SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE, FORMATOS Y RELACIÓN
DE ASPECTO
3 conceptos clave respecto del espacio:

Soporte
Formato

Relación de aspecto
SOPORTE: Material foto-receptor en que se registra la imagen:
fotoquímico o electrónico.

SOPORTE FOTOQUÍMICO

SOPORTE ELECTRÓNICO
FORMATO:
Presentación física o tamaño del soporte > Cantidad de perforaciones
• FORMATO incide en :
• Ángulo visual (Diagonal define lente “normal”)
FORMATO incide en :

Profundidad de campo (+formato = -PC)
La elección de formato incide en ángulo visual, profundidad de campo, presupuesto,
modo de trabajo en set
RELACIÓN DE ASPECTO
Área de la imagen expuesta en cámara o proyectada
Un mismo formato puede tener distintas relaciones de aspecto (cristal
esmerilado y caché en cámara). Lo que se filma no siempre es lo mismo que se
proyecta.
Cine mudo

Salas de EEUU

Salas de cine
Europa

Panavision 35 o
Cinemascope
Cristal esmerilado

Caché o mascarilla Protección en proyección (pelo, polvo, basura)
FORMATOS EN CELULOIDE
(según cantidad de perforaciones)
35mm – Flat o plano – 4perf
Área: 18x24mm
4 – PERFORACIONES
1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)
•Cuadro total
•Cine mudo (no se requería dejar espacio para banda sonora)
•Relación de aspecto para exhibición en TV (no requieren sonido óptico)

4 perf

Ventanilla de la camara
Ventanilla proyector
1'33:1 “Apertura muda”
Battle of Chemulpo Bay (Edison, 1904)
http://www.youtube.com/watch?v=y-vY76G1_1Q
Created by: Thomas Edison
3 min (USA)
Sound Mix Silent
Color Black and White
Aspect Ratio 1.33 : 1
Film Length 45.72 m
Negative Format 35 mm
Cinematographic Process Spherical
Printed Film Format 35 mm
1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)
1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)
1’17:1 y 1.20:1 Inicios del cine sonoro ()
• Cine sonoro (1927 “El Cantante de Jazz”) : se deja espacio (aprox. 2,5 mm)
para la banda óptica lateral
•Imagen casi cuadrada no tiene mucho éxito pues se prefiere encuadrar
para el formato más alargado (La visión humana tiene mayor campo de
visión horizontal que vertical. El formato rectangular ofrece una una mayor
sensación de “inmersión” en la imagen).
Espacio para sonido
1’17:1 y 1.20:1 (Inicios del sonoro)

http://www.youtube.com/watch?v=Zgcn_UdSJHI
1'37:1 “Academy format” : (21.11 x 15.14)
•Muchos cineastas extrañaban la relación de aspecto rectangular
del cine mudo
Los grandes estudios rebajan la altura de la imagen y acortan el ancho para
permitir sonido.
A partir de 1931, 1.37:1 se convierte en el principal formato de la industria hasta
los 50s.

Ventanilla camara: 21.11mm x 15.14mm
Ventanilla proyector
1'37:1 “Academy format”

•

King Kong (1933 Dir. Cooper

•

Lo que el viento se llevó (Dir. Victor Fleming., G. Cukor, Sam Wood Dir Foto: Ernest
Haller& Lee Garmes

•

Ciudadano Kane (1941 Dir Orson Welles. Dqir de Foto:

•

Casablanca (1942 Dir: Michael Curtiz Dir Foto: Arthur Edeson)

•

La Naranja Mecánica (1971 Dir Kubrick Dir Foto: John Alcott)

•

After Hours (1985 Dir. Martin Scorsese Dir Foto: Michael Balhaus)

•

El Séptimo Sello (Bergman Dir de Foto: Gunnar Fischer)

Ernest B. Schoedsack

Dir Foto: Varios)
“Academia Panorámico” (Widescreen – 50s)
1.85:1 (24.9 x 13mm) y 1.66:1 (21.11 x 12.7 x 0.497”)

1.
2.

3.
4.

Se tapa la imagen para dar formato de 1.66:1 ó 1.85:1
Se corta parte de la imagen durante la proyección (con una
mascarilla negra) y se aumenta el tamaño de la imagen proyectada
para cubrir una pantalla más amplia. Pierde 25% imagen útil y
aumenta el grano por ampliar.
El tamaño del fotograma determina la máxima magnificación que
será capaz de soportar durante la proyección.
Cuanto mayor sea la proyección, mayor deberá ser el tamaño del
fotograma.
Películas 1:85 :1
•
•
•
•
•
•

Fargo (Dir. Joel Cohen Dir de Foto: Roger Deakins)
Happy Together (1997 Dir Wong Kar Wai Dir Foto : Christopher Doyle)
Machuca (2004 Dir Andres Wood Dir Foto Miguel Joan Littin)
Fahrenheit 451 (1966 Dir Truffaut Dir Foto: Nicolas Roeg)
El Regreso (2003 Dir Andrei Zvyagintsev Dir Foto Mikhail Krichman)
Dead Man (1997 Jim Jarmush Dir Foto Robby Müller)

Películas 1.66 :1
•Vendetta (Suecia 1995 Dir . Mikael Håfström. Filmada y exhibida en 35mm
1.66:1)
•8 1/2 Mujeres (UK Peter Greenaway Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1)
•EL Festín de Babette (Dinamarca 1987 Dir. Gabriel Axel Filmada y exhibida en
35mm 1.66:1)
•Boquitas Pintadas 1974 Argentina Dir. Leopoldo Torre Nilsson Dir de Foto:
Aníbal Di Salvo Filmada y Exhibida en 35mm
1.85:1 (EEUU)

Imagen filmada en todo negativo
(Soft Matte). Proyección en TV (4:3)

Imagen proyectada en salas (1.85:1)
2.35:1 (Anamórfico):

Un lente anamórfico que se coloca frente o detrás del lente comprime la imagen a lo
horizontal para que entre doble cantidad de elementos en el fotograma (Compresión
de 2:1. En el negativo de 35mm cabe tanta información como si fuera un negativo de
70mm. )
La imagen recobra su aspecto normal cuando se proyecta usando el mismo sistema óptico que
descomprime la imagen (las salas de cine deben estar equipadas con estos lentes). También se
puede “descomprimir” la imagen haciendo una copia en 70mm, en cuyo caso no es necesario
tener un lente anamórfico en la sala pero sí una pantalla de esas dimensiones.
La imagen por el visor de la cámara se ve comprimida. Hay un convertidor que permite ver la
imagen sin compresión para efectos de la toma.
Formato original y de
exhibición en salas:
2:35: 1 (35mm Anamórfico).
Soft matte.

Transmisión en TV 4:3, el “Open o Soft
Matte” permite mostrar toda la imagen.
Pantallas anchas y “scopes” (50s)
Para seguir usando el mismo negativo de 35mm y lograr
imágenes mas alargadas, se usan tres técnicas:
1. Sistemas ópticos anamórficos
2. Cortar la imagen
3. Filmación en otro formato y proyección en 35mm
•ESFÉRICO
Sistema óptico en el que la
dimsensión horizontal y vertical
de la imagen ampliada es igual
a la imagen original.

•ANAMÓRFICO
Sistema óptico en el que la
dimensión horizontal y vertical de la
imagen ampliada es distinta a la
imagen original. (Comprime la
imagen en lo horizontal sin alterarla
en lo vertical)
Sistema anamórfico
Películas 2:35 :1

•
•
•
•
•
•
•

“The Robe” (1953. Dir. Henry Koster. Dir Foto Leon Shamroy)
La Guerra de las Galaxias
Muerte en Venecia (Dir. Luchino Visconti. Dir. De Foto: Pasqualino De
Santis)
Los 400 Golpes (Dir. F. Truffaut. Dir de Foto. Henri Decaë)
Los Amantes del Círculo Polar (Dir: Julio Medem Dir de Foto: Gonzalo F.
Berridi)
El Señor de los Anillos (Dir. Peter Jackson. Dir. Foto
Acción Mutante (Dir. Alex de la Iglesia. Dir de Foto. Carles Gusi)
1.78:1 “Formato HDTV”

•
•
•
•
•
•

The Sopranos (Filmada Super 35mm ; exhibida en HDTV y VIDEO NTSC)
Ally Mac Beal (1997 era 1.33:1 y en 2001 1.78:1)
Big Brother
BBC News at 10
Geografía del Deseo
Coupling (UK)
35mm Horizontal 8- perf
“VistaVision”
Área: 36mm x 18.3mm
-Se usa para efectos especiales
-Al reducir a 35mm de 4-perf se reduce grano, se aumenta nitidez
-Utiliza lentes de foto fija 35mm para cubrir todo el negativo
65mm Esférico – vertical -5 Perf 2.29:1
Área: 52,6 x 23,0 mm

-Positivo en 70mm (Filmar en negativo grande permite intervenir la imagen en
postproducción sin degradarla mucho. 70mm es solo para copias de exhibición
porque incluye 5mm para sonido óptico).

-Algunas películas:
Exodus
West Side Story
Pequeño Budda
• The Master:
•
http://www.motion.kodak.com/motion/Publications/InCamera/The_Master_Framed_in_65mm_for_Maxi
mum_Visual_Impact.htm
65mm Esférico –Horizontal-15 Perf
Área: 70mm x 48x5mm
-IMAX (Museos); 3-D IMAX,; Omnimax

Domo IMax en Tijuana, Baja California, Mexico.
35mm - Anamórfico
-Cinemascope y Panavision
-Negativo 35mm de 4 – perf > Positivo de 35mm o 70 mm
-Algunos formatos obsoletos: Technirama y Cinerama
3 - PERFORACIONES
3 - PERFORACIONES
2 - PERFORACIONES

T
The Good, The Bad and the Ugly.
http://www.youtube.com/watch?v=h1PfrmCGFnk

Pierrot le Fou
8mm y Super 8
Área: 4.2 x 6.2mm
Diagonal: 7.5mm
Lente “normal”: 15 – 17mm
Mattes (caché o mascarilla) y Cristal esmerilado

• Hard Matte: Tapa el negativo a la hora de la toma. Asegura que lo que
se expone se proyecta sin necesidad de recomponer.
• Soft Matte: Se filma todo el negativo (1:33:1). Es la opción de los
productores en EEUU que quieren tener todas las opciones de R/A en
el negativo.
• Se utiliza un cristal esmerilado con marcas para encuadrar según las
distintas R/A. Se puede hacer un internegativo con Hard Matte para
proyección en salas y conservar el negativo original en 1.33:1 para
copias para TV.
Eligiendo formato en Kodak
• http://motion.kodak.com/motion/Products/F
ormat_Choices/index.htm
FORMATOS EN VIDEO
(tamaño del sensor)

1/4"
1/3"
1/2"
2/3”
1"
Formato
INCIDE EN:

- Ángulo visual de un lente
- Profunidad de campo
- Poder de cobertura: La superficie de imagen til que el objetivo logra cubrir en el
negativo o en el sensor
nico;
• FORMATO incide en :
• Ángulo visual (Diagonal define lente “normal”)
Poder de cobertura es el rea
xima del plano focal sobre la que el
objetivo es capaz de formar una imagen de luminosidad y
n
aceptables. El hecho de que no toda la imagen sea aprovechable se
debe sobre todo a que algunas aberraciones pticas
Cinema
En cine, se considera un lente “normal” aquel que mide
aproximadamente el doble de la diagonal de la imagen
proyectada ya que se considera la distancia ideal entre
espectadpr y pantalla.
Se llama objetivo normal de un formato a aquel cuya distancia focal equivale a un poco
menos del doble de la diagonal de dicho formato. En foto fija, se refiere a la diagonal.
En cine se considera la distancia ideal entre espectador y pantalla, por lo que esta
diagonal se multiplica por un factor poco inferior a dos.
"Technically speaking a 50mm lens is considered 'normal'. The
calculation is made in regard to the optimal viewing distance in a
theatre and 'normal' meaning there is no distortion of view for the
observer.” – Roger Deakins

http://www.abelcine.com/fov/
Formato y profundidad de campo
Cuanto mayores sean las dimensiones del negativo o sensor
nico en el que estemos registrando las
genes, s
reducida sera la profundidad de campo.
Sea cual sea la relación de aspecto del cuadro (ya sea más cuadrado o rectangular),
éste es un espacio dentro del cual debemos organizar los elementos visuales de la
imagen.

Dicha organización debe aspirar al orden y la armonía, a un movimiento compositivo
que permita al espectador construir una lectura de la imagen.

Para lograr esta organización, recurrimos al principio del diseño basado en los
estudios de la zona aurea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia audiovisual
Historia audiovisualHistoria audiovisual
Historia audiovisual
UTPL UTPL
 
Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=
leydihernandez
 
The french new wave
The french new waveThe french new wave
The french new wave
mjsmith_uk
 
Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica
Mitch Gandarilla
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Guzt Diaz
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
Carlos Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Camara de cine
Camara de cineCamara de cine
Camara de cine
 
Paleta de colores en el cine
Paleta de colores en el cinePaleta de colores en el cine
Paleta de colores en el cine
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
 
ELementos de la imagen
ELementos de la imagenELementos de la imagen
ELementos de la imagen
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
 
Historia audiovisual
Historia audiovisualHistoria audiovisual
Historia audiovisual
 
Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=
 
The french new wave
The french new waveThe french new wave
The french new wave
 
Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica Evolución de la cámara fotográfica
Evolución de la cámara fotográfica
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
 
Análisis De La estructura dramática
Análisis De La estructura dramáticaAnálisis De La estructura dramática
Análisis De La estructura dramática
 
El color en el cine
El color en el cineEl color en el cine
El color en el cine
 
La Fotografía Publicitaria
La Fotografía PublicitariaLa Fotografía Publicitaria
La Fotografía Publicitaria
 
Neorrealismo italiano
Neorrealismo italianoNeorrealismo italiano
Neorrealismo italiano
 
A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1
 

Destacado

Bitácora - Soporte técnico a distancia
Bitácora - Soporte técnico a distanciaBitácora - Soporte técnico a distancia
Bitácora - Soporte técnico a distancia
Celia Lopez Diaz
 
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesLos pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Mariana Mejia
 

Destacado (6)

Formato y relación de aspecto de pantallas
Formato y relación de aspecto de pantallasFormato y relación de aspecto de pantallas
Formato y relación de aspecto de pantallas
 
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distanciaBitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
Bitácora electrónica "Access" - Soporte técnico a distancia
 
Bitácora - Soporte técnico a distancia
Bitácora - Soporte técnico a distanciaBitácora - Soporte técnico a distancia
Bitácora - Soporte técnico a distancia
 
Exposición sobre monitores
Exposición sobre monitoresExposición sobre monitores
Exposición sobre monitores
 
Formato para bitacora de soporte técnico
Formato para bitacora de soporte técnicoFormato para bitacora de soporte técnico
Formato para bitacora de soporte técnico
 
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientesLos pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes
 

Similar a Formatos y Relaciones de aspecto

Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101
silviayyasmin
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
Cinematografia
PaulinaVG
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
arielgn
 
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS .
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS                .CAMARAS CINEMATOGRAFICAS                .
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS .
LucioBondoni
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)
Ghostkari
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)
Ghostkari
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
UPB
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimiento
belen__sanchez
 

Similar a Formatos y Relaciones de aspecto (20)

Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
 
Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
Cinematografia
 
Rasgos principales de los componentes del cine
Rasgos principales de los componentes del cine Rasgos principales de los componentes del cine
Rasgos principales de los componentes del cine
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
 
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptxDIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
 
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS .
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS                .CAMARAS CINEMATOGRAFICAS                .
CAMARAS CINEMATOGRAFICAS .
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)
 
tecnologías que hicieron posible el cine.pptx
tecnologías que hicieron posible el cine.pptxtecnologías que hicieron posible el cine.pptx
tecnologías que hicieron posible el cine.pptx
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Blen gtv
Blen gtvBlen gtv
Blen gtv
 
Fotografia dental digital
Fotografia dental digitalFotografia dental digital
Fotografia dental digital
 
16 La Camara Fotografica F Pptm
16 La Camara Fotografica F  Pptm16 La Camara Fotografica F  Pptm
16 La Camara Fotografica F Pptm
 
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
LA CÁMARA FOTOGRÁFICALA CÁMARA FOTOGRÁFICA
LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
 
Reglas del montajista
Reglas del montajistaReglas del montajista
Reglas del montajista
 
Tecnica fotográfica
Tecnica fotográficaTecnica fotográfica
Tecnica fotográfica
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimiento
 
Cine Digital
Cine DigitalCine Digital
Cine Digital
 

Más de AnaLucía Jiménez (7)

El Beso Fotografía 2014
El Beso Fotografía 2014El Beso Fotografía 2014
El Beso Fotografía 2014
 
Composición repaso
Composición repasoComposición repaso
Composición repaso
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Cineteca módulo iii
Cineteca módulo iiiCineteca módulo iii
Cineteca módulo iii
 
Programa de Curso
Programa  de CursoPrograma  de Curso
Programa de Curso
 
La Loma
La LomaLa Loma
La Loma
 
La Loma
La LomaLa Loma
La Loma
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Formatos y Relaciones de aspecto

  • 1. SOPORTE, FORMATOS Y RELACIÓN DE ASPECTO
  • 2. 3 conceptos clave respecto del espacio: Soporte Formato Relación de aspecto
  • 3. SOPORTE: Material foto-receptor en que se registra la imagen: fotoquímico o electrónico. SOPORTE FOTOQUÍMICO SOPORTE ELECTRÓNICO
  • 4. FORMATO: Presentación física o tamaño del soporte > Cantidad de perforaciones
  • 5.
  • 6. • FORMATO incide en : • Ángulo visual (Diagonal define lente “normal”)
  • 7. FORMATO incide en : Profundidad de campo (+formato = -PC) La elección de formato incide en ángulo visual, profundidad de campo, presupuesto, modo de trabajo en set
  • 8. RELACIÓN DE ASPECTO Área de la imagen expuesta en cámara o proyectada
  • 9. Un mismo formato puede tener distintas relaciones de aspecto (cristal esmerilado y caché en cámara). Lo que se filma no siempre es lo mismo que se proyecta. Cine mudo Salas de EEUU Salas de cine Europa Panavision 35 o Cinemascope
  • 10. Cristal esmerilado Caché o mascarilla Protección en proyección (pelo, polvo, basura)
  • 11. FORMATOS EN CELULOIDE (según cantidad de perforaciones)
  • 12. 35mm – Flat o plano – 4perf Área: 18x24mm
  • 14.
  • 15. 1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo) •Cuadro total •Cine mudo (no se requería dejar espacio para banda sonora) •Relación de aspecto para exhibición en TV (no requieren sonido óptico) 4 perf Ventanilla de la camara Ventanilla proyector
  • 16. 1'33:1 “Apertura muda” Battle of Chemulpo Bay (Edison, 1904) http://www.youtube.com/watch?v=y-vY76G1_1Q Created by: Thomas Edison 3 min (USA) Sound Mix Silent Color Black and White Aspect Ratio 1.33 : 1 Film Length 45.72 m Negative Format 35 mm Cinematographic Process Spherical Printed Film Format 35 mm
  • 17. 1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)
  • 18. 1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)
  • 19. 1’17:1 y 1.20:1 Inicios del cine sonoro () • Cine sonoro (1927 “El Cantante de Jazz”) : se deja espacio (aprox. 2,5 mm) para la banda óptica lateral •Imagen casi cuadrada no tiene mucho éxito pues se prefiere encuadrar para el formato más alargado (La visión humana tiene mayor campo de visión horizontal que vertical. El formato rectangular ofrece una una mayor sensación de “inmersión” en la imagen). Espacio para sonido
  • 20. 1’17:1 y 1.20:1 (Inicios del sonoro) http://www.youtube.com/watch?v=Zgcn_UdSJHI
  • 21. 1'37:1 “Academy format” : (21.11 x 15.14) •Muchos cineastas extrañaban la relación de aspecto rectangular del cine mudo Los grandes estudios rebajan la altura de la imagen y acortan el ancho para permitir sonido. A partir de 1931, 1.37:1 se convierte en el principal formato de la industria hasta los 50s. Ventanilla camara: 21.11mm x 15.14mm Ventanilla proyector
  • 22. 1'37:1 “Academy format” • King Kong (1933 Dir. Cooper • Lo que el viento se llevó (Dir. Victor Fleming., G. Cukor, Sam Wood Dir Foto: Ernest Haller& Lee Garmes • Ciudadano Kane (1941 Dir Orson Welles. Dqir de Foto: • Casablanca (1942 Dir: Michael Curtiz Dir Foto: Arthur Edeson) • La Naranja Mecánica (1971 Dir Kubrick Dir Foto: John Alcott) • After Hours (1985 Dir. Martin Scorsese Dir Foto: Michael Balhaus) • El Séptimo Sello (Bergman Dir de Foto: Gunnar Fischer) Ernest B. Schoedsack Dir Foto: Varios)
  • 23. “Academia Panorámico” (Widescreen – 50s) 1.85:1 (24.9 x 13mm) y 1.66:1 (21.11 x 12.7 x 0.497”) 1. 2. 3. 4. Se tapa la imagen para dar formato de 1.66:1 ó 1.85:1 Se corta parte de la imagen durante la proyección (con una mascarilla negra) y se aumenta el tamaño de la imagen proyectada para cubrir una pantalla más amplia. Pierde 25% imagen útil y aumenta el grano por ampliar. El tamaño del fotograma determina la máxima magnificación que será capaz de soportar durante la proyección. Cuanto mayor sea la proyección, mayor deberá ser el tamaño del fotograma.
  • 24. Películas 1:85 :1 • • • • • • Fargo (Dir. Joel Cohen Dir de Foto: Roger Deakins) Happy Together (1997 Dir Wong Kar Wai Dir Foto : Christopher Doyle) Machuca (2004 Dir Andres Wood Dir Foto Miguel Joan Littin) Fahrenheit 451 (1966 Dir Truffaut Dir Foto: Nicolas Roeg) El Regreso (2003 Dir Andrei Zvyagintsev Dir Foto Mikhail Krichman) Dead Man (1997 Jim Jarmush Dir Foto Robby Müller) Películas 1.66 :1 •Vendetta (Suecia 1995 Dir . Mikael Håfström. Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1) •8 1/2 Mujeres (UK Peter Greenaway Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1) •EL Festín de Babette (Dinamarca 1987 Dir. Gabriel Axel Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1) •Boquitas Pintadas 1974 Argentina Dir. Leopoldo Torre Nilsson Dir de Foto: Aníbal Di Salvo Filmada y Exhibida en 35mm
  • 25. 1.85:1 (EEUU) Imagen filmada en todo negativo (Soft Matte). Proyección en TV (4:3) Imagen proyectada en salas (1.85:1)
  • 26. 2.35:1 (Anamórfico): Un lente anamórfico que se coloca frente o detrás del lente comprime la imagen a lo horizontal para que entre doble cantidad de elementos en el fotograma (Compresión de 2:1. En el negativo de 35mm cabe tanta información como si fuera un negativo de 70mm. ) La imagen recobra su aspecto normal cuando se proyecta usando el mismo sistema óptico que descomprime la imagen (las salas de cine deben estar equipadas con estos lentes). También se puede “descomprimir” la imagen haciendo una copia en 70mm, en cuyo caso no es necesario tener un lente anamórfico en la sala pero sí una pantalla de esas dimensiones. La imagen por el visor de la cámara se ve comprimida. Hay un convertidor que permite ver la imagen sin compresión para efectos de la toma.
  • 27. Formato original y de exhibición en salas: 2:35: 1 (35mm Anamórfico). Soft matte. Transmisión en TV 4:3, el “Open o Soft Matte” permite mostrar toda la imagen.
  • 28. Pantallas anchas y “scopes” (50s) Para seguir usando el mismo negativo de 35mm y lograr imágenes mas alargadas, se usan tres técnicas: 1. Sistemas ópticos anamórficos 2. Cortar la imagen 3. Filmación en otro formato y proyección en 35mm
  • 29. •ESFÉRICO Sistema óptico en el que la dimsensión horizontal y vertical de la imagen ampliada es igual a la imagen original. •ANAMÓRFICO Sistema óptico en el que la dimensión horizontal y vertical de la imagen ampliada es distinta a la imagen original. (Comprime la imagen en lo horizontal sin alterarla en lo vertical)
  • 31. Películas 2:35 :1 • • • • • • • “The Robe” (1953. Dir. Henry Koster. Dir Foto Leon Shamroy) La Guerra de las Galaxias Muerte en Venecia (Dir. Luchino Visconti. Dir. De Foto: Pasqualino De Santis) Los 400 Golpes (Dir. F. Truffaut. Dir de Foto. Henri Decaë) Los Amantes del Círculo Polar (Dir: Julio Medem Dir de Foto: Gonzalo F. Berridi) El Señor de los Anillos (Dir. Peter Jackson. Dir. Foto Acción Mutante (Dir. Alex de la Iglesia. Dir de Foto. Carles Gusi)
  • 32. 1.78:1 “Formato HDTV” • • • • • • The Sopranos (Filmada Super 35mm ; exhibida en HDTV y VIDEO NTSC) Ally Mac Beal (1997 era 1.33:1 y en 2001 1.78:1) Big Brother BBC News at 10 Geografía del Deseo Coupling (UK)
  • 33. 35mm Horizontal 8- perf “VistaVision” Área: 36mm x 18.3mm -Se usa para efectos especiales -Al reducir a 35mm de 4-perf se reduce grano, se aumenta nitidez -Utiliza lentes de foto fija 35mm para cubrir todo el negativo
  • 34. 65mm Esférico – vertical -5 Perf 2.29:1 Área: 52,6 x 23,0 mm -Positivo en 70mm (Filmar en negativo grande permite intervenir la imagen en postproducción sin degradarla mucho. 70mm es solo para copias de exhibición porque incluye 5mm para sonido óptico). -Algunas películas: Exodus West Side Story Pequeño Budda • The Master: • http://www.motion.kodak.com/motion/Publications/InCamera/The_Master_Framed_in_65mm_for_Maxi mum_Visual_Impact.htm
  • 35.
  • 36. 65mm Esférico –Horizontal-15 Perf Área: 70mm x 48x5mm -IMAX (Museos); 3-D IMAX,; Omnimax Domo IMax en Tijuana, Baja California, Mexico.
  • 37. 35mm - Anamórfico -Cinemascope y Panavision -Negativo 35mm de 4 – perf > Positivo de 35mm o 70 mm -Algunos formatos obsoletos: Technirama y Cinerama
  • 39.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46. The Good, The Bad and the Ugly. http://www.youtube.com/watch?v=h1PfrmCGFnk Pierrot le Fou
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 8mm y Super 8 Área: 4.2 x 6.2mm Diagonal: 7.5mm Lente “normal”: 15 – 17mm
  • 51.
  • 52. Mattes (caché o mascarilla) y Cristal esmerilado • Hard Matte: Tapa el negativo a la hora de la toma. Asegura que lo que se expone se proyecta sin necesidad de recomponer. • Soft Matte: Se filma todo el negativo (1:33:1). Es la opción de los productores en EEUU que quieren tener todas las opciones de R/A en el negativo. • Se utiliza un cristal esmerilado con marcas para encuadrar según las distintas R/A. Se puede hacer un internegativo con Hard Matte para proyección en salas y conservar el negativo original en 1.33:1 para copias para TV.
  • 53. Eligiendo formato en Kodak • http://motion.kodak.com/motion/Products/F ormat_Choices/index.htm
  • 54. FORMATOS EN VIDEO (tamaño del sensor) 1/4" 1/3" 1/2" 2/3” 1"
  • 55.
  • 56. Formato INCIDE EN: - Ángulo visual de un lente - Profunidad de campo - Poder de cobertura: La superficie de imagen til que el objetivo logra cubrir en el negativo o en el sensor nico;
  • 57. • FORMATO incide en : • Ángulo visual (Diagonal define lente “normal”)
  • 58. Poder de cobertura es el rea xima del plano focal sobre la que el objetivo es capaz de formar una imagen de luminosidad y n aceptables. El hecho de que no toda la imagen sea aprovechable se debe sobre todo a que algunas aberraciones pticas
  • 59. Cinema En cine, se considera un lente “normal” aquel que mide aproximadamente el doble de la diagonal de la imagen proyectada ya que se considera la distancia ideal entre espectadpr y pantalla.
  • 60. Se llama objetivo normal de un formato a aquel cuya distancia focal equivale a un poco menos del doble de la diagonal de dicho formato. En foto fija, se refiere a la diagonal. En cine se considera la distancia ideal entre espectador y pantalla, por lo que esta diagonal se multiplica por un factor poco inferior a dos. "Technically speaking a 50mm lens is considered 'normal'. The calculation is made in regard to the optimal viewing distance in a theatre and 'normal' meaning there is no distortion of view for the observer.” – Roger Deakins http://www.abelcine.com/fov/
  • 61. Formato y profundidad de campo Cuanto mayores sean las dimensiones del negativo o sensor nico en el que estemos registrando las genes, s reducida sera la profundidad de campo.
  • 62. Sea cual sea la relación de aspecto del cuadro (ya sea más cuadrado o rectangular), éste es un espacio dentro del cual debemos organizar los elementos visuales de la imagen. Dicha organización debe aspirar al orden y la armonía, a un movimiento compositivo que permita al espectador construir una lectura de la imagen. Para lograr esta organización, recurrimos al principio del diseño basado en los estudios de la zona aurea.

Notas del editor

  1. MATERIA PRÁCTICA Pg 161 thecamass
  2. Guide to CCD & CMOS Camcorder Image SensorsThere's more to an image sensor than the number of pixels.By Greg ScobleteAds:HD CamcorderVideo CamcorderDigital Camera CMOSImage SensorsCMOSA CMOS sensor. Image courtesy SonyAdsAnschlagfinger - Sensorikwww.hartmannmaschinenbau.deFürAbkantpressen und TafelscherenMaßhaltigkeitsichernCompra y/o vende en OLXolx.co.crEncuentra lo quedeseesnuevo y/o de segundamano. ¡AnunciaAhora!Video Converter para Macwww.movavi.com/MacConvierteVídeos de CualquierFormato. ¡Prueba Gratis con Movavi!AdsVideo Capture Softwarewww.nchsoftware.com/debutDownload free video capture program Record video easily on PC or MacGolf Swing Tips?squaretosquaremethod.comHit Golf Ball Straight Every Time. Free Golf Swing Video Lessons Here!The image sensor in a camcorder (or digital camera) is what puts the "digital" into a digital camcorder. Put simply, an image sensor transforms the light captured by your camcorder's lens and turns it into a digital signal. That digitized light gets processed and stored in your camcorder's memory as a digital video file which you can later view on your computer or TV. Next to the lens itself, the image sensor is the essential element that ensures quality video. There are two main types of camcorder image sensors: CCD (charge coupled device) and CMOS (complementary metal oxide semiconductor). Both types of image sensor technology contain hundreds of thousands or even millions of pixels. Think of a pixel as a tiny bucket that captures light and turns it into an electrical signal. How CMOS & CCD Sensors Differ In a CCD image sensor, pixels capture light and move it toward the edge of the chip where it is converted into a digital signal. In a CMOS sensor, the light is converted at the pixel itself - no electrical conveyor belt required. This subtle difference does matter: because the light signal does not have to be transported to the edge of the chip for conversion, a CMOS sensor requires less power to operate. That means, all else being equal, a camcorder with a CMOS sensor will offer better battery life than one with a CCD. Of course, things are almost never equal, so don't simply assume a CMOS camcorder has a better battery life than a CCD alternative. For many years, CCD image sensors were considered the superior technology as far as image and video quality was concerned. However, CMOS sensors have made tremendous strides in that department and are now found on a growing number of camcorders at all price levels. Sony, for instance, currently uses a CMOS sensor in its top-of-the-line high definition camcorder, the HDR-XR520V.So, while CMOS and CCD image sensors do differ, they do not do so in a way that should be meaningful for the average consumer. You should pay less attention to the kind of sensor in your camcorder and more attention to the pixel count and physical size of the sensor.Pixel CountsWhen reviewing camcorder specifications, you'll often see two sets of numbers listed by the sensor: a gross pixel count and an effective pixel count. The gross count refers to the total number of pixels on the sensor, but effective tells you how many pixels will be used when taking video or still photos. So, pay attention to the effective pixel count when looking for the resolution of your video. The effective pixel count is important for another reason: it helps you cut through some marketing hype. Take Camcorder A. It claims it can take a 10-megapixel photo (i.e. a photo with 10 million pixels in it). But when you look at the number of effective pixels on its image sensor, you see it's only a 4-megapixel sensor. How does a 4-megapixel image sensor take a 10-megapixel photo? It's done through a process called interpolation. As a general rule, you should discount the quality of photos generated through interpolation. Instead, use the number of effective pixels on the camera's sensor as a guide to the real resolution of your photos.
  3. VARÍA:CANTIDAD Y TAMAÑO DE PERFOMRACIONESDIRECCIÓN DE DESLIZAMOIENTO POR VENTANILLA DE APERTURA DE LA CÁMARADISTANCIA ENTRE PERFORACIONES
  4. ANALÓGICO Y DIGITALEN DIGITAL: BITRATE, PROFUNIDDAD DE COLOR, VELICIDAD, ALMACENAMIENTO, EL PESO, EL CODEC DE COMPRESIÓN OD ESCOMPRESIÓN
  5. Ángulo visual Difiere si se mide el formato horizontal o verticalmente. Para evitar confusiones, en fotografía y cine en los que hay multitud de formatos y ratios de pantalla,se toma generalmente la medición con respecto a ladiagonal del negativo. En vídeo, donde solo hay dos formatos(4:3 y 16:9) el ángulo visual se mide normalmente en su forma horizontal. Profundidad de campo
  6. La relación entre las dimensiones a lo ancho y a lo alto de la imagen Se calcula dividiendo el ANCHO de la imagen por la ALTURA. Esto se expresa normalmente de la forma "X:Y".El ancho siempre será mayor
  7. LARGA EXPLORACIÓN DE FORMATOS EN LA HISTORIA, MENCIONAMOS LOS QUE SE HAN USADO HASTA HACE POCO. MÁS INFO EN: http://hsvmovies.com/static_subpages/formats/format_history.html
  8. -Patentada por Thomas EdisonEl negativo fotográfico de paso universal y el cinematográfico de 35mm utilizan el mismo tipo de negativo de 35 milímetros de anchura pero sus áreas de imagen (formato) son bien distintas. El negativo fotográfico discurre horizontalmente y cada fotograma ocupa ocho perforaciones del negativo siendo sus dimensiones de 24 x 36mm. El negativo cinematográfico es arrastrado en sentido vertical, ocupa cuatro perforaciones por fotograma y el área de imagen es prácticamente la mitad (18 x 24).
  9. Se filma en negativo 35mm estándar (4 -perf) pero utiliza una ventanilla especial (más abierta y con el centro adaptado) que permite cubrir toda la superficie del negativo, incluida la parte que corresponderia al sonido óptico. A la hora de hacer copias de exhibición se imprime en 35mm normal para dejar espacio para la banda optica. EL beneficio que se obtiene al filmar en Super 35mm es que el area de la imagen es mas grande y por lo tanto la resolución es mejor y el grano menos visible.
  10. El Vagabundo (Chaplin, 1916) MudaSeries TV : Friends
  11. Bajo los Techos de París (René Clair - 1930)Marius (Alexander Korda 1931)M, el vampiro de Dusseldorf (Fritz Lang 1.20:1)Chaplin (City Lights 1.20:1)
  12. he Academy Aperture was retained for both shooting and projection. Marks were simply drawn on the ground glass as a guide to composing the picture for the particular projection aspect ratio required.
  13. Los formatos de las peliculas calzaban con el formato de la TV (se podían transmitir sin pérdida de imagen)El BOOM de la TV roba audiencia al cine Los estudios experimentan con nuevas relaciones de aspecto para atraer al público a las salas de cine.Se experimenta con Cinemascope, Vista Vision, Cinerama y otros formatos de pantalla ancha y circular (Imax)
  14. http://www.widescreenmuseum.com/widescreen/wingvv1.htm
  15. http://www.dvdlog.de/filmformate/filmformate-en.htm
  16. n anamorphic lens compresses the image horizontally but does not alter its height. Lenses used to photograph 35mm Panavision, and similar 'scope type pictures, employ a 2X squeeze ratio which provides the camera aperture with an apparent width that is double its actual width. In effect, the 35mm camera aperture photographs a squeezed image area that would require a 70mm aperture if a similar picture were filmed with a conventional spherical lens recording a flat image. The projector uses a similar lens or prism system that unsqueezes the image and spreads it out to its original width.
  17. DID YOU KNOW? The 2-perf formatfirst gainedpopularity in“SpaghettiWesterns” in the1960s. Today, thedecreasing cost ofdigital intermediate and the native 2.35 aspect ratio of 2-perf have made this format a popular choice for widescreen viewing. 2-Perf or Techniscope is a 35mm motion picture camera film format introduced by Technicolor Italia in 1963. The Techniscope format uses a two film-perforation negative pulldown per frame, instead of the standard four-perforation frame usually exposed in 35mm film photography. It has several advantages and is attractive for several reasons 2 perf’s 2.33:1 aspect ratio is easily cropped to the 2.39:1 widescreen ratio, because it uses half the amount of 35mm film stock and standard spherical lenses 2 perf release prints are made by anamorphocizing and enlarging each frame by a factor of two 2 perf doubles the amount of film stock When Technicolor introduced Techniscope, colour duplicating stocks were not good enough to do a decent blow-up to 35mm 4-perf CinemaScope. Technicolor basically offered an attractive and cost effective deal to people using the format. 2-perf was used with great effect by James Cameron to shoot the real Titanic wreck for the movie Titanic. It was digitally converted to 4-perf Super-35 (with a hard matte.) The advantage was the longer running times possible on the camera loads while submersed for such a long time diving down to the wreck. Editing was a bitch though as there was no room for a splice, however the digital intermediate made this point redundant as each frame could be scanned with out the need for physical editing. http://www.pirate.co.uk/en/node/223
  18. 16mm se diseñó en los 1920s para uso amateur, luego se usó mucho en películas documentales, institucionales, comerciales y series de TV (“Sex and the City”)Una perforación a cada lado del fotograma y espacio para banda ópticaRelación de aspecto 1:37:1 Películas filmadas en 16mm:-Conte d’ Ete (Dir de Foto Eric Rohmer)-EasyRider (Escenas en Nuevo Orleans Exhibida 35mm 1.85:1 )Ciudad de Dios (Mezclada con 35mm Exhibida 35mm 1.85:1)Diálogos de exiliados (1975 Dir. Raúl Ruiz Dir de Foto Gilberto Azevedo)
  19. Una perforación a un solo lado del fotogramaSe imprime la imagen en el espacio donde iría la banda ópticaPara ampliar a 35mmRelación de aspecto 1.66:1Películas filmadas en Super16:- Apocalypto (algunas partes) Exhibida en 35mm 1.85:1Babel (Escenas de Marruecos) Exhibida en 35mm 1.85:1Bamboozled (Mezclado con video) Exhibida en 35mm 1.78:1Diarios de Motocicleta (Algunas escenas) Exhibida en 35mm 1.85:1
  20. http://motion.kodak.com/motion/Products/Production/Spotlight_on_Super_8/Super_8mm_History/index.htmhttp://wichm.home.xs4all.nl/filmsize.htmlLo introduce Kodak en 1932, después de 16m,paraabratarcostosFormato “Amateur”Películas caserasNegativo demasiado pequeño para ser ampliado con fines de exhibición en salas-Patentada por Thomas Edison (Se le llamaba “tamaño Edison”)
  21. American producers, generally, do not shoot with a hard matte in the camera which would result in the desired aspect ratio on the original negative. However the cinematographer does compose with some aspect ratio, other than the 4x3 or 1.33:1 full aperture A/R, based on lines drawn on the graticule or focusing screen. All American releases are generally slated for showing on television later and an elongated A/R hard matte in the camera would result in masking at the top and bottom (letterbox) of the television display. Therefore, the entire aperture must be "protected", i.e., kept clear of lights, mike booms, scaffolding, etc. Flat wide-screen systems are wasteful of film because an area only three perforations high (instead of four) is actually projected. Although a smaller area than the Academy Aperture is now projected onto larger screens than before, the projected image is better because of the advances made in color film manufacturing. Flat wide-screen pictures could be projected with a three perforation high frame and thus save 25% in film length and considerable transportation charges, particularly with air shipments. This would require recording the sound track for that speed and would require projector changes from three to four perforation pulldown when both 'scope and flat films are projected on the same program.
  22. 35mm Vertical de 4 perforaciones-Patentada por Thomas Edison (Se le llamaba “tamaño Edison”)-Relaciones de aspecto: 1.33:1 / 1.37:1 / 1.85:1 / 1.66:1
  23. The Importance of Image Sensor Size The number of pixels on an image sensor is not the only factor influencing the quality of the video captured. The physical size of the sensor matters as well.- Larger image sensors can capture more light than smaller ones, even if they have fewer pixels. That's because, while fewer in number, these pixels are larger and thus able to capture more light. This is why you'll see camcorders advertise not only the number of pixels on an image sensor, but the size of the sensor itself (usually in fractions of an inch). You're better off buying a camcorder with a larger image sensor even if it has fewer pixels than a competitive model with a smaller sensor and more pixels
  24. Ángulo visual Difiere si se mide el formato horizontal o verticalmente. Para evitar confusiones, en fotografía y cine en los que hay multitud de formatos y ratios de pantalla,se toma generalmente la medición con respecto a ladiagonal del negativo. En vídeo, donde solo hay dos formatos(4:3 y 16:9) el ángulo visual se mide normalmente en su forma horizontal.
  25. La porciónútilde laimagen, en forma de círculo, proyectada enel interior de la cámara es lo quedenominamos poder de cobertura de unobjetivo.
  26. http://en.wikipedia.org/wiki/Normal_lens
  27. los objetivos que cubren un ángulo horizontal de unos 45 (Visión foveal)o son aquellos cuya longitud focal corresponde aproximadamente a la diagonal del formato que cubren.Look here -