SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos y NecesariosConceptos Básicos y Necesarios
© 2015. Federico González García
Etapas de un Audiovisual:Etapas de un Audiovisual:
Pre Producción
Producción
(rodaje)
Post Producción
(edición)
© 2015. Federico González García
Definiciones:Definiciones:
La preproducción es la etapa más trascendental en el
proceso de producción audiovisual. En este momento del
proceso se fijan los elementos estructurales del trabajo de
filmación y se define el equipo técnico y artístico que será
parte del proyecto.
Es cuando más minuciosamente se deben preparar todos
los elementos que conformarán el audiovisual, dado que,
mientras mejor previstos estén, menores serán los riesgos
que se corran que terminen en errores.
PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION
© 2015. Federico González García
Elementos:Elementos:
Idea  Guión
Equipo de Trabajo
Elenco (actores)
Locaciones (lugares a filmar)
Recursos técnicos (cámara, luces, etc.)
Presupuesto (gastos)
PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION
© 2015. Federico González García
Trabajo en equipo:Trabajo en equipo:
 Idea (Guión): Una persona escribe, todos brindan ideas, conceptos, etc.
Absoluto respeto entre todos y cada uno. Se turnan para hablar y no se
interrumpe. Puesta en común y elección de idea para el video minuto.
 Guión: Que sea simple y conciso. Describe a todos los personajes, narra las
situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los
escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de
transición.
 Equipo de trabajo: se distribuyen los roles a cada uno de los integrantes del
grupo. Cada integrante es responsable ante grupo de su área pero se vale de la
ayuda de los demás.
 Desglose: Se lee atentamente el guión y se trata de establecer la necesidades
varias de cada rubro para la realización del Video: Se filma de día o noche? se
necesitan varios lugares para la filmación? Cuantos personajes hay? Se
necesitan gente extras? Qué tipo de vestuario se va usar? Etc.
PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION
© 2015. Federico González García
Herramientas:Herramientas:
Guión
Storyboards
Fotografias:
 Locaciones
 Vestuario
 Accesorios
Listas de necesidades
por rubro
PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION
© 2015. Federico González García
PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION
Campaña:Campaña:
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
PLANOS CINEMATOGRAFICOS
ENCUADRE
Encuadre:Encuadre:
 El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. La
persona que esta detrás del objetivo de la cámara, selecciona lo que verá
finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la
inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de
la realidad.
 La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión
buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama
comúnmente plano.
 El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero
significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada
en una única toma, de manera que una película se compone de un
conjunto de tomas.
 Existen diferentes tipos de planos que veremos a continuación, aunque
esto no significa que sean los únicos que existen, el lenguaje audiovisual
es un arte y se pueden combinar entre ellos o incluso crear estilos
personales.
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
GRAN PLANO GENERAL (GPG)
muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran
distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a
mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para
destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran
distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a
mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para
destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
GRAN PLANO GENERAL (GPG)
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran
distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a
mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para
destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
GRAN PLANO GENERAL (GPG)
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO GENERAL (PG)
a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes
Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta
homogeneización de los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el
contexto en el que tiene lugar la escena. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que
despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
PLANO GENERAL (PG)
a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes
Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta
homogeneización de los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el
contexto en el que tiene lugar la escena. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que
despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO ENTERO (PE)
© 2015. Federico González García
se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje
como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo,
al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede
tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del
personaje.
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
PLANO ENTERO (PE)
se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje
como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo,
al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede
tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del
personaje.
PLANO MEDIO LARGO (PML)
Desde las caderas o altura de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica
entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega, y por lo
tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio, el ambiente que lo rodea ya no
queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la
proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO MEDIO CORTO (PMC)
Desde el pecho hasta la cabeza. La cámara se ubica entonces cerca del personaje.
Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En
cambio, el ambiente que lo rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene
un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones
del actor.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
Cuando el plano medio encuadra a dos personajes se le
llama TWO SHOT
PLANO MEDIO CORTO (PMC)
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO AMERICANO (PA)
se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los
personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De
esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue el
plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por ejemplo, la
pistola y la cara de los personajes.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los
personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De
esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue el
plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por ejemplo, la
pistola y la cara de los personajes.
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO AMERICANO (PA)
PRIMER PLANO (PP)
muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy
cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo,
porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes.
Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no
aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde
está ubicado. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
PRIMER PLANO (PP)
muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy
cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo,
porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes.
Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no
aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde
está ubicado. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje.
PRODUCCIONPRODUCCION
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP)
• Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje.
Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al
espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP)
• Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje.
Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al
espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP)
• Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje.
Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al
espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO DETALLE (PD)
muestra una parte de un
objeto o personaje. La cámara
se sitúa sobre los elementos
que registra. El valor de la
escena va a depender del
contexto. Puede aportar valor
descriptivo, narrativo o
expresivo. Estos planos
suelen tener una corta
duración, y se intercalan con
otros planos que aportan más
información sobre lo que
sucede en la escena y sus
personajes.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
Resumiendo:Resumiendo:
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
Altura y sus posiciones
C Á M A R A
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO NORMAL
el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de
los ojos del actor: la cámara se ubica a la altura de la mirada del
personaje. El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor
expresivo especial, además del que aportan los otros elementos
sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes). El ángulo
normal es el que se utiliza habitualmente.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO JAPONÉS (P.J.)
El P.J. Se refiere a la altura de la cámara, la cual esta casi al nivel del suelo. El
nombre proviene de la cinematografía oriental, donde es costumbre sentarse en
el piso, por lo tanto el referente de la altura de la cámara esta relacionado con
La altura de una persona sentada en el suelo.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO PICADO
este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba
hacia abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo, ya que el
personaje aparecerá enfocado más pequeño en relación al entorno. Denota
debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO CONTRAPICADO
Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto. De esta
manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el
personaje aparece como más grande, más imponente en relación con su
entorno.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
PLANO CENITAL
Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen
obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.
© 2015. Federico González García
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
E J E D E A C C I Ó NE J E D E A C C I Ó N
EJE DE ACCIÓN
© 2015. Federico González García
 El eje de acción dispone el semicírculo imaginario en el cual posicionaremos la cámara
para mantener el sentido del espacio dentro de la locación.
 Es conveniente tener establecido ese eje de acción cuando grabamos un plano-
contraplano, porque es donde tenemos más posibilidades de saltarnos el eje sin darnos
cuenta. Para eso está la planificación técnica del director y el story-board, entre otros
elementos útiles.
PRODUCCIONPRODUCCION
© 2015. Federico González García
EJE DE ACCIÓN
PRODUCCIONPRODUCCION
Ej: Planos posibles de
una conversación con 2
personas.
© 2015. Federico González García
EJE DE ACCIÓN
PRODUCCIONPRODUCCION
Ej: Salto del eje en estudio de TV.
POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION
© 2015. Federico González García
EDICIÓN / MONTAJEEDICIÓN / MONTAJE
POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION
© 2015. Federico González García
 Cuando se trabaja en edición digital, se debe ordenar y clasificar
cada plano en el disco rígido de la computadora. La ventaja de este
tipo de edición es que cualquier corte equivocado se puede rehacer
sin problema, ya que se trabaja sobre material digital que queda
almacenado en la computadora.
 El proceso de la edición digital es prácticamente el mismo que el del
montaje, los planos se van editando según el guión y se van
ajustando para obtener el ritmo deseado.
 En edición digital, se puede agregar efectos sonoros y música con
gran facilidad.
 Transiciones. la transición más utilizada es la edición a corte: planos
seguidos sin efectos. No conviene abusar de la variedad de
transiciones en programas de edición sin un efecto dramático
justificado.
Edición:Edición:
Transiciones:Transiciones:
POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION
© 2015. Federico González García
Editores de video:Editores de video:
Windows Movie Maker (gratuito)
(viene instalado en windows)
Splice Video Editor (gratuito)
(http://www.wondershare.com/video-editing-tips/splice-video-editor-for-pc.html)
Video Spin (gratuito)
(http://videospin.softonic.com/)
POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION
© 2015. Federico González García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Eva Avila
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
Campus de Comunicación - UNP
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoCarmen Bouloy
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
Oscar Sibaja
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
Raúl Rueda
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
Carmen Heredia
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
Luiggi Biurrun
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
Raquel Martín Contreras
 
Los planos cinematográficos
Los planos cinematográficosLos planos cinematográficos
Los planos cinematográficos
Inma Contreras
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
Alberto Vega
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográficomariaca_26
 
Bloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonidoBloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Introduction to film editing
Introduction to film editingIntroduction to film editing
Introduction to film editing
laneford
 
Qué es el video digital
Qué es el video digitalQué es el video digital
Qué es el video digital
sanchezfabian
 
Tipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosTipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosdirectorcpmendez
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
Film Editing Master
Film Editing MasterFilm Editing Master
Film Editing Master
Guy Stanley
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosLilyan F.
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
 
Los planos cinematográficos
Los planos cinematográficosLos planos cinematográficos
Los planos cinematográficos
 
Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
El encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográficoEl encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográfico
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
Bloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonidoBloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonido
 
Introduction to film editing
Introduction to film editingIntroduction to film editing
Introduction to film editing
 
Qué es el video digital
Qué es el video digitalQué es el video digital
Qué es el video digital
 
Tipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosTipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficos
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Film Editing Master
Film Editing MasterFilm Editing Master
Film Editing Master
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 

Similar a Producción audiovisual 1

El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Richard Alonzo
 
Ultimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguez
Ultimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguezUltimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguez
Ultimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguez
nuritita2000
 
Etapa de grabación
Etapa de grabaciónEtapa de grabación
Etapa de grabación
angelaacosta25
 
Guía de iniciación al video DSLR
Guía de iniciación al video DSLRGuía de iniciación al video DSLR
Guía de iniciación al video DSLR
Juan José Díaz Ramírez
 
fases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación socialfases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación social
HernandezGregorio3
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
Guionismo Unidad 1 Primera Parte
Guionismo Unidad 1 Primera ParteGuionismo Unidad 1 Primera Parte
Guionismo Unidad 1 Primera Parte
MB Comunicaciones.
 
Dirección audiovisual
Dirección audiovisualDirección audiovisual
Dirección audiovisual
Ramirez J.v
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
Flakita Ale
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Ignacio Eguía
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
campus party
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
Marvelin Perez
 
Narrativa Visual 101
Narrativa Visual 101Narrativa Visual 101
Narrativa Visual 101
Rodrigo Aragón Cuahonte
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
Marvelin Perez
 
Planos cine
Planos cinePlanos cine
Planos cine
Fabrizzio Peñaloza
 
El guión
El guión El guión
El guión
CANDELAM
 
Presentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisualPresentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisual
Malco Quintero
 
Curso edicion de video
Curso edicion de videoCurso edicion de video
Curso edicion de video
LA RUECA Asociación
 

Similar a Producción audiovisual 1 (20)

El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
Ultimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguez
Ultimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguezUltimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguez
Ultimo trabajo imagen y sonido nuira rodriguez
 
Etapa de grabación
Etapa de grabaciónEtapa de grabación
Etapa de grabación
 
Guía de iniciación al video DSLR
Guía de iniciación al video DSLRGuía de iniciación al video DSLR
Guía de iniciación al video DSLR
 
fases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación socialfases produccion audiovisual comunicación social
fases produccion audiovisual comunicación social
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Guionismo Unidad 1 Primera Parte
Guionismo Unidad 1 Primera ParteGuionismo Unidad 1 Primera Parte
Guionismo Unidad 1 Primera Parte
 
Dirección audiovisual
Dirección audiovisualDirección audiovisual
Dirección audiovisual
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
Narrativa Visual 101
Narrativa Visual 101Narrativa Visual 101
Narrativa Visual 101
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
 
Planos cine
Planos cinePlanos cine
Planos cine
 
El guión
El guión El guión
El guión
 
Presentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisualPresentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisual
 
Curso edicion de video
Curso edicion de videoCurso edicion de video
Curso edicion de video
 

Más de El Profe

Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteoGiner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
El Profe
 
conceptos sociologicos basicos
conceptos sociologicos basicosconceptos sociologicos basicos
conceptos sociologicos basicosEl Profe
 
Icso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de nación
Icso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de naciónIcso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de nación
Icso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de naciónEl Profe
 
ICSO5 - pasos lógicos de investigación
ICSO5 - pasos lógicos de investigaciónICSO5 - pasos lógicos de investigación
ICSO5 - pasos lógicos de investigaciónEl Profe
 
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1El Profe
 
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2El Profe
 
CS2ºA - fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºA -  fotorreportaje MH 2010 - 1CS2ºA -  fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºA - fotorreportaje MH 2010 - 1El Profe
 
CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010
CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010
CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010El Profe
 
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 2
CS2ºA -  fotorreportaje MH 2009 - 2CS2ºA -  fotorreportaje MH 2009 - 2
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 2El Profe
 
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1El Profe
 
CS - Tutorial fotorreportaje - 2010
CS - Tutorial fotorreportaje - 2010CS - Tutorial fotorreportaje - 2010
CS - Tutorial fotorreportaje - 2010El Profe
 
CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010
CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010
CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010El Profe
 
Observatorio Ciudadanía - Visitas HN
Observatorio Ciudadanía - Visitas HNObservatorio Ciudadanía - Visitas HN
Observatorio Ciudadanía - Visitas HNEl Profe
 
Observatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río Negro
Observatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río NegroObservatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río Negro
Observatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río NegroEl Profe
 
Observatorio Ciudadania - Obra San Jose
Observatorio Ciudadania - Obra San JoseObservatorio Ciudadania - Obra San Jose
Observatorio Ciudadania - Obra San JoseEl Profe
 

Más de El Profe (15)

Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteoGiner teoría sociológica clásica   durkheim-marx-weber - punteo
Giner teoría sociológica clásica durkheim-marx-weber - punteo
 
conceptos sociologicos basicos
conceptos sociologicos basicosconceptos sociologicos basicos
conceptos sociologicos basicos
 
Icso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de nación
Icso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de naciónIcso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de nación
Icso5 - pasos lógicos de investigación - caso dilemas de proyectos de nación
 
ICSO5 - pasos lógicos de investigación
ICSO5 - pasos lógicos de investigaciónICSO5 - pasos lógicos de investigación
ICSO5 - pasos lógicos de investigación
 
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 1
 
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2
CS2ºB - fotorreportaje MH 2010 - 2
 
CS2ºA - fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºA -  fotorreportaje MH 2010 - 1CS2ºA -  fotorreportaje MH 2010 - 1
CS2ºA - fotorreportaje MH 2010 - 1
 
CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010
CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010
CS - Nuestros alumnos y las TIC - 2010
 
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 2
CS2ºA -  fotorreportaje MH 2009 - 2CS2ºA -  fotorreportaje MH 2009 - 2
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 2
 
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1
CS2ºA - fotorreportaje MH 2009 - 1
 
CS - Tutorial fotorreportaje - 2010
CS - Tutorial fotorreportaje - 2010CS - Tutorial fotorreportaje - 2010
CS - Tutorial fotorreportaje - 2010
 
CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010
CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010
CS BFurlong - Manual de estilo presmultimedia - 2010
 
Observatorio Ciudadanía - Visitas HN
Observatorio Ciudadanía - Visitas HNObservatorio Ciudadanía - Visitas HN
Observatorio Ciudadanía - Visitas HN
 
Observatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río Negro
Observatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río NegroObservatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río Negro
Observatorio Ciudadanía - Voluntariado a Río Negro
 
Observatorio Ciudadania - Obra San Jose
Observatorio Ciudadania - Obra San JoseObservatorio Ciudadania - Obra San Jose
Observatorio Ciudadania - Obra San Jose
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Producción audiovisual 1

  • 1. Conceptos Básicos y NecesariosConceptos Básicos y Necesarios © 2015. Federico González García
  • 2. Etapas de un Audiovisual:Etapas de un Audiovisual: Pre Producción Producción (rodaje) Post Producción (edición) © 2015. Federico González García
  • 3. Definiciones:Definiciones: La preproducción es la etapa más trascendental en el proceso de producción audiovisual. En este momento del proceso se fijan los elementos estructurales del trabajo de filmación y se define el equipo técnico y artístico que será parte del proyecto. Es cuando más minuciosamente se deben preparar todos los elementos que conformarán el audiovisual, dado que, mientras mejor previstos estén, menores serán los riesgos que se corran que terminen en errores. PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION © 2015. Federico González García
  • 4. Elementos:Elementos: Idea  Guión Equipo de Trabajo Elenco (actores) Locaciones (lugares a filmar) Recursos técnicos (cámara, luces, etc.) Presupuesto (gastos) PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION © 2015. Federico González García
  • 5. Trabajo en equipo:Trabajo en equipo:  Idea (Guión): Una persona escribe, todos brindan ideas, conceptos, etc. Absoluto respeto entre todos y cada uno. Se turnan para hablar y no se interrumpe. Puesta en común y elección de idea para el video minuto.  Guión: Que sea simple y conciso. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición.  Equipo de trabajo: se distribuyen los roles a cada uno de los integrantes del grupo. Cada integrante es responsable ante grupo de su área pero se vale de la ayuda de los demás.  Desglose: Se lee atentamente el guión y se trata de establecer la necesidades varias de cada rubro para la realización del Video: Se filma de día o noche? se necesitan varios lugares para la filmación? Cuantos personajes hay? Se necesitan gente extras? Qué tipo de vestuario se va usar? Etc. PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION © 2015. Federico González García
  • 6. Herramientas:Herramientas: Guión Storyboards Fotografias:  Locaciones  Vestuario  Accesorios Listas de necesidades por rubro PRE PRODUCCIONPRE PRODUCCION © 2015. Federico González García
  • 8. PRODUCCIONPRODUCCION © 2015. Federico González García PLANOS CINEMATOGRAFICOS ENCUADRE
  • 9. Encuadre:Encuadre:  El encuadre es la selección de la realidad que se quiere registrar. La persona que esta detrás del objetivo de la cámara, selecciona lo que verá finalmente el espectador de la obra. Según la distancia, la situación y la inclinación de la cámara, se pueden conseguir diferentes expresiones de la realidad.  La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano.  El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas.  Existen diferentes tipos de planos que veremos a continuación, aunque esto no significa que sean los únicos que existen, el lenguaje audiovisual es un arte y se pueden combinar entre ellos o incluso crear estilos personales. PRODUCCIONPRODUCCION © 2015. Federico González García
  • 10. GRAN PLANO GENERAL (GPG) muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 11. © 2015. Federico González García muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto. GRAN PLANO GENERAL (GPG) PRODUCCIONPRODUCCION
  • 12. © 2015. Federico González García muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto. GRAN PLANO GENERAL (GPG) PRODUCCIONPRODUCCION
  • 13. PLANO GENERAL (PG) a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el contexto en el que tiene lugar la escena. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 14. © 2015. Federico González García PLANO GENERAL (PG) a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el contexto en el que tiene lugar la escena. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo. PRODUCCIONPRODUCCION
  • 15. PLANO ENTERO (PE) © 2015. Federico González García se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje. PRODUCCIONPRODUCCION
  • 16. © 2015. Federico González García PLANO ENTERO (PE) se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.
  • 17. PLANO MEDIO LARGO (PML) Desde las caderas o altura de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio, el ambiente que lo rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 18. PLANO MEDIO CORTO (PMC) Desde el pecho hasta la cabeza. La cámara se ubica entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio, el ambiente que lo rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 19. Cuando el plano medio encuadra a dos personajes se le llama TWO SHOT PLANO MEDIO CORTO (PMC) © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 20. PLANO AMERICANO (PA) se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue el plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por ejemplo, la pistola y la cara de los personajes. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 21. © 2015. Federico González García se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue el plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por ejemplo, la pistola y la cara de los personajes. PRODUCCIONPRODUCCION PLANO AMERICANO (PA)
  • 22. PRIMER PLANO (PP) muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 23. © 2015. Federico González García PRIMER PLANO (PP) muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha información sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje. PRODUCCIONPRODUCCION
  • 24. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 25. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 26. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 27. PLANO DETALLE (PD) muestra una parte de un objeto o personaje. La cámara se sitúa sobre los elementos que registra. El valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos suelen tener una corta duración, y se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que sucede en la escena y sus personajes. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 28. Resumiendo:Resumiendo: © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 29. © 2015. Federico González García Altura y sus posiciones C Á M A R A PRODUCCIONPRODUCCION
  • 30. PLANO NORMAL el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor: la cámara se ubica a la altura de la mirada del personaje. El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, además del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes). El ángulo normal es el que se utiliza habitualmente. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 31. PLANO JAPONÉS (P.J.) El P.J. Se refiere a la altura de la cámara, la cual esta casi al nivel del suelo. El nombre proviene de la cinematografía oriental, donde es costumbre sentarse en el piso, por lo tanto el referente de la altura de la cámara esta relacionado con La altura de una persona sentada en el suelo. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 32. PLANO PICADO este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo, ya que el personaje aparecerá enfocado más pequeño en relación al entorno. Denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 33. PLANO CONTRAPICADO Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto. De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece como más grande, más imponente en relación con su entorno. © 2015. Federico González García PRODUCCIONPRODUCCION
  • 34. PLANO CENITAL Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. © 2015. Federico González García
  • 35. PRODUCCIONPRODUCCION © 2015. Federico González García E J E D E A C C I Ó NE J E D E A C C I Ó N
  • 36. EJE DE ACCIÓN © 2015. Federico González García  El eje de acción dispone el semicírculo imaginario en el cual posicionaremos la cámara para mantener el sentido del espacio dentro de la locación.  Es conveniente tener establecido ese eje de acción cuando grabamos un plano- contraplano, porque es donde tenemos más posibilidades de saltarnos el eje sin darnos cuenta. Para eso está la planificación técnica del director y el story-board, entre otros elementos útiles. PRODUCCIONPRODUCCION
  • 37. © 2015. Federico González García EJE DE ACCIÓN PRODUCCIONPRODUCCION Ej: Planos posibles de una conversación con 2 personas.
  • 38. © 2015. Federico González García EJE DE ACCIÓN PRODUCCIONPRODUCCION Ej: Salto del eje en estudio de TV.
  • 39. POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION © 2015. Federico González García EDICIÓN / MONTAJEEDICIÓN / MONTAJE
  • 40. POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION © 2015. Federico González García  Cuando se trabaja en edición digital, se debe ordenar y clasificar cada plano en el disco rígido de la computadora. La ventaja de este tipo de edición es que cualquier corte equivocado se puede rehacer sin problema, ya que se trabaja sobre material digital que queda almacenado en la computadora.  El proceso de la edición digital es prácticamente el mismo que el del montaje, los planos se van editando según el guión y se van ajustando para obtener el ritmo deseado.  En edición digital, se puede agregar efectos sonoros y música con gran facilidad.  Transiciones. la transición más utilizada es la edición a corte: planos seguidos sin efectos. No conviene abusar de la variedad de transiciones en programas de edición sin un efecto dramático justificado. Edición:Edición:
  • 42. Editores de video:Editores de video: Windows Movie Maker (gratuito) (viene instalado en windows) Splice Video Editor (gratuito) (http://www.wondershare.com/video-editing-tips/splice-video-editor-for-pc.html) Video Spin (gratuito) (http://videospin.softonic.com/) POSTPRODUCCIONPOSTPRODUCCION © 2015. Federico González García