabajar defendiendo a los indígenas. Paralelamente enseñó en el Instituto y logró ocupar puestos importantes en Oaxaca. En 1847, fue elegido diputado federal y se trasladó a Ciudad de México donde afianzó sus relaciones con los liberales. En 1853, fue expulsado a Cuba por el dictador López de Santa Anna, pero regresó en 1855 gracias al presidente Juan N. Álvarez que lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción. Desde este cargo recortó los privilegios del clero y el ejército. En 1858, se convirtió en Presidente de México y al año siguiente promulgó la famosa "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos". Logró derrotar la dura oposición de los conservadores en 1860 con la ayuda de Estados Unidos. Pero en 1862 los franceses invadieron México e impusieron como emperador a Maximiliano de Habsburgo. Entonces Benito Juárez lideró la resistencia. Sus tropas derrotaron al usurpador y lo fusilaron en 1867. El mismo año fue reelegido como Presidente de la República. En esta nueva etapa Benito Juárez expandió la educación gratuita y laica por todo el país. También se esforzó por implementar ferrocarriles y telégrafos. En 1871, postuló nuevamente a la presidencia y resultó ganador. Entonces se sublevaron Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz acusándolo de fraude electoral, pero fueron derrotados en 1872. Lamentablemente, Benito Juárez sufría problemas cardiacos y respiratorios. En la noche de 18 de julio de 1872 una angina de pecho le quitó la vida. El pueblo mexicano lo enterró con honores de héroe. 12
  • 13. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Sebastián Lerdo de Tejada (Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfort del 5 de junio al 16 de septiembre de 1857. Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis Potosí. Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó por imperativo legal a presidir el país entre 1872 y 1876. Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez, cuya aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como nuevo presidente, elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión económica no fue demasiado afortunada y se atrajo la oposición de los católicos en el episodio conocido como la revuelta cristera. En 1876, cuando había sido reelegido, el general Porfirio Díaz se pronunció contra la reelección de Lerdo para un nuevo período, promulgó el plan de Tuxtepec y derrotó a sus fuerzas en la batalla de Tecoac (16 de noviembre). Lerdo hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde pasó el resto de su vida. 13
  • 14. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Porfirio Díaz Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de setiembre de 1830. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad. En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorporó a las fuerzas de Juan N. Álvarez que lograron derrocar al presidente Antonio López de Santa Ana. Destacó en la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los conservadores en varias batallas. En 1861 se convirtió en diputado por Oaxaca. Durante la invasión francesa en México (1861-1867) Porfirio Díaz sobresalió en las batallas de Puebla (1862), Miahuatlán (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Juárez. En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. El 8 de noviembre de 1871 inició la Revolución de la Noria para derrocar a Juárez, pero éste murió en 1872, y el poder recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Lerdo intentó reelegirse en 1876 Porfirio Díaz inició la Revolución de Tuxtepec y logró tomar al año siguiente. Su primer gobierno se desarrolló de 1877 a 1880. Este año le cedió el mando a su compadre Manuel González, quien gobernó hasta 1884. De 1884 a 1911 Porfirio Díaz gobernó dictatoríamente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció a sus partidarios con inmensas haciendas y promovió la llegada de capitales extranjeros en la minería, el petróleo y la industria. Mientras tanto la mayor parte del pueblo mexicano sufría marginación y pobreza. En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien al salir de prisión hizo un llamado a la rebelión nacional que fue seguido por muchos caudillos antireeleccionistas. Así empezó la Revolución Mexicana. Cuando los rebeldes Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad Juárez, Porfirio Díaz decidió renunciar (25 de mayo de 1911). Los maderistas le permitieron salir del país y se exilió en Francia. Falleció en París el 2 de julio de 1915. 14
  • 15. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Joaquín Baranda y Quijano Joaquín Baranda y Quijano (n. Mérida, Yucatán; 7 de mayo de 1840 - Ciudad de México;21 de mayo de 1909), político, escritor, historiador y maestro mexicano, hijo de Pedro Sainz de Baranda y Borreiro y de doña Joaquina de Quijano y Cosgaya. Fue hermano del general Pedro Baranda, quien jugó un papel importante en la erección de los Estados de Campeche (1862) y Morelos (1869), siendo el primer gobernador de este último estado. Joaquín Baranda hizo sus estudios en Campeche y se graduó como abogado en 1862. Fue el creador de la Procuraduría General de la República y de la Normal de Profesores; Diputado del Congreso de la Unión, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Gobernador de Campeche de 1871 a 1877 y Secretario de Justicia e Instrucción Pública en el gobierno dePorfirio Díaz. Siendo diputado por Campeche inició su larga carrera política. Hacia 1872 fue electo gobernador de Campeche. En 1875, fue reelecto para el periodo siguiente. Durante su gobierno se expidió la Ley sobre instrucción primaria obligatoria y se procuró la mejora de caminos vecinales. En 1881 fue electo senador por el Distrito Federal. En septiembre de 1882 el presidente Manuel González lo designó Ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo que desempeñaría por casi dos décadas; incluyendo varios periodos como Ministro del general Don Porfirio Díaz. Durante este tiempo la educación en México progresó notablemente. En esta fecunda labor contó con la colaboración de destacados intelectuales como Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano, Ezequiel A. Chávez y su paisano don Justo Sierra Méndez. Juntos y con el apoyo de otros especialistas lograron la fundación de la Escuela Normal Nacional de Maestros así como que se reconociera el derecho a la educación primaria gratuita, laica y obligatoria. La materialización de esto último ha llevado varias décadas siendo hasta el período de Adolfo de la Huerta con José Vasconcelos a la cabeza de la Secretaria de Educación cuando se dieron avances significativos. El 28 de julio de 1898, en representación del presidente Porfirio Díaz, Baranda, inauguró el ferrocarril de Mérida a Campeche. Ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua en 1894 como miembro numerario. 15
  • 16. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” José Yves Limantour Marquet José Yves Limantour Marquet (n. Ciudad de México; México 1854 – m. París, Francia;1935). Fue político mexicano y principal financiero en el período conocido como Porfiriato. Nació en la Ciudad de México, el [[26 de diciembre] de 1854. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán de Goleta, originario de Bretaña, Francia y Adela Marquet, nacida en Burdeos. Desde su infancia gozó de la gran riqueza familiar, proveniente de la venta de armas y de la especulación con tierras en la Baja California y con inmuebles en la Ciudad de México en el período de la desamortización de los bienes de la Iglesia, decretada por los liberales. Así, contó con todas las facilidades para realizar buenos estudios en México y en el extranjero: después de una primera fase de educación privada y un viaje a Europa a los 14 años, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras promociones de la institución; posteriormente pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho, luego se especializó mediante diversos cursos de economíay administración en Europa, de donde regresó cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en cuestiones monetarias, comerciales y económicas.Su archivo está en el Centro de Estudios de Historia de México. Fue miembro de la Junta de Desagüe y diputado al Congreso durante la década de1880-1890. En 1892, después de haber participado en la Unión Liberal que encabezaba Justo Sierra Méndez, fue designado Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda, que estaba a cargo de Matías Romero; poco después se encargó brevemente del Despacho. Finalmente, en mayo de 1893, fue designado Secretario de Hacienda y Crédito Público, cargo que conservaría ininterrumpidamente hasta la renuncia del Presidente Porfirio Díaz el 25 de mayode 1911. En ese puesto llevó a cabo importantes reformas económicas para el país; entre otras cabe mencionar la supresión de las alcabalas; el equilibrio presupuestal; el impulso en las obras de infraestructura material, como ferrocarriles, puertos, alumbrado, urbanización, parques, etcétera; la reforma monetaria; la consolidación del Sistema Bancario y la conquista del buen crédito internacional, a través de diferentes operaciones de apertura o de conversión de la deuda pública interna o externa. Su participación en la política fue también decisiva, como confidente del Presidente Porfirio Díaz y como líder de los 16
  • 17. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” llamados Científicos (se decía que el participar en la política era toda una ciencia). Su influencia fue tal que Joaquín Baranda un excelente Secretario de Justicia e Instrucción Pública, después de casi dos décadas de destacada actuación, tuvo que renunciar cuando se confrontó políticamente con Limantur. Durante las fiestas del centenario (1910) estuvo Limantour ausente del país y regresó en 1911 para hacerse cargo de las reformas políticas que intentaban detener el crecimiento de la rebelión de Francisco I. Madero (o maderista). Su participación en las negociaciones de paz con este movimiento antireleccionista y la formación de un gobierno interino al mando de Francisco León de la Barra fue destacada. Renunció y vivió en el exilio, en París, Francia, hasta su muerte, a la edad de 80 años Bernardo Reyes General Bernardo Reyes Ogazón (Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 1850 - México, D.F., 9 de febrero de 1913) fue un destacado militar y político mexicano, que peleó en la Segunda Intervención Francesa en México. Proveniente de una familia que formaba parte importante del partido liberal, Bernardo Reyes Ogazón nació el 20 de agosto de 1850, en el No. 121 de la calle López Cotilla, en Guadalajara, Jalisco, siendo hijo del coronel Domingo Reyes y de Juana Ogazón. Estudió en escuelas públicas en Guadalajara, llegando a realizar un curso de leyes hasta la edad de 14 años, cuando inició su carrera militar como soldado, luchando en Michoacán contra las fuerzas imperialistas en plena Intervención Francesa. Llegó a ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años, logrando durante su administración un importante avance económico, industrial y social en el Estado. Fue uno de los hombres más cercanos y fieles al general y presidente de México Porfirio Díaz. En 1900 fue nombrado Secretario de Guerra y Marina por el propio presidente Díaz; sin embargo, tuvo que dimitir al cargo dos años después debido a los conflictos que se generaron entre Reyes y el grupo de Los Científicos, regresando al cargo de gobernador. Fue forzado a renunciar al cargo, partiendo a un viaje por Europa, del cual no volvería sino hasta después de la caída de Díaz 17
  • 18. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Durante la primera etapa de la Revolución Mexicana, se levantó en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero, llegando a ser arrestado y después liberado, para luego llevar a cabo un enfrentamiento contra las fuerzas leales al presidente Madero, en vísperas de la Decena Trágica, terminando muerto a consecuencia de una ráfaga de balas de parte del bando contrario. Fue padre del famoso escritor regiomontano Alfonso Reyes. Ramón Corral Verdugo Ramón corral Verdugo nació el 12 de enero de 1854 en la hacienda Las Mercedes, municipio de Álamos. Era un hombre de ideas liberales muy de su época. Consideraba que el trabajo, la buena administración, pero sobre todo la educación, eran los elementos fundamentales para el progreso. Así lo demostró desde el bienio 1879-1881 como secretario de gobierno con Luis E. Torres. En ese periodo, Corral Verdugo le dio un fuerte impulso a la educación pública, al responsabilizar por primera vez al gobierno estatal del pago a los maestros, una responsabilidad que antes recaía sobre los ayuntamientos. En octubre de 1880, también por iniciativa de Corral se creó el primer colegio de instrucción secundaria en el Estado. Posteriormente, en 1887, cuando Corral siendo vicegobernador, asumió las funciones de gobernador de Sonora, con motivo de la licencia de Lorenzo Torres, el Estado tenía 139 escuelas mal equipadas que atendían a 5534 alumnos. Al finalizar el periodo en 1891, ya había 175 escuelas y la población escolar prácticamente se había duplicado con 9050 alumnos. El apoyo absoluto a la educación fue una constante en los gobiernos de Corral, así lo demuestra la creación de las Juntas de Instrucción Pública en los diferentes municipios; una medida que trajo como resultado la proliferación de escuelas por toda la geografía sonorense. En el aspecto de la administración y las finanzas fue un modernizador, ya que reorganizó los municipios, aumentó la inversión del Estado en comunicaciones y transportes, urbanizó y embelleció las ciudades con edificios públicos y servicios. La carrera pública del alamense Ramón Corral es amplia y dominante durante todo el porfiriato, tanto a nivel estatal como nacional. En Sonora se inició 18
  • 19. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” como diputado local y federal, también fue secretario de gobierno en varios periodos. A partir de 1887, cuando asumió el puesto de gobernador interino, se puede decir que desde entonces se convirtió en el amo absoluto de la política en el Estado, en el brazo fuerte de la dictadura y en el intermediario único y de confianza que Porfirio Díaz tuvo con la clase política sonorense. En el ámbito nacional, su carrera política la inició como gobernador del Distrito Federal (1900-1903), posteriormente, Secretario de Gobernación (1903-1911) y vicepresidente de la República con don Porfirio Díaz en el periodo (1904-1911). Amado Nervo (José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años, que empapa la producción lírica del poeta, en la que medita, fundamentalmente, sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, el eterno dilema de la vida y la muerte. Abandonados pues los estudios, empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, a donde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística. En 1900, el diario El Imparcial lo envió como corresponsal a la Exposición Universal de París, donde residiría durante de dos años. Entabló allí conocimiento y amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, quien más tarde diría de Nervo: "se relacionó también con el grupo de literatos y artistas parnasianos y modernistas, completando de ese modo su formación literaria." 19
  • 20. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Todos los estudiosos parecen estar de acuerdo en afirmar que adoptó los principios y la filosofía del Parnaso, grupo de creadores franceses que intentaba reaccionar contra la poesía utilitaria y declamatoria, tan en boga por aquel entonces, rechazando también un romanticismo lírico en el que los sentimientos, las encendidas pasiones y las convicciones íntimas de los autores, interfiriendo en su producción literaria, impedían, a su entender, el florecimiento de la belleza artística pura. En París conoció a la que iba a ser la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida más de diez años, entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil, que no vio la luz pública hasta después de la muerte del poeta, prueba de que éste consideraba su obra como parte imprescindible de su más dolorosa intimidad. Su Ofertorio supone, sin ningún género de duda, uno de los momentos líricos de mayor emoción, una de las joyas líricas más importantes de toda su producción poética. Cuando regresó a México, tras aquellos años decisivos para su vida y su formación literaria y artística, ejerció como profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. En 1906, por fin, ingresó en el servicio diplomático mexicano y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España. En 1918 recibió el nombramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Amado Nervo moría en Montevideo, la capital uruguaya, donde había conocido a Zorrilla San Martín, notable orador y ensayista con el que trabó estrecha amistad y que, a decir de los estudiosos, influyó decisivamente en el acercamiento a la iglesia Católica que realizó el poeta en sus últimos momentos, un acercamiento que tiene todos los visos de una verdadera reconciliación. Una recopilación de sus obras en prosa ya conocidas y de otras inéditas hasta entonces apareció póstumamente en la edición que, en 1938, publicó Alfonso Méndez Plancarte, acompañándola por el estudio Mañana del poeta. Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual Aguilera, El domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes. 20
  • 21. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías de escenas de muerte y estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. Figura destacada del panorama artístico mexicano, José Guadalupe Posada desempeñó en él tan notoria influencia que su papel podría equipararse a la trayectoria del famoso douanierfrancés, Henri Rousseau, y a su impacto en la evolución del arte europeo de principios del siglo XX; en efecto, la revelación de la obra de Posada confirma su gran predicamento estético y da fe de su empeño en realizar un arte propiamente mexicano. Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante; y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años. Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas. Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Irineo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados. A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias 21
  • 22. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación". Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, Revolución, de José Guadalupe Posada en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida. Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época. Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural (inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera. 22
  • 23. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Posada fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común. Joaquín Clausell Troconi Joaquín Clausell Troconi fue un pintor mexicano que dedicó toda su obra entorno al movimiento impresionista. Nació en el año de 1866 en San Francisco de Campeche, muere en el año de 1935. Cuando iba a la preparatoria dio un gran discurso en contra del Gobernador de Campeche estando este presente. Fue expulsado y llego a la ciudad de México, trabajaba en una botica. Decidió estudiar ingeniería y se salió de la escuela. Después entro a la escuela de jurisprudencia. Durante el estudio de su carrera dedicó parte de su tiempo a la caricatura política y al periodismo, colaborando con el periódico La Campaña Electoral de 1886, El Hijo del Ahuizote, El Diario del Hogar y El Universal. En 1892 formó un partido anti-reeleccionista y escribió para el periódico La República. Posteriormente, funda y dirige el periódico de oposición de nombre El Demócrata (1893-1895), en el que publicó un reportaje de Heriberto Frías acerca de la represión sufrida por los indios Tomochitecos en Chihuahua; ello le valió ser encarcelado por segunda vez, siendo las instalaciones de su periódico clausuradas. A su salida de prisión cambió su residencia a Nueva York, lugar donde permaneció hasta que se trasladó a París. Es en Francia, donde conoce a Camille Pissarro y mantiene una amistad con Émile Zola (y posteriormente en México con Gerardo Murillo), quienes alentaron su vocación hacia la pintura. Vuelve a México manteniendo la esperanza en los ideales revolucionarios, entregándose ya de lleno a la pintura a los 35 años. 23
  • 24. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Murió en un accidente en las Lagunas de Cempoala, el 28 de noviembre del año de 1935. En sus obras destaca la sensibilidad, intuición, exaltado amor y profunda comprensión de la naturaleza mexicana. Perteneció al impresionismo, pintor de las reverberaciones de la luz, de las transparencias del aire, del rico olor de su vegetación, de las rocas, del agua. 24
  • 25. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Bibliografías SPECKMAN, Elisa, El Porfiriato en Nueva Historia Mínima de México, 1ª Edición SEP/El Colegio de México, 2004, p.p. 192 a 224 BEIZA, José y otros, en Historia Nacional, Segunda Edición, Editorial Cengage Learning, 2004, p.p. 104 a 107 RESUMEN DE HISTORIA: BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ... www.resumendehistoria.com/.../biografia-de-benito-juarez-resumen... 15 Ene 2010 – BIOGRAFÍA DE BENITO JUÁREZ (RESUMEN). Mural de Benito Juárezen Chapultepec. Foto: Esparta (Flickr). Biografía resumida de Benito... Biografia de Sebastián Lerdo de Tejada www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lerdo.htm Sebastián Lerdo de Tejada. (Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las... RESUMEN DE HISTORIA: BIOGRAFÍA DE PORFIRIO DÍAZ... www.resumendehistoria.com/.../biografia-de-porfirio-diaz-resumen.h... 31 Oct 2009 – Retrato de Porfirio Díaz (1830-1911). Foto: Brryanda (Flickr). Biografía resumida de Porfirio Díaz. Porfirio Díaz Mori nació en Oaxaca el 15 de... Joaquín Baranda - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_Baranda Sepulcro de Joaquín Baranda en la Rotonda de las Personas Ilustres... Joaquín Baranda hizo sus estudios en Campeche y se graduó como abogado en 1862. ... José Yves Limantour - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/José_Yves_Limantour José Yves Limantour Marquet (n. Ciudad de México; México 1854 – m. París, Francia; 1935). Fue político mexicano y principal financiero en el período conocido... 25
  • 26. BERNARDO JESÚS SAHAGÚN MARTÍN DEL CAMPO 5ºA T/M TEI “EL PORFIRIATO” Bernardo Reyes - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Reyes Ir a Bibliografía: Bibliografía. CHAPA MARTÍNEZ, Roberto. "Perfil de la organización administrativa del régimen del general Bernardo Reyes... RAMON CORRAL www.sonoramagica.com/index.php?option=com...id... 8 Jul 2008 – RAMON CORRAL, PDF · Imprimir · Correo electrónico... Ramón corralVerdugo nació el 12 de enero de 1854 en la hacienda Las Mercedes, ... Biografia de Amado Nervo - Biografías y vidas www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm Biografias y Vidas... (José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de... Biografia de José Guadalupe Posada www.biografiasyvidas.com/biografia/p/posada.htm José Guadalupe Posada. (Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías de escenas de muerte y... Joaquín Clausell - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_Clausell Joaquín Clausell Troconi fue un pintor mexicano que dedicó toda su obra entorno al movimiento impresionista. Nació en el año de 1866 en San Francisco de... 26