SlideShare una empresa de Scribd logo
Formas
Farmacéuticas
Líquidas
Equipo 1
¿Qué son?
 Soluciones, emulsiones o suspensiones que
contienen uno o mas principios activos en un
vehículo apropiado y que están destinadas a
ser ingeridas sin diluir o previa dilución.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid,
España.
2
Ventajas y Desventajas
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
3
Se agrupan las siguientes
preparaciones
 Soluciones, emulsiones y suspensiones
orales.
 Polvos y granulados para soluciones y
suspensiones orales.
 Gotas orales.
 Polvos para gotas orales
 Jarabes
 Polvos y granulados para jarabes.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
4
Clasificación de las
preparaciones líquidas orales
 Soluciones orales
 Suspensiones orales
 Emulsiones orales
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
5
Soluciones orales (clasificación)
Soluciones orales para ingestión:
 Soluciones de ingestión oral
 Jarabes
 Elixires
Soluciones orales de uso tópico en la cavidad
bucal:
 Colutorios
 Gargarismos y enjuagues.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
6
Excipientes y criterios de
formulación
 Respetar pH, tono osmótico, etc.
 Formulación estable (excipientes inocuos,
conservantes y viscosidad)
 No interacción con el acondicionamiento
primario
 Excipientes necesarios para correcta
disolución.
 Propiedades organolépticas.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
7
Componentes de un preparado
líquido oral.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España.
8
Poder edulcorante
Poder edulcorante Sustancia
Bajo Sacarosa
Fructosa
Manitol
Medio-alto Ciclamato
Aspartamo
Sacarina
Muy alto Neohesperidina-DH-
chalcona
Taumantina
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
9
Enmascarantes de sabor
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
10
Antioxidantes
Se incluyen para disminuir el riesgo de oxidación de
los componentes de la formulación y aumentar
estabilidad química.
 Reaccionan con radicales libres (BHT, BHA)
 Menor potencial Redox ( ác. Ascórbico, sales del
ác. Sulfuroso o sulfitos)
 Secuestrantes y quelantes (ác. Cítrico, tartárico,
EDTA, lectina)
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
11
Fabricación industrial de formas
líquidas
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología
farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España.
12
Fases de formulaciones líquidas
 1.- Aprovisionamiento de materias primas
 2.-Pesada de componentes
 3.- Elaboración de la formulación propiamente
dicha mediante la disolución, suspensión o
emulsificación.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
13
 4.- Ajuste de pH
 5.- Enrase
 6.- Filtración
 7.- Acondicionamiento primario
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
14
 Acondicionamiento secundario
 Liberación del lote.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
15
En General
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
16
Elaboración de Jarabes
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
17
Fabricación oficinal en frío de un jarabe simple
Fabricación oficinal en frío por
percolación de un jarabe simple
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
18
Fabricación oficinal en caliente
de un jarabe simple
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
19
Fabricación industrial en caliente
de jarabe simple.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
20
Fabricación industrial en frio por
percolación en un sacarolizador de
un jarabe simple
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
21
Formas de administración
parenteral
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
22
¿Qué son?
 Son formulaciones estériles acondicionadas
en un envase apropiado y destinadas a ser
inyectadas, implantadas o administradas por
perfusión en el cuerpo humano. Estas
preparaciones pueden ser soluciones y
suspensiones en agua u otro vehículo
apropiado, emulsiones acuosas u oleosas,
polvos secos e implantes.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
23
Clasificación
 Preparaciones inyectables de pequeño
volumen: incluyen el principio activo disuelto
(solución), emulsionado (emulsión) o disperso
(dispersión) en agua o en un lıquido no
acuoso apropiado.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
24
Preparaciones inyectables para
perfusión intravenosa
 Son soluciones o emulsiones acuosas de
gran volumen, exentas de pirogenos, esteriles
e isotónicas con respecto a la sangre. No se
les añade conservante, ya que por su gran
volumen requieren gran cantidad de este y
resultaría tóxico.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
25
Preparaciones para diluir
previamente a la administración
parenteral
 Soluciones concentradas y estériles
destinadas a ser inyectadas o administradas
por perfusión tras ser diluidas en un lıquido
apropiado antes de su administración.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
26
Polvo para preparaciones
inyectables extemporáneas
 Son sustancias sólidas, estériles, dosificadas
y acondicionadas en recipientes definidos tras
desecación y que en el momento de su
administración deben mezclarse con un
volumen definido del vehículo apropiado,
dando lugar a soluciones o suspensiones
uniformes que cumplan con los requisitos de
los inyectables.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
27
Implantes o pellets
 Son pequeños comprimidos estériles de
tamaño pequeño y forma cilíndrica, apropiada
para su implantación subcutánea.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
28
Vías de administración de
preparaciones inyectables
 Subcutánea
 Intramuscular
 Intravenosa
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
29
Isotonica
 Las soluciones que tienen la misma presión
osmótica que los fluidos biológicos se llaman
«soluciones isotónicas». Las preparaciones
inyectables deben ser isotónicas.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
30
Esterilidad
 Se trata de un requisito obligatorio para todos
los inyectables. La esterilización condiciona la
tecnología de los inyectables, complica el
proceso y encarece la producción.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
31
Métodos
 Por calor (seco o húmedo)
 Por radiaciones ionizantes
 Filtración esterilizante
 Esterilización por óxido de etileno
 Esterilización con agentes químicos en
solución.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
32
Pirogeneidad
 son sustancias que una vez inyectadas por
vıa parenteral producen fiebre, acompañada
de escalofríos, disneas, aceleración del pulso,
cefaleas y mialgias, vómitos y en cuadros
mas intensivos puede llegarse incluso hasta
la muerte.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
33
Eliminación de pirógenos
 Por filtración
 Por adsorción
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
34
Componentes de preparados
inyectables
Vehículos
 Agua para preparaciones inyectables
 Disolventes no acuosos miscibles con agua
 Disolventes no acuosos inmiscibles con agua
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
35
Excipiente
 Agentes solubilizantes
 Reguladores de pH
 Agentes isotonizantes
 Conservantes
 Antioxidantes
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
36
Otros excipientes
 Acción prolongada; Derivados de celulosa,
alcoholes polivinílicos.
 Tensioactivos; emulsiones y suspensiones.
 Anestésicos locales; lidocaína y alcohol
bencílico y,
 Vasoconstrictores.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
37
Tratamiento previo de envases y
accesorios
 Consiste en un lavado y posterior esterilización.
Para el lavado se utilizan maquinas automáticas
que tienen un sistema de inyección que aplica
chorro de agua a presión con posterior aclarado
por chorro de agua purificada a presión y secado
en una corriente de aire limpio.
 Para la esterilización de los recipientes de vidrio
se utiliza calor seco, para la de los cierres
elastomericos, calor húmedo y para la de los
plásticos, oxido de etileno.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
38
Elaboración de la mezcla
medicamentosa
 Tipo solución
 Tipo suspensión
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
39
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
40
Proceso de
elaboración de
inyectables.
Tipo emulsión
 Para preparados nutritivos por vıa
intravenosa (nutrición parenteral).
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
41
Polvos parenterales
Para su preparación existen tres técnicas
diferentes:
1.- Cristalización estéril
2.- Secado por atomización
3.- Liofilización
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
42
Llenado de la mezcla
medicamentosa en sus envases
o dosificación.
 1.- Dosificación colectiva a vacío (para
ampollas de doble punta que rara ves se
usan para inyectables)
 2.- Dosificación. (ampollas de cuello ancho,
viales y frascos.)
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
43
Formas de administración
pulmonar
 La inhalación es la forma de administrar los
medicamentos en el tracto respiratorio.
Distinguimos:
 Inhalación nasal: a través de la nariz, usada
para tratar afecciones a nivel local (rinitis) en
vías respiratorias altas.
 Inhalación pulmonar: a través de la boca,
usada para tratar patologías del aparato
respiratorio.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
44
Propiedades de las partículas
 Tamaño (diámetro)
 Densidad
 Forma
 Carga
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
45
Definición y clasificación
 Las preparaciones para inhalación son
preparaciones solidas o lıquidas, destinadas
a su administración en las vías bajas del
tracto respiratorio (donde se produce mayor
absorción), en forma de vapores, aerosoles o
polvos, con el objetivo de lograr un efecto
local o sistémico.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
46
 Dosificadores presurizados con válvula dosificadora:
Nebulizadores, inhaladores de polvo seco.
 Dosificadores no presurizados: Inhaladores presurizados
con válvula dosificadora.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
47
Tipos de preparaciones para
inhalación
 Preparaciones líquidas
 Líquidos para nebulización: nebulizadores
 Polvos para inhalación: insufladores
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
48
Dosificadores no presurizados
Nebulizadores
 El fármaco es inhalado a través de mascarilla.
 Duración inhalación de una dosis eficaz, 15-
20 min.
 Producen la dispersión mecánica del líquido.
 La fase interna es acuosa. (PA disuelto)
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
49
Inhaladores de polvo seco
El producto en forma de polvo
sincronizado esta envasado en un
sistema que lo libera por efecto de una
corriente de aire que genera el propio
paciente. Requieren cierto grado de
destreza para su manipulación.
Inspirando profundamente, el polvo se
deposita en los bronquios sin necesidad
de sincronización de los aerosoles
dosificadores.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
50
Sistemas unidosis
 Cápsula dosificadora
 Alet o dispositivo que rompe la cápsula
 Boquilla por la que se realiza la inhalación.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
51
Sistemas multidosis
 Permiten la inhalación de pequeñas dosis de
principio activo en polvo seco. Este dispositivo se
activa por la propia respiración del paciente, sin
necesidad de una coordinación pulsacion-
inhalacion, y, además, no precisa inspiraciones muy
profundas.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
52
Dosificadores presurizados
Elementos mecánicos de un envase de aerosol
 Recipientes (vidrio recubierto de plástico,
metálicos).
 Válvulas (liberar la descarga)
 Disufor (proporciona salida)
 Boquillas
 Espaciadores (se interpone entre la boca y la
boquilla)
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
53
Propulsores mas utilizados
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
54
Elementos de formulación
 Excipientes
 Propulsor o propelente
 Productos o concentrados
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
55
Llenado de aerosoles
Llenado por enfriamiento
1.- Limpieza del envase
2.- Introducir el concentrado frio
3.- Dosificación del gas licuado
4.- Colocar la válvula
5.- Volver a la temperatura ambiente.
6.- Comprobar la estanqueidad del cierre y
colocar el pulsador
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
56
Llenado por presión
 1.- Limpieza del envase
 2.- Dosificación del concentrado
 3.- Eliminar el aire interno previamente
 4.- Colocar la válvula
 5.- Introducir a presión el propelente
 6.- Comprobación de la estanqueidad del
cierre y colocar el pulsador.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
57
Formas de administración Ocular
Existen tres modalidades de administración de
medicamentos por esta vía:
1.- Administración tópica
2.- Administración periocular
3.- Administración intraocular
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
58
Biodisponibilidad del fármaco por
vía ocular
Se agrupan en 3 categorías los factores que
condicionan la penetración del fármaco:
1.- Propios del biosistema (proteínas de lágrima)
2.- Propios del fármaco (concentración, grado
de ionización etc.)
3.- Propios de la forma farmacéutica.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
59
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
60
Conservantes mas comunes
 Cloruro de benzalconio
 Digluconato de clorhexidina
 Fenilmercurio borato
 Tiomersal
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
61
Formas de administración ótica y
nasal
Nasal
 Afecta la motilidad mucociliar
 Debe se isotónica
 Con pH próximo a 7.4
 Viscosas
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
62
Surfactantes y promotores de
absorción
Los excipientes pueden actuar:
 Alterando la capa mucosa
 Disminuyendo la unión de las células del
epitelio nasal.
 Inhibiendo la degradación enzimática de la
mucosa
 Formando micelas
 Alterando la fluidez de la membrana.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
63
Conservantes
 En general, los conservantes lipófilos causan
un descenso, rápido pero reversible, en la
frecuencia de los cilios, mientras que la
mayoría de los hidrófilos pueden ser
considerados directamente como ciliotoxicos.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
64
Preparaciones óticas
 Buscan ejercer un efecto local, no un efecto
sistémico.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
65
Formulaciones en desarrollo
 Tratamiento y pérdida de audición ocasionada
como consecuencia del ruido.
 Para administrar fármacos protectores de los
efectos secundarios de otros fármacos.
Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de
tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier,
Madrid, España.
66

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesElington Velez
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaCristhian Ortiz
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
Larisa Loaiza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
Donato Alberto Mejía Oré
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Cremas
CremasCremas
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
hector alexander
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
Yeico Osgor
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralCamilo Beleño
 

La actualidad más candente (20)

Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topica
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Capsulas
 
Geles
GelesGeles
Geles
 
Colirio
ColirioColirio
Colirio
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
Lociones
LocionesLociones
Lociones
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oral
 

Destacado

Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasM & Ms'
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
Universidad Tecnica de Machala
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
farmacologiabasicafucs
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Gisela Fernandez
 
Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica VaaniieeLaa Ortiiz
 
Formulas magistrales líquidas
Formulas magistrales líquidasFormulas magistrales líquidas
Formulas magistrales líquidas
Giovanni Gómez Barragán
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasmike0284
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
Abigail Amarillas
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Ebel Paz
 
Administracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oralAdministracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oral
UGC Farmacia Granada
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasUCASAL
 

Destacado (16)

Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
 
Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica
 
Formulas magistrales líquidas
Formulas magistrales líquidasFormulas magistrales líquidas
Formulas magistrales líquidas
 
Farmacéutica exfarma
Farmacéutica exfarmaFarmacéutica exfarma
Farmacéutica exfarma
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
 
Administracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oralAdministracion de medicamentos por via oral
Administracion de medicamentos por via oral
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 

Similar a Formas farmacéuticas líquidas

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Excipientes para formula farmaceutica nasal.pptx
Excipientes para formula farmaceutica nasal.pptxExcipientes para formula farmaceutica nasal.pptx
Excipientes para formula farmaceutica nasal.pptx
KennyaNicole
 
Unidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologicaUnidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologica
Carmen Larios
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
IsabelAnduezaGaleno
 
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
ISIS JIMENEZ
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
Luna Araiza
 

Similar a Formas farmacéuticas líquidas (6)

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.pptx
 
Excipientes para formula farmaceutica nasal.pptx
Excipientes para formula farmaceutica nasal.pptxExcipientes para formula farmaceutica nasal.pptx
Excipientes para formula farmaceutica nasal.pptx
 
Unidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologicaUnidad 8 terapia farmacologica
Unidad 8 terapia farmacologica
 
Soluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF ISoluciones de administración tópica FQTF I
Soluciones de administración tópica FQTF I
 
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
Solventes TECNOLOGIA DE MATERIALES
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Formas farmacéuticas líquidas

  • 2. ¿Qué son?  Soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o mas principios activos en un vehículo apropiado y que están destinadas a ser ingeridas sin diluir o previa dilución. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 2
  • 3. Ventajas y Desventajas Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 3
  • 4. Se agrupan las siguientes preparaciones  Soluciones, emulsiones y suspensiones orales.  Polvos y granulados para soluciones y suspensiones orales.  Gotas orales.  Polvos para gotas orales  Jarabes  Polvos y granulados para jarabes. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 4
  • 5. Clasificación de las preparaciones líquidas orales  Soluciones orales  Suspensiones orales  Emulsiones orales Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 5
  • 6. Soluciones orales (clasificación) Soluciones orales para ingestión:  Soluciones de ingestión oral  Jarabes  Elixires Soluciones orales de uso tópico en la cavidad bucal:  Colutorios  Gargarismos y enjuagues. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 6
  • 7. Excipientes y criterios de formulación  Respetar pH, tono osmótico, etc.  Formulación estable (excipientes inocuos, conservantes y viscosidad)  No interacción con el acondicionamiento primario  Excipientes necesarios para correcta disolución.  Propiedades organolépticas. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 7
  • 8. Componentes de un preparado líquido oral. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 8
  • 9. Poder edulcorante Poder edulcorante Sustancia Bajo Sacarosa Fructosa Manitol Medio-alto Ciclamato Aspartamo Sacarina Muy alto Neohesperidina-DH- chalcona Taumantina Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 9
  • 10. Enmascarantes de sabor Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 10
  • 11. Antioxidantes Se incluyen para disminuir el riesgo de oxidación de los componentes de la formulación y aumentar estabilidad química.  Reaccionan con radicales libres (BHT, BHA)  Menor potencial Redox ( ác. Ascórbico, sales del ác. Sulfuroso o sulfitos)  Secuestrantes y quelantes (ác. Cítrico, tartárico, EDTA, lectina) Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 11
  • 12. Fabricación industrial de formas líquidas Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 12
  • 13. Fases de formulaciones líquidas  1.- Aprovisionamiento de materias primas  2.-Pesada de componentes  3.- Elaboración de la formulación propiamente dicha mediante la disolución, suspensión o emulsificación. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 13
  • 14.  4.- Ajuste de pH  5.- Enrase  6.- Filtración  7.- Acondicionamiento primario Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 14
  • 15.  Acondicionamiento secundario  Liberación del lote. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 15
  • 16. En General Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 16
  • 17. Elaboración de Jarabes Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 17 Fabricación oficinal en frío de un jarabe simple
  • 18. Fabricación oficinal en frío por percolación de un jarabe simple Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 18
  • 19. Fabricación oficinal en caliente de un jarabe simple Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 19
  • 20. Fabricación industrial en caliente de jarabe simple. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 20
  • 21. Fabricación industrial en frio por percolación en un sacarolizador de un jarabe simple Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 21
  • 22. Formas de administración parenteral Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 22
  • 23. ¿Qué son?  Son formulaciones estériles acondicionadas en un envase apropiado y destinadas a ser inyectadas, implantadas o administradas por perfusión en el cuerpo humano. Estas preparaciones pueden ser soluciones y suspensiones en agua u otro vehículo apropiado, emulsiones acuosas u oleosas, polvos secos e implantes. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 23
  • 24. Clasificación  Preparaciones inyectables de pequeño volumen: incluyen el principio activo disuelto (solución), emulsionado (emulsión) o disperso (dispersión) en agua o en un lıquido no acuoso apropiado. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 24
  • 25. Preparaciones inyectables para perfusión intravenosa  Son soluciones o emulsiones acuosas de gran volumen, exentas de pirogenos, esteriles e isotónicas con respecto a la sangre. No se les añade conservante, ya que por su gran volumen requieren gran cantidad de este y resultaría tóxico. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 25
  • 26. Preparaciones para diluir previamente a la administración parenteral  Soluciones concentradas y estériles destinadas a ser inyectadas o administradas por perfusión tras ser diluidas en un lıquido apropiado antes de su administración. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 26
  • 27. Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas  Son sustancias sólidas, estériles, dosificadas y acondicionadas en recipientes definidos tras desecación y que en el momento de su administración deben mezclarse con un volumen definido del vehículo apropiado, dando lugar a soluciones o suspensiones uniformes que cumplan con los requisitos de los inyectables. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 27
  • 28. Implantes o pellets  Son pequeños comprimidos estériles de tamaño pequeño y forma cilíndrica, apropiada para su implantación subcutánea. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 28
  • 29. Vías de administración de preparaciones inyectables  Subcutánea  Intramuscular  Intravenosa Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 29
  • 30. Isotonica  Las soluciones que tienen la misma presión osmótica que los fluidos biológicos se llaman «soluciones isotónicas». Las preparaciones inyectables deben ser isotónicas. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 30
  • 31. Esterilidad  Se trata de un requisito obligatorio para todos los inyectables. La esterilización condiciona la tecnología de los inyectables, complica el proceso y encarece la producción. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 31
  • 32. Métodos  Por calor (seco o húmedo)  Por radiaciones ionizantes  Filtración esterilizante  Esterilización por óxido de etileno  Esterilización con agentes químicos en solución. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 32
  • 33. Pirogeneidad  son sustancias que una vez inyectadas por vıa parenteral producen fiebre, acompañada de escalofríos, disneas, aceleración del pulso, cefaleas y mialgias, vómitos y en cuadros mas intensivos puede llegarse incluso hasta la muerte. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 33
  • 34. Eliminación de pirógenos  Por filtración  Por adsorción Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 34
  • 35. Componentes de preparados inyectables Vehículos  Agua para preparaciones inyectables  Disolventes no acuosos miscibles con agua  Disolventes no acuosos inmiscibles con agua Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 35
  • 36. Excipiente  Agentes solubilizantes  Reguladores de pH  Agentes isotonizantes  Conservantes  Antioxidantes Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 36
  • 37. Otros excipientes  Acción prolongada; Derivados de celulosa, alcoholes polivinílicos.  Tensioactivos; emulsiones y suspensiones.  Anestésicos locales; lidocaína y alcohol bencílico y,  Vasoconstrictores. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 37
  • 38. Tratamiento previo de envases y accesorios  Consiste en un lavado y posterior esterilización. Para el lavado se utilizan maquinas automáticas que tienen un sistema de inyección que aplica chorro de agua a presión con posterior aclarado por chorro de agua purificada a presión y secado en una corriente de aire limpio.  Para la esterilización de los recipientes de vidrio se utiliza calor seco, para la de los cierres elastomericos, calor húmedo y para la de los plásticos, oxido de etileno. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 38
  • 39. Elaboración de la mezcla medicamentosa  Tipo solución  Tipo suspensión Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 39
  • 40. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 40 Proceso de elaboración de inyectables.
  • 41. Tipo emulsión  Para preparados nutritivos por vıa intravenosa (nutrición parenteral). Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 41
  • 42. Polvos parenterales Para su preparación existen tres técnicas diferentes: 1.- Cristalización estéril 2.- Secado por atomización 3.- Liofilización Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 42
  • 43. Llenado de la mezcla medicamentosa en sus envases o dosificación.  1.- Dosificación colectiva a vacío (para ampollas de doble punta que rara ves se usan para inyectables)  2.- Dosificación. (ampollas de cuello ancho, viales y frascos.) Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 43
  • 44. Formas de administración pulmonar  La inhalación es la forma de administrar los medicamentos en el tracto respiratorio. Distinguimos:  Inhalación nasal: a través de la nariz, usada para tratar afecciones a nivel local (rinitis) en vías respiratorias altas.  Inhalación pulmonar: a través de la boca, usada para tratar patologías del aparato respiratorio. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 44
  • 45. Propiedades de las partículas  Tamaño (diámetro)  Densidad  Forma  Carga Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 45
  • 46. Definición y clasificación  Las preparaciones para inhalación son preparaciones solidas o lıquidas, destinadas a su administración en las vías bajas del tracto respiratorio (donde se produce mayor absorción), en forma de vapores, aerosoles o polvos, con el objetivo de lograr un efecto local o sistémico. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 46
  • 47.  Dosificadores presurizados con válvula dosificadora: Nebulizadores, inhaladores de polvo seco.  Dosificadores no presurizados: Inhaladores presurizados con válvula dosificadora. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 47
  • 48. Tipos de preparaciones para inhalación  Preparaciones líquidas  Líquidos para nebulización: nebulizadores  Polvos para inhalación: insufladores Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 48
  • 49. Dosificadores no presurizados Nebulizadores  El fármaco es inhalado a través de mascarilla.  Duración inhalación de una dosis eficaz, 15- 20 min.  Producen la dispersión mecánica del líquido.  La fase interna es acuosa. (PA disuelto) Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 49
  • 50. Inhaladores de polvo seco El producto en forma de polvo sincronizado esta envasado en un sistema que lo libera por efecto de una corriente de aire que genera el propio paciente. Requieren cierto grado de destreza para su manipulación. Inspirando profundamente, el polvo se deposita en los bronquios sin necesidad de sincronización de los aerosoles dosificadores. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 50
  • 51. Sistemas unidosis  Cápsula dosificadora  Alet o dispositivo que rompe la cápsula  Boquilla por la que se realiza la inhalación. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 51
  • 52. Sistemas multidosis  Permiten la inhalación de pequeñas dosis de principio activo en polvo seco. Este dispositivo se activa por la propia respiración del paciente, sin necesidad de una coordinación pulsacion- inhalacion, y, además, no precisa inspiraciones muy profundas. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 52
  • 53. Dosificadores presurizados Elementos mecánicos de un envase de aerosol  Recipientes (vidrio recubierto de plástico, metálicos).  Válvulas (liberar la descarga)  Disufor (proporciona salida)  Boquillas  Espaciadores (se interpone entre la boca y la boquilla) Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 53
  • 54. Propulsores mas utilizados Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 54
  • 55. Elementos de formulación  Excipientes  Propulsor o propelente  Productos o concentrados Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 55
  • 56. Llenado de aerosoles Llenado por enfriamiento 1.- Limpieza del envase 2.- Introducir el concentrado frio 3.- Dosificación del gas licuado 4.- Colocar la válvula 5.- Volver a la temperatura ambiente. 6.- Comprobar la estanqueidad del cierre y colocar el pulsador Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 56
  • 57. Llenado por presión  1.- Limpieza del envase  2.- Dosificación del concentrado  3.- Eliminar el aire interno previamente  4.- Colocar la válvula  5.- Introducir a presión el propelente  6.- Comprobación de la estanqueidad del cierre y colocar el pulsador. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 57
  • 58. Formas de administración Ocular Existen tres modalidades de administración de medicamentos por esta vía: 1.- Administración tópica 2.- Administración periocular 3.- Administración intraocular Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 58
  • 59. Biodisponibilidad del fármaco por vía ocular Se agrupan en 3 categorías los factores que condicionan la penetración del fármaco: 1.- Propios del biosistema (proteínas de lágrima) 2.- Propios del fármaco (concentración, grado de ionización etc.) 3.- Propios de la forma farmacéutica. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 59
  • 60. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 60
  • 61. Conservantes mas comunes  Cloruro de benzalconio  Digluconato de clorhexidina  Fenilmercurio borato  Tiomersal Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 61
  • 62. Formas de administración ótica y nasal Nasal  Afecta la motilidad mucociliar  Debe se isotónica  Con pH próximo a 7.4  Viscosas Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 62
  • 63. Surfactantes y promotores de absorción Los excipientes pueden actuar:  Alterando la capa mucosa  Disminuyendo la unión de las células del epitelio nasal.  Inhibiendo la degradación enzimática de la mucosa  Formando micelas  Alterando la fluidez de la membrana. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 63
  • 64. Conservantes  En general, los conservantes lipófilos causan un descenso, rápido pero reversible, en la frecuencia de los cilios, mientras que la mayoría de los hidrófilos pueden ser considerados directamente como ciliotoxicos. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 64
  • 65. Preparaciones óticas  Buscan ejercer un efecto local, no un efecto sistémico. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 65
  • 66. Formulaciones en desarrollo  Tratamiento y pérdida de audición ocasionada como consecuencia del ruido.  Para administrar fármacos protectores de los efectos secundarios de otros fármacos. Lozano, Ma del Carmen (2012) Manual de tecnología farmacéutica. Editorial Elsevier, Madrid, España. 66