SlideShare una empresa de Scribd logo
Miércoles 18 de julio de 2012
1) Identificación


2) Formulación


3) Ejecución y Seguimiento


4) Evaluación
¿Qué
sucede?                     ¿Cómo
                            afecta?
                 ¿Por qué
                 sucede?



                             ¿Cómo se
    ¿A quiénes                 puede
      afecta                solucionar?
Por Qué                                       Para Qué
Se va a actuar                                  Se va a actuar

     Qué                                             Cómo
  Se va a hacer                                    Se va a hacer


A Quién
                                                C0n Quién
Se dirige la acción
                                                  Se va a contar


     Dónde            Cuándo                Porqué
     Se va a hacer    Se va a hacer   Se va a realizar la acción
Resumen ejecutivo
                              Justificación
                              Objetivo general y específicos
                              Beneficiarios/Participantes
                              Plan de trabajo
                              Resultados esperados
                              Cronograma
                              Monitoreo y Evaluación
                              Plan de comunicación
                              Presupuesto
                              Equipo de trabajo

Cabe aclarar que estas partes en las que puede dividirse un proyecto no deben aparecer
necesariamente en su totalidad. Cada organización decide las secciones que incorpora en la
presentación de un documento de su propuesta en caso de que no haya un formato pre
establecido. Sin embargo ciertas cuestiones como objetivos, resultados, actividades,
beneficiarios entre otras deben incorporarse siempre en la presentación de una propuesta.
Por otra parte generalmente los financiadores diseñan sus propios formularios de
presentación de proyectos que los interesados deben completar.
EJEMPLO: “Fortaleciendo los Valores de la Democracia (FVD) es un programa
cívico cuya misión es despertar en los estudiantes la conciencia de su condición
de ciudadanos y el desarrollo de métodos eficaces para la participación
democrática.
FVD, en su quinto año de implementación, apunta a la promoción del ejercicio
de una ciudadanía participativa, responsable, y solidaria, que fortalezca la
incidencia en políticas públicas. Su forma de implementación es a través de la
capacitación docente en competencias participativas dirigidas al proceso de
formulación de políticas públicas. Las mismas están concentradas en que sus
alumnos pueden reconocer problemas de su comunidad, desarrollar proyectos
concretos que respondan a dichas problemáticas, y configurar un plan de
acción destinado a solucionarlas”.
Los problemas se pueden representar cómo un árbol.
     Estos tienen raíces, ramas, troncos y frutos.
El árbol del Problema

             Dificultad de
              encontrar                               Los jóvenes no
               trabajo.                              tienen nada que
                                   Deserción               hacer
                                    Escolar




                  Escuela poco        Escuela         La familia necesita
                   adecuada        físicamente       la mano de obra de
                                   inaccesible             los niños




 Material             Los chicos                                         Los chicos
                                    Cuando llueve    Los papás          cuidan a los
Pedagógico                no        los colectivos       no
 Obsoleto             aprenden                                          hermanitos
                                      no pasan        trabajan
¿Cómo transformar el árbol de problemas en el árbol de
                   los objetivos?

          Encuentran                                           Tienen el
           trabajo.                 Retención                   tiempo
                                     Escolar                   ocupado



                                      Escuela
           Escuela                 físicamente                 La familia no
            más                   más accesible                 necesita la
          adecuada                                             mano de obra




  Material                        Los colectivos                           No cuidan a
                     Los chicos                    Los papas                   los
 Pedagógico                         pasan aún       trabajan
 Actualizado         aprenden     cuando llueve                            hermanitos
Los beneficiarios son las personas que serán favorecidos por los efectos producidos por la
intervención del proyecto.

Beneficiarios directos: son aquellas personas, grupos u organizaciones a quienes está
destinada la propuesta. Son el grupo de personas, o la comunidad, el barrio o localidad, el
sector social, la ONG, etc. que padecen el problema y que serán involucrados y afectados
sin mediaciones, por la aplicación del proyecto.

Beneficiarios indirectos: son aquellas personas, sectores de la población, grupos u
organizaciones, en los que repercute la mejoría de la población que directamente se
benefició de las acciones del proyecto.
Una vez establecidos los objetivos, deberemos elaborar un plan de actividades
para el cumplimiento de los mismos. Dicho plan, detallará todas y cada una de
las acciones que deberán llevarse a cabo. Las mismas contemplarán una
secuencia lógica y cronológica y tendrán coherencia directa con el objetivo
central y los específicos.

Este plan de actividades responderá a las preguntas:



                                ¿Cómo…?
                                                         ¿En cuánto
                                                          tiempo…?
  ¿Cuándo…?



                   lograremos los objetivos planteados
Las Actividades

               Es probable que para lograr cada uno de los objetivos
               específicos del proyecto, sea necesario desarrollar varias
               actividades que deberán ser identificadas y descriptas en el
               proyecto.

                            Implican recursos y tiempo


Resultados Esperados

De cada una de las actividades, que se desprenden de los objetivos
específicos, se esperan determinados resultados y es muy importante
definirlos de antemano para poder evaluar su cumplimiento posterior.

                Son el producto de las actividades
                           realizadas.
Cronograma

   Tenemos definido los objetivos de manera clara y precisa, sabemos que
    actividades necesitamos realizar para cumplir esos objetivos, y apoyos
necesarios para llevarlos a cabo. Esto no nos sirve de nada si no contamos con
    una planificación de la duración de cada una de las fases del proyecto.


                                                 Septiembr
          Actividades   Junio   Julio   Agosto   e         Octubre   Noviembre
        Actividad I
        Actividad II
        Actividad III
        Actividad IV
        Actividad V
        Informe Final
El monitoreo es un examen continuo o periódico que efectúa el equipo de trabajo, de la
manera en que se está ejecutando una actividad. Es una evaluación constante de las
actividades realizadas.

Además pueden existir instancias de evaluación durante el transcurso de un proyecto.
Generalmente se realiza cuando concluye el proyecto. Esto se llama evaluación ex post y se
concentra en los resultados obtenidos para evaluar en qué medida se alcanzaron los
objetivos previstos, cuáles han sido los efectos, buscados y no buscados de la situación
inicial que se pretendía modificar.

                          ¿Cómo monitoreamos y evaluamos?
Se utilizan los indicadores. Los indicadores representan características, propiedades o
situaciones que se pueden observar y medir durante el desarrollo de un programa o
proyecto. Dan cuenta de las transformaciones que pueden haberse producido
intencionadamente a partir del proyecto para avanzar hacia sus objetivos, de esta manera,
permiten conocer y medir los cambios atribuibles a la intervención realizada.

Los indicadores son: la variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona
elementos de prueba para medir el adelanto hacia el logro de los objetivos del proyecto.
Finalmente una vez que pensamos qué vamos a evaluar, qué indicadores
utilizaremos, cada cuanto lo mediremos, tenemos que pensar de qué forma
recogeremos la información.

En este sentido, se podrán utilizar planillas de registro, encuestas de
satisfacción a los beneficiarios, observaciones, reuniones grupales, entre
otros.

                          Fuente de Verificación

Junto con los indicadores se suele indicar las fuentes de datos de dónde
puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información sobre la
situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador durante la
ejecución del proyecto.
El presupuesto incluye todos los recursos requeridos para llevar a cabo cada una de
las actividades del proyecto. Es frecuente que los proyectos movilicen recursos que
existen en las diversas instituciones y organizaciones que actúan en la comunidad.
Los recursos necesarios para el proyecto podrán ser:

                   Materiales: son las cosas palpables y concretas que serán
                   utilizadas en la ejecución. Comprenden bienes, equipos,
                   instrumentos e insumos, que es necesario recolectar, adquirir o
                   construir.


                    Humanos: se refieren al número y características de las personas
                    necesarias para la ejecución de las distintas actividades. En
                    ocasiones se cuenta con las personas dispuestas a participar en las
                    distintas tareas, pero éstas no tienen manejo sobre técnicas
                    específicas que se deben aplicar. En este caso deben considerarse
                    recursos para capacitarlas, en otras ocasiones será necesario
                    contratar servicios especializados que no están presentes o no
                    pueden ejecutarlos adecuadamente en el equipo que ejecuta el
                    proyecto.



     Cada uno de estos recursos deberá ser valorizado o cuantificado y organizado en un
             presupuesto, que no es más que el costo anticipado del proyecto.
Algunos consejos para armar el presupuesto son:



Detallar al máximo los recursos para cada actividad, aunque para la presentación del
presupuesto se clasifiquen en grupos más generales (ejemplo: insumos, equipos, recursos
humanos).

Considerar los gastos que representarán las actividades y servicios de apoyo necesarios para la
realización del proyecto.

Incluir en el presupuesto un ítem de imprevistos, que contribuirá al financiamiento de aquellas
necesidades que se detecten durante la marcha del proyecto, a la vez que permitirán financiar
fluctuaciones de precios. El ítem de imprevistos no deberá superar el 7% del presupuesto total.

El presupuesto deberá incluir los recursos que ya se poseen y que se van a utilizar (contraparte)
y los recursos que no se poseen pero que se van a solicitar a alguna entidad financiadora;
empresa, organización social, municipalidad, etc. Estas dos categorías deben estar separadas.
 Perspectiva de género.

Participación de beneficiarios.

Articulación con otros actores.

Sustentabilidad/Sostenibilidad.

Impacto.
Formulación de proyectos

Más contenido relacionado

Destacado

¿Qué es Ideame?
¿Qué es Ideame?¿Qué es Ideame?
IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo
IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo  IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo
IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo
Embajada de EEUU en Argentina
 
Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...
Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...
Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...
Embajada de EEUU en Argentina
 
"Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina"
"Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina""Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina"
"Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina"
Embajada de EEUU en Argentina
 
Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891
Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891
Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891Embajada de EEUU en Argentina
 
Cómo hacer crecer tu negocio o empresa
Cómo hacer crecer tu negocio o empresaCómo hacer crecer tu negocio o empresa
Cómo hacer crecer tu negocio o empresa
Embajada de EEUU en Argentina
 
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Embajada de EEUU en Argentina
 

Destacado (7)

¿Qué es Ideame?
¿Qué es Ideame?¿Qué es Ideame?
¿Qué es Ideame?
 
IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo
IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo  IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo
IVLP: Trabajo en equipo que une al mundo
 
Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...
Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...
Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del Delta d...
 
"Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina"
"Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina""Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina"
"Por ellas... 5 años de informes de femicidios en Argentina"
 
Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891
Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891
Moreira education-argentinamay-june201552615-150529111008-lva1-app6891
 
Cómo hacer crecer tu negocio o empresa
Cómo hacer crecer tu negocio o empresaCómo hacer crecer tu negocio o empresa
Cómo hacer crecer tu negocio o empresa
 
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
 

Similar a Formulación de proyectos

1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
Lizandromartinez4
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
maryfer N
 
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfguia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
ssuser890d15
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
CARINASINDONI1
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
ana milena acevedo escobar
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Juan Yepes
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Jorje Palacio
 
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos   fundacion upmGuia para la formulacion de proyectos   fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
Juan Benito Torres B
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
astridgenoy
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
FulcanelliMZA
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
DrakhoDrakhestein
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
engel polanco briceño
 
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativosTarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativosJulia Archila
 
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docxENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNguest5b42569
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
guest5b42569
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyblogblog201111
 

Similar a Formulación de proyectos (20)

1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfguia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos   fundacion upmGuia para la formulacion de proyectos   fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativosTarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativos
 
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docxENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Proyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióNProyecto De Vida PresentacióN
Proyecto De Vida PresentacióN
 
Proyecto 1 a
Proyecto 1 aProyecto 1 a
Proyecto 1 a
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 

Más de Embajada de EEUU en Argentina

Grow your business
Grow your businessGrow your business
Grow your business
Embajada de EEUU en Argentina
 
Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado del Agua y el Saneami...
Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado  del Agua y el Saneami...Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado  del Agua y el Saneami...
Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado del Agua y el Saneami...
Embajada de EEUU en Argentina
 
5 sep rfc buenos aries presentation
5 sep rfc buenos aries presentation5 sep rfc buenos aries presentation
5 sep rfc buenos aries presentation
Embajada de EEUU en Argentina
 
#PolíticaEnLasRedes
#PolíticaEnLasRedes#PolíticaEnLasRedes
#PolíticaEnLasRedes
Embajada de EEUU en Argentina
 
#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three
#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three
#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three
Embajada de EEUU en Argentina
 
La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013
La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013
La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013
Embajada de EEUU en Argentina
 
La importancia de los mentores
La importancia de los mentoresLa importancia de los mentores
La importancia de los mentores
Embajada de EEUU en Argentina
 
Detalles Prácticos de como dirigir un programa de ciencia
Detalles Prácticos de como dirigir un programa de cienciaDetalles Prácticos de como dirigir un programa de ciencia
Detalles Prácticos de como dirigir un programa de ciencia
Embajada de EEUU en Argentina
 
Presentación de Ultimate Life Summit
Presentación de Ultimate Life SummitPresentación de Ultimate Life Summit
Presentación de Ultimate Life Summit
Embajada de EEUU en Argentina
 
Leading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy Initiative
Leading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy InitiativeLeading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy Initiative
Leading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy InitiativeEmbajada de EEUU en Argentina
 
Jóvenes Embajadores 2013
Jóvenes Embajadores 2013Jóvenes Embajadores 2013
Jóvenes Embajadores 2013
Embajada de EEUU en Argentina
 
Evaluating Your Textbook
Evaluating Your TextbookEvaluating Your Textbook
Evaluating Your Textbook
Embajada de EEUU en Argentina
 
Adapting the English Textbook to Students' Needs
Adapting the English Textbook to Students' NeedsAdapting the English Textbook to Students' Needs
Adapting the English Textbook to Students' Needs
Embajada de EEUU en Argentina
 
Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"
Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"
Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"
Embajada de EEUU en Argentina
 
Energizing the EFL classroom through internet activities
Energizing the EFL classroom through internet activitiesEnergizing the EFL classroom through internet activities
Energizing the EFL classroom through internet activitiesEmbajada de EEUU en Argentina
 
Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"
Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"
Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"Embajada de EEUU en Argentina
 
Estudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinos
Estudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinosEstudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinos
Estudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinosEmbajada de EEUU en Argentina
 

Más de Embajada de EEUU en Argentina (20)

Grow your business
Grow your businessGrow your business
Grow your business
 
Halloween
Halloween Halloween
Halloween
 
Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado del Agua y el Saneami...
Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado  del Agua y el Saneami...Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado  del Agua y el Saneami...
Asuntos Hídricos El Trabajo del Departamento de Estado del Agua y el Saneami...
 
5 sep rfc buenos aries presentation
5 sep rfc buenos aries presentation5 sep rfc buenos aries presentation
5 sep rfc buenos aries presentation
 
#PolíticaEnLasRedes
#PolíticaEnLasRedes#PolíticaEnLasRedes
#PolíticaEnLasRedes
 
#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three
#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three
#RedesSocialesyOngs - por @jproano de @Plus_Three
 
La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013
La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013
La embajadora Vilma Martinez en la Argentina 2009-2013
 
La importancia de los mentores
La importancia de los mentoresLa importancia de los mentores
La importancia de los mentores
 
Detalles Prácticos de como dirigir un programa de ciencia
Detalles Prácticos de como dirigir un programa de cienciaDetalles Prácticos de como dirigir un programa de ciencia
Detalles Prácticos de como dirigir un programa de ciencia
 
Presentación de Ultimate Life Summit
Presentación de Ultimate Life SummitPresentación de Ultimate Life Summit
Presentación de Ultimate Life Summit
 
College en USA
College en USACollege en USA
College en USA
 
Leading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy Initiative
Leading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy InitiativeLeading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy Initiative
Leading by Example: The US Department of State's Greening Diplomacy Initiative
 
Jóvenes Embajadores 2013
Jóvenes Embajadores 2013Jóvenes Embajadores 2013
Jóvenes Embajadores 2013
 
Evaluating Your Textbook
Evaluating Your TextbookEvaluating Your Textbook
Evaluating Your Textbook
 
Adapting the English Textbook to Students' Needs
Adapting the English Textbook to Students' NeedsAdapting the English Textbook to Students' Needs
Adapting the English Textbook to Students' Needs
 
Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"
Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"
Compromiso solidario de los Jóvenes Embajadores: "Iniciativas YA"
 
Energizing the EFL classroom through internet activities
Energizing the EFL classroom through internet activitiesEnergizing the EFL classroom through internet activities
Energizing the EFL classroom through internet activities
 
Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"
Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"
Presentación de Dayna House en la Jornada "Buenos Aires y sus idiomas 2012"
 
Iniciativas Jóvenes Embajadores
Iniciativas Jóvenes EmbajadoresIniciativas Jóvenes Embajadores
Iniciativas Jóvenes Embajadores
 
Estudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinos
Estudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinosEstudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinos
Estudiando en EEUU - Oportunidades para alumnos argentinos
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Formulación de proyectos

  • 1. Miércoles 18 de julio de 2012
  • 2.
  • 3. 1) Identificación 2) Formulación 3) Ejecución y Seguimiento 4) Evaluación
  • 4. ¿Qué sucede? ¿Cómo afecta? ¿Por qué sucede? ¿Cómo se ¿A quiénes puede afecta solucionar?
  • 5. Por Qué Para Qué Se va a actuar Se va a actuar Qué Cómo Se va a hacer Se va a hacer A Quién C0n Quién Se dirige la acción Se va a contar Dónde Cuándo Porqué Se va a hacer Se va a hacer Se va a realizar la acción
  • 6.
  • 7.
  • 8. Resumen ejecutivo Justificación Objetivo general y específicos Beneficiarios/Participantes Plan de trabajo Resultados esperados Cronograma Monitoreo y Evaluación Plan de comunicación Presupuesto Equipo de trabajo Cabe aclarar que estas partes en las que puede dividirse un proyecto no deben aparecer necesariamente en su totalidad. Cada organización decide las secciones que incorpora en la presentación de un documento de su propuesta en caso de que no haya un formato pre establecido. Sin embargo ciertas cuestiones como objetivos, resultados, actividades, beneficiarios entre otras deben incorporarse siempre en la presentación de una propuesta. Por otra parte generalmente los financiadores diseñan sus propios formularios de presentación de proyectos que los interesados deben completar.
  • 9. EJEMPLO: “Fortaleciendo los Valores de la Democracia (FVD) es un programa cívico cuya misión es despertar en los estudiantes la conciencia de su condición de ciudadanos y el desarrollo de métodos eficaces para la participación democrática. FVD, en su quinto año de implementación, apunta a la promoción del ejercicio de una ciudadanía participativa, responsable, y solidaria, que fortalezca la incidencia en políticas públicas. Su forma de implementación es a través de la capacitación docente en competencias participativas dirigidas al proceso de formulación de políticas públicas. Las mismas están concentradas en que sus alumnos pueden reconocer problemas de su comunidad, desarrollar proyectos concretos que respondan a dichas problemáticas, y configurar un plan de acción destinado a solucionarlas”.
  • 10. Los problemas se pueden representar cómo un árbol. Estos tienen raíces, ramas, troncos y frutos.
  • 11. El árbol del Problema Dificultad de encontrar Los jóvenes no trabajo. tienen nada que Deserción hacer Escolar Escuela poco Escuela La familia necesita adecuada físicamente la mano de obra de inaccesible los niños Material Los chicos Los chicos Cuando llueve Los papás cuidan a los Pedagógico no los colectivos no Obsoleto aprenden hermanitos no pasan trabajan
  • 12. ¿Cómo transformar el árbol de problemas en el árbol de los objetivos? Encuentran Tienen el trabajo. Retención tiempo Escolar ocupado Escuela Escuela físicamente La familia no más más accesible necesita la adecuada mano de obra Material Los colectivos No cuidan a Los chicos Los papas los Pedagógico pasan aún trabajan Actualizado aprenden cuando llueve hermanitos
  • 13.
  • 14. Los beneficiarios son las personas que serán favorecidos por los efectos producidos por la intervención del proyecto. Beneficiarios directos: son aquellas personas, grupos u organizaciones a quienes está destinada la propuesta. Son el grupo de personas, o la comunidad, el barrio o localidad, el sector social, la ONG, etc. que padecen el problema y que serán involucrados y afectados sin mediaciones, por la aplicación del proyecto. Beneficiarios indirectos: son aquellas personas, sectores de la población, grupos u organizaciones, en los que repercute la mejoría de la población que directamente se benefició de las acciones del proyecto.
  • 15. Una vez establecidos los objetivos, deberemos elaborar un plan de actividades para el cumplimiento de los mismos. Dicho plan, detallará todas y cada una de las acciones que deberán llevarse a cabo. Las mismas contemplarán una secuencia lógica y cronológica y tendrán coherencia directa con el objetivo central y los específicos. Este plan de actividades responderá a las preguntas: ¿Cómo…? ¿En cuánto tiempo…? ¿Cuándo…? lograremos los objetivos planteados
  • 16. Las Actividades Es probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea necesario desarrollar varias actividades que deberán ser identificadas y descriptas en el proyecto. Implican recursos y tiempo Resultados Esperados De cada una de las actividades, que se desprenden de los objetivos específicos, se esperan determinados resultados y es muy importante definirlos de antemano para poder evaluar su cumplimiento posterior. Son el producto de las actividades realizadas.
  • 17. Cronograma Tenemos definido los objetivos de manera clara y precisa, sabemos que actividades necesitamos realizar para cumplir esos objetivos, y apoyos necesarios para llevarlos a cabo. Esto no nos sirve de nada si no contamos con una planificación de la duración de cada una de las fases del proyecto. Septiembr Actividades Junio Julio Agosto e Octubre Noviembre Actividad I Actividad II Actividad III Actividad IV Actividad V Informe Final
  • 18. El monitoreo es un examen continuo o periódico que efectúa el equipo de trabajo, de la manera en que se está ejecutando una actividad. Es una evaluación constante de las actividades realizadas. Además pueden existir instancias de evaluación durante el transcurso de un proyecto. Generalmente se realiza cuando concluye el proyecto. Esto se llama evaluación ex post y se concentra en los resultados obtenidos para evaluar en qué medida se alcanzaron los objetivos previstos, cuáles han sido los efectos, buscados y no buscados de la situación inicial que se pretendía modificar. ¿Cómo monitoreamos y evaluamos? Se utilizan los indicadores. Los indicadores representan características, propiedades o situaciones que se pueden observar y medir durante el desarrollo de un programa o proyecto. Dan cuenta de las transformaciones que pueden haberse producido intencionadamente a partir del proyecto para avanzar hacia sus objetivos, de esta manera, permiten conocer y medir los cambios atribuibles a la intervención realizada. Los indicadores son: la variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona elementos de prueba para medir el adelanto hacia el logro de los objetivos del proyecto.
  • 19. Finalmente una vez que pensamos qué vamos a evaluar, qué indicadores utilizaremos, cada cuanto lo mediremos, tenemos que pensar de qué forma recogeremos la información. En este sentido, se podrán utilizar planillas de registro, encuestas de satisfacción a los beneficiarios, observaciones, reuniones grupales, entre otros. Fuente de Verificación Junto con los indicadores se suele indicar las fuentes de datos de dónde puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador durante la ejecución del proyecto.
  • 20. El presupuesto incluye todos los recursos requeridos para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto. Es frecuente que los proyectos movilicen recursos que existen en las diversas instituciones y organizaciones que actúan en la comunidad. Los recursos necesarios para el proyecto podrán ser: Materiales: son las cosas palpables y concretas que serán utilizadas en la ejecución. Comprenden bienes, equipos, instrumentos e insumos, que es necesario recolectar, adquirir o construir. Humanos: se refieren al número y características de las personas necesarias para la ejecución de las distintas actividades. En ocasiones se cuenta con las personas dispuestas a participar en las distintas tareas, pero éstas no tienen manejo sobre técnicas específicas que se deben aplicar. En este caso deben considerarse recursos para capacitarlas, en otras ocasiones será necesario contratar servicios especializados que no están presentes o no pueden ejecutarlos adecuadamente en el equipo que ejecuta el proyecto. Cada uno de estos recursos deberá ser valorizado o cuantificado y organizado en un presupuesto, que no es más que el costo anticipado del proyecto.
  • 21. Algunos consejos para armar el presupuesto son: Detallar al máximo los recursos para cada actividad, aunque para la presentación del presupuesto se clasifiquen en grupos más generales (ejemplo: insumos, equipos, recursos humanos). Considerar los gastos que representarán las actividades y servicios de apoyo necesarios para la realización del proyecto. Incluir en el presupuesto un ítem de imprevistos, que contribuirá al financiamiento de aquellas necesidades que se detecten durante la marcha del proyecto, a la vez que permitirán financiar fluctuaciones de precios. El ítem de imprevistos no deberá superar el 7% del presupuesto total. El presupuesto deberá incluir los recursos que ya se poseen y que se van a utilizar (contraparte) y los recursos que no se poseen pero que se van a solicitar a alguna entidad financiadora; empresa, organización social, municipalidad, etc. Estas dos categorías deben estar separadas.
  • 22.  Perspectiva de género. Participación de beneficiarios. Articulación con otros actores. Sustentabilidad/Sostenibilidad. Impacto.