SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLÓGICOS
PROYECTO DE ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLOGICO
MUNICIPALIZADO CON MAYORES
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
EQUIPO PARTICIPANTES:
ALUMNOS UNIDAD CURRICULAR ATENCIÓN EN SERVICIOS
GERONTOLÓGICOS.
Ciudad y Fecha
“El ser humano aprende en la medida en que participa en
el descubrimiento y la invención”
E. Sábato. Correo de la Unesco.
Agosto, 1.990
“Elaborar un proyecto no es
Sólo escribir un documento en papel.
Es antes de esto, definir ideas y deseos,
es un proceso de trabajo participativo.”
Rosana Kisil
Presentación
Trabajar para el logro de aprendizajes en la formación profesional de Licenciados y
Licenciadas en Gerontología en la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda es trabajar bajo el paradigma de aprender-aprendiendo con y entre personas,
consiguiendo transformar la realidad, tratando de alcanzar determinados objetivos, en
búsqueda de lo deseable y lo óptimo para la salud, el envejecimiento sano, activo y la
calidad de vida de todos a medida que envejecemos.
En este sentido la Unidad Curricular Atención en Servicios Gerontológicos del
programa de formación de la Licenciatura en Gerontología, en sus actividades teórico-
práctico, bajo la teoría de aprendizaje sustentado en el constructivismo y cognitivo social,
concatena y construye los conceptos, teorías y métodos de acuerdo a las transformaciones
que han venido surgiendo en el ámbito social y educativo Venezolano.
Esta unidad curricular pretende ser un ejercicio andragógico en la formación de sus
alumnos, con la participación de personas mayores organizadas en las comunidades,
gerontólogas y gerontólogos que han tenido una visión positiva de la gerontología y el
envejecimiento activo.
Este trabajo pretende mostrar una educación gerontológica que propicie la
integración alumnos, personas mayores, profesionales de la gerontología y comunidad en
general destinados al desafío de nuevos aprendizajes, en el mismo lugar donde conviven y
trabajan las personas mayores y la sociedad en general que envejece.
La valoración misma de este aprendizaje parte de los alumnos y de la comunidad en
general.
Richard Rodríguez
ENSAYO
PROYECTO DE ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLOGICO
MUNICIPALIZADO CON MAYORES
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
INDICE DEL PROYECTO
1. Naturaleza del proyecto.
2. Origen y fundamentación.
3. Objetivos y propósitos.
4. Metas.
5. Localización y cobertura.
6. Actividades y tareas.
7. Metodología de acción.
8. Calendario/Cronograma.
9. Responsabilidades.
10. Destinatarios o Beneficiarios.
11. Recursos y Presupuesto.
12. Evaluación.
1. Naturaleza del proyecto.
Se refiere si se trata de un proyecto educativo, de promoción de salud, de
producción, etc. define el título que solemos darle al proyecto, la idea general de lo que
queremos hacer. De allí la importancia del nombre que vamos a colocarle al proyecto.
“La primera impresión es la que cuenta”
2. Origen y fundamentación del proyecto.
Síntesis del diagnóstico, tratando de explicar:
 De quien o quienes surgen las ideas
 Las alternativas de solución.
 Valores encontrados (FODA).
 Justificación estratégica y técnica.
 Previsión de posibles efectos.
 Otros (estadística).
Naturaleza del proyecto
Definiciónde la idea central
del proyecto
La necesidad que motiva el
proyecto
3. Objetivos y propósitos.
Son los logros que se quieren alcanzar con la ejecución de las actividades qque
integran el proyecto. El objetivo es el fin último que se desea alcanzar con el proyecto.
De allí que hay un árbol de objetivos:
¿Por qué este proyecto que identificamos en la comunidad con personas mayores, es
algo que debe ser atendido en un servicio gerontológico municipalizado?
Objetivos claros, realistas pertinentes.
4. Metas.
Elemento cuantificador y cualificador de los propósitos u objetivos del proyecto en
un marco de tiempo.
Señala cuánto queremos alcanzar de cada objetivo, de que calidad es lo que
queremos lograr, y en que lapso de tiempo se va a conseguir:
 ¿De qué calidad de logros hablamos.
 ¿Qué cantidad de logros estamos proyectando obtener.
 ¿En qué tiempo acotado de trabajo obtendremos esos logros.
5. Localización y cobertura.
Se refiere al lugar donde se va a realizar el proyecto y qué cantidad de personas cubre.
Fin
Objetivo general
Objetivos específicos
Metas o productos
Actividades principales
6. Actividades y tareas
¿Cómo se va hacer práctica los objetivos del proyecto?
Supone una serie de tareas
Es fácilmente ubicable en el espacio y tiempo
Puede representarse en un cronograma
Ver en siguiente página ejemplo de un cronograma
7. Metodología de acción.
Trata de identificar qué tipo de metodología se va a utilizar en el desarrollo del
proyecto:
 Investigación-acción participante.
 Otro.
Actividad
Es un conjunto de tareas específicas que deben realizarse
para alcanzar cada uno de los objetivos específicos o productos del
proyecto.
Las actividades requieren recursos que hay que presupuestar.
Cronograma
Es un gráfico que muestra visualmente el tiempo
en el cual se realizará una actividad o tarea
8. Calendario / Cronograma
CALENDARIO / CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Periodo de tiempo (semanal)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con adultos mayores
Establecimiento de las
necesidades.
Planificación de actividades xxx
Actividades de xxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxx
Presentación de xxxxxx
Xxxxxxxx
XXXX
Taller de xxxxxxx
Taller de xxxxxx
Taller de xxxxxx
Actividad de evaluación.
9. Responsabilidades.
Trata de identificar los responsables directos del proyecto de atención gerontológica
municipalizado.
10. Destinatarios o beneficiarios.
11. Recursos y presupuesto.
Beneficiario
Persona, familia, grupo o comunidad al que se dirige el fin del
proyecto.
También se le denomina “población objetivo”
Recursos:
Son los elementos humanos,
materiales, financieros,
tecnológicos y de tiempo
necesario o disponible para la
realización de acciones
dirigidas a cumplir objetivos o
tareas específicas.
Los que se aplican a una tarea
específica son llamados
directos, y los que aplican a la
operación global del proyecto
son los llamados indirectos
Presupuesto
Es la expresión ordenada
en el tiempo y por
renglones, del costo
estimado de los recursos
necesarios para llevar a
cabo las actividades del
proyecto.
12. Evaluación.
¿Cuándo se evalúa el proyecto de acción social?
Hay varios momentos para establecer procesos de evaluación:
 Evaluación permanente o proceso de monitoreo: es el acompañamiento
constante de las acciones o tareas en periodos cortos, a tiempo de proponer
soluciones alternativas a los problemas que van surgiendo. Mide las
consecuencias inmediatas de los servicios gerontológicos ofrecidos por el
proyecto (Ej.: número de personas capacitadas en los cursos ofrecidos).
 Evaluación periódica de resultados: es aquella que se realiza en la
conclusión de determinadas etapas. Mide las consecuencias previstas en los
objetivos. (15 adultos mayores se incorporaron al Club, al proyecto; 5
voluntarios de la comunidad se incorporaron al Club, etc).
 Evaluación final de impacto: aquella que tiene lugar un tiempo después del
cierre semestral o anual del proyecto, cuando las actividades han concluido.
Mide resultados de mediano o largo plazo (Ej.: mejoría de la calidad de vida
de los adultos mayores, mejoría del bienestar de los adultos mayores). Son
necesarios instrumentos precisos de evaluación tanto pretest como postest.
¿Quién evalúa?
 Evaluación interna: se encarga a personas del propio equipo del proyecto
hacer las funciones de evaluadores.
 Evaluación externa: se encarga a personas externas al equipo del proyecto
a ejercer el papel de evaluadores especializados.
 Evaluación mixta: es la conjunción de las dos primeras, en la que los dos
equipos (interno y externo) trabajan juntos para alcanzar un producto final
de mejor calidad.
¿Qué evaluamos?
Indicadores y medidas de resultados:
Cuando se plantea “medir resultados”, generalmente las organizaciones no saben
exactamente qué medir.
Para poder medir resultados, es necesario establecer para cada objetivo uno o más
indicadores, una medida que indique si el objetivo fue total o parcialmente alcanzado. Son
síntomas, señales que muestran si hubo éxito o fracaso.
 Indicadores cuantitativos: son aquellos que pueden objetivamente medir
un resultado: número de alumnos adultos mayores que participan en curso de
TICs. Número de adultas mayores que participan en curso tal o cual.
 Indicadores cualitativos: son aquellos que expresan resultados subjetivos, o
sea, que son sentidos por juzgamientos individuales que varían de persona a
persona. Ej.: si se busca definir un indicador de autoestima en adultos
mayores participantes del proyecto, ese puede ser el “número de nuevas
habilidades que cada adulto mayor identifica en sí”.
ÚLTIMO
SOSTENIBILIDAD
y SUSTENTABILIDAD
La Sostenibilidad de un proyecto de atención gerontológica municipalizado es la
capacidad de una iniciativa social para generar y demostrar creación de valor dentro de una
comunidad, de modo tal que genera el interés de muchos actores por sostener y dar
continuidad a esa actividad, proyecto o servicio gerontológico en la comunidad.
La Sustentabilidad de un proyecto de atención gerontológica es la capacidad de una idea
o iniciativa de generar los elementos indispensables que permitan asegurar su continuidad,
crecimiento y expansión, con creciente grado de independencia de nuevos recursos
externos.
¿Y cómo sigue todo esto, cuando
finalice mi apoyo al proyecto de atención
gerontológica municipalizado?
Esta es la pregunta de oro para responder
en el último capítulo de un proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power PointComo Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power Pointjfborches2
 
Libro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoLibro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoF Blanco
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesCátedra Psi. Educacional
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioWilmaChicaiza
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoPao Pao
 
Diseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosDiseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosyarlome
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partessami887
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesnanys26
 
Manual para la Elaboración de Proyectos Comunitarios
Manual para la Elaboración de Proyectos ComunitariosManual para la Elaboración de Proyectos Comunitarios
Manual para la Elaboración de Proyectos ComunitariosJuan Ruffino
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoprofesormarquez
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosGenessis Altuve
 
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)Mariela Orozco
 
Estructuración del proyecto de diseño y desarrollo
Estructuración del proyecto de diseño  y desarrolloEstructuración del proyecto de diseño  y desarrollo
Estructuración del proyecto de diseño y desarrolloSagui Lab
 
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesModulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesAriel Mario Goldman
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesVero Jaramillo
 

La actualidad más candente (19)

Como Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power PointComo Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power Point
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Libro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoLibro 3 Final Editado
Libro 3 Final Editado
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Diseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosDiseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectos
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partes
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Manual para la Elaboración de Proyectos Comunitarios
Manual para la Elaboración de Proyectos ComunitariosManual para la Elaboración de Proyectos Comunitarios
Manual para la Elaboración de Proyectos Comunitarios
 
Gestion del-ciclo-del-proyecto2
Gestion del-ciclo-del-proyecto2Gestion del-ciclo-del-proyecto2
Gestion del-ciclo-del-proyecto2
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
 
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
 
Estructuración del proyecto de diseño y desarrollo
Estructuración del proyecto de diseño  y desarrolloEstructuración del proyecto de diseño  y desarrollo
Estructuración del proyecto de diseño y desarrollo
 
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesModulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
 

Similar a ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx

Similar a ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx (20)

proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
Webquest Navarro-Perez-Giorgio-Russo.
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
Ingeniería Social
Ingeniería SocialIngeniería Social
Ingeniería Social
 
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLÓGICOS PROYECTO DE ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLOGICO MUNICIPALIZADO CON MAYORES PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EQUIPO PARTICIPANTES: ALUMNOS UNIDAD CURRICULAR ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLÓGICOS. Ciudad y Fecha
  • 2. “El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención” E. Sábato. Correo de la Unesco. Agosto, 1.990 “Elaborar un proyecto no es Sólo escribir un documento en papel. Es antes de esto, definir ideas y deseos, es un proceso de trabajo participativo.” Rosana Kisil
  • 3. Presentación Trabajar para el logro de aprendizajes en la formación profesional de Licenciados y Licenciadas en Gerontología en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda es trabajar bajo el paradigma de aprender-aprendiendo con y entre personas, consiguiendo transformar la realidad, tratando de alcanzar determinados objetivos, en búsqueda de lo deseable y lo óptimo para la salud, el envejecimiento sano, activo y la calidad de vida de todos a medida que envejecemos. En este sentido la Unidad Curricular Atención en Servicios Gerontológicos del programa de formación de la Licenciatura en Gerontología, en sus actividades teórico- práctico, bajo la teoría de aprendizaje sustentado en el constructivismo y cognitivo social, concatena y construye los conceptos, teorías y métodos de acuerdo a las transformaciones que han venido surgiendo en el ámbito social y educativo Venezolano. Esta unidad curricular pretende ser un ejercicio andragógico en la formación de sus alumnos, con la participación de personas mayores organizadas en las comunidades, gerontólogas y gerontólogos que han tenido una visión positiva de la gerontología y el envejecimiento activo. Este trabajo pretende mostrar una educación gerontológica que propicie la integración alumnos, personas mayores, profesionales de la gerontología y comunidad en general destinados al desafío de nuevos aprendizajes, en el mismo lugar donde conviven y trabajan las personas mayores y la sociedad en general que envejece. La valoración misma de este aprendizaje parte de los alumnos y de la comunidad en general. Richard Rodríguez
  • 4. ENSAYO PROYECTO DE ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLOGICO MUNICIPALIZADO CON MAYORES PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO INDICE DEL PROYECTO 1. Naturaleza del proyecto. 2. Origen y fundamentación. 3. Objetivos y propósitos. 4. Metas. 5. Localización y cobertura. 6. Actividades y tareas. 7. Metodología de acción. 8. Calendario/Cronograma. 9. Responsabilidades. 10. Destinatarios o Beneficiarios. 11. Recursos y Presupuesto. 12. Evaluación.
  • 5. 1. Naturaleza del proyecto. Se refiere si se trata de un proyecto educativo, de promoción de salud, de producción, etc. define el título que solemos darle al proyecto, la idea general de lo que queremos hacer. De allí la importancia del nombre que vamos a colocarle al proyecto. “La primera impresión es la que cuenta” 2. Origen y fundamentación del proyecto. Síntesis del diagnóstico, tratando de explicar:  De quien o quienes surgen las ideas  Las alternativas de solución.  Valores encontrados (FODA).  Justificación estratégica y técnica.  Previsión de posibles efectos.  Otros (estadística). Naturaleza del proyecto Definiciónde la idea central del proyecto La necesidad que motiva el proyecto
  • 6. 3. Objetivos y propósitos. Son los logros que se quieren alcanzar con la ejecución de las actividades qque integran el proyecto. El objetivo es el fin último que se desea alcanzar con el proyecto. De allí que hay un árbol de objetivos: ¿Por qué este proyecto que identificamos en la comunidad con personas mayores, es algo que debe ser atendido en un servicio gerontológico municipalizado? Objetivos claros, realistas pertinentes. 4. Metas. Elemento cuantificador y cualificador de los propósitos u objetivos del proyecto en un marco de tiempo. Señala cuánto queremos alcanzar de cada objetivo, de que calidad es lo que queremos lograr, y en que lapso de tiempo se va a conseguir:  ¿De qué calidad de logros hablamos.  ¿Qué cantidad de logros estamos proyectando obtener.  ¿En qué tiempo acotado de trabajo obtendremos esos logros. 5. Localización y cobertura. Se refiere al lugar donde se va a realizar el proyecto y qué cantidad de personas cubre. Fin Objetivo general Objetivos específicos Metas o productos Actividades principales
  • 7. 6. Actividades y tareas ¿Cómo se va hacer práctica los objetivos del proyecto? Supone una serie de tareas Es fácilmente ubicable en el espacio y tiempo Puede representarse en un cronograma Ver en siguiente página ejemplo de un cronograma 7. Metodología de acción. Trata de identificar qué tipo de metodología se va a utilizar en el desarrollo del proyecto:  Investigación-acción participante.  Otro. Actividad Es un conjunto de tareas específicas que deben realizarse para alcanzar cada uno de los objetivos específicos o productos del proyecto. Las actividades requieren recursos que hay que presupuestar. Cronograma Es un gráfico que muestra visualmente el tiempo en el cual se realizará una actividad o tarea
  • 8. 8. Calendario / Cronograma CALENDARIO / CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades Periodo de tiempo (semanal) Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Reunión con adultos mayores Establecimiento de las necesidades. Planificación de actividades xxx Actividades de xxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx Presentación de xxxxxx Xxxxxxxx XXXX Taller de xxxxxxx Taller de xxxxxx Taller de xxxxxx Actividad de evaluación.
  • 9. 9. Responsabilidades. Trata de identificar los responsables directos del proyecto de atención gerontológica municipalizado. 10. Destinatarios o beneficiarios. 11. Recursos y presupuesto. Beneficiario Persona, familia, grupo o comunidad al que se dirige el fin del proyecto. También se le denomina “población objetivo” Recursos: Son los elementos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y de tiempo necesario o disponible para la realización de acciones dirigidas a cumplir objetivos o tareas específicas. Los que se aplican a una tarea específica son llamados directos, y los que aplican a la operación global del proyecto son los llamados indirectos Presupuesto Es la expresión ordenada en el tiempo y por renglones, del costo estimado de los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto.
  • 10. 12. Evaluación. ¿Cuándo se evalúa el proyecto de acción social? Hay varios momentos para establecer procesos de evaluación:  Evaluación permanente o proceso de monitoreo: es el acompañamiento constante de las acciones o tareas en periodos cortos, a tiempo de proponer soluciones alternativas a los problemas que van surgiendo. Mide las consecuencias inmediatas de los servicios gerontológicos ofrecidos por el proyecto (Ej.: número de personas capacitadas en los cursos ofrecidos).  Evaluación periódica de resultados: es aquella que se realiza en la conclusión de determinadas etapas. Mide las consecuencias previstas en los objetivos. (15 adultos mayores se incorporaron al Club, al proyecto; 5 voluntarios de la comunidad se incorporaron al Club, etc).  Evaluación final de impacto: aquella que tiene lugar un tiempo después del cierre semestral o anual del proyecto, cuando las actividades han concluido. Mide resultados de mediano o largo plazo (Ej.: mejoría de la calidad de vida de los adultos mayores, mejoría del bienestar de los adultos mayores). Son necesarios instrumentos precisos de evaluación tanto pretest como postest. ¿Quién evalúa?  Evaluación interna: se encarga a personas del propio equipo del proyecto hacer las funciones de evaluadores.  Evaluación externa: se encarga a personas externas al equipo del proyecto a ejercer el papel de evaluadores especializados.  Evaluación mixta: es la conjunción de las dos primeras, en la que los dos equipos (interno y externo) trabajan juntos para alcanzar un producto final de mejor calidad. ¿Qué evaluamos? Indicadores y medidas de resultados: Cuando se plantea “medir resultados”, generalmente las organizaciones no saben exactamente qué medir. Para poder medir resultados, es necesario establecer para cada objetivo uno o más indicadores, una medida que indique si el objetivo fue total o parcialmente alcanzado. Son síntomas, señales que muestran si hubo éxito o fracaso.
  • 11.  Indicadores cuantitativos: son aquellos que pueden objetivamente medir un resultado: número de alumnos adultos mayores que participan en curso de TICs. Número de adultas mayores que participan en curso tal o cual.  Indicadores cualitativos: son aquellos que expresan resultados subjetivos, o sea, que son sentidos por juzgamientos individuales que varían de persona a persona. Ej.: si se busca definir un indicador de autoestima en adultos mayores participantes del proyecto, ese puede ser el “número de nuevas habilidades que cada adulto mayor identifica en sí”.
  • 12. ÚLTIMO SOSTENIBILIDAD y SUSTENTABILIDAD La Sostenibilidad de un proyecto de atención gerontológica municipalizado es la capacidad de una iniciativa social para generar y demostrar creación de valor dentro de una comunidad, de modo tal que genera el interés de muchos actores por sostener y dar continuidad a esa actividad, proyecto o servicio gerontológico en la comunidad. La Sustentabilidad de un proyecto de atención gerontológica es la capacidad de una idea o iniciativa de generar los elementos indispensables que permitan asegurar su continuidad, crecimiento y expansión, con creciente grado de independencia de nuevos recursos externos. ¿Y cómo sigue todo esto, cuando finalice mi apoyo al proyecto de atención gerontológica municipalizado? Esta es la pregunta de oro para responder en el último capítulo de un proyecto.