SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICAMENTOS DE
ADMINISTRACIÓN ORAL

 José Sánchez Morcillo

 IX Curso Auxiliares/Técnicos de
            Farmacia
     Hospital U. San Cecilio
     Granada, 23 Mayo 2012
MEDICAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
            ORAL
 1.-CONCEPTOS GENERALES. Vía oral. Aparato digestivo:
     estructura anatomo-fisiológica.
 2.- ASPECTOS BIOFARMACÉUTICOS. Liberación,
    Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación.
 3.-FORMAS FARMACÉUTICAS: MEDICAMENTOS.
    3.1.- Líquidos: Soluciones, Suspensiones y Emulsiones
    3.2.- Sólidos
        - Conglutinación: Granulados, Pastillas y Tabletas
        - Compresión: Comprimidos
        - Envoltura: Papelillos, Sobres, Cápsulas
    3.3.- Formas Liberación Modificada: Retardada, Controlada
         Acelerada
 4.- PRACTICAS: Visita instalaciones línea fabricación de càpsulas
    4.1.- Mezcladora en V
    4.2.- Capsuladora automática Zanasi 25 F
    4.3.- Emblistadora automática
Vías de Administración

• Enteral: oral, sub-lingual (bucal), rectal
• Parenteral: iv, im, sc, id, it, etc.
• Superficie: de la piel, de los pulmones?,
  para efecto sistémico o local?
• Inhalación: efecto local o sistémico?
• Vaginal: (usualmente local)
• Ojo: (usualmente local)
VIA ORAL
VIA ORAL: Ventajas e
       inconvenientes
*Ventajas:
 - Vía general de ingestión alimentos
 - Facilidad y Comodidad
 - Capacidad de absorción
 - Facilidad eliminación (lavado gástrico)
*Inconvenientes:
 - Degradación de algunos fármacos
 - Paso a través del Hígado: Efecto de
   primer paso
 - Imposibilidad en pacientes
   inconscientes
APARATO
DIGESTIVO
Etapas del L.A.D.M.E.
LIBERACIÓN
ABSORCIÓN
Algunos fármacos ejercen su efecto sin entrar
  propiamente al organismo (cremas que
  sirven de barrera, algunos laxantes), pero
  la mayoría de ellos deben:
• Entrar al organismo:
VIA ENTERAL - oral, sublingual, rectal
VIA PARENTERAL sc, im, iv,
• Ser transportados por la sangre al órgano
  blanco.
• Cruzar barreras lipídicas/paredes celulares:
  Pared intestinal, pared capilar, pared
  celular, barrera hemato-encefálica
• Absorción: Paso del fármaco al
  lugar de acción
Mecanismos de transporte
*INTERCELULAR: A través espacios entre células
*INTRACELULAR: Atravesando las células
  – FILTRACIÓN Paso a través de los poros (Muy
    pequeños. Dependiente del Peso Molecular)
  – DIFUSIÓN FACILITADA Y TRANSP. ACTIVO
    Transporte mediado por transportdor específico,
    saturable; Fe2+ en el intestino; L-DOPA en la
    barrera hematocerebral; transporte de
    aniones/cationes en el riñón)
  - PINOCITOSIS (insulina en el SNC; toxina
    botulínica en el riñón)
  – DIFUSIÓN PASIVA Difusión a través de los
    lípidos de la membrana celular (depende del
    Coeficiente de difusión, liposolubilidad)
Membrana celular
Mecanismos de transporte
Mecanismos de transporte
Liberación y Absorción
DISTRIBUCIÓN
 El organismo es un recipiente en el cual se
 distribuye – pero el organismo no es
 homogéneo

• Volumen de distribución = V = D/Cp
  plasma (3.5 L); fluido extracelular (6 L);
  fluido intracelular (23 L); + áreas
  especiales (Huesos, LCF, cerebro) (10 L)

• Depósitos:
  Unión a las proteinas plasmáticas
  Secuestro tisular
Compartimientos del
      Organismo
• Plasma: 3,5 litros,(5%) (heparina,
  expansores de plasma)
• Fluido Extracelular: 6 litros (8.5%)
  (d-tubocurarine, compuestos polares
  cargados)
• Intracelular: 23 litros (31.5%)
• Inaccesible: 8 (11.5%) litros (hueso,
  cartílagos)
• Transcelular: 2 (3.5%) litros pequeño
  (líquido cefaloraquídeo, ojo,..)
  Agua corporal total: 42 (60%) litros
  (etanol)
Unión a proteinas plasmáticas
               1000 moléculas

      99.9        % unido           90.0

               moléculas libres
        1                           100
 Aumento de 100-veces en la concentración
 activa farmacológicamente en el sitio de acción


  EFECTIVO                     TÓXICO
METABOLISMO O
BIOTRANSFORMACIÓN
Reacciones de
          Biotransformación
• Cualquier cambio estructural en una molécula
  de fármaco puede cambiar su actividad

• Fase I– Modifica grupos funcionales
  Oxidación (añade oxígeno); ej: microsomas;
  Reducción
  Hidrólisis (ej. por esterasas plasmáticas)
  Otras
• Fase II– Acopla un grupo a un sitio de
  conjugación existente (o formado en la FaseI)
  Glucurónido (con ácido glucurónico)
  Sulfato
  Otros
Sitios de
          Biotransformación
• Órganos o zonas con enzimas apropiadas:
  plasma, riñón, pulmón, pared intestinal e

                   HÍGADO

• El hígado está idealmente colocado para
  interceptar toxinas naturales ingeridas y
  tiene un papel muy importante en la
  biotransformación
El Hígado
                  Hepatocitos
 Sangre     Retículo            bilis
 venosa     Endoplásmico
 portal     Liso
            Microsomas
                         contienen oxidasas
Sangre                   de función mixta
arterial                 dependientes del
sistémica                citocromo P450
                 Sangre venosa
Oxidasas de Función
   Mixta dependientes del
       Citocromo P450
FÁRMACO               METABOLITO
                        =FÁRMACO+O
   O2
          Microsoma
 NADPH                   NADP+


   H+                  AGUA
Vías metabólicas
EXCRECIÓN
• La orina es la principal pero no la única
  ruta.
• La filtración glomerular permite que los
  fármacos de bajo PM pasen a la orina;
  es reducida por la unión a las proteínas
  plasmáticas; solamente se filtra una
  porción de plasma.
• Secreción tubular activa: Transportador
  para cationes y para aniones; inhibida
  por probenecid.
• Re-absorción pasiva de fármacos
  liposolubles hacia el organismo a través
  de las células tubulares.
Efecto de la Liposolubilidad y el pH
   Los fármacos ionizados son menos liposolubles

     Flujo
sanguíneo                  99% del filtrado clomerular
glomerular;                es re-absorbido;
filtrado                   La concentración del fármaco
                           aumenta en el túbulo




                     Si el fármaco
                     liposoluble se mueve
                     a favor de un
                     gradiente de
                     concentración hacia
                     la sangre
                                       Re-absorción
Factores que afectan la
        Biotransformación
• Edad (reducida en pacientes ancianos y niños)
• Sexo (las mujeres son más sensibles al etanol)
• Especie (fenilbutazona 3h; conejo, 6h; caballo,
  8h; mono, 18h; ratón, 36h); la ruta de
  biotransformación también puede cambiar
• Raza (acetiladores rápidos y lentos de la
  isoniazida, rápido = 95%, Británicos, 13%,
  Finlandeses 13%.
• Condición clínica o fisiológica
• Metabolismo de primer paso (pre-sistémico)
Aspectos Especiales
          de la Excreción
• Mujeres lactantes – leche materna
• Se excreta poco en las heces a menos que
  sea una formulacíón pobre o haya diarrea
• Agentes volátiles (anestésicos generales),
  vía pulmonar
• Ciclo enterohepático: El ácido glucurónico se
  conjuga con moléculas de PM > 300 y estas se
  excretan por la bilis; la hidrólisis de los conjugados
  (-OH) por las beta-glucuronidasas en el intestino
  restaurará el fármaco activo, el cual será
  reabsorbido y producirá un efecto adicional
LADME: RESUMEN
Parámetros Farmacocinéticos
• Volumen de Distribución:    V = DOSIS / Cp

• Depuración plasmática (Clearance):   Cl = Kel .V

• Vida media plasmática (t1/2):
     directamente del gráfico
     ó t1/2 = 0.693 / Kel

• Biodisponibilidad:         (AUC)x / (AUC)iv
Biodisponibilidad
*La proporción del fármaco en una forma de
  dosificación disponible para el organismo

-La inyección i.v. produce 100% de
  biodisponibilidad
-Calculada a partir de la comparación del área
  bajola curva (AUC) que relaciona la
  concentración plasmática con el tiempo para
  la dosificación iv en comparación con otras
  vías.

*NO dice nada acerca de la eficacia
Biodisponibilidad
                             Destruido en
    Destruido en No                       Destruido por
                             la pared
    el intestino absorbido                el hígado
                             intestinal
Dosis
                                               A la
                                               circulación
                                               sistémica
Concentración            Biodisponibilidad
Plasmática
    70


                         Vía i.v.
    60
                                          (AUC)o / (AUC)iv
    50



    40                         Vía oral
    30



    20



    10



    0
         0   1   2   3     4      5   6      7   8   9
                                                 Tiempo (horas)
VÍA ORAL
APARATO DIGESTIVO

• BOCA
  - Bucal
  - Sublingual
• ESTÓMAGO
• INTESTINO
  - Delgado
  - Grueso
  - Recto
Mucosa Bucal
Mucosa Bucal: Características
• Absorción deficiente

• Aplicación tópica de fármacos:
  -Antisépticos: Clorhexidina
  -Anestésicos locales: Tetracaína

• Disgregación de medicamentos
  previa a la absorción
Mucosa Sublingual



• 1.- Parótida
• 2.- Submaxilar
• 3.- Sublingual
Mucosa sublingual:
        Características
• Reducida superficie
• Poco espesor
• Muy irrigada
• Transporte sin paso hepático
• Aborción de fármacos lábiles al jugo
  gástrico: Esteroides hormonales
• Absorción rápida
• Efecto rápido: NTG, Nifedipino
Glándula parótida y sublingual
Esófago y Estómago
Estómago: Características
• Volumen: 1,2 L
• pH:
  -Vacío: pH=1
  -Lleno (alimentos): pH=2.5 – 3.5
• Mucosa lipofílica
• Pequeños poros
• Recubrimiento interno
• No actúa como órgano de absorción
Intestino
Intestino Delgado:
          Características
• Gran longitud (7 m) y superficie
• Vellosidades internas (mayor
  superficie)
• Pequeño grosor
• Membrana lipídica con poros
• Muy irrigada (6 l/min.), numerosos
  vasos sanguíneos y linfáticos
• Excelentes características absorción
Intestino grueso y recto
Intestino grueso

•   Longitud: 1.2 - 1.5 m
•   Diámetro: 2.5 - 7.5 cm
•   pH: 7.5 – 8
•   No absorbe grasas ni proteinas
•   Absorción de agua, sales y glucosa
•   Absorción casi nula de medicamentos
Recto: Características
• Escasa longitud: 15 – 18 cm
• Diámetro: 7.5 cm
• Zonas:
  -Ampolla rectal (final I. grueso)
  -Recto anal (estrecho, comunicación
   exterior)
• Membrana lipídica con poros
• Elevada irrigación (venas hemorroidales
  y vasos linfáticos)
Aparato digestivo
Factores que afectan la
       absorción oral
• Desintegración de la forma de
  dosificación
• Disolución de las partículas
• Estabilidad química de los fármacos
• Estabilidad de los fármacos a las
  enzimas
• Motilidad y mezcla en el tracto
  gastrointestinal
• Presencia y tipo de alimentos
• Paso a través de la pared del tracto GI
• Flujo sanguíneo al tracto GI
• Tiempo de vaciamiento gástrico
Circulación enterohepática
Metabolismo hepático
FORMAS FARMACÉUTICAS DE
       ADMINISTRACIÓN ORAL

1.- Líquidas: Solucion, Suspension, Emulsion
2.- Sólidos
   - Conglutinación: Granulados, Pastillas y
     Tabletas
   - Compresión: Comprimidos
   - Envoltura: Papelillos, Sobres, Cápsulas
3.- Formas de liberación Modificada:
   - Retardada
   - Controlada: Sostenida y Prolongada
   - Liberación acelerada
Formas Orales Líquidas
• Soluciones :Disoluciónes acuosas
• Jarabes: Soluciones con elevada
  concentración de azúcar
• Suspensiones: Preparación
  extemporánea. Antibióticos
• Emulsiones: Fase externa acuosa.
  Vitaminas oleosas.
• Elixires: Soluciones con alcohol
• Gotas: Uso pediátrico
• Irrigaciones: Uso externo (Bucal)
Jarabe: Dosificación
Solución oral en Dosis Unitaria
Jarabe Sta. Winslow
     (Morfina)
Jarabe de cocaína
Jarabe pediátrico de Heroína
Jarabe
pediátrico
de Heroína
Formas de Liberación
          Modificada
Se modifica la velocidad o el lugar de liberacion del
principio activo
*Liberación prolongada(MST continus, Omnic®)
  Adalat® Oros®, Carduran® Neo (Sostenida)
*Formas de liberación retardada
  Cubierta entérica o sensible a pH (AINE, IBP)
*Formas de liberación pulsátil
  (S. PulsinCap®)
*Formas de liberación acelerada
-Comprimidos efervescentes en contacto con saliva
 (Efferalgan® Odis)
-Liotabs (Feldene flas® (piroxicam), Zyprexa velotab®
 (olanzapina), Rexer Flas®(mirtazapina)
FORMAS LIBERACIÓN
 MODIFICADA (FLM)
Ventajas de las FLM
Reduccion frecuencia de administracion
(morfina). A partir de menos de 3 toma /día no
diferencias significativas en el cumplimiento.
Reduccion de las fluctuaciones de niveles
plasmaticos
-Fármacos de absorción rápida (Nifedipino)
-Fármacos de estrecho margen terapéutico (litio,
 teofilina)
Control del sitio de liberacion del farmaco
-Fármacos gastrolesivos (diclofenaco)
-Fármacos sensibles a pH ácido (IBP)
Facilitar la administracion del medicamento
 (liotabs, zydis)
Inconvenientes de las FLM
*Variabilidad interindividual en la
 velocidad de liberacion.
*Peor control si sobredosis o reaccione s
 adversas.
*La omision de una de dosis, puede
 producir niveles plasmaticos
 subterapeuticos de forma prolongada.
 Ejemplo: Claritromicina® unidía
*Limitaciones en la administracion por
 sonda y el fraccionamiento para ajustes
 posologicos.
*Mayor coste de diseño y produccion.
Sistema OROS®
Sistema OROS® (Líquidos)
Sistema PulsinCap®
Sistema Oros® tricapa
Sistema liberación acelerada
Comprimido de Metadona
Disgregación
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
Luis Granda
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICANursing
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Via oral
Via oral Via oral
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
sonnegod
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
catherinemullotene
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosTania Chavarry
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
Betania Especialidades Médicas
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
 
Administración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentosAdministración transdérmica medicamentos
Administración transdérmica medicamentos
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 

Destacado

Via inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeriaVia inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeria
Roxsy Sand
 
Resumen via oral
Resumen via oralResumen via oral
Resumen via oralRUSTICA
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Alba Bautista Diaz
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosCarlos Pedroza
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralCamilo Beleño
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07medicinaudm
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónAngiie Hernández
 

Destacado (8)

Via inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeriaVia inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeria
 
Resumen via oral
Resumen via oralResumen via oral
Resumen via oral
 
Farmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinicaFarmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinica
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oral
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administración
 

Similar a Administracion de medicamentos por via oral

Tema 4 (a).pdf
Tema 4 (a).pdfTema 4 (a).pdf
Tema 4 (a).pdf
DarlianaOspina
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
ssuser6651fc
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
cheloperalta10
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
Schering-Plough
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
corporaciongemazperu
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
farmacologiabasicafucs
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
GretyHuaycamaSangama
 
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjsGENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
Arielounk
 
Farmacocinética b.pptx
Farmacocinética b.pptxFarmacocinética b.pptx
Farmacocinética b.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Estudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinéticaEstudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinética
jorgechavez96
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
LuisNavarro559147
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
LuisNavarro559147
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2 Toxicologia 2
Toxicologia 2
Cesar Ferreira
 
1.Bases FA.pdf
1.Bases FA.pdf1.Bases FA.pdf
1.Bases FA.pdf
QFBAlbertoGuadarrama
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
Juanjo Casas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestivacruzado37
 

Similar a Administracion de medicamentos por via oral (20)

Tema 4 (a).pdf
Tema 4 (a).pdfTema 4 (a).pdf
Tema 4 (a).pdf
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
 
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docxFARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
 
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjsGENERALIDADES  Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
GENERALIDADES Y SNC 2023 qurjedndnslfosofjs
 
Excrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacosExcrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacos
 
Farmacocinética b.pptx
Farmacocinética b.pptxFarmacocinética b.pptx
Farmacocinética b.pptx
 
Estudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinéticaEstudio de la farmacocinética
Estudio de la farmacocinética
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
 
Eliminacion
Eliminacion Eliminacion
Eliminacion
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2 Toxicologia 2
Toxicologia 2
 
1.Bases FA.pdf
1.Bases FA.pdf1.Bases FA.pdf
1.Bases FA.pdf
 
1.1(b)
1.1(b)1.1(b)
1.1(b)
 
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocineticaFarmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Administracion de medicamentos por via oral

  • 1. MEDICAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN ORAL José Sánchez Morcillo IX Curso Auxiliares/Técnicos de Farmacia Hospital U. San Cecilio Granada, 23 Mayo 2012
  • 2. MEDICAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN ORAL 1.-CONCEPTOS GENERALES. Vía oral. Aparato digestivo: estructura anatomo-fisiológica. 2.- ASPECTOS BIOFARMACÉUTICOS. Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación. 3.-FORMAS FARMACÉUTICAS: MEDICAMENTOS. 3.1.- Líquidos: Soluciones, Suspensiones y Emulsiones 3.2.- Sólidos - Conglutinación: Granulados, Pastillas y Tabletas - Compresión: Comprimidos - Envoltura: Papelillos, Sobres, Cápsulas 3.3.- Formas Liberación Modificada: Retardada, Controlada Acelerada 4.- PRACTICAS: Visita instalaciones línea fabricación de càpsulas 4.1.- Mezcladora en V 4.2.- Capsuladora automática Zanasi 25 F 4.3.- Emblistadora automática
  • 3. Vías de Administración • Enteral: oral, sub-lingual (bucal), rectal • Parenteral: iv, im, sc, id, it, etc. • Superficie: de la piel, de los pulmones?, para efecto sistémico o local? • Inhalación: efecto local o sistémico? • Vaginal: (usualmente local) • Ojo: (usualmente local)
  • 5. VIA ORAL: Ventajas e inconvenientes *Ventajas: - Vía general de ingestión alimentos - Facilidad y Comodidad - Capacidad de absorción - Facilidad eliminación (lavado gástrico) *Inconvenientes: - Degradación de algunos fármacos - Paso a través del Hígado: Efecto de primer paso - Imposibilidad en pacientes inconscientes
  • 9. ABSORCIÓN Algunos fármacos ejercen su efecto sin entrar propiamente al organismo (cremas que sirven de barrera, algunos laxantes), pero la mayoría de ellos deben: • Entrar al organismo: VIA ENTERAL - oral, sublingual, rectal VIA PARENTERAL sc, im, iv, • Ser transportados por la sangre al órgano blanco. • Cruzar barreras lipídicas/paredes celulares: Pared intestinal, pared capilar, pared celular, barrera hemato-encefálica • Absorción: Paso del fármaco al lugar de acción
  • 10. Mecanismos de transporte *INTERCELULAR: A través espacios entre células *INTRACELULAR: Atravesando las células – FILTRACIÓN Paso a través de los poros (Muy pequeños. Dependiente del Peso Molecular) – DIFUSIÓN FACILITADA Y TRANSP. ACTIVO Transporte mediado por transportdor específico, saturable; Fe2+ en el intestino; L-DOPA en la barrera hematocerebral; transporte de aniones/cationes en el riñón) - PINOCITOSIS (insulina en el SNC; toxina botulínica en el riñón) – DIFUSIÓN PASIVA Difusión a través de los lípidos de la membrana celular (depende del Coeficiente de difusión, liposolubilidad)
  • 15. DISTRIBUCIÓN El organismo es un recipiente en el cual se distribuye – pero el organismo no es homogéneo • Volumen de distribución = V = D/Cp plasma (3.5 L); fluido extracelular (6 L); fluido intracelular (23 L); + áreas especiales (Huesos, LCF, cerebro) (10 L) • Depósitos: Unión a las proteinas plasmáticas Secuestro tisular
  • 16. Compartimientos del Organismo • Plasma: 3,5 litros,(5%) (heparina, expansores de plasma) • Fluido Extracelular: 6 litros (8.5%) (d-tubocurarine, compuestos polares cargados) • Intracelular: 23 litros (31.5%) • Inaccesible: 8 (11.5%) litros (hueso, cartílagos) • Transcelular: 2 (3.5%) litros pequeño (líquido cefaloraquídeo, ojo,..) Agua corporal total: 42 (60%) litros (etanol)
  • 17. Unión a proteinas plasmáticas 1000 moléculas 99.9 % unido 90.0 moléculas libres 1 100 Aumento de 100-veces en la concentración activa farmacológicamente en el sitio de acción EFECTIVO TÓXICO
  • 19. Reacciones de Biotransformación • Cualquier cambio estructural en una molécula de fármaco puede cambiar su actividad • Fase I– Modifica grupos funcionales Oxidación (añade oxígeno); ej: microsomas; Reducción Hidrólisis (ej. por esterasas plasmáticas) Otras • Fase II– Acopla un grupo a un sitio de conjugación existente (o formado en la FaseI) Glucurónido (con ácido glucurónico) Sulfato Otros
  • 20. Sitios de Biotransformación • Órganos o zonas con enzimas apropiadas: plasma, riñón, pulmón, pared intestinal e HÍGADO • El hígado está idealmente colocado para interceptar toxinas naturales ingeridas y tiene un papel muy importante en la biotransformación
  • 21. El Hígado Hepatocitos Sangre Retículo bilis venosa Endoplásmico portal Liso Microsomas contienen oxidasas Sangre de función mixta arterial dependientes del sistémica citocromo P450 Sangre venosa
  • 22. Oxidasas de Función Mixta dependientes del Citocromo P450 FÁRMACO METABOLITO =FÁRMACO+O O2 Microsoma NADPH NADP+ H+ AGUA
  • 24. EXCRECIÓN • La orina es la principal pero no la única ruta. • La filtración glomerular permite que los fármacos de bajo PM pasen a la orina; es reducida por la unión a las proteínas plasmáticas; solamente se filtra una porción de plasma. • Secreción tubular activa: Transportador para cationes y para aniones; inhibida por probenecid. • Re-absorción pasiva de fármacos liposolubles hacia el organismo a través de las células tubulares.
  • 25. Efecto de la Liposolubilidad y el pH Los fármacos ionizados son menos liposolubles Flujo sanguíneo 99% del filtrado clomerular glomerular; es re-absorbido; filtrado La concentración del fármaco aumenta en el túbulo Si el fármaco liposoluble se mueve a favor de un gradiente de concentración hacia la sangre Re-absorción
  • 26. Factores que afectan la Biotransformación • Edad (reducida en pacientes ancianos y niños) • Sexo (las mujeres son más sensibles al etanol) • Especie (fenilbutazona 3h; conejo, 6h; caballo, 8h; mono, 18h; ratón, 36h); la ruta de biotransformación también puede cambiar • Raza (acetiladores rápidos y lentos de la isoniazida, rápido = 95%, Británicos, 13%, Finlandeses 13%. • Condición clínica o fisiológica • Metabolismo de primer paso (pre-sistémico)
  • 27. Aspectos Especiales de la Excreción • Mujeres lactantes – leche materna • Se excreta poco en las heces a menos que sea una formulacíón pobre o haya diarrea • Agentes volátiles (anestésicos generales), vía pulmonar • Ciclo enterohepático: El ácido glucurónico se conjuga con moléculas de PM > 300 y estas se excretan por la bilis; la hidrólisis de los conjugados (-OH) por las beta-glucuronidasas en el intestino restaurará el fármaco activo, el cual será reabsorbido y producirá un efecto adicional
  • 29. Parámetros Farmacocinéticos • Volumen de Distribución: V = DOSIS / Cp • Depuración plasmática (Clearance): Cl = Kel .V • Vida media plasmática (t1/2): directamente del gráfico ó t1/2 = 0.693 / Kel • Biodisponibilidad: (AUC)x / (AUC)iv
  • 30. Biodisponibilidad *La proporción del fármaco en una forma de dosificación disponible para el organismo -La inyección i.v. produce 100% de biodisponibilidad -Calculada a partir de la comparación del área bajola curva (AUC) que relaciona la concentración plasmática con el tiempo para la dosificación iv en comparación con otras vías. *NO dice nada acerca de la eficacia
  • 31. Biodisponibilidad Destruido en Destruido en No Destruido por la pared el intestino absorbido el hígado intestinal Dosis A la circulación sistémica
  • 32. Concentración Biodisponibilidad Plasmática 70 Vía i.v. 60 (AUC)o / (AUC)iv 50 40 Vía oral 30 20 10 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tiempo (horas)
  • 34. APARATO DIGESTIVO • BOCA - Bucal - Sublingual • ESTÓMAGO • INTESTINO - Delgado - Grueso - Recto
  • 36. Mucosa Bucal: Características • Absorción deficiente • Aplicación tópica de fármacos: -Antisépticos: Clorhexidina -Anestésicos locales: Tetracaína • Disgregación de medicamentos previa a la absorción
  • 37. Mucosa Sublingual • 1.- Parótida • 2.- Submaxilar • 3.- Sublingual
  • 38. Mucosa sublingual: Características • Reducida superficie • Poco espesor • Muy irrigada • Transporte sin paso hepático • Aborción de fármacos lábiles al jugo gástrico: Esteroides hormonales • Absorción rápida • Efecto rápido: NTG, Nifedipino
  • 39. Glándula parótida y sublingual
  • 41. Estómago: Características • Volumen: 1,2 L • pH: -Vacío: pH=1 -Lleno (alimentos): pH=2.5 – 3.5 • Mucosa lipofílica • Pequeños poros • Recubrimiento interno • No actúa como órgano de absorción
  • 43. Intestino Delgado: Características • Gran longitud (7 m) y superficie • Vellosidades internas (mayor superficie) • Pequeño grosor • Membrana lipídica con poros • Muy irrigada (6 l/min.), numerosos vasos sanguíneos y linfáticos • Excelentes características absorción
  • 45. Intestino grueso • Longitud: 1.2 - 1.5 m • Diámetro: 2.5 - 7.5 cm • pH: 7.5 – 8 • No absorbe grasas ni proteinas • Absorción de agua, sales y glucosa • Absorción casi nula de medicamentos
  • 46. Recto: Características • Escasa longitud: 15 – 18 cm • Diámetro: 7.5 cm • Zonas: -Ampolla rectal (final I. grueso) -Recto anal (estrecho, comunicación exterior) • Membrana lipídica con poros • Elevada irrigación (venas hemorroidales y vasos linfáticos)
  • 48. Factores que afectan la absorción oral • Desintegración de la forma de dosificación • Disolución de las partículas • Estabilidad química de los fármacos • Estabilidad de los fármacos a las enzimas • Motilidad y mezcla en el tracto gastrointestinal • Presencia y tipo de alimentos • Paso a través de la pared del tracto GI • Flujo sanguíneo al tracto GI • Tiempo de vaciamiento gástrico
  • 51. FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL 1.- Líquidas: Solucion, Suspension, Emulsion 2.- Sólidos - Conglutinación: Granulados, Pastillas y Tabletas - Compresión: Comprimidos - Envoltura: Papelillos, Sobres, Cápsulas 3.- Formas de liberación Modificada: - Retardada - Controlada: Sostenida y Prolongada - Liberación acelerada
  • 52. Formas Orales Líquidas • Soluciones :Disoluciónes acuosas • Jarabes: Soluciones con elevada concentración de azúcar • Suspensiones: Preparación extemporánea. Antibióticos • Emulsiones: Fase externa acuosa. Vitaminas oleosas. • Elixires: Soluciones con alcohol • Gotas: Uso pediátrico • Irrigaciones: Uso externo (Bucal)
  • 54. Solución oral en Dosis Unitaria
  • 55. Jarabe Sta. Winslow (Morfina)
  • 59. Formas de Liberación Modificada Se modifica la velocidad o el lugar de liberacion del principio activo *Liberación prolongada(MST continus, Omnic®) Adalat® Oros®, Carduran® Neo (Sostenida) *Formas de liberación retardada Cubierta entérica o sensible a pH (AINE, IBP) *Formas de liberación pulsátil (S. PulsinCap®) *Formas de liberación acelerada -Comprimidos efervescentes en contacto con saliva (Efferalgan® Odis) -Liotabs (Feldene flas® (piroxicam), Zyprexa velotab® (olanzapina), Rexer Flas®(mirtazapina)
  • 61. Ventajas de las FLM Reduccion frecuencia de administracion (morfina). A partir de menos de 3 toma /día no diferencias significativas en el cumplimiento. Reduccion de las fluctuaciones de niveles plasmaticos -Fármacos de absorción rápida (Nifedipino) -Fármacos de estrecho margen terapéutico (litio, teofilina) Control del sitio de liberacion del farmaco -Fármacos gastrolesivos (diclofenaco) -Fármacos sensibles a pH ácido (IBP) Facilitar la administracion del medicamento (liotabs, zydis)
  • 62. Inconvenientes de las FLM *Variabilidad interindividual en la velocidad de liberacion. *Peor control si sobredosis o reaccione s adversas. *La omision de una de dosis, puede producir niveles plasmaticos subterapeuticos de forma prolongada. Ejemplo: Claritromicina® unidía *Limitaciones en la administracion por sonda y el fraccionamiento para ajustes posologicos. *Mayor coste de diseño y produccion.