SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
Formando maestros en y para la vida
PROPUESTA CURRICULAR
PARA FORMACIÓN DE MAESTROS / AS
CON PERTINENCIA RURAL
Y URBANO MARGINAL
Septiembre 2006
1. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las demandas sociales que tiene
la Escuela Normal Superior de Neiva
para construir un currículo
que forme maestras y maestros
para las áreas rurales y urbano marginales?
¿Con qué limitaciones y potencialidades cuenta
la Escuela Normal Superior de Neiva
para responder a las demandas sociales
sobre formación de maestros y maestras
en las áreas rurales y urbano marginales?
[Julio de 2004]
2. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS
DEMANDAS SOCIALES
[Agosto 2004-Junio 2005]
Contextos Sociales 2004 - 2014
Locales / Nacionales / Globales
Procesos culturales rurales y urbano marginales
Económicos / Sociales / Políticos / Ambientales / Educativos
Universos culturales niños y jóvenes
Tejidos comunicativos / Memorias / Imaginarios de futuro
 Procedencias / Oficios / Usos del tiempo libre / Consumos
2. LA INVESTIGACIÓN SOBRE
LAS DEMANDAS SOCIALES
CONCLUSIONES
Contextos Sociales 2004 - 2014
Global: Aceleración tiempo-multiplicación espacio. Fragmentación social.
Necesidad de reconstrucción de la política.
Nacional: Agudización conflicto. Emergencia nuevos actores.
Regional: Enfrentamiento impactos conflicto en lo social, cultural y territorial.
Procesos culturales rurales y urbano marginales
Economía ilegal / Oportunidades sociales: clientelismo, narcotráfico y militarismos
/ Deterioro ambiental / Escuela cuestionada por calidad y utilidad.
Universos culturales niños y jóvenes
Tejidos comunicativos familiares fragmentados / Traumas por conflicto / Baja
tolerancia a la frustración / Memorias descontextualizadas y ahistóricas
/ Imaginarios de futuro individualistas e ilegales.
2. LA INVESTIGACIÓN SOBRE
LAS DEMANDAS SOCIALES:
EL GRAN RETO
Formar unos y unas docentes que contribuyan al crecimiento
de personas, ciudadanos y profesionales
capaces de comprender y actuar en el mundo
urbanizado, tecnologizado, globalizado
y competitivo
en el que vivimos,
sin perder los arraigos comunitarios
y los saberes campesinos
que se poseen.

3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE
LAS LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES
DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
[Julio-Diciembre de 2005]
Políticas educativas y su implementación
Locales / Nacionales / Globales
Procesos de la ENSN
 Organizativos y administrativos
 Memoria sobre la misma
 Calidades y pertinencia de sus integrantes
 Percepciones públicas: comunidad, padres, funcionarios y políticos
Historias de vida de maestras y maestros
Surgimiento de las identidades / Plan de vida / Proyecto de futuro
3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE
LAS LIMITACIONES DE LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA:
CONCLUSIONES
Políticas educativas y su implementación
Los impactos de lo global y las políticas nacionales se reciben y aplican
a menudo de acuerdo con los intereses clientelistas locales.
Procesos de la ENSN
Tiene el reto de fortalecer la memoria de sus recorridos para propiciar la pertenencia y
compromiso de todos sus miembros y conseguir un clima laboral más estimulante.
Historias de vida de maestras y maestros
Provienen del mundo rural, llegaron a la docencia por accidente, pero se
encariñaron con la profesión, no han sistematizado mucho su experiencia vital y
pedagógica, su noción del conocimiento es disciplinaria, y a veces descontextualizada y
ahistórica.
3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE
LAS POTENCIALIDADES DE LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA:
CONCLUSIONES
Políticas educativas y su implementación
Durante la última década, la ENSN ha construido una experiencia que le posibilita
proponer y desarrollar políticas educativas públicas para la Región Surcolombiana.
Además, cuenta con una buena percepción entre los ciudadanos y los usuarios, pese a
las críticas puntuales que le hacen.
Procesos de la ENSN
Con base en los aprendizajes sobre sus propios procesos realizados durante la
elaboración de proyectos e investigaciones, la ENSN ha abierto un camino para consolidar
su Proyecto de Desarrollo Institucional mediante el hacer más fluida la comunicación entre
sus diversos estamentos y nuevos centros, y propiciar el trabajo interdisciplinario.
Historias de vida de maestras y maestros
La ENSN tiene un grupo significativo de entusiastas maestras y maestros
experimentados en el análisis de contextos, la reflexión sobre comunicación y la
innovación pedagógica.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
[Octubre 2005-junio 2006]
Explorar entre las teorías curriculares
 De Simón Rodríguez a Paulo Freire
 Otros enfoques: Magendzo y Escudero
 La pedagogía crítica
Aprender de experiencias e investigaciones pedagógicas
reconocidas
 Escuela de Pasquillita, Colegio Ideas, Freinet, Escuela Pedagógica Experimental,
Instituto Alberto Merani,
Instituto Galán para la Democracia, Foro Nacional por Colombia, Instituto de Estudios
Sociales Contemporáneos
ELEGIR UN MODELO CURRICULAR
Y PROPONER UN PLAN DE ESTUDIOS
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
PROPÓSITOS
Formar ciudadanos
Mediante el aprender a analizar las estructuras, los procesos y las coyunturas
sociales, políticas y económicas, y de desarrollo humano y creatividad
colectiva.
Formar personas
Mediante el conocimiento de sí mismo y de los otros, con base en la inserción
en los tejidos comunicativos y sociales, con el fin de aspirar a construir un
proyecto de vida con autoestima, autonomía y capacidad para el trabajo
en equipo.
Formar profesionales
Mediante el aprender a establecer los problemas sociales y de desarrollo
humano relevantes y pertinentes a enfrentar.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
EJES
Para formar ciudadanos: EJE DE CONTEXTOS
Se ocupa de estudiar los impactos externos en los procesos locales y
visceversa.
Para formar personas: EJE DE COMUNICACIÓN
Aspira a potenciar el autorreconocimiento personal y cultural a partir del
examen de la experiencia propia y colectiva con el fin de generar
autoestima, autonomía y trabajo en equipo.
Para formar profesionales: EJE DE PROYECTOS DE
VIDA Y PEDAGÓGICOS
Quiere construir metas de largo plazo como persona, ciudadano y
profesional, con base en la experiencia acumulada en el análisis de
contextos, la construcción de tejidos comunicativos, y de imaginarios de
futuro.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN [1]
POR PROCESOS
Por cuanto desarrollará sus ejes de manera continua, modular y en espiral.
INTERDISCIPLINARIO
Por cuanto buscará romper las adscripciones disciplinarias existentes -que corresponden
al siglo XIX europeo y no son muy útiles para pensar las complejidades colombianas
del siglo XXI-. Así:
-Para el EJE DE CONTEXTOS integrará profesores de ciencias naturales y exactas,
sociales, tecnólogos y profesionales de la administración y la economía.
-Para el EJE DE COMUNICACIÓN propondrá el trabajo conjunto de pedagogos, literatos,
lingüistas, comunicadores, biólogos, educadores físicos.
-Para el EJE DE PROYECTOS DE VIDA Y PEDAGOGÍA vinculará profesores de cualquier
disciplina que sean reconocidos por sus pares, alumnos y padres de familia, como
personas, ciudadanos y profesionales.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN [2]
DEMOCRÁTICO
Por cuanto su reto fundamental es el de contribuir al asentamiento de la
democracia participativa propuesta en la Constitución colombiana.
DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Por cuanto establecerá los problemas relevantes de las comunidades de su
entorno y ofrecerá respuestas creativas: es decir, oportunas y eficaces.
REFLEXIVO
Por cuanto evaluará sus procesos de manera permanente para garantizar no
sólo su cobertura sino, sobre todo, su calidad.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN [3]
DURACIÓN: Seis semestres para los bachilleres
Cuatro para los Normalistas
Los DOS PRIMEROS SEMESTRES estarán dedicados a la formación básica para
cualificar las herramientas con qué inferir los problemas relevantes de los
contextos, de la comunicación consigo mismo y con los otros, y para construir el
proyecto de vida.
Los DOS SEGUNDOS SEMESTRES estarán centrados en establecer problemas
relevantes de los contextos, de la comunicación consigo mismo y con los otros, y
para construir el proyecto de vida y pedagógico.
Los DOS TERCEROS SEMESTRES serán para realizar la intervención social
comunitaria y consolidar el proyecto de vida y el proyecto pedagógico.
5. EL PLAN DE ESTUDIOS
AÑO 1: HERRAMIENTAS/CONOCIMIENTO NUEVO
Ejes / semestres 1 [16 semanas] 2 [16 semanas]
CONTEXTOS
(Procesos conceptuales)
Análisis de:
La estructura
Los procesos
Las coyunturas
[4 semanas]
Análisis de
Lo global
Lo local
y sus interrelaciones
[4 semanas]
COMUNICACIÓN
(Procesos experienciales)
Consigo mismo
Con los otros
[4 semanas]
Análisis de los impactos
de:
Las nuevas
tecnologías de la
comunicación y la
información
PROYECTOS DE VIDA
(Procesos argumentativos)
A partir de las historias:
Familiares
Barriales/Municipales
Nacionales/Globales
[4 semanas]
Identificación de
problemas relevantes y
pertinentes
[4 semanas]
PRODUCTOS Y
EVALUACIÓN
Síntesis de los recorridos
realizados durante el semestre.
Evaluación colectiva
SELECCIÓN DE
PROBLEMAS
RELEVANTES Y
Ejes / semestres
CONTEXTOS
(Procesos conceptuales)
COMUNICACIÓN
(Procesos experienciales)
PROYECTOS DE VIDA
(Procesos argumentativos)
PRODUCTOS Y
EVALUACIÓN
1 [16 semanas] 2 [16 semanas]
Delimitación
Problemas del
contexto
[4 semanas]
Trabajo de campo y
análisis de la
información
[4 semanas]
Delimitación
Problemas de
comunicación
[4 semanas]
Trabajo de campo y
análisis de la
información
[4 semanas]
Delimitación
Problemas vitales y
educativos
[4 semanas]
Trabajo de campo y
análisis de la
información
[4 semanas]
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
5. EL PLAN DE ESTUDIOS
AÑO 2: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA / C. VÁLIDO
Ejes / semestres
CONTEXTOS
(Procesos conceptuales)
COMUNICACIÓN
(Procesos
experienciales)
PROYECTOS DE VIDA
(Procesos
argumentativos)
PRODUCTOS Y
EVALUACIÓN
1 [16 semanas] 2 [16 semanas]
Para la
intervención,
responder la
pregunta:
¿Cómo resolver
problemas
relevantes
desde
estrategias
comunicativas?
¿Desde qué
formatos,
géneros y
lenguajes?
¿A qué contextos
y públicos van
los productos?
¿Con qué
formato?
¿Con qué
lenguajes?
¿Qué proyecto
impulsa?

DESPEGUE
Y
CONTINUIDAD
DE LOS
PROYECTOS

EVALUACIÓN POR
EXPERTOS
EXTERNOS
EVALUACIÓN
POR LAS
COMUNIDADES
PRODUCCIONES
COMUNICATIVA
AÑO 3: INTERVENCIÓN / CONOCIMIENTO ÚTIL
5. EL PLAN DE ESTUDIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básicaSegunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básica
EliseoBautista7
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
Gerardo Perez
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural
sierra123mira
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
Aleja Amado Paredes
 
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
Ov_Danitza
 
Guía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científicoGuía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científico
blady_74
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Libre de Proyecto Social
 
Formato silabo diseño gràfico
Formato silabo diseño gràficoFormato silabo diseño gràfico
Formato silabo diseño gràficosicologo
 
Competencias en educación infantil
Competencias en educación infantilCompetencias en educación infantil
Competencias en educación infantilViviana Vicente
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Libre de Proyecto Social
 
Mapas del plan de estudios educación secundaria 2006. rieb
Mapas del plan de estudios educación secundaria 2006. riebMapas del plan de estudios educación secundaria 2006. rieb
Mapas del plan de estudios educación secundaria 2006. rieb
NancyGenis
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesslaborde
 
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógicoCarlos Holguin Mallarino
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaAlfonso Cortes Alegre
 
Los fines de la educación en el siglo XXI
Los fines de la educación en el siglo XXILos fines de la educación en el siglo XXI
Los fines de la educación en el siglo XXI
Editorial MD
 
Introducción al trabajo por competencias.
Introducción al trabajo por competencias.Introducción al trabajo por competencias.
Introducción al trabajo por competencias.
Domingo Terencio
 

La actualidad más candente (19)

Segunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básicaSegunda etapa ciclo de educación básica
Segunda etapa ciclo de educación básica
 
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASESPROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
PROYECTO DE AULA. UNIDAD DE CLASES
 
Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
 
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
 
Guía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científicoGuía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científico
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Formato silabo diseño gràfico
Formato silabo diseño gràficoFormato silabo diseño gràfico
Formato silabo diseño gràfico
 
Competencias en educación infantil
Competencias en educación infantilCompetencias en educación infantil
Competencias en educación infantil
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Mapas del plan de estudios educación secundaria 2006. rieb
Mapas del plan de estudios educación secundaria 2006. riebMapas del plan de estudios educación secundaria 2006. rieb
Mapas del plan de estudios educación secundaria 2006. rieb
 
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos cesAnteproyecto borador liceos abiertos ces
Anteproyecto borador liceos abiertos ces
 
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyePlcto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyePlcto de aula diseño tecnopedagógico
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
 
Los fines de la educación en el siglo XXI
Los fines de la educación en el siglo XXILos fines de la educación en el siglo XXI
Los fines de la educación en el siglo XXI
 
Introducción al trabajo por competencias.
Introducción al trabajo por competencias.Introducción al trabajo por competencias.
Introducción al trabajo por competencias.
 

Similar a Formando maestras y maestros en y para la vida.

Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
carlosaguilar2013
 
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Julieth Bolaños Montenegro
 
Resumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturasResumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturas
Maicol Zamorano Rojas
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasIntroducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasDomingo Terencio
 
EL PROYECTO COMBAS
EL PROYECTO COMBASEL PROYECTO COMBAS
EL PROYECTO COMBAS
Domingo Terencio
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadompao23
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
Marco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicionMarco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicion
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Lescey Muñoz
 
Planeación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizajePlaneación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizaje
Beatriz Pérez Escamilla
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
David Mrs
 
Autonomía
Autonomía Autonomía
Autonomía
Irma Vargas
 
Autonomia qro
Autonomia qroAutonomia qro
Autonomia qro
Gabriel Diaz
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
YadiraRojas21
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
Lisandro25Reyes
 
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
Abimael Cuevas Mijangos
 
Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1
ELIZABETH GUEVARA
 
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
hermelindayarangaalr
 
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguanaPortafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Miguel Chiliguana
 

Similar a Formando maestras y maestros en y para la vida. (20)

Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
 
Resumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturasResumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturas
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasIntroducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
 
EL PROYECTO COMBAS
EL PROYECTO COMBASEL PROYECTO COMBAS
EL PROYECTO COMBAS
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformado
 
PresentacióN De Camina
PresentacióN De CaminaPresentacióN De Camina
PresentacióN De Camina
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
Marco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicionMarco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicion
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
 
Planeación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizajePlaneación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizaje
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
 
Autonomía
Autonomía Autonomía
Autonomía
 
Autonomia qro
Autonomia qroAutonomia qro
Autonomia qro
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
 
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
 
Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1
 
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
 
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguanaPortafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
Portafolio de-lenguaje-daysi-chiliguana
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Formando maestras y maestros en y para la vida.

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA Formando maestros en y para la vida PROPUESTA CURRICULAR PARA FORMACIÓN DE MAESTROS / AS CON PERTINENCIA RURAL Y URBANO MARGINAL Septiembre 2006
  • 2. 1. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las demandas sociales que tiene la Escuela Normal Superior de Neiva para construir un currículo que forme maestras y maestros para las áreas rurales y urbano marginales? ¿Con qué limitaciones y potencialidades cuenta la Escuela Normal Superior de Neiva para responder a las demandas sociales sobre formación de maestros y maestras en las áreas rurales y urbano marginales? [Julio de 2004]
  • 3. 2. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DEMANDAS SOCIALES [Agosto 2004-Junio 2005] Contextos Sociales 2004 - 2014 Locales / Nacionales / Globales Procesos culturales rurales y urbano marginales Económicos / Sociales / Políticos / Ambientales / Educativos Universos culturales niños y jóvenes Tejidos comunicativos / Memorias / Imaginarios de futuro  Procedencias / Oficios / Usos del tiempo libre / Consumos
  • 4. 2. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DEMANDAS SOCIALES CONCLUSIONES Contextos Sociales 2004 - 2014 Global: Aceleración tiempo-multiplicación espacio. Fragmentación social. Necesidad de reconstrucción de la política. Nacional: Agudización conflicto. Emergencia nuevos actores. Regional: Enfrentamiento impactos conflicto en lo social, cultural y territorial. Procesos culturales rurales y urbano marginales Economía ilegal / Oportunidades sociales: clientelismo, narcotráfico y militarismos / Deterioro ambiental / Escuela cuestionada por calidad y utilidad. Universos culturales niños y jóvenes Tejidos comunicativos familiares fragmentados / Traumas por conflicto / Baja tolerancia a la frustración / Memorias descontextualizadas y ahistóricas / Imaginarios de futuro individualistas e ilegales.
  • 5. 2. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DEMANDAS SOCIALES: EL GRAN RETO Formar unos y unas docentes que contribuyan al crecimiento de personas, ciudadanos y profesionales capaces de comprender y actuar en el mundo urbanizado, tecnologizado, globalizado y competitivo en el que vivimos, sin perder los arraigos comunitarios y los saberes campesinos que se poseen. 
  • 6. 3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA [Julio-Diciembre de 2005] Políticas educativas y su implementación Locales / Nacionales / Globales Procesos de la ENSN  Organizativos y administrativos  Memoria sobre la misma  Calidades y pertinencia de sus integrantes  Percepciones públicas: comunidad, padres, funcionarios y políticos Historias de vida de maestras y maestros Surgimiento de las identidades / Plan de vida / Proyecto de futuro
  • 7. 3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS LIMITACIONES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA: CONCLUSIONES Políticas educativas y su implementación Los impactos de lo global y las políticas nacionales se reciben y aplican a menudo de acuerdo con los intereses clientelistas locales. Procesos de la ENSN Tiene el reto de fortalecer la memoria de sus recorridos para propiciar la pertenencia y compromiso de todos sus miembros y conseguir un clima laboral más estimulante. Historias de vida de maestras y maestros Provienen del mundo rural, llegaron a la docencia por accidente, pero se encariñaron con la profesión, no han sistematizado mucho su experiencia vital y pedagógica, su noción del conocimiento es disciplinaria, y a veces descontextualizada y ahistórica.
  • 8. 3. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS POTENCIALIDADES DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA: CONCLUSIONES Políticas educativas y su implementación Durante la última década, la ENSN ha construido una experiencia que le posibilita proponer y desarrollar políticas educativas públicas para la Región Surcolombiana. Además, cuenta con una buena percepción entre los ciudadanos y los usuarios, pese a las críticas puntuales que le hacen. Procesos de la ENSN Con base en los aprendizajes sobre sus propios procesos realizados durante la elaboración de proyectos e investigaciones, la ENSN ha abierto un camino para consolidar su Proyecto de Desarrollo Institucional mediante el hacer más fluida la comunicación entre sus diversos estamentos y nuevos centros, y propiciar el trabajo interdisciplinario. Historias de vida de maestras y maestros La ENSN tiene un grupo significativo de entusiastas maestras y maestros experimentados en el análisis de contextos, la reflexión sobre comunicación y la innovación pedagógica.
  • 9. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA [Octubre 2005-junio 2006] Explorar entre las teorías curriculares  De Simón Rodríguez a Paulo Freire  Otros enfoques: Magendzo y Escudero  La pedagogía crítica Aprender de experiencias e investigaciones pedagógicas reconocidas  Escuela de Pasquillita, Colegio Ideas, Freinet, Escuela Pedagógica Experimental, Instituto Alberto Merani, Instituto Galán para la Democracia, Foro Nacional por Colombia, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos ELEGIR UN MODELO CURRICULAR Y PROPONER UN PLAN DE ESTUDIOS
  • 10. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA PROPÓSITOS Formar ciudadanos Mediante el aprender a analizar las estructuras, los procesos y las coyunturas sociales, políticas y económicas, y de desarrollo humano y creatividad colectiva. Formar personas Mediante el conocimiento de sí mismo y de los otros, con base en la inserción en los tejidos comunicativos y sociales, con el fin de aspirar a construir un proyecto de vida con autoestima, autonomía y capacidad para el trabajo en equipo. Formar profesionales Mediante el aprender a establecer los problemas sociales y de desarrollo humano relevantes y pertinentes a enfrentar.
  • 11. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA EJES Para formar ciudadanos: EJE DE CONTEXTOS Se ocupa de estudiar los impactos externos en los procesos locales y visceversa. Para formar personas: EJE DE COMUNICACIÓN Aspira a potenciar el autorreconocimiento personal y cultural a partir del examen de la experiencia propia y colectiva con el fin de generar autoestima, autonomía y trabajo en equipo. Para formar profesionales: EJE DE PROYECTOS DE VIDA Y PEDAGÓGICOS Quiere construir metas de largo plazo como persona, ciudadano y profesional, con base en la experiencia acumulada en el análisis de contextos, la construcción de tejidos comunicativos, y de imaginarios de futuro.
  • 12. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA CARACTERÍSTICAS DEL PLAN [1] POR PROCESOS Por cuanto desarrollará sus ejes de manera continua, modular y en espiral. INTERDISCIPLINARIO Por cuanto buscará romper las adscripciones disciplinarias existentes -que corresponden al siglo XIX europeo y no son muy útiles para pensar las complejidades colombianas del siglo XXI-. Así: -Para el EJE DE CONTEXTOS integrará profesores de ciencias naturales y exactas, sociales, tecnólogos y profesionales de la administración y la economía. -Para el EJE DE COMUNICACIÓN propondrá el trabajo conjunto de pedagogos, literatos, lingüistas, comunicadores, biólogos, educadores físicos. -Para el EJE DE PROYECTOS DE VIDA Y PEDAGOGÍA vinculará profesores de cualquier disciplina que sean reconocidos por sus pares, alumnos y padres de familia, como personas, ciudadanos y profesionales.
  • 13. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA CARACTERÍSTICAS DEL PLAN [2] DEMOCRÁTICO Por cuanto su reto fundamental es el de contribuir al asentamiento de la democracia participativa propuesta en la Constitución colombiana. DE INTERVENCIÓN SOCIAL Por cuanto establecerá los problemas relevantes de las comunidades de su entorno y ofrecerá respuestas creativas: es decir, oportunas y eficaces. REFLEXIVO Por cuanto evaluará sus procesos de manera permanente para garantizar no sólo su cobertura sino, sobre todo, su calidad.
  • 14. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA CARACTERÍSTICAS DEL PLAN [3] DURACIÓN: Seis semestres para los bachilleres Cuatro para los Normalistas Los DOS PRIMEROS SEMESTRES estarán dedicados a la formación básica para cualificar las herramientas con qué inferir los problemas relevantes de los contextos, de la comunicación consigo mismo y con los otros, y para construir el proyecto de vida. Los DOS SEGUNDOS SEMESTRES estarán centrados en establecer problemas relevantes de los contextos, de la comunicación consigo mismo y con los otros, y para construir el proyecto de vida y pedagógico. Los DOS TERCEROS SEMESTRES serán para realizar la intervención social comunitaria y consolidar el proyecto de vida y el proyecto pedagógico.
  • 15. 5. EL PLAN DE ESTUDIOS AÑO 1: HERRAMIENTAS/CONOCIMIENTO NUEVO Ejes / semestres 1 [16 semanas] 2 [16 semanas] CONTEXTOS (Procesos conceptuales) Análisis de: La estructura Los procesos Las coyunturas [4 semanas] Análisis de Lo global Lo local y sus interrelaciones [4 semanas] COMUNICACIÓN (Procesos experienciales) Consigo mismo Con los otros [4 semanas] Análisis de los impactos de: Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información PROYECTOS DE VIDA (Procesos argumentativos) A partir de las historias: Familiares Barriales/Municipales Nacionales/Globales [4 semanas] Identificación de problemas relevantes y pertinentes [4 semanas] PRODUCTOS Y EVALUACIÓN Síntesis de los recorridos realizados durante el semestre. Evaluación colectiva SELECCIÓN DE PROBLEMAS RELEVANTES Y
  • 16. Ejes / semestres CONTEXTOS (Procesos conceptuales) COMUNICACIÓN (Procesos experienciales) PROYECTOS DE VIDA (Procesos argumentativos) PRODUCTOS Y EVALUACIÓN 1 [16 semanas] 2 [16 semanas] Delimitación Problemas del contexto [4 semanas] Trabajo de campo y análisis de la información [4 semanas] Delimitación Problemas de comunicación [4 semanas] Trabajo de campo y análisis de la información [4 semanas] Delimitación Problemas vitales y educativos [4 semanas] Trabajo de campo y análisis de la información [4 semanas] PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5. EL PLAN DE ESTUDIOS AÑO 2: INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA / C. VÁLIDO
  • 17. Ejes / semestres CONTEXTOS (Procesos conceptuales) COMUNICACIÓN (Procesos experienciales) PROYECTOS DE VIDA (Procesos argumentativos) PRODUCTOS Y EVALUACIÓN 1 [16 semanas] 2 [16 semanas] Para la intervención, responder la pregunta: ¿Cómo resolver problemas relevantes desde estrategias comunicativas? ¿Desde qué formatos, géneros y lenguajes? ¿A qué contextos y públicos van los productos? ¿Con qué formato? ¿Con qué lenguajes? ¿Qué proyecto impulsa?  DESPEGUE Y CONTINUIDAD DE LOS PROYECTOS  EVALUACIÓN POR EXPERTOS EXTERNOS EVALUACIÓN POR LAS COMUNIDADES PRODUCCIONES COMUNICATIVA AÑO 3: INTERVENCIÓN / CONOCIMIENTO ÚTIL 5. EL PLAN DE ESTUDIOS