SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
MAESTRIA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
Planificación del Foro Presencial sobre:
Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación
de nuevos escenarios educativos en la Argentina.
Autores:
Charles Maldonado
Leyda Parada
Luz Castellanos
Janneth Guerrero
Tutor:
Prof. Ramón Torres.
Rubio, febrero de 2017
Tabla de contenido
Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación
de nuevos escenarios educativos en la Argentina. .........................................1
Planificación del Foro Presencial. ...................................................................4
Charles Maldonado: ........................................................................................5
Escenarios tecnológicos a partir de la incorporación de la computadora en
la escuela..................................................................................................9
Luz Castellanos:............................................................................................11
Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2001..............12
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación .........................12
Resolución 253 del año 2002 .................................................................13
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) ..13
Resolución 545 del año 2008 .................................................................14
Resolución del CFE 123 del año 2010 ..................................................14
Resolución 147 del año 2010 .................................................................14
Telecomunicaciones ...............................................................................14
Decreto 459 del año 2010.......................................................................15
Resolución 469 del año 2011 .................................................................15
Ley 26.899 del año 2013 ........................................................................16
Resolución del CFE 244 del año 2015 ..................................................16
Resolución del CFE 263 del año 2015 ..................................................17
Resolución 753 del año 2016 .................................................................17
PLANIED ................................................................................................17
Conectar Igualdad ..................................................................................18
Primaria Digital .......................................................................................19
Programa 111 mil ...................................................................................20
Program.ar..............................................................................................20
Janneth Guerrero: .........................................................................................21
Planes de distribución de equipamiento tecnológico ..............................21
Proyecto “una laptop por niño” (olpc. One laptop per child)....................23
El Programa Conectar Igualdad (PCI) ....................................................24
Leyda Parada:...............................................................................................30
Definiciones de mlearning:......................................................................30
Experiencias en argentina: .....................................................................31
¿Qué es Buber Virtual? ..........................................................................32
Escuela de Educación Secundaria Nro. 4 - Cañuelas ............................33
Entorno móvil interactivo de aprendizaje de Stanford.............................37
Conclusiones.................................................................................................39
REFERENCIAS.............................................................................................41
Planificación del Foro Presencial.
Temática a
discutir.
Realidades y expectativas de la Informática
Educativa (I.E.) en la generación de nuevos
escenarios educativos en la Argentina.
Objetivo General
Comprender el estado del arte sobre la aplicación
de la informática educativa en el continente latino
americano, específicamente las políticas, planes,
estrategias y proyectos aplicados en la Argentina,
como caso de estudio particular, además, observar
posibles escenarios futuros.
Estrategias
Instruccionales
1. Exposición corta sobre la temática por parte de
cada uno de los miembros del panel.
2. Presentación multimedia que acompaña dicha
exposición.
3. Video instruccional sobre el tema planteado.
4. Participación activa de un moderador del foro
para organizar las intervenciones, establecer las
reglas de participación y concluir sobre los
aportes más relevantes.
5. Ciclo de participación, aportes, preguntas y
respuestas por parte del público invitado sobre
la temática planteada.
Descripción de la
estrategia a
desarrollar
Para el desarrollo del foro se realizará una breve
explicación de los contenidos a discutir por parte de
cada uno de los miembros del panel, posterior a
esto se formularán algunas preguntas, además se
mostrará un video para estimular la curiosidad y la
participación del grupo. Finalmente se concluirá
sobre los aportes más resaltantes de la actividad y
su aplicabilidad en el contexto venezolano.
Tiempos del Foro
 Intervención de cada forista 10 minutos
 Intervención de cada participación 3 minutos
 Tiempo de discusión y aporte de ideas por
parte de los participantes 30 minutos.
 Tiempo para conclusiones 4 minutos
Charles Maldonado:
Buenos días hoy queremos disfrutar junto a ustedes un tema interesante en el
ámbito de la educación como lo es: Realidades y expectativas de la
Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios
educativos en la Argentina.
Para ello conformamos el siguiente panel de expertos en el tema como son:
Dra. Luz Castellano.
Ing. Yanneth Guerrero.
Ing. Leyda Parada.
Presentación de
los panelistas
 Moderador: Prof. Charles Maldonado
 Panelista 1: Profa. Luz Castellanos
 Panelista 2: Profa. Janneth Guerrero
 Panelista 3: Profa. Leyda Parada.
Agenda del Foro
Prof. Charles Maldonado:
1. Introducción.
Profa. Luz Castellanos
2. Políticas para la incorporación de la IA en La
Argentina.
Profa. Janneth Guerrero
3. Planes y Proyectos Gestionados en la
Actualidad.
Profa. Leyda Parada
4. El aprendizaje móvil m-learning en la Argentina.
Prof. Charles Maldonado:
5. Video sobre una propuesta tecnológica futura.
Todos los foristas:
6. Discusión e intervención por parte de los
presentes.
Prof. Charles Maldonado:
7. Conclusión y cierre del foro.
Organización de los Contenido.
El orden temático de la disertación es el siguiente:
1. Introducción.
2. Políticas para la incorporación de I.E. en la Argentina.
3. Planes y Proyectos en I.E. Gestionados en la Actualidad.
4. El aprendizaje móvil m-learning en la Argentina.
5. Propuesta Futura en Tecnología Educativa (Video).
6. Discusión e intervención por parte de los presentes.
7. Conclusión y cierre del foro.
Para entrar en el tema les quiero comentar que el 24-25 de enero de 2017,
Buenos Aires, República Argentina, se realizó la reunión regional de ministros
de educación de américa latina y el caribe en marco de la campaña E2030
Educación para transformar vidas, que coordina la UNESCO.
Allí se dio apoyo al objetivo 4 de la UNESCO “Garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos”.
Y además los estados participantes se comprometieron en la declaración de
que La educación es un derecho humano fundamental de toda persona, y la
base para la realización de otros derechos.
La educación es una condición esencial para la paz, el desarrollo sostenible,
el crecimiento socioeconómico, el trabajo digno.
los Estados reconocen el rol clave que juega la educación como catalizador
del desarrollo sostenible y se comprometen a promover las políticas
necesarios para su acceso de calidad, inclusivo y con equidad.
Esto demuestra el compromiso de la nación argentina y todo el continente
latinoamericano, con las políticas de desarrollo educativo de calidad.
Gracias a las investigaciones que acompañaran los temas a desarrollar en
este foro podemos indicar que: Según Lugo y Brito (2015), entre la diversidad
de iniciativas y proyectos desarrollados en el área de las TIC, es posible
identificar tres modelos predominantes que hoy conviven en las instituciones
educativas de la región. Diferenciados por la localización del equipamiento
disponible en las instituciones educativas, ofrecen, por tanto, distintas
posibilidades de relación entre las tecnologías y los procesos de enseñanza y
de aprendizaje.
El primer modelo, característico de los programas iniciales de TIC en
educación, es el modelo de laboratorio, heredado de la enseñanza tradicional
de la informática y consistente en equipar un aula especial con varias
computadoras, para la elaboración de actividades diferenciadas con un
docente especializado, o bien, favorecer el uso integrado de la tecnología al
currículum a partir de un trabajo organizado entre los profesores a cargo del
grupo.
El segundo modelo, surgió de los esfuerzos por alinear el uso de las
TIC hacia la innovación pedagógica y la integración curricular, se focalizó en
la dotación de equipamiento tecnológico en las aulas a fin de favorecer la
accesibilidad y el uso para las actividades pedagógicas de manera frecuente
por parte de alumnos y docentes.
Finalmente cabe citar el más reciente modelo uno a uno, donde cada
estudiante y cada docente tienen acceso a una computadora, generalmente
una laptop. Este modelo, encuentra una variante en la implementación de
laboratorios o aulas móviles, representa un desafío para las instituciones
educativas en cuanto a la presencia masiva de dispositivos que impactan
sobre las distintas dimensiones de la cultura escolar.
El modelo uno a uno se ha convertido en el foco principal de muchos
planes nacionales de TIC en educación de América Latina, tanto a nivel
nacional como municipal y a través de procesos de implementación variados
en su escala y grupos destinatarios Lugo, Toranzos y López, (2014). Atacando
el problema de la desigualdad como uno de los desafíos en la región, las
políticas educativas de los países han encontrado en este modelo la vía
apropiada para garantizar la reducción de la brecha digital de acceso,
condición sine qua non para la instalación de procesos de cambio educativo a
largo plazo.
La investigación educativa tiene una amplia agenda abierta a futuro
para la exploración sobre el tema, el modelo uno a uno se ofrece como una
nueva configuración pedagógica caracterizada por las potencialidades del
aprendizaje móvil. El desarrollo de procesos colectivos de aprendizaje pero
también atentos a las trayectorias personales, la extensión de las experiencias
educativas más allá de las aulas, la creación de comunidades educativas
diversas, el fortalecimiento de las modalidades colaborativas y horizontales
para la construcción del conocimiento, la accesibilidad a materiales didácticos
en diversos formatos, la posibilidad de renovar las formas de evaluación, entre
otros, son elementos que el aprendizaje móvil aporta al diseño de nuevos
modelos educativos Lugo (2012), UNESCO (2013). Asimismo, el aprendizaje
móvil amplifica la transformación de los procesos de producción y circulación
del conocimiento, potenciado por la cultura digital, lo que obliga a pensar en la
reconsideración de aquello que tradicionalmente han sido entendidos como
contenidos educativos.
Construir una mirada integral y compleja sobre la integración TIC en los
sistemas educativos remite a dos desafíos pendientes que orientan la agenda
de la aplicación de las mismas en la educación Lugo y Brito (2015), en tanto
condicionan la viabilidad de cualquier modelo pedagógico elegido: por una
parte, la distribución de infraestructura, en particular la conectividad y por otro
lado el acompañamiento a los procesos de cambio en las instituciones
educativas. Se trata de cuestiones de diferente índole, pero asociadas en su
directa relación con el potencial aporte de las TIC a la mejora de la calidad de
los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes.
Escenarios tecnológicos a partir de la incorporación de la computadora en la
escuela
En Argentina, a partir de la incorporación de la computadora en las
instituciones de enseñanza se desarrollaron distintos escenarios, cuyos
perfiles han ido cambiando según los diferentes propósitos pedagógicos, las
políticas educativas y los modos de utilización que estas máquinas han
generado, como así también de la progresiva tendencia a masificar el acceso
a las mismas mediante la entrega de computadoras portátiles a alumnos y
docentes en esta última década. Según Coicaud, Silvia. (2016), podemos
distinguir cuatro escenarios:
-Escenario de la Asistencia Informática. En nuestro país, con la llegada
de las primeras computadoras en las escuelas, en los años 80, predominó el
modelo EAC de Enseñanza Asistida por la Computadora. El mismo consistía
en la utilización de las herramientas informáticas a partir de prácticas de tipo
tutorial y de ejercitación algorítmica, a partir de procedimientos que se
adaptaban al nivel de dificultad de los sujetos en función de una
retroalimentación inmediata. Luego se impuso el lenguaje de programación
LOGO y se diseñaron algunos juegos. Sin embargo, las prácticas de
enseñanza eran escasas, entre otras razones porque las pocas escuelas que
accedían a estas experiencias contaban con muy poco equipamiento
informático. La teoría del aprendizaje en que se sustentaban era la
constructivista, basada en las explicaciones psicogenéticas de Piaget. No
obstante, existía una gran contradicción entre estos fundamentos teóricos y el
paradigma de investigación educativa utilizado en los estudios realizados,
pues el mismo era de carácter netamente positivista, con diseños descriptivos,
correlacionales y experimentales que pretendían demostrar relaciones entre
variables de tipo conductista. Más allá de los fundamentos piagetianos, el
propio lenguaje rígido de LOGO derivó hacia orientaciones tecnocráticas para
la investigación educativa, dejando de lado la comprensión de procesos socio-
cognitivos de carácter complejo para centrarse sólo en el estudio de la
máquina de enseñar. Un ejemplo de investigaciones realizadas en este
escenario, son las de Anderson (1982) quien a través de su teoría ACT
(Adaptive Control of Thought -Control Adaptativo del Comportamiento-)
pretendía determinar si la instrucción intencionalmente suministrada por una
computadora podía ser tan buena como la de un docente.
-Escenario de lo Multimedial. En la década del 90 se masifica el uso de
juegos multimedia -en consolas y luego para PC-, los softwares educativos y
el diseño de interfaces. Se generan a partir de los mismos una serie de
procesos que introducen nuevas formas de ocio y de comunicación desde
otros lenguajes y códigos estéticos, de interacción, de psicomotricidad y de
aprendizaje. Los modos diferentes de narración que proponen estos diseños
ameritaban un estudio profundo acerca de la relación entre tecnología y
educación. Sin embargo, las investigaciones continuaron siendo, en su gran
mayoría, de corte experimental. Se indagaba acerca de las características de
los productos multimedia y su influencia en los entornos de aprendizaje,
-Escenario de la Conectividad. A partir del siglo XXI se ha producido
una transformación en nuestras sociedades, con la penetración de la red
Internet y de los diversos dispositivos desde los cuales se accede a las
denominadas tecnologías de la información y la comunicación. Las actuales
formas de obtener, transmitir y producir información, y los nuevos modos de
comunicarse a escala planetaria están modificando estructuralmente al
sistema educativo. Los docentes son testigos de esta impregnancia cognitiva
que se genera en sus alumnos. Los procesos de enseñanza se modifican a
partir de las posibilidades que ofrecen los medios digitales, creándose
entornos educativos más flexibles que permiten organizar propuestas
educativas basadas en las TIC. Si bien los reportes de investigación muestran
que el mayor interés reside en el impacto que estas tecnologías provocan en
los diversos ámbitos educativos y en las posibilidades que se instauran para
el aprendizaje a partir de interfaces informáticas, también se han realizado
estudios que abordan de manera compleja la multidimensionalidad de los
procesos educativos mediados por las tecnologías digitales. Si bien han
proliferado múltiples trabajos de investigación de tipo proceso-producto que
sólo describen las ventajas maravillosas de las TIC y de la utilización de la web
para tales o cuales proyectos educativos, existen también investigaciones que
han analizado problemáticas relevantes acerca de estos nuevos escenarios,
considerando las particularidades de los contextos naturales en los que se
inscriben las propuestas pedagógicas mediadas por tecnologías y
recuperando las voces de los actores implicados. Otros trabajos efectuados
en esta etapa dan cuenta de las posibilidades que ofrecen ciertos diseños de
interfaces para el aprendizaje colaborativo y la experticia distribuida en
sistemas interactivos multimedia.
Las investigaciones en este escenario han tenido como objeto analizar
el problema de la inclusión digital en la educación pública; el desarrollo de las
experiencias del modelo 1 a 1 y la utilización de diversos dispositivos,
programas, redes sociales y entornos tecnológicos en procesos de enseñanza
y aprendizaje, en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
Luz Castellanos:
A continuación se realiza una relatoría cronológica de aspectos
relevantes en relación con el impulso que se le ha venido dando a la tecnología
y educación en Argentina. Se presentan los documentos legales, leyes,
decretos y resoluciones que se han promulgado tanto en el Ministerio de
Educación, El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, El
Consejo Federal Educativo y La Secretaria de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. La información se organiza desde el año 2001 hasta
la presente fecha.
Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2001.
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Artículo 1° — El objeto de la presente ley es establecer un marco
general que estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia,
tecnología e innovación [negritas añadidas], a fin de contribuir a incrementar
el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación,
propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la
generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio ambiente.
Artículo 4° — Estructúrase el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación [negritas añadidas], que estará constituido por los órganos
políticos de asesoramiento, planificación, articulación, ejecución y evaluación
establecidos por la presente ley; por las universidades, el conjunto de los
demás organismos, entidades e instituciones del sector público nacional,
provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del sector
privado que adhieren a esta norma, que realicen actividades sustantivas
vinculadas al desarrollo científico, tecnológico, innovador, de vinculación,
financiamiento, formación y perfeccionamiento de recursos humanos, así
como sus políticas activas, estrategias y acciones.
Artículo 8° — Créase el Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC)
[negritas añadidas],, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Será
presidido por el jefe de Gabinete de Ministros y estará integrado por todos los
ministros y por todos los secretarios de Estado que dependan directamente de
la Presidencia y que tengan actividades que se vinculan con la ciencia y
tecnología. El Gabinete Científico y Tecnológico, con la asistencia del Consejo
Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT) [negritas añadidas],,
del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) [negritas
añadidas], y la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación.
Artículo 10. — Créase el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e
Innovación (COFECYT) [negritas añadidas], integrado por los funcionarios de
máximo nivel en el área de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires que adhieran a la presente ley. El COFECYT será un cuerpo
de elaboración, asesoramiento y articulación de políticas y prioridades
nacionales y regionales que promuevan el desarrollo armónico de las
actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país. El Consejo
Federal tiene la facultad de fijar su propia organización y reglamento de
funcionamiento, siendo su presidencia ejercida por el secretario para la
Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. El COFECYT designará
entre sus miembros, un Coordinador Ejecutivo, quien, entre otras
responsabilidades, será miembro informante ante el GACTEC.
Resolución 253 del año 2002
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP)
Artículo 1º.- Crear un Portal de publicaciones periódicas científicas y
tecnológicas, el que se denominará BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA de la REPÚBLICA ARGENTINA [Negritas
añadidas].
Artículo 2º.- El Portal tendrá por objeto permitir a los usuarios
autorizados, el
acceso a través de Internet, a los textos completos de artículos de
publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, nacionales e
internacionales, en las diversas áreas del conocimiento. Asimismo, a través
del Portal se podrá acceder a bases de datos de referencias, resúmenes de
documentos y cualquier otra información bibliográfica de interés para el
Sistema de Ciencia y Tecnología que se vaya incorporando.
Resolución 545 del año 2008
Artículo 1: Dar continuidad al portal de Publicaciones Periódicas
Científicas y Tecnológicas denominado Biblioteca Electrónica de Ciencia y
Tecnología de la República Argentina [negritas añadidas] creado mediante
resolución N°253/02 de la entonces Secretaria de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, el que funcionará en el marco del Consejo
Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT).
Resolución del CFE 123 del año 2010
Artículo 1º.- Aprobar el documento “Las políticas de inclusión digital
educativa. El Programa Conectar Igualdad”, que como Anexo I forma parte
integrante de la presente.
Resolución 147 del año 2010
Telecomunicaciones
Artículo 1° — Determínase el Programa “INTERNET PARA
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS” que, como Anexo, forma parte
integrante de la presente resolución. El anexo contempla:
Programa Internet para Establecimientos Educativos
1. Objetivo
Bonificar el servicio de Internet Banda Ancha a establecimientos
educativos de gestión estatal.
2. Beneficiarios
2.1 Condiciones para la recepción del beneficio:
Establecimientos educativos de gestión estatal que:
a) Poseen la adecuación edilicia necesaria.
b) Poseen equipamiento informático.
2.2 Compromisos que asumen los beneficiarios:
a) Certificar la instalación del servicio.
b) Conservar los comprobantes y documentación que se genere a raíz
de los procedimientos de este programa, a los fines de posteriores
verificaciones que puedan efectuarse.
c) Informar sobre el funcionamiento del servicio en el establecimiento
educativo a través del aplicativo que el MINISTERIO DE EDUCACION (ME) o
el Programa Conectar Igualdad.com.ar (PCI) habilitará al efecto.
d) Canalizar a través del ME o el PCI, su vinculación con la
SECRETARIA DE COMUNICACIONES (SECOM), en su carácter Autoridad
de Aplicación.
Decreto 459 del año 2010
Artículo 1: Créase el “PROGRAMA CONECTAR
IGUALDAD.COM.AR” [añadir negritas] , con el fin proporcionar una
computadora a alumnas, alumnos, docentes de educación secundaria de
escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación
Docente, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar
propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las
mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Resolución 469 del año 2011
Artículo 1: Aprobar la creación del SISTEMA NACIONAL DE
REPOSITORIOS DIGITALES (SNRD) [negritas añadidas], cuyos objetivos,
estructura y organización se encuentran detallados en el Anexo I que forma
parte integrante de la presente. Dicho sistema funcionará bajo la órbita de la
BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA a cargo de la
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL dependiente de la
SECRETARIA DE ARTICULACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA de este
Ministerio; teniendo dicha subsecretaría la responsabilidad de instrumentar y
ejecutar las acciones para el desarrollo del mismo.
Ley 26.899 del año 2013
Artículo 1º — Los organismos e instituciones públicas que componen el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), conforme lo
prevé la ley 25.467, y que reciben financiamiento del Estado nacional, deberán
desarrollar repositorios digitales institucionales de acceso abierto, propios o
compartidos [añadir negritas], en los que se depositará la producción científico-
tecnológica resultante del trabajo, formación y/o proyectos, financiados total o
parcialmente con fondos públicos, de sus investigadores, tecnólogos,
docentes, becarios de posdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado.
Esta producción científico-tecnológica abarcará al conjunto de documentos
(artículos de revistas, trabajos técnicocientíficos, tesis académicas, entre
otros), que sean resultado de la realización de actividades de investigación.
Artículo 2º — Los organismos e instituciones públicas comprendidos en
el artículo 1°, deberán establecer políticas para el acceso público a datos
primarios de investigación a través de repositorios digitales institucionales de
acceso abierto o portales de sistemas nacionales de grandes instrumentos y
bases de datos [añadir negritas], así como también políticas institucionales
para su gestión y preservación a largo plazo.
Resolución del CFE 244 del año 2015
Artículo 1º.- Aprobar el documento INTENSIFICACIÓN DEL USO DE
TICS EN LAS ESCUELAS [negritas añadidas] PARA LA MEJORA DE LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. TEMAS PRIORITARIOS
AÑO 2015, que como anexo forma parte de la presente medida.
Resolución del CFE 263 del año 2015
Artículo 2º.- Aprobar la creación de la “Red de escuelas que programan”
[negritas añadidas] cuya características y condiciones de trabajo se detallan
en el Anexo I.
Artículo 4º.- Crear el “Premio Anual Clementina” [negritas añadidas], en
conmemoración de la primera computadora universitaria del país, a las
producciones informáticas más
destacadas realizadas en las instituciones pertenecientes a la “Red de
escuelas que programan”. Las producciones a premiar deberán ser piezas de
software desarrolladas por alumnos de dichas escuelas.
Artículo 5º.- Crear el “Repositorio Nacional de Producciones
Informáticas” [negritas añadidas] en el marco del Plan Nacional de Inclusión
Digital Educativa, con el objetivo de que las escuelas que conformen la Red
creada por la presente, compartan sus producciones y se encuentren a
disposición de todas las escuelas, docentes y alumnos del país.
Resolución 753 del año 2016
Artículo 2° — Aprobar la creación del “Repositorio del Sistema Nacional
de Repositorios Digitales” (Repositorio SNRD) [negritas añadidas], que
funcionará bajo la órbita del SISTEMA NACIONAL DE REPOSITORIOS
DIGITALES, con el objeto de promover y difundir las políticas nacionales de
Acceso Abierto que surjan como consecuencia de la aplicación de la Ley Nº
26.899.
PLANIED
El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) es una
iniciativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación para integrar la
comunidad educativa en la cultura digital, favoreciendo la innovación
pedagógica, la calidad educativa y la inclusión socioeducativa. Su misión
consiste en que todos los estudiantes de la Argentina adquieran las
habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual y en la
sociedad del futuro. El PLANIED incluye todas las iniciativas pedagógicas y
proyectos vinculados con las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y comprende en su propuesta los programas Conectar Igualdad, Primaria
Digital y Aulas Modelo. Sus objetivos específicos están orientados
fundamentalmente a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los
niños, jóvenes y adultos durante su educación obligatoria, son:
1. promover la alfabetización digital para el aprendizaje de
competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y
en la sociedad del futuro;
2. fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC);
3. desarrollar iniciativas orientadas a construir conocimiento sobre
la programación y el pensamiento computacional;
4. incentivar prácticas participativas que favorezcan la valoración
de la diversidad y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria;
5. fortalecer el rol de las instituciones educativas como
dinamizadoras de nuevos modos de construcción y circulación de saberes
vinculados a la sociedad digital;
6. propiciar espacios de encuentro y colaboración entre alumnos,
docentes, escuela y comunidad, mediados por prácticas emergentes de
comunicación y cultura.
Conectar Igualdad
El Programa Conectar Igualdad propone desarrollar en los jóvenes las
competencias necesarias para su integración en la cultura digital y para su
posicionamiento como participantes activos en un mundo en permanente
cambio. Este programa está enmarcado en el Plan Nacional Integral de
Educación Digital (PLANIED). El programa busca garantizar el acceso de
todos los estudiantes a los mejores recursos tecnológicos y a la información.
A su vez tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y
en la escuela a partir del uso de las TIC.
El Programa Conectar Igualdad provee de netbooks y un piso
tecnológico a todas las escuelas secundarias públicas orientadas, artísticas y
de educación técnico-profesional, preuniversitarias, liceos militares, escuelas
de educación especial, institutos nacionales de formación docente. También
alcanza a los estudiantes y docentes de la Modalidad Domiciliaria y
Hospitalaria.
Piso tecnológico: El Programa Conectar Igualdad supone la instalación
de un piso tecnológico en cada uno de los establecimientos educativos. Este
incluye un servidor escolar y la ingeniería de instalación e integración de las
redes eléctricas, de datos y del equipamiento de red inalámbrica necesaria
para el funcionamiento de Conectar Igualdad en los establecimientos
educativos.
Primaria Digital
Primaria Digital tiene como fin promover la alfabetización digital entre la
población infantil de la Argentina, asumiendo que el acceso a las tecnologías
forma parte del derecho a una educación de calidad. Este programa está
comprendido en el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED).
En el Nivel Primario, la incorporación pedagógica de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) se desarrolla a través de las siguientes
acciones:
• Equipamiento con aulas digitales móviles (ADM) para todas las
escuelas primarias públicas del país.
• Formación docente: Se realiza formación continua y en servicio
con los equipos territoriales del PLANIED que trabajan en las escuelas
primarias de todo el país, a partir de propuestas de enseñanza que toman los
núcleos de aprendizaje prioritario como eje central para la mejora y renovación
de las prácticas pedagógicas.
Programa 111 mil
Busca formar en los últimos cuatro años a 100000 mil programadores,
10000 mil profesionales y 1000 emprendedores- el objetivo es cubrir la
demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento . 111 Mil da las
herramientas necesarias para que el joven entre al mundo laboral como
programador. Puede aprender a: (a) entender y resolver diferentes
necesidades del mundo de la programación; (b) desarrollar software para
diferentes usos y destinatarios: empresas, escuelas, tu comunidad, juegos,
entre otros; (c) armar bases de datos para las aplicaciones que creaste; (d)
estimar cuánto tiempo y recursos necesarios para hacer tu trabajo y (e)
elacionarte con otros profesionales.
Program.ar
Cuenta con una red de universidades que trabajan de manera conjunta
en relación con la difusión y enseñanza de la programación. Hoy vivimos en
un mundo que depende cada vez más del uso de la tecnología. Nuestras
actividades escolares y profesionales, nuestros vínculos afectivos y el tiempo
de esparcimiento están permeados por el uso de dispositivos tecnológicos. Sin
embargo, ¿qué sabemos sobre el mundo de la Computación, su
funcionamiento y del trabajo que realizan las personas que se desarrollan en
ese campo?. La programación es una parte fundamental de la una disciplina
más amplia llamada Ciencias de la Computación, que también estudia el
funcionamiento de las computadoras, las telecomunicaciones, las bases de
datos, la inteligencia artificial, etc. Necesitamos contar con los conocimientos
que aporta esa disciplina para comprender y opinar sobre el mundo que nos
rodea. Además, al aprender a programar desarrollamos habilidades de
pensamiento que sirven para cualquier tipo de actividad tales como: la
capacidad de abstracción y de planificación, la descomposición de problemas
y el trabajo en equipo, entre otras.
Janneth Guerrero:
Planes de distribución de equipamiento tecnológico
Dentro de las diferentes estrategias emprendidas para introducir el uso masivo
de computadoras y redes telemáticas en la educación básica y media, son
numerosas las iniciativas que tienen como objetivo impulsar la alfabetización
digital. Entre ellas se plantea la Campaña Nacional de Alfabetización Digital
donde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación propone
acercar las TICS a todos los actores de la comunidad educativa para ayudar
en la solución de los problemas prioritarios de la educación y de la formación
laboral argentina.
Objetivos Generales:
 Reducir la brecha digital en la Argentina promoviendo el acceso a todos
los ciudadanos a las TICS
 Incorporar en el sistema educativo el uso efectivo de las TIC en el aula
 Favorecer a través de la alfabetización digital la formación y reinserción
laboral de desempleados, subempleados y jóvenes desescolarizados
Objetivos Específicos:
 Construir una cultura de utilización de las TIC que posibilite la
adquisición progresiva de hábitos de uso significativo de las mismas por
parte de la comunidad educativa de cada escuela
 Poner a disposición estrategias y metodologías de enseñanza-
aprendizaje que involucren el uso de las TIC en el desarrollo de
proyectos escolares, aprovechando en forma integral estos recursos.
 Aprovechar eficientemente el equipamiento a entregar asi como el
preexistente
 Establecer distintos niveles de conocimiento y competencias de uso de
las TC, de acuerdo a las edades y las modalidades de utilización en
cada escuela.
 Profundizar en el trabajo grupal colaborativo y cooperativo como
metodología de aprendizaje centrado en el interés y la responsabilidad
de docentes y alumnos
 Ofrecer a grupos minoritarios y comunidades aisladas y/o en situación
de pobreza oportunidades de comunicación e integración
socioeconómica.
El plan comprende cinco áreas de acción diferentes:
 Equipamiento: Los establecimientos educativos alcanzados por la
campaña serán equipados con computadoras, impresoras e
infraestructura de red.
 Conectividad: Se trabaja con empresas del sector privado para la
provisión de conectividad gratuita o a muy bajo costo con fines
educativos. La SECyT (La Secretaría de Ciencia y Tecnologia) se
encuentra avocada al desarrollo de un mapa nacional de conectividad
y accesibilidad que permita determinar factibilidad y costos de un
proyecto de conectividad integral.
 Capacitación docente
 Provisión de contenidos: Ofrecer al docente actividades educativas
como recursos para desarrollar en el aula, asi como también, en una
segunda etapa, fomentar la construcción colectiva de los mismos.
 Integración de redes educativas
La misma se dio en 3 etapas:
 Durante la primera etapa 2004 se entregaron 10200 computadoras a
706 escuelas pertenecientes al PIIE, 300 centros educativos técnicos y
200 institutos de formación docente de todo el país.
 En la segunda etapa 2005 se distribuyeron 20394 computadoras en
2171 escuelas en todo el país.
 En la tercer etapa 2006 se entregaron 20100 computadoras a 2198
establecimientos educativos (EGB, Nivel medio o Polimodal, institutos
de formación técnica e institutos de formación docente) de todo el país.
Proyecto “una laptop por niño” (olpc. One laptop per child)
EL proyecto OLPC nace en el año 2005, por Nicholas Negroponte en el Media
Lab de MIT (Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de
Massachussets, EEUU):
 Allí se planteó desarrollar una computadora portátil que se pudiese
adquirir a muy bajo costo
 Que permitiese cambiar la forma en la que se educa con el objetivo de
revolucionar la educación de los niños.
 Una de sus características más importantes es que las computadoras
deben ejecutar únicamente software Libre.
 Para lograr este objetivo se creó una nueva organización sin fines de
lucro denominada OLPC que es independiente del MIT, es decir,
contempla la distribución de los equipos por fuera del circuito mercantil.
 La idea principal era vender computadoras económicas y portátiles (la
laptop XO) a entidades gubernamentales, para que estas las
entregasen gratis a las escuelas primarias pobres, enfocado
principalmente a las zonas rurales.
 Acercar a cada chico a una computadora para que la pueda utilizar ya
sea en el aula como en su hogar, facilitando de esta forma el acceso al
autoaprendizaje por parte de los niños.
El proyecto OLPC está siendo llevado a cabo en el LINTI (Laboratorio de
investigación de Nuevas Tecnologías en Informática) en la Facultad de
Informática de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata):
Con la adquisición de diferentes prototipos de la computadora OLPC se
plantearon varias líneas de investigacion de trabajo que abarcan desde el
desarrollo del software a la evaluación de los mismos en entornos reales.
Líneas de Investigación:
 Desarrollo de la distribución local basada en Lihuen GNU/Linux
 Evaluación heurística de la interfaz de usuario propuesta , el objetivo es
evaluar la calidad de uso de un producto desde el punto de vista del
diseño de la interfaz.
 Estudio de factibilidad áulica de las OLPC, teniendo en cuenta las
actividades que realizan los docentes con sus alumnos de nivel primario
y medio y el rol de la PC en la clase. Se prevee la realización de test de
usabilidad con diferentes usuarios y contextos culturales y socio-
economicos.
El proyecto OLPC intenta introducir un cambio radical en la manera de
plantear las actividades a los alumnos, tanto las que deben realizar en clase
como en el hogar. Se trata de que los niños se apropien de las computadoras
y puedan acercar la tecnología también a sus hogares.
El Programa Conectar Igualdad (PCI)
En un mundo cada vez más digital y menos analógico, el Ministerio de
Educación de la Nación creó en el 2010 el Plan Nacional de Inclusión Digital
Educativa (PNIDE).
Una política estratégica que entiende que en la actualidad el acceso, la
búsqueda y el intercambio de información están atravesados por las
tecnologías y que, por ello, para construir conocimiento en el siglo XXI es
imprescindible educar con TIC.
En base a lo anterior, el PCI fue surgido como iniciativa del Poder
Ejecutivo argentino, lanzado en el año 2010 por la entonces presidenta Cristina
Fernández de Kirchner mediante la firma del decreto N° 459/10. El programa
busca garantizar el acceso de todos los estudiantes a los mejores recursos
tecnológicos y a la información. A su vez tiene como objetivo mejorar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la modificación de las
formas de trabajo en el aula y en la escuela a partir del uso de las TIC.
Asimismo, el alcande del Programa Conectar Igualdad provee de netbooks y
un piso tecnológico a todas las escuelas secundarias públicas orientadas,
artísticas y de educación técnico-profesional, preuniversitarias, liceos
militares, escuelas de educación especial, institutos nacionales de formación
docente. También alcanza a los estudiantes y docentes de la Modalidad
Domiciliaria y Hospitalaria
El PCI es desarrollado de manera conjunta por diferentes entes del
gobierno nacional. Este esfuerzo colectivo implica la cara visión del derecho a
la educación y la inclusión social:
 La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES): Aporta
fundamentalmente a la financiación, definición y elaboración de los
instrumentos necesarios para la adquisición y distribución del
equipamiento: Computadoras portátiles, servidores escolares,
elementos que conforman la red de conectividad interna entre otros.
 El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios: Es
responsable de la conectividad. Debe asegurar la conexión a internet
de todas las escuelas. En articulación con el Programa Argentina
Conectada se instrumentó el servicio universal a partir de la constitución
de un fondo por parte de las empresas de telecomunicaciones, se
financia la instalación de internet de banda ancha a los establecimientos
educativos de gestión estatal, para zonas alejadas y de baja factibilidad
técnica se diseñaron estrategias que llegan hasta la instalación de
antenas satelitales.
 La Jefatura de Gabinete de Ministros: A través de la SubSecretaría de
Tecnologías de Gestión responde por las necesarias medidas de
seguridad de hardware y software para minimizar los riesgos de robo,
mal uso o navegación por sitios peligrosos o inapropiados.
 El Ministerio de Educación: Define la estrategia de formación,
acompañamiento, contenidos y evaluación del programa
La iniciativa está basada en buscar revalorizar y reposicionar a la escuela
pública a través de una estrategia dirigida a reducir la brecha social, educativa
y digital, mejorar los procesos de aprendizaje, actualizar las formas de
enseñanza y fortalecer el rol docente:
 El programa distribuyó alrededor de 3.700.000 netbooks entre el 2010
y 2012.
 Brinda capacitación, contenidos y equipamiento con modalidad 1:1 (una
computadora por alumno) que se basa en la distribución de equipos de
computación portátiles a los estudiantes y a docentes de educación
secundaria de escuela pública, de educación especial y de institutos de
formación docente de manera individual y de conectar a internet a las
instituciones educativas.
 A diferencia del programa OLPC el programa conectar igualdad entrega
otro modelo de netbook los equipos Classmate impulsados por Intel y
armados por diversos fabricantes que son comercializados en Argentina
por la empresa EXO.
 Las netbook se entregan mediante un contrato que firman los padres
dado que el equipo que se entrega es a modo de préstamo durante el
tiempo en que el estudiante es alumno regular de la escuela secundaria.
Entre las metas se destacan:
Objetivos
- Formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento
como herramienta para comprender y transformar
constructivamente su entorno social, económico, ambiental y
cultural y de situarse como participantes activos
- Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los
nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información
y la comunicación
- Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la
modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela a
partir del uso de las TIC
- Incorporar y comprometer a las familias para que participen del
proceso de aprendizaje de los alumnos
- Promover el fortalecimiento de la formación de los docentes para el
aprovechamiento de las TIC en el aula
Dichas netbooks vienen provistas de gran cantidad de recursos educativos
diseñados en su gran mayoría por el portal Educ. ar y se diseñarpn materiales
y recursos que pueden ser utilizados de manera offline junto con la difusión de
materiales de apoyo pedagógico impresos
 Netbooks destinadas a los estudiantes y docentes
 Provision de servidores y routers (dispositivos de interconexión de
redes de computadoras) que permiten conectar a la escuela con
internet y la implementación de una red intraescolar (Intranet)
 Se promueven acciones de formación docente
 Asistencia técnica en las escuelas
 Incorporacion de las TICs en los contenidos curriculares
 Desarrollo de producciones y contenidos digitales
Dinámica de implementación
En 2010 posterior a la promulgación del decreto 459/10 se aprueba la
resolución 123/10 del CFE que enuncia los lineamientos políticos pedagógicos
del PCI, a partir de este marco legal se conforma un equipo nacional
encargado de la implementación del mismo, liderado por un coordinador y
epuipos técnicos. Paralelamente, se constituyó una estructura en cada una las
23 provincias y la CABA, conformada por un Coordinador/a que integra la
mesa federal del PCI, equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ) y equipos
técnicos territoriales (ETT). La constitución de estos equipos (que en la
actualidad comprenden más de 800 personas) implicó también la formación
de perfiles profesionales inéditos en el campo de la educación, comunicación
y la tecnología educativa.
Estos equipos desarrollaran una estrategia territorial que se despliega
en tres grandes dimensiones:
Dimensión administrativa:
Una de las tareas fundamentales de este equipo es acompañar a los
establecimientos escolares en las tareas administrativas imprescindibles para
garantizar la logística de entrega de equipamiento. Estas tareas implican
principalmenteː
 El registro de la matrícula escolar en el aplicativo diseñado a tal
efecto.Controlar la carga nominal contra los registros de la escuela y
reportar situación
 Controlar la posibilidad de validación en el aplicativo de la carga
supervisada
 Sensibilizar a directores, docentes, alumnos y familias en los objetivos
y acciones del Programa, previo a la entrega de las NB
Dimensión técnica:
 Transferir conocimiento al Referente Técnico Escolar
 Relevar el estado de los pisos tecnológicos y reportar
 Colaborar con la administración del servidor, la infraestructura de red,
verificar el funcionamiento del sistema de seguridad y la conectividad a
Internet del establecimiento, administrar contenidos (creación de
carpetas para docentes)
 Recibir, analizar y dar vía de solución a los reclamos técnicos (bloqueos
y problemas técnicos) a través de los servicios de soporte y garantía de
los equipos de las escuelas que le sean asignadas.
 Relevar sistemáticamente las incidencias y elaborar informes de avance
mensuales.
 Asistir a encuentros de actualización y capacitación organizados por el
equipo central del Programa Conectar Igualdad
Dimensión Pedagógica:
 Implementar acciones de acompañamiento para la incorporación de las
tecnologías en las prácticas educativas y en la gestión institucional, en
el marco del Plan Quinquenal deEducación Obligatoria
 Acercar a directores, docentes y alumnos las novedades, contenidos y
aplicativos pedagógicos de las netbooks
 Promocionar el uso de las netbooks y los soportes didácticos
disponibles en los distintos formatos
 Observar instancias de implementación en el aula, registrar dificultades
y documentar buenas prácticas
 Asistir a encuentros de actualización y capacitación organizados por el
equipo central del Programa Conectar Igualdad del Ministerio de
Educación de la Nación
2000 inicia PORTAL EDUC.AR (aún en funcionamiento): El Portal del
Ministerio de Educación de la Nación, desarrolla los recursos para enseñar y
aprender en este modelo 1:1 y los contenidos digitales para alumnos, docentes
y familias que vienen cargados en los escritorios de los netbooks.
El plan de contenidos que desarrolla el portal Educ.ar involucra dos
estrategias:
- La producción de contenidos digitales disponibles en los discos de
las netbooks y en los servidores escolares de cada escuela
- Se fundamenta en redes sociales de contenidos en distintos
formatos que permiten el acceso, la visualización y la descarga de
contenidos digitales a partir del acceso a internet
La estrategia de producción de contenidos digitales se sustenta en la
necesidad de cubrir una demanda y una necesidad en las comunidades
educativas que reciben netbooks, y donde las condiciones de conectividad son
escasas para la población total de una escuela. Bajo esta premisa Educ.ar
propone el trabajo con materiales portables, disponibles en la intranet local de
cada establecimiento.
Asimismo, se encarga de la coordinación de los proyectos de
conectividad, de capacitaciones presenciales y a distancia, del desarrollo de
contenidos educativos en formato CD e internet y del reciclado de
computadoras que se destinan a escuelas e institutos de capacitación docente.
El proyecto brinda equipamiento y conectividad a las escuelas primarias.
Además, proporciona contenido didáctico por medio de un portal web.
Leyda Parada:
Definiciones de mlearning:
“Se trata de entender y saber utilizar nuestra vida cotidiana como
espacio de aprendizaje” (Pacheco, Bachmair y Cook, 2010).
“Es un enfoque pedagógico de conocimiento abierto y aprendizaje en
red del nuevo modelo educativo” (Tíscar Lara, 2010)
Experiencias en argentina:
En el sitio web del Webinar 2012, seminario organizado por FLACSO
(Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina) y el IIPE
(Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación), que estuvo
orientado a las nuevas tendencias vinculadas con la creciente difusión de las
tecnologías ubicuas –netbooks, tablets, smartphones, etc.– que habilitan
aprendizajes en todo tiempo y lugar.
Además, se apuntó a presentar diferentes estrategias, dispositivos y
recursos digitales potencialmente útiles para la educación.
Presentaron las siguientes experiencias realizadas en Argentina:
Escuela privada Martín Buber, donde se utilizó, como iniciativa de
algunos docentes, diccionarios online en la asignatura Inglés de primer año
para hacer traducciones. Luego comenzaron a usar otras aplicaciones para
estudiar biografías, buscar datos históricos, etc. También para Geografía de
tercer año buscaron información para georreferenciar las regiones argentinas.
Nivel educativo al que se dirige: Secundaria
Fecha de inicio: Agosto/ Septiembre /2011
Actores involucrados en la toma de decisiones
Dirección de la escuela, coordinación de las áreas involucradas, equipo
docente.
Nivel de implementación: Experiencias piloto
Cantidad de escuelas involucradas: 1
Cantidad de docentes: 3
Cantidad de alumnos: 100
Características del Hardware/Software entregado: Teléfonos móviles de
los estudiantes
Características de conectividad: Conexión wi fi
Un logro relevante: Integrar la tecnología que los alumnos tienen cerca
Un aspecto pendiente: Sistematizar el trabajo con dispositivos móviles
Evaluación: En proceso
¿Qué es Buber Virtual?
Es una propuesta educativa que se desarrolla en una plataforma digital
y que se integra a las actividades pedagógicas de la escuela.
Es un proyecto de trabajo que pone a disponibilidad del docente y de la
comunidad educativa diferentes aplicaciones tecnológicas para su utilización
en el marco de propuestas de enseñanza y de aprendizaje.
Es un espacio de comunicación, participación y trabajo colaborativo
entre pares, tanto equipos docentes como alumnos de diferentes instituciones.
Es un entorno de colaboración con otros actores de la comunidad
educativa.
Sitio Web: http://www.buber.esc.edu.ar/virtual/
http://www.webinar.org.ar/
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org
La Escuela de Educación nº 4 de Cañuelas utilizó el celular de modo
institucional para distintas disciplinas: por ejemplo, en Ciencias Naturales, para
montajes fotográficos de su entorno, flora, fauna, ecosistemas, contaminación
y medio ambiente. En Ciencias Sociales, para estudiar el medio urbano y rural,
los cultivos, para entrevistas y para registrar un día en el mercado. En Física,
para la grabación de experimentos sencillos, ondas, cinética. En Lengua y
Literatura, para procesos de comunicación, lecturas en video, producción de
cortos, biografías documentales, fotonovelas, etc. Este proyecto consiguió
apoyo de la Fundación Bunge y Born, y motivó un pedido para que se eliminara
la prohibición de uso de celulares en el aula, vigente en ese momento en la
provincia de Buenos Aires.
Escuela de Educación Secundaria Nro. 4 - Cañuelas
El Proyecto fue presentado en Chapalmalal en el encuentro de jóvenes
conectados.
Nivel educativo al que se dirige: Secundario
Fecha de inicio: 2009
Actores involucrados en la toma de decisiones: Municipalidad De
Cañuelas
Nivel de implementación: Local- Municipal
Cantidad de escuelas involucradas: En un principio 1, luego se
involucraron 3.
Cantidad de docentes: 46 Cantidad de alumnos: 189
Características del Hardware/Software entregado: Celulares de todas
las características
Características de conectividad: Wifi de Conectar Igualdad
Fuente de financiamiento: Elaboración de dulces y conservas.
Subsidios del Municipio de Cañuelas.
Un logro relevante: Disminuir la repitencia y el abandono. Lograr que
los alumnos se interesen en las
actividades de la escuela.
Un aspecto pendiente: Lograr que todas las escuelas implementen el
proyecto y que se dicte una nueva
normativa del uso del celular en la escuela.
Los logros Obtenidos:
INVESTIGACION GRUPAL.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS.
ARTICULAR LO LÚDICO CON LA DIDÁCTICA
DISMINUIR EL AUSENTISMO. (al trabajar con los intereses de los
jóvenes recuperamos la asistencia a clase teniendo una asistencia media de
89 %)
LA REPITENCIA DISMINUYO NOTABLEMENTE, ANTES REPETIAN
DE CADA CURSO UN 25% AHORA ES DE 10%.
Móviles para Supervisores
Existe en la Argentina una única experiencia a nivel provincial: la
Gestión para Supervisores de Mendoza, de la Dirección General de Escuelas.
Mendoza ha logrado avances significativos en la mejora de la
producción y la gestión de la información educativa. Un sistema en línea se
usa para la información y el seguimiento de los datos sobre el desempeño
académico de los estudiantes y las necesidades de las escuelas en cuanto a
los recursos humanos y de infraestructura Sin embargo, aproximadamente la
mitad de las 1.634 escuelas públicas de la provincia se encuentran en zonas
rurales, por lo que el acceso a
las computadoras y la conectividad a Internet son un desafío. Los
educadores y los administradores de escuelas rurales tienen dificultades para
acceder al sistema en línea para introducir datos, y por lo tanto mucha de la
información sobre estas escuelas está desafasada cronológicamente.
Además, cuando los supervisores del sistema escolar visitan las escuelas, no
pueden acceder al sistema para introducir información o consultar datos
pertinentes que puedan facilitar el proceso de evaluación.
Para resolver algunos de estos problemas, en 2010 la provincia puso
en marcha una iniciativa llamada Móviles para Supervisores que proporciona
a 350 supervisores del sistema escolar smartphones y planes de servicio móvil
Los planes incluyen llamadas ilimitadas dentro de la misma red móvil y
un máximo de ocho horas de llamadas fuera de la red por mes, así como el
acceso ilimitado a Internet 3G. Los dispositivos están equipados con
aplicaciones para acceder al correo electrónico y otras abiertas de Word,
Excel, PowerPoint y PDF, así como una aplicación específicamente diseñada
para el programa, que permite a los usuarios de la provincia acceder en línea
a los datos del sistema de la escuela.
Con estos dispositivos móviles, los supervisores que visitan las
escuelas rurales pueden conectarse al sistema en línea directamente desde
sus teléfonos inteligentes.
Si bien este programa no resuelve los problemas de las escuelas
respecto de equipos o conectividad, proporciona una solución temporal,
eficiente, económica y fácil de implementar.
Nivel educativo al que se dirige: Primario- Secundario- Terciario
Fecha de inicio: Mayo de 2010
Actores involucrados en la toma de decisiones
Dirección General de Esuelas ( Ministerio de Educación de Mendoza)
Nivel de implementación: Provincial
Cantidad de escuelas involucradas: 350 supervisores de todos los
niveles educativos de la provincia de Mendoza
Cantidad de equipos: 350 celulares para supervisores
Formación o acompañamiento ofrecido: Capacitación presencial
intensiva a todos los supervisores con dispositivos blackberry en mano.
Asistencia técnica permanente.
Características del Hardware/Software entregado
1 Dispositivo Blackberry Curve 8520 con abono de comunicaciones y
datos. Navegación ilimitada Software: sistema móvil de gestión escolar para el
supervisor desarrollado en el Ministerio.
Características de conectividad: Plan de todo incluido -. 500 minutos
libres y correo electrónico y navegación en internet ilimitados
Fuente de financiamiento: Presupuesto del Ministerio.
Un logro relevante: Mejorar y apoyar la gestión del supervisor en las
escuelas bajo su jurisdicción.
Un aspecto pendiente: Nuevas consultas al sistema, con datos de
infraestructura, consulta de expedientes, y otros datos de interés para la
gestión.
Entorno móvil interactivo de aprendizaje de Stanford
En la Argentina, la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford
se asoció con Telecom Argentina y comenzó en 2011 un proyecto en 10
escuelas primarias y secundarias rurales y perirrurales en la provincia de
Misiones y en la localidad de El Talar, en Buenos Aires. Con autorización y
observación de los ministerios de Educación de los dos distritos, se llevó
adelante la prueba del proyecto denominado en español Entorno móvil
interactivo de aprendizaje de Stanford, que consiste en la incorporación de
dispositivos móviles en beneficio de comunidades desfavorecidas con fines
educativos y de desarrollo local. El objetivo principal del proyecto global es
generar capacidades locales, incorporando tecnología móvil de punta para
incentivar el pensamiento crítico, la creatividad, la lectoescritura y la actitud
científica en niños y jóvenes.
Conclusiones
Una vez discutida la temática de este foro podemos concluir que: la
Educación es un derecho humano trascendental y es la garantía para disfrutar
de otros derechos fundamentales y el único camino hacia la paz, el crecimiento
sostenible y racional de las naciones; en el continente latino americano los
ciudadanos y los estados están conscientes de la importancia de este derecho
y en conjunto realizan esfuerzos por permitir mayor acceso a los servicios
educativos de calidad, que generen un aprendizaje significativo y el acceso a
todos por igual. Las Tecnologías de información y comunicación en (adelante
TIC) juegan un papel relevante y se proyectan como herramienta fundamental
de acceso con recursos educativos, sustentado en planes pedagógicos que
garanticen calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El deber de los investigadores en el área de desarrollo tecnológico
educativo, es lograr crear modelos que incorporen las TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje, adaptando los nuevos modelos pedagógicos y
recursos de información, siempre garantizando la formación de los valores
humanos, además mejorar el acceso a la educación con criterios de igualdad
y buenos contenidos.
La formación del recurso humano en los distintos niveles educativos de
los países del continente es fundamental, para crear docentes competentes
con habilidades en el manejo y creación de recursos TIC esto, con el fin de
incorporar dichos recursos en el quehacer diario del aula, de igual forma dotar
al personal de los dispositivos, que les brinde la facilidad de su uso en el
desarrollo de los contenidos.
Incluir a las comunidades organizadas en el proceso educativo a través
del acceso a las nuevas tecnologías, dando acceso a equipos, conexión,
recursos educativos, con el fin de formar en todos los niveles sociales, desde
la infancia hasta la adultez.
Mejorar la conectividad y el acceso a internet en todas las comunidades
es vital para lograr llevar los recursos educativos a todos por igual. Crear
planes de cooperación entre países para mejorar este recurso es fundamental.
Promover el trabajo colaborativo entre pares, con el fin de no perder la
interacción social, fomentar valores humanos y crear contenidos más
profundos gracias al trabajo en equipo.
Organizar los modelos pedagógicos como rectores en el proceso
enseñanza aprendizaje, modernizándolos, con el fin de incorporar las TIC en
la educación de la sociedad de forma organizada y sistemática, para promover
educación significativa y de calidad.
REFERENCIAS
Lugo, M. T., & Brito, A. (2015). Las Políticas TIC en la educación de América Latina. Una
oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación,
(9). Disponible en:
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a03
Lugo, M. T., Toranzos, L. y López, N. (2014). Las Políticas TIC en los sistemas educativos de
América Latina. Buenos Aires: Organización Estados Iberoamericanos - Instituto
Internacional de Planeamiento Educativo. Disponible en: http://tic.siteal.org/
Lugo, M.T (2012), Turning on mobile learning in Latin America. Ilustrative initiatives and
policy implications. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, 2012. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216080E.pdf
Coicaud, Silvia. (2016). Planteos y replanteos acerca de la Tecnología Educativa como campo
de conocimiento y de formación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 26(1)
Recuperado en 15 de febrero de 2017,de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515948520160001000
05&lng=es&tlng=es
Conectar con Igualdad. (s.f). [Página web en Línea]. Disponible:
http://planied.educ.ar/programas/conectar-igualdad/ [Consulta: 2017, Febrero 16]
Decreto (459). (2010, Noviembre 15). [Página web en Línea]. Disponible:
http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_459-
2010_programa_conectar_igualdad_argentina.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16]
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467). (2001, Septiembre 20).
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/Ley-25.467-CIENCIA-TECNOLOGIA-E-INNOVACION1.pdf
[Consulta: 2017, Febrero 16]
Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto (26.899). (2013,
Diciembre 3). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-
224999/223459/norma.htm [Consulta: 2017, Febrero 16]
Plan Nacional Integral de Educación Digital. (s.f). [Página web en Línea]. Disponible:
planied.educ.ar [Consulta: 2017, Febrero 16]
Primaria Digital. (s.f). [Página web en Línea]. Disponible:
http://planied.educ.ar/programas/primaria-digital/ [Consulta: 2017, Febrero 16]
Programa. Ar. (s.f) [Página web en Línea]. Disponible: http://program.ar [Consulta:
2017, Febrero 16]
Programa 111 mil. [Página web en Línea]. Disponible:
https://www.argentina.gob.ar/111mil [Consulta: 2017, Febrero 16]
Resolución (253). (2002, Diciembre 27). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/docs/Resolucion%20253-02.pdf [Consulta:
2017, Febrero 16]
Resolución (123). (2010, Diciembre 13). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10.pdf [Consulta: 2017,
Febrero 16]
Resolución. (147). (2010, Diciembre 20). [Página web en Línea]. Disponible:
http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/files/2011/10/TELECOMUNI
CACIONES-147-10.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16]
Resolución (469). (2011, Marzo 17). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/021/0000021632.pdf [Consulta:
2017, Febrero 16]
Resolución (244). (2015, Febrero 23). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/244-15.pdf [Consulta: 2017,
Febrero 16]
Resolución (263). (2015, Agosto 12). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/263-15.pdf [Consulta: 2017,
Febrero 16]
Memoria Fotográfica de la actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogicaProtocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogicajuankramirez
 
Plan área tecnología e informática 2015
Plan área tecnología e informática 2015Plan área tecnología e informática 2015
Plan área tecnología e informática 2015
VIVIANA SUAZA
 
ACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTE
ACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTEACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTE
ACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTE
jessydutan1
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
Carla Diaz Diaz
 
Matriz tpack definitiva
Matriz tpack  definitivaMatriz tpack  definitiva
Matriz tpack definitiva
izzyzp
 
Formato planeacion16
Formato planeacion16Formato planeacion16
Formato planeacion16
Usebeq
 
Tawantinsuyo
TawantinsuyoTawantinsuyo
Tawantinsuyo
ursularojasramos
 
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
Usebeq
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
Francisco José
 
Gestor de proyectos G9 Sub-grupo B
Gestor de proyectos G9 Sub-grupo BGestor de proyectos G9 Sub-grupo B
Gestor de proyectos G9 Sub-grupo B
Barranquilla Atlántico
 
Instrumento de evaluacion jornadas 2019
Instrumento de evaluacion jornadas 2019Instrumento de evaluacion jornadas 2019
Instrumento de evaluacion jornadas 2019
MARISA MICHELOUD
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Planes de bloque para informática
Planes de bloque para informáticaPlanes de bloque para informática
Planes de bloque para informática
Unidad Educativa Vicente Fierro
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Luis Robles
 
Matriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxi
Matriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxiMatriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxi
Matriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxi
Ruby Acosta Diaz
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010virgastaldi
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)siPlanificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Carmen Elena
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final

La actualidad más candente (20)

Protocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogicaProtocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogica
 
Plan área tecnología e informática 2015
Plan área tecnología e informática 2015Plan área tecnología e informática 2015
Plan área tecnología e informática 2015
 
ACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTE
ACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTEACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTE
ACTIVIDADES ASISTIDAS POR EL DOCENTE
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Matriz tpack definitiva
Matriz tpack  definitivaMatriz tpack  definitiva
Matriz tpack definitiva
 
Formato planeacion16
Formato planeacion16Formato planeacion16
Formato planeacion16
 
Tawantinsuyo
TawantinsuyoTawantinsuyo
Tawantinsuyo
 
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos G9 Sub-grupo B
Gestor de proyectos G9 Sub-grupo BGestor de proyectos G9 Sub-grupo B
Gestor de proyectos G9 Sub-grupo B
 
Instrumento de evaluacion jornadas 2019
Instrumento de evaluacion jornadas 2019Instrumento de evaluacion jornadas 2019
Instrumento de evaluacion jornadas 2019
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
 
Planes de bloque para informática
Planes de bloque para informáticaPlanes de bloque para informática
Planes de bloque para informática
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
 
Matriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxi
Matriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxiMatriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxi
Matriz tpack diseño actividades-ciudadano siglo xxi
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)siPlanificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
Planificadordeproyectos plantilla.docx (1)si
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO YOLIMA
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
RESUMÉ 2015
RESUMÉ  2015RESUMÉ  2015
RESUMÉ 2015
 

Destacado

Formación y TIC
Formación y TICFormación y TIC
Formación y TIC
ramontorres1171
 
Organiza iu padron
Organiza iu padronOrganiza iu padron
Organiza iu padron
ramontorres1171
 
Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...
Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...
Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...
Indian dental academy
 
VESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃO
VESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃOVESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃO
VESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃOIsaquel Silva
 
Franking Sense Case Study - Fellowes
Franking Sense Case Study - FellowesFranking Sense Case Study - Fellowes
Franking Sense Case Study - FellowesDaniel Gilbert
 
Getting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive Compensation
Getting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive CompensationGetting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive Compensation
Getting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive Compensation
GuideStar
 
We is Greater than We (Presented at IOLUG)
We is Greater than We (Presented at IOLUG)We is Greater than We (Presented at IOLUG)
We is Greater than We (Presented at IOLUG)
Patrick "PC" Sweeney
 
PDS Tech Inc. Aviation Services
PDS Tech Inc. Aviation ServicesPDS Tech Inc. Aviation Services
PDS Tech Inc. Aviation ServicesPDS Tech Inc.
 
The Safe Cities Index 2015
The Safe Cities Index 2015The Safe Cities Index 2015
The Safe Cities Index 2015
The Economist Media Businesses
 
Randy V MILLER-RESUME 2015
Randy V MILLER-RESUME 2015Randy V MILLER-RESUME 2015
Randy V MILLER-RESUME 2015Randy V. Miller
 
The daunting mission to achieve customer success
The daunting mission to achieve customer successThe daunting mission to achieve customer success
The daunting mission to achieve customer success
Jacco vanderKooij
 
Kennedy Power PointChapter 50
Kennedy Power PointChapter 50Kennedy Power PointChapter 50
Kennedy Power PointChapter 50
Rachel King
 
Ильшад Хабибуллин — BlueBream
Ильшад Хабибуллин — BlueBreamИльшад Хабибуллин — BlueBream
Ильшад Хабибуллин — BlueBream
Yury Yurevich
 
Hemorragia de Tubo digestivo superior
Hemorragia de Tubo digestivo superiorHemorragia de Tubo digestivo superior
Hemorragia de Tubo digestivo superior
eddynoy velasquez
 
Global entry strategies global p s of marketing
Global entry strategies global p s of marketingGlobal entry strategies global p s of marketing
Global entry strategies global p s of marketing
Sourav Karmakar
 

Destacado (20)

Formación y TIC
Formación y TICFormación y TIC
Formación y TIC
 
Organiza iu padron
Organiza iu padronOrganiza iu padron
Organiza iu padron
 
Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...
Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...
Prenatal prescription /certified fixed orthodontic courses by Indian dental a...
 
Fotos de praias
Fotos de praiasFotos de praias
Fotos de praias
 
VESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃO
VESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃOVESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃO
VESTIBULAR UPE SSA 1 - PRIMEIRO DIA ABSTENÇÃO
 
Franking Sense Case Study - Fellowes
Franking Sense Case Study - FellowesFranking Sense Case Study - Fellowes
Franking Sense Case Study - Fellowes
 
Contenidos temáticos
Contenidos temáticos Contenidos temáticos
Contenidos temáticos
 
Getting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive Compensation
Getting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive CompensationGetting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive Compensation
Getting it Right: What You Need to Know about Nonprofit Executive Compensation
 
We is Greater than We (Presented at IOLUG)
We is Greater than We (Presented at IOLUG)We is Greater than We (Presented at IOLUG)
We is Greater than We (Presented at IOLUG)
 
PDS Tech Inc. Aviation Services
PDS Tech Inc. Aviation ServicesPDS Tech Inc. Aviation Services
PDS Tech Inc. Aviation Services
 
The Safe Cities Index 2015
The Safe Cities Index 2015The Safe Cities Index 2015
The Safe Cities Index 2015
 
Faap mar/2003
Faap mar/2003Faap mar/2003
Faap mar/2003
 
ORIG Client SMHRSI
ORIG Client SMHRSIORIG Client SMHRSI
ORIG Client SMHRSI
 
Randy V MILLER-RESUME 2015
Randy V MILLER-RESUME 2015Randy V MILLER-RESUME 2015
Randy V MILLER-RESUME 2015
 
Android SQLite
Android SQLiteAndroid SQLite
Android SQLite
 
The daunting mission to achieve customer success
The daunting mission to achieve customer successThe daunting mission to achieve customer success
The daunting mission to achieve customer success
 
Kennedy Power PointChapter 50
Kennedy Power PointChapter 50Kennedy Power PointChapter 50
Kennedy Power PointChapter 50
 
Ильшад Хабибуллин — BlueBream
Ильшад Хабибуллин — BlueBreamИльшад Хабибуллин — BlueBream
Ильшад Хабибуллин — BlueBream
 
Hemorragia de Tubo digestivo superior
Hemorragia de Tubo digestivo superiorHemorragia de Tubo digestivo superior
Hemorragia de Tubo digestivo superior
 
Global entry strategies global p s of marketing
Global entry strategies global p s of marketingGlobal entry strategies global p s of marketing
Global entry strategies global p s of marketing
 

Similar a Foro sobre: Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina.

2 parte evaluacion de proyecto scarlet_martel
2 parte  evaluacion de proyecto  scarlet_martel 2 parte  evaluacion de proyecto  scarlet_martel
2 parte evaluacion de proyecto scarlet_martel Scarlet Martel
 
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
natalia vallejo
 
Modelo1a1 paisesdeamericalatina
Modelo1a1 paisesdeamericalatinaModelo1a1 paisesdeamericalatina
Modelo1a1 paisesdeamericalatina
Carlos Pintos
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
Llalli Medina
 
El impacto de las TIC en la educación
El impacto de las TIC en la educaciónEl impacto de las TIC en la educación
El impacto de las TIC en la educación
Guarni28
 
Dg propuesta tic
Dg propuesta ticDg propuesta tic
Dg propuesta tic
Isaac Van
 
Replica entre pares liceo de atenas
Replica entre pares liceo de atenasReplica entre pares liceo de atenas
Replica entre pares liceo de atenasErnesto Argüello
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
Llalli Medina
 
Martha Cecilia Idarraga Echeverri
Martha Cecilia Idarraga Echeverri	Martha Cecilia Idarraga Echeverri
Martha Cecilia Idarraga Echeverri
astrydquintero
 
Portafolio Nº 4 Ricardo Vera
Portafolio Nº 4  Ricardo VeraPortafolio Nº 4  Ricardo Vera
Portafolio Nº 4 Ricardo VeraRicardoCoursera
 
Diego Alexander Mejia Estrada
Diego Alexander Mejia Estrada	Diego Alexander Mejia Estrada
Diego Alexander Mejia Estrada
astrydquintero
 
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico IIF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
FernandoPadilla78
 
Gerardo Alonso Rojas Galeano
Gerardo Alonso Rojas Galeano		Gerardo Alonso Rojas Galeano
Gerardo Alonso Rojas Galeano
astrydquintero
 
Ana Patricia Correa Acevedo
Ana Patricia Correa Acevedo	Ana Patricia Correa Acevedo
Ana Patricia Correa Acevedo
astrydquintero
 
Diana Patricia Cubillos Vega
Diana Patricia Cubillos Vega	Diana Patricia Cubillos Vega
Diana Patricia Cubillos Vega
astrydquintero
 
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIONEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
JC Bussol
 
Ferleiner Sabogal Martinez
Ferleiner Sabogal Martinez		Ferleiner Sabogal Martinez
Ferleiner Sabogal Martinez
astrydquintero
 
Gloria Rocio Salamanca Bernal
Gloria Rocio	Salamanca Bernal	Gloria Rocio	Salamanca Bernal
Gloria Rocio Salamanca Bernal
astrydquintero
 
Importancia de las tics a nivel internacional
Importancia de las tics a nivel internacionalImportancia de las tics a nivel internacional
Importancia de las tics a nivel internacional
Omar de Jesús Machuca
 

Similar a Foro sobre: Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina. (20)

2 parte evaluacion de proyecto scarlet_martel
2 parte  evaluacion de proyecto  scarlet_martel 2 parte  evaluacion de proyecto  scarlet_martel
2 parte evaluacion de proyecto scarlet_martel
 
2seminario recursos
2seminario recursos2seminario recursos
2seminario recursos
 
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
 
Modelo1a1 paisesdeamericalatina
Modelo1a1 paisesdeamericalatinaModelo1a1 paisesdeamericalatina
Modelo1a1 paisesdeamericalatina
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
El impacto de las TIC en la educación
El impacto de las TIC en la educaciónEl impacto de las TIC en la educación
El impacto de las TIC en la educación
 
Dg propuesta tic
Dg propuesta ticDg propuesta tic
Dg propuesta tic
 
Replica entre pares liceo de atenas
Replica entre pares liceo de atenasReplica entre pares liceo de atenas
Replica entre pares liceo de atenas
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
Martha Cecilia Idarraga Echeverri
Martha Cecilia Idarraga Echeverri	Martha Cecilia Idarraga Echeverri
Martha Cecilia Idarraga Echeverri
 
Portafolio Nº 4 Ricardo Vera
Portafolio Nº 4  Ricardo VeraPortafolio Nº 4  Ricardo Vera
Portafolio Nº 4 Ricardo Vera
 
Diego Alexander Mejia Estrada
Diego Alexander Mejia Estrada	Diego Alexander Mejia Estrada
Diego Alexander Mejia Estrada
 
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico IIF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
IF04 TI FII Proyecto Socio-Tecnológico I
 
Gerardo Alonso Rojas Galeano
Gerardo Alonso Rojas Galeano		Gerardo Alonso Rojas Galeano
Gerardo Alonso Rojas Galeano
 
Ana Patricia Correa Acevedo
Ana Patricia Correa Acevedo	Ana Patricia Correa Acevedo
Ana Patricia Correa Acevedo
 
Diana Patricia Cubillos Vega
Diana Patricia Cubillos Vega	Diana Patricia Cubillos Vega
Diana Patricia Cubillos Vega
 
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIONEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION
 
Ferleiner Sabogal Martinez
Ferleiner Sabogal Martinez		Ferleiner Sabogal Martinez
Ferleiner Sabogal Martinez
 
Gloria Rocio Salamanca Bernal
Gloria Rocio	Salamanca Bernal	Gloria Rocio	Salamanca Bernal
Gloria Rocio Salamanca Bernal
 
Importancia de las tics a nivel internacional
Importancia de las tics a nivel internacionalImportancia de las tics a nivel internacional
Importancia de las tics a nivel internacional
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Foro sobre: Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” MAESTRIA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Planificación del Foro Presencial sobre: Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina. Autores: Charles Maldonado Leyda Parada Luz Castellanos Janneth Guerrero Tutor: Prof. Ramón Torres. Rubio, febrero de 2017
  • 2. Tabla de contenido Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina. .........................................1 Planificación del Foro Presencial. ...................................................................4 Charles Maldonado: ........................................................................................5 Escenarios tecnológicos a partir de la incorporación de la computadora en la escuela..................................................................................................9 Luz Castellanos:............................................................................................11 Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2001..............12 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación .........................12 Resolución 253 del año 2002 .................................................................13 Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) ..13 Resolución 545 del año 2008 .................................................................14 Resolución del CFE 123 del año 2010 ..................................................14 Resolución 147 del año 2010 .................................................................14 Telecomunicaciones ...............................................................................14 Decreto 459 del año 2010.......................................................................15 Resolución 469 del año 2011 .................................................................15 Ley 26.899 del año 2013 ........................................................................16 Resolución del CFE 244 del año 2015 ..................................................16 Resolución del CFE 263 del año 2015 ..................................................17 Resolución 753 del año 2016 .................................................................17 PLANIED ................................................................................................17 Conectar Igualdad ..................................................................................18 Primaria Digital .......................................................................................19 Programa 111 mil ...................................................................................20 Program.ar..............................................................................................20 Janneth Guerrero: .........................................................................................21 Planes de distribución de equipamiento tecnológico ..............................21
  • 3. Proyecto “una laptop por niño” (olpc. One laptop per child)....................23 El Programa Conectar Igualdad (PCI) ....................................................24 Leyda Parada:...............................................................................................30 Definiciones de mlearning:......................................................................30 Experiencias en argentina: .....................................................................31 ¿Qué es Buber Virtual? ..........................................................................32 Escuela de Educación Secundaria Nro. 4 - Cañuelas ............................33 Entorno móvil interactivo de aprendizaje de Stanford.............................37 Conclusiones.................................................................................................39 REFERENCIAS.............................................................................................41
  • 4. Planificación del Foro Presencial. Temática a discutir. Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina. Objetivo General Comprender el estado del arte sobre la aplicación de la informática educativa en el continente latino americano, específicamente las políticas, planes, estrategias y proyectos aplicados en la Argentina, como caso de estudio particular, además, observar posibles escenarios futuros. Estrategias Instruccionales 1. Exposición corta sobre la temática por parte de cada uno de los miembros del panel. 2. Presentación multimedia que acompaña dicha exposición. 3. Video instruccional sobre el tema planteado. 4. Participación activa de un moderador del foro para organizar las intervenciones, establecer las reglas de participación y concluir sobre los aportes más relevantes. 5. Ciclo de participación, aportes, preguntas y respuestas por parte del público invitado sobre la temática planteada. Descripción de la estrategia a desarrollar Para el desarrollo del foro se realizará una breve explicación de los contenidos a discutir por parte de cada uno de los miembros del panel, posterior a esto se formularán algunas preguntas, además se mostrará un video para estimular la curiosidad y la participación del grupo. Finalmente se concluirá sobre los aportes más resaltantes de la actividad y su aplicabilidad en el contexto venezolano. Tiempos del Foro  Intervención de cada forista 10 minutos  Intervención de cada participación 3 minutos  Tiempo de discusión y aporte de ideas por parte de los participantes 30 minutos.  Tiempo para conclusiones 4 minutos
  • 5. Charles Maldonado: Buenos días hoy queremos disfrutar junto a ustedes un tema interesante en el ámbito de la educación como lo es: Realidades y expectativas de la Informática Educativa (I.E.) en la generación de nuevos escenarios educativos en la Argentina. Para ello conformamos el siguiente panel de expertos en el tema como son: Dra. Luz Castellano. Ing. Yanneth Guerrero. Ing. Leyda Parada. Presentación de los panelistas  Moderador: Prof. Charles Maldonado  Panelista 1: Profa. Luz Castellanos  Panelista 2: Profa. Janneth Guerrero  Panelista 3: Profa. Leyda Parada. Agenda del Foro Prof. Charles Maldonado: 1. Introducción. Profa. Luz Castellanos 2. Políticas para la incorporación de la IA en La Argentina. Profa. Janneth Guerrero 3. Planes y Proyectos Gestionados en la Actualidad. Profa. Leyda Parada 4. El aprendizaje móvil m-learning en la Argentina. Prof. Charles Maldonado: 5. Video sobre una propuesta tecnológica futura. Todos los foristas: 6. Discusión e intervención por parte de los presentes. Prof. Charles Maldonado: 7. Conclusión y cierre del foro. Organización de los Contenido.
  • 6. El orden temático de la disertación es el siguiente: 1. Introducción. 2. Políticas para la incorporación de I.E. en la Argentina. 3. Planes y Proyectos en I.E. Gestionados en la Actualidad. 4. El aprendizaje móvil m-learning en la Argentina. 5. Propuesta Futura en Tecnología Educativa (Video). 6. Discusión e intervención por parte de los presentes. 7. Conclusión y cierre del foro. Para entrar en el tema les quiero comentar que el 24-25 de enero de 2017, Buenos Aires, República Argentina, se realizó la reunión regional de ministros de educación de américa latina y el caribe en marco de la campaña E2030 Educación para transformar vidas, que coordina la UNESCO. Allí se dio apoyo al objetivo 4 de la UNESCO “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Y además los estados participantes se comprometieron en la declaración de que La educación es un derecho humano fundamental de toda persona, y la base para la realización de otros derechos. La educación es una condición esencial para la paz, el desarrollo sostenible, el crecimiento socioeconómico, el trabajo digno. los Estados reconocen el rol clave que juega la educación como catalizador del desarrollo sostenible y se comprometen a promover las políticas necesarios para su acceso de calidad, inclusivo y con equidad.
  • 7. Esto demuestra el compromiso de la nación argentina y todo el continente latinoamericano, con las políticas de desarrollo educativo de calidad. Gracias a las investigaciones que acompañaran los temas a desarrollar en este foro podemos indicar que: Según Lugo y Brito (2015), entre la diversidad de iniciativas y proyectos desarrollados en el área de las TIC, es posible identificar tres modelos predominantes que hoy conviven en las instituciones educativas de la región. Diferenciados por la localización del equipamiento disponible en las instituciones educativas, ofrecen, por tanto, distintas posibilidades de relación entre las tecnologías y los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El primer modelo, característico de los programas iniciales de TIC en educación, es el modelo de laboratorio, heredado de la enseñanza tradicional de la informática y consistente en equipar un aula especial con varias computadoras, para la elaboración de actividades diferenciadas con un docente especializado, o bien, favorecer el uso integrado de la tecnología al currículum a partir de un trabajo organizado entre los profesores a cargo del grupo. El segundo modelo, surgió de los esfuerzos por alinear el uso de las TIC hacia la innovación pedagógica y la integración curricular, se focalizó en la dotación de equipamiento tecnológico en las aulas a fin de favorecer la accesibilidad y el uso para las actividades pedagógicas de manera frecuente por parte de alumnos y docentes. Finalmente cabe citar el más reciente modelo uno a uno, donde cada estudiante y cada docente tienen acceso a una computadora, generalmente una laptop. Este modelo, encuentra una variante en la implementación de laboratorios o aulas móviles, representa un desafío para las instituciones educativas en cuanto a la presencia masiva de dispositivos que impactan sobre las distintas dimensiones de la cultura escolar.
  • 8. El modelo uno a uno se ha convertido en el foco principal de muchos planes nacionales de TIC en educación de América Latina, tanto a nivel nacional como municipal y a través de procesos de implementación variados en su escala y grupos destinatarios Lugo, Toranzos y López, (2014). Atacando el problema de la desigualdad como uno de los desafíos en la región, las políticas educativas de los países han encontrado en este modelo la vía apropiada para garantizar la reducción de la brecha digital de acceso, condición sine qua non para la instalación de procesos de cambio educativo a largo plazo. La investigación educativa tiene una amplia agenda abierta a futuro para la exploración sobre el tema, el modelo uno a uno se ofrece como una nueva configuración pedagógica caracterizada por las potencialidades del aprendizaje móvil. El desarrollo de procesos colectivos de aprendizaje pero también atentos a las trayectorias personales, la extensión de las experiencias educativas más allá de las aulas, la creación de comunidades educativas diversas, el fortalecimiento de las modalidades colaborativas y horizontales para la construcción del conocimiento, la accesibilidad a materiales didácticos en diversos formatos, la posibilidad de renovar las formas de evaluación, entre otros, son elementos que el aprendizaje móvil aporta al diseño de nuevos modelos educativos Lugo (2012), UNESCO (2013). Asimismo, el aprendizaje móvil amplifica la transformación de los procesos de producción y circulación del conocimiento, potenciado por la cultura digital, lo que obliga a pensar en la reconsideración de aquello que tradicionalmente han sido entendidos como contenidos educativos. Construir una mirada integral y compleja sobre la integración TIC en los sistemas educativos remite a dos desafíos pendientes que orientan la agenda de la aplicación de las mismas en la educación Lugo y Brito (2015), en tanto condicionan la viabilidad de cualquier modelo pedagógico elegido: por una parte, la distribución de infraestructura, en particular la conectividad y por otro
  • 9. lado el acompañamiento a los procesos de cambio en las instituciones educativas. Se trata de cuestiones de diferente índole, pero asociadas en su directa relación con el potencial aporte de las TIC a la mejora de la calidad de los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes. Escenarios tecnológicos a partir de la incorporación de la computadora en la escuela En Argentina, a partir de la incorporación de la computadora en las instituciones de enseñanza se desarrollaron distintos escenarios, cuyos perfiles han ido cambiando según los diferentes propósitos pedagógicos, las políticas educativas y los modos de utilización que estas máquinas han generado, como así también de la progresiva tendencia a masificar el acceso a las mismas mediante la entrega de computadoras portátiles a alumnos y docentes en esta última década. Según Coicaud, Silvia. (2016), podemos distinguir cuatro escenarios: -Escenario de la Asistencia Informática. En nuestro país, con la llegada de las primeras computadoras en las escuelas, en los años 80, predominó el modelo EAC de Enseñanza Asistida por la Computadora. El mismo consistía en la utilización de las herramientas informáticas a partir de prácticas de tipo tutorial y de ejercitación algorítmica, a partir de procedimientos que se adaptaban al nivel de dificultad de los sujetos en función de una retroalimentación inmediata. Luego se impuso el lenguaje de programación LOGO y se diseñaron algunos juegos. Sin embargo, las prácticas de enseñanza eran escasas, entre otras razones porque las pocas escuelas que accedían a estas experiencias contaban con muy poco equipamiento informático. La teoría del aprendizaje en que se sustentaban era la constructivista, basada en las explicaciones psicogenéticas de Piaget. No obstante, existía una gran contradicción entre estos fundamentos teóricos y el paradigma de investigación educativa utilizado en los estudios realizados, pues el mismo era de carácter netamente positivista, con diseños descriptivos,
  • 10. correlacionales y experimentales que pretendían demostrar relaciones entre variables de tipo conductista. Más allá de los fundamentos piagetianos, el propio lenguaje rígido de LOGO derivó hacia orientaciones tecnocráticas para la investigación educativa, dejando de lado la comprensión de procesos socio- cognitivos de carácter complejo para centrarse sólo en el estudio de la máquina de enseñar. Un ejemplo de investigaciones realizadas en este escenario, son las de Anderson (1982) quien a través de su teoría ACT (Adaptive Control of Thought -Control Adaptativo del Comportamiento-) pretendía determinar si la instrucción intencionalmente suministrada por una computadora podía ser tan buena como la de un docente. -Escenario de lo Multimedial. En la década del 90 se masifica el uso de juegos multimedia -en consolas y luego para PC-, los softwares educativos y el diseño de interfaces. Se generan a partir de los mismos una serie de procesos que introducen nuevas formas de ocio y de comunicación desde otros lenguajes y códigos estéticos, de interacción, de psicomotricidad y de aprendizaje. Los modos diferentes de narración que proponen estos diseños ameritaban un estudio profundo acerca de la relación entre tecnología y educación. Sin embargo, las investigaciones continuaron siendo, en su gran mayoría, de corte experimental. Se indagaba acerca de las características de los productos multimedia y su influencia en los entornos de aprendizaje, -Escenario de la Conectividad. A partir del siglo XXI se ha producido una transformación en nuestras sociedades, con la penetración de la red Internet y de los diversos dispositivos desde los cuales se accede a las denominadas tecnologías de la información y la comunicación. Las actuales formas de obtener, transmitir y producir información, y los nuevos modos de comunicarse a escala planetaria están modificando estructuralmente al sistema educativo. Los docentes son testigos de esta impregnancia cognitiva que se genera en sus alumnos. Los procesos de enseñanza se modifican a partir de las posibilidades que ofrecen los medios digitales, creándose
  • 11. entornos educativos más flexibles que permiten organizar propuestas educativas basadas en las TIC. Si bien los reportes de investigación muestran que el mayor interés reside en el impacto que estas tecnologías provocan en los diversos ámbitos educativos y en las posibilidades que se instauran para el aprendizaje a partir de interfaces informáticas, también se han realizado estudios que abordan de manera compleja la multidimensionalidad de los procesos educativos mediados por las tecnologías digitales. Si bien han proliferado múltiples trabajos de investigación de tipo proceso-producto que sólo describen las ventajas maravillosas de las TIC y de la utilización de la web para tales o cuales proyectos educativos, existen también investigaciones que han analizado problemáticas relevantes acerca de estos nuevos escenarios, considerando las particularidades de los contextos naturales en los que se inscriben las propuestas pedagógicas mediadas por tecnologías y recuperando las voces de los actores implicados. Otros trabajos efectuados en esta etapa dan cuenta de las posibilidades que ofrecen ciertos diseños de interfaces para el aprendizaje colaborativo y la experticia distribuida en sistemas interactivos multimedia. Las investigaciones en este escenario han tenido como objeto analizar el problema de la inclusión digital en la educación pública; el desarrollo de las experiencias del modelo 1 a 1 y la utilización de diversos dispositivos, programas, redes sociales y entornos tecnológicos en procesos de enseñanza y aprendizaje, en distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Luz Castellanos: A continuación se realiza una relatoría cronológica de aspectos relevantes en relación con el impulso que se le ha venido dando a la tecnología y educación en Argentina. Se presentan los documentos legales, leyes, decretos y resoluciones que se han promulgado tanto en el Ministerio de Educación, El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, El
  • 12. Consejo Federal Educativo y La Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La información se organiza desde el año 2001 hasta la presente fecha. Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2001. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo 1° — El objeto de la presente ley es establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia, tecnología e innovación [negritas añadidas], a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio ambiente. Artículo 4° — Estructúrase el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación [negritas añadidas], que estará constituido por los órganos políticos de asesoramiento, planificación, articulación, ejecución y evaluación establecidos por la presente ley; por las universidades, el conjunto de los demás organismos, entidades e instituciones del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del sector privado que adhieren a esta norma, que realicen actividades sustantivas vinculadas al desarrollo científico, tecnológico, innovador, de vinculación, financiamiento, formación y perfeccionamiento de recursos humanos, así como sus políticas activas, estrategias y acciones. Artículo 8° — Créase el Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC) [negritas añadidas],, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Será presidido por el jefe de Gabinete de Ministros y estará integrado por todos los ministros y por todos los secretarios de Estado que dependan directamente de la Presidencia y que tengan actividades que se vinculan con la ciencia y tecnología. El Gabinete Científico y Tecnológico, con la asistencia del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT) [negritas añadidas],,
  • 13. del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) [negritas añadidas], y la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Artículo 10. — Créase el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT) [negritas añadidas], integrado por los funcionarios de máximo nivel en el área de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que adhieran a la presente ley. El COFECYT será un cuerpo de elaboración, asesoramiento y articulación de políticas y prioridades nacionales y regionales que promuevan el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país. El Consejo Federal tiene la facultad de fijar su propia organización y reglamento de funcionamiento, siendo su presidencia ejercida por el secretario para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. El COFECYT designará entre sus miembros, un Coordinador Ejecutivo, quien, entre otras responsabilidades, será miembro informante ante el GACTEC. Resolución 253 del año 2002 Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) Artículo 1º.- Crear un Portal de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, el que se denominará BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA de la REPÚBLICA ARGENTINA [Negritas añadidas]. Artículo 2º.- El Portal tendrá por objeto permitir a los usuarios autorizados, el acceso a través de Internet, a los textos completos de artículos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, nacionales e internacionales, en las diversas áreas del conocimiento. Asimismo, a través del Portal se podrá acceder a bases de datos de referencias, resúmenes de
  • 14. documentos y cualquier otra información bibliográfica de interés para el Sistema de Ciencia y Tecnología que se vaya incorporando. Resolución 545 del año 2008 Artículo 1: Dar continuidad al portal de Publicaciones Periódicas Científicas y Tecnológicas denominado Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la República Argentina [negritas añadidas] creado mediante resolución N°253/02 de la entonces Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el que funcionará en el marco del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT). Resolución del CFE 123 del año 2010 Artículo 1º.- Aprobar el documento “Las políticas de inclusión digital educativa. El Programa Conectar Igualdad”, que como Anexo I forma parte integrante de la presente. Resolución 147 del año 2010 Telecomunicaciones Artículo 1° — Determínase el Programa “INTERNET PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS” que, como Anexo, forma parte integrante de la presente resolución. El anexo contempla: Programa Internet para Establecimientos Educativos 1. Objetivo Bonificar el servicio de Internet Banda Ancha a establecimientos educativos de gestión estatal. 2. Beneficiarios 2.1 Condiciones para la recepción del beneficio: Establecimientos educativos de gestión estatal que:
  • 15. a) Poseen la adecuación edilicia necesaria. b) Poseen equipamiento informático. 2.2 Compromisos que asumen los beneficiarios: a) Certificar la instalación del servicio. b) Conservar los comprobantes y documentación que se genere a raíz de los procedimientos de este programa, a los fines de posteriores verificaciones que puedan efectuarse. c) Informar sobre el funcionamiento del servicio en el establecimiento educativo a través del aplicativo que el MINISTERIO DE EDUCACION (ME) o el Programa Conectar Igualdad.com.ar (PCI) habilitará al efecto. d) Canalizar a través del ME o el PCI, su vinculación con la SECRETARIA DE COMUNICACIONES (SECOM), en su carácter Autoridad de Aplicación. Decreto 459 del año 2010 Artículo 1: Créase el “PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD.COM.AR” [añadir negritas] , con el fin proporcionar una computadora a alumnas, alumnos, docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial y de Institutos de Formación Docente, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Resolución 469 del año 2011 Artículo 1: Aprobar la creación del SISTEMA NACIONAL DE REPOSITORIOS DIGITALES (SNRD) [negritas añadidas], cuyos objetivos, estructura y organización se encuentran detallados en el Anexo I que forma parte integrante de la presente. Dicho sistema funcionará bajo la órbita de la
  • 16. BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA a cargo de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL dependiente de la SECRETARIA DE ARTICULACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA de este Ministerio; teniendo dicha subsecretaría la responsabilidad de instrumentar y ejecutar las acciones para el desarrollo del mismo. Ley 26.899 del año 2013 Artículo 1º — Los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), conforme lo prevé la ley 25.467, y que reciben financiamiento del Estado nacional, deberán desarrollar repositorios digitales institucionales de acceso abierto, propios o compartidos [añadir negritas], en los que se depositará la producción científico- tecnológica resultante del trabajo, formación y/o proyectos, financiados total o parcialmente con fondos públicos, de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios de posdoctorado y estudiantes de maestría y doctorado. Esta producción científico-tecnológica abarcará al conjunto de documentos (artículos de revistas, trabajos técnicocientíficos, tesis académicas, entre otros), que sean resultado de la realización de actividades de investigación. Artículo 2º — Los organismos e instituciones públicas comprendidos en el artículo 1°, deberán establecer políticas para el acceso público a datos primarios de investigación a través de repositorios digitales institucionales de acceso abierto o portales de sistemas nacionales de grandes instrumentos y bases de datos [añadir negritas], así como también políticas institucionales para su gestión y preservación a largo plazo. Resolución del CFE 244 del año 2015 Artículo 1º.- Aprobar el documento INTENSIFICACIÓN DEL USO DE TICS EN LAS ESCUELAS [negritas añadidas] PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. TEMAS PRIORITARIOS AÑO 2015, que como anexo forma parte de la presente medida.
  • 17. Resolución del CFE 263 del año 2015 Artículo 2º.- Aprobar la creación de la “Red de escuelas que programan” [negritas añadidas] cuya características y condiciones de trabajo se detallan en el Anexo I. Artículo 4º.- Crear el “Premio Anual Clementina” [negritas añadidas], en conmemoración de la primera computadora universitaria del país, a las producciones informáticas más destacadas realizadas en las instituciones pertenecientes a la “Red de escuelas que programan”. Las producciones a premiar deberán ser piezas de software desarrolladas por alumnos de dichas escuelas. Artículo 5º.- Crear el “Repositorio Nacional de Producciones Informáticas” [negritas añadidas] en el marco del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, con el objetivo de que las escuelas que conformen la Red creada por la presente, compartan sus producciones y se encuentren a disposición de todas las escuelas, docentes y alumnos del país. Resolución 753 del año 2016 Artículo 2° — Aprobar la creación del “Repositorio del Sistema Nacional de Repositorios Digitales” (Repositorio SNRD) [negritas añadidas], que funcionará bajo la órbita del SISTEMA NACIONAL DE REPOSITORIOS DIGITALES, con el objeto de promover y difundir las políticas nacionales de Acceso Abierto que surjan como consecuencia de la aplicación de la Ley Nº 26.899. PLANIED El Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) es una iniciativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación para integrar la comunidad educativa en la cultura digital, favoreciendo la innovación pedagógica, la calidad educativa y la inclusión socioeducativa. Su misión consiste en que todos los estudiantes de la Argentina adquieran las
  • 18. habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual y en la sociedad del futuro. El PLANIED incluye todas las iniciativas pedagógicas y proyectos vinculados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y comprende en su propuesta los programas Conectar Igualdad, Primaria Digital y Aulas Modelo. Sus objetivos específicos están orientados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos durante su educación obligatoria, son: 1. promover la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y en la sociedad del futuro; 2. fomentar el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC); 3. desarrollar iniciativas orientadas a construir conocimiento sobre la programación y el pensamiento computacional; 4. incentivar prácticas participativas que favorezcan la valoración de la diversidad y el ejercicio de una ciudadanía responsable y solidaria; 5. fortalecer el rol de las instituciones educativas como dinamizadoras de nuevos modos de construcción y circulación de saberes vinculados a la sociedad digital; 6. propiciar espacios de encuentro y colaboración entre alumnos, docentes, escuela y comunidad, mediados por prácticas emergentes de comunicación y cultura. Conectar Igualdad El Programa Conectar Igualdad propone desarrollar en los jóvenes las competencias necesarias para su integración en la cultura digital y para su posicionamiento como participantes activos en un mundo en permanente cambio. Este programa está enmarcado en el Plan Nacional Integral de
  • 19. Educación Digital (PLANIED). El programa busca garantizar el acceso de todos los estudiantes a los mejores recursos tecnológicos y a la información. A su vez tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela a partir del uso de las TIC. El Programa Conectar Igualdad provee de netbooks y un piso tecnológico a todas las escuelas secundarias públicas orientadas, artísticas y de educación técnico-profesional, preuniversitarias, liceos militares, escuelas de educación especial, institutos nacionales de formación docente. También alcanza a los estudiantes y docentes de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria. Piso tecnológico: El Programa Conectar Igualdad supone la instalación de un piso tecnológico en cada uno de los establecimientos educativos. Este incluye un servidor escolar y la ingeniería de instalación e integración de las redes eléctricas, de datos y del equipamiento de red inalámbrica necesaria para el funcionamiento de Conectar Igualdad en los establecimientos educativos. Primaria Digital Primaria Digital tiene como fin promover la alfabetización digital entre la población infantil de la Argentina, asumiendo que el acceso a las tecnologías forma parte del derecho a una educación de calidad. Este programa está comprendido en el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED). En el Nivel Primario, la incorporación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se desarrolla a través de las siguientes acciones: • Equipamiento con aulas digitales móviles (ADM) para todas las escuelas primarias públicas del país.
  • 20. • Formación docente: Se realiza formación continua y en servicio con los equipos territoriales del PLANIED que trabajan en las escuelas primarias de todo el país, a partir de propuestas de enseñanza que toman los núcleos de aprendizaje prioritario como eje central para la mejora y renovación de las prácticas pedagógicas. Programa 111 mil Busca formar en los últimos cuatro años a 100000 mil programadores, 10000 mil profesionales y 1000 emprendedores- el objetivo es cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento . 111 Mil da las herramientas necesarias para que el joven entre al mundo laboral como programador. Puede aprender a: (a) entender y resolver diferentes necesidades del mundo de la programación; (b) desarrollar software para diferentes usos y destinatarios: empresas, escuelas, tu comunidad, juegos, entre otros; (c) armar bases de datos para las aplicaciones que creaste; (d) estimar cuánto tiempo y recursos necesarios para hacer tu trabajo y (e) elacionarte con otros profesionales. Program.ar Cuenta con una red de universidades que trabajan de manera conjunta en relación con la difusión y enseñanza de la programación. Hoy vivimos en un mundo que depende cada vez más del uso de la tecnología. Nuestras actividades escolares y profesionales, nuestros vínculos afectivos y el tiempo de esparcimiento están permeados por el uso de dispositivos tecnológicos. Sin embargo, ¿qué sabemos sobre el mundo de la Computación, su funcionamiento y del trabajo que realizan las personas que se desarrollan en ese campo?. La programación es una parte fundamental de la una disciplina más amplia llamada Ciencias de la Computación, que también estudia el funcionamiento de las computadoras, las telecomunicaciones, las bases de datos, la inteligencia artificial, etc. Necesitamos contar con los conocimientos que aporta esa disciplina para comprender y opinar sobre el mundo que nos
  • 21. rodea. Además, al aprender a programar desarrollamos habilidades de pensamiento que sirven para cualquier tipo de actividad tales como: la capacidad de abstracción y de planificación, la descomposición de problemas y el trabajo en equipo, entre otras. Janneth Guerrero: Planes de distribución de equipamiento tecnológico Dentro de las diferentes estrategias emprendidas para introducir el uso masivo de computadoras y redes telemáticas en la educación básica y media, son numerosas las iniciativas que tienen como objetivo impulsar la alfabetización digital. Entre ellas se plantea la Campaña Nacional de Alfabetización Digital donde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación propone acercar las TICS a todos los actores de la comunidad educativa para ayudar en la solución de los problemas prioritarios de la educación y de la formación laboral argentina. Objetivos Generales:  Reducir la brecha digital en la Argentina promoviendo el acceso a todos los ciudadanos a las TICS  Incorporar en el sistema educativo el uso efectivo de las TIC en el aula  Favorecer a través de la alfabetización digital la formación y reinserción laboral de desempleados, subempleados y jóvenes desescolarizados Objetivos Específicos:  Construir una cultura de utilización de las TIC que posibilite la adquisición progresiva de hábitos de uso significativo de las mismas por parte de la comunidad educativa de cada escuela  Poner a disposición estrategias y metodologías de enseñanza- aprendizaje que involucren el uso de las TIC en el desarrollo de proyectos escolares, aprovechando en forma integral estos recursos.
  • 22.  Aprovechar eficientemente el equipamiento a entregar asi como el preexistente  Establecer distintos niveles de conocimiento y competencias de uso de las TC, de acuerdo a las edades y las modalidades de utilización en cada escuela.  Profundizar en el trabajo grupal colaborativo y cooperativo como metodología de aprendizaje centrado en el interés y la responsabilidad de docentes y alumnos  Ofrecer a grupos minoritarios y comunidades aisladas y/o en situación de pobreza oportunidades de comunicación e integración socioeconómica. El plan comprende cinco áreas de acción diferentes:  Equipamiento: Los establecimientos educativos alcanzados por la campaña serán equipados con computadoras, impresoras e infraestructura de red.  Conectividad: Se trabaja con empresas del sector privado para la provisión de conectividad gratuita o a muy bajo costo con fines educativos. La SECyT (La Secretaría de Ciencia y Tecnologia) se encuentra avocada al desarrollo de un mapa nacional de conectividad y accesibilidad que permita determinar factibilidad y costos de un proyecto de conectividad integral.  Capacitación docente  Provisión de contenidos: Ofrecer al docente actividades educativas como recursos para desarrollar en el aula, asi como también, en una segunda etapa, fomentar la construcción colectiva de los mismos.  Integración de redes educativas La misma se dio en 3 etapas:  Durante la primera etapa 2004 se entregaron 10200 computadoras a
  • 23. 706 escuelas pertenecientes al PIIE, 300 centros educativos técnicos y 200 institutos de formación docente de todo el país.  En la segunda etapa 2005 se distribuyeron 20394 computadoras en 2171 escuelas en todo el país.  En la tercer etapa 2006 se entregaron 20100 computadoras a 2198 establecimientos educativos (EGB, Nivel medio o Polimodal, institutos de formación técnica e institutos de formación docente) de todo el país. Proyecto “una laptop por niño” (olpc. One laptop per child) EL proyecto OLPC nace en el año 2005, por Nicholas Negroponte en el Media Lab de MIT (Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachussets, EEUU):  Allí se planteó desarrollar una computadora portátil que se pudiese adquirir a muy bajo costo  Que permitiese cambiar la forma en la que se educa con el objetivo de revolucionar la educación de los niños.  Una de sus características más importantes es que las computadoras deben ejecutar únicamente software Libre.  Para lograr este objetivo se creó una nueva organización sin fines de lucro denominada OLPC que es independiente del MIT, es decir, contempla la distribución de los equipos por fuera del circuito mercantil.  La idea principal era vender computadoras económicas y portátiles (la laptop XO) a entidades gubernamentales, para que estas las entregasen gratis a las escuelas primarias pobres, enfocado principalmente a las zonas rurales.  Acercar a cada chico a una computadora para que la pueda utilizar ya sea en el aula como en su hogar, facilitando de esta forma el acceso al autoaprendizaje por parte de los niños.
  • 24. El proyecto OLPC está siendo llevado a cabo en el LINTI (Laboratorio de investigación de Nuevas Tecnologías en Informática) en la Facultad de Informática de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata): Con la adquisición de diferentes prototipos de la computadora OLPC se plantearon varias líneas de investigacion de trabajo que abarcan desde el desarrollo del software a la evaluación de los mismos en entornos reales. Líneas de Investigación:  Desarrollo de la distribución local basada en Lihuen GNU/Linux  Evaluación heurística de la interfaz de usuario propuesta , el objetivo es evaluar la calidad de uso de un producto desde el punto de vista del diseño de la interfaz.  Estudio de factibilidad áulica de las OLPC, teniendo en cuenta las actividades que realizan los docentes con sus alumnos de nivel primario y medio y el rol de la PC en la clase. Se prevee la realización de test de usabilidad con diferentes usuarios y contextos culturales y socio- economicos. El proyecto OLPC intenta introducir un cambio radical en la manera de plantear las actividades a los alumnos, tanto las que deben realizar en clase como en el hogar. Se trata de que los niños se apropien de las computadoras y puedan acercar la tecnología también a sus hogares. El Programa Conectar Igualdad (PCI) En un mundo cada vez más digital y menos analógico, el Ministerio de Educación de la Nación creó en el 2010 el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE). Una política estratégica que entiende que en la actualidad el acceso, la búsqueda y el intercambio de información están atravesados por las
  • 25. tecnologías y que, por ello, para construir conocimiento en el siglo XXI es imprescindible educar con TIC. En base a lo anterior, el PCI fue surgido como iniciativa del Poder Ejecutivo argentino, lanzado en el año 2010 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner mediante la firma del decreto N° 459/10. El programa busca garantizar el acceso de todos los estudiantes a los mejores recursos tecnológicos y a la información. A su vez tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela a partir del uso de las TIC. Asimismo, el alcande del Programa Conectar Igualdad provee de netbooks y un piso tecnológico a todas las escuelas secundarias públicas orientadas, artísticas y de educación técnico-profesional, preuniversitarias, liceos militares, escuelas de educación especial, institutos nacionales de formación docente. También alcanza a los estudiantes y docentes de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria El PCI es desarrollado de manera conjunta por diferentes entes del gobierno nacional. Este esfuerzo colectivo implica la cara visión del derecho a la educación y la inclusión social:  La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES): Aporta fundamentalmente a la financiación, definición y elaboración de los instrumentos necesarios para la adquisición y distribución del equipamiento: Computadoras portátiles, servidores escolares, elementos que conforman la red de conectividad interna entre otros.  El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios: Es responsable de la conectividad. Debe asegurar la conexión a internet de todas las escuelas. En articulación con el Programa Argentina Conectada se instrumentó el servicio universal a partir de la constitución de un fondo por parte de las empresas de telecomunicaciones, se
  • 26. financia la instalación de internet de banda ancha a los establecimientos educativos de gestión estatal, para zonas alejadas y de baja factibilidad técnica se diseñaron estrategias que llegan hasta la instalación de antenas satelitales.  La Jefatura de Gabinete de Ministros: A través de la SubSecretaría de Tecnologías de Gestión responde por las necesarias medidas de seguridad de hardware y software para minimizar los riesgos de robo, mal uso o navegación por sitios peligrosos o inapropiados.  El Ministerio de Educación: Define la estrategia de formación, acompañamiento, contenidos y evaluación del programa La iniciativa está basada en buscar revalorizar y reposicionar a la escuela pública a través de una estrategia dirigida a reducir la brecha social, educativa y digital, mejorar los procesos de aprendizaje, actualizar las formas de enseñanza y fortalecer el rol docente:  El programa distribuyó alrededor de 3.700.000 netbooks entre el 2010 y 2012.  Brinda capacitación, contenidos y equipamiento con modalidad 1:1 (una computadora por alumno) que se basa en la distribución de equipos de computación portátiles a los estudiantes y a docentes de educación secundaria de escuela pública, de educación especial y de institutos de formación docente de manera individual y de conectar a internet a las instituciones educativas.  A diferencia del programa OLPC el programa conectar igualdad entrega otro modelo de netbook los equipos Classmate impulsados por Intel y armados por diversos fabricantes que son comercializados en Argentina por la empresa EXO.  Las netbook se entregan mediante un contrato que firman los padres dado que el equipo que se entrega es a modo de préstamo durante el tiempo en que el estudiante es alumno regular de la escuela secundaria.
  • 27. Entre las metas se destacan: Objetivos - Formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural y de situarse como participantes activos - Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación - Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la modificación de las formas de trabajo en el aula y en la escuela a partir del uso de las TIC - Incorporar y comprometer a las familias para que participen del proceso de aprendizaje de los alumnos - Promover el fortalecimiento de la formación de los docentes para el aprovechamiento de las TIC en el aula Dichas netbooks vienen provistas de gran cantidad de recursos educativos diseñados en su gran mayoría por el portal Educ. ar y se diseñarpn materiales y recursos que pueden ser utilizados de manera offline junto con la difusión de materiales de apoyo pedagógico impresos  Netbooks destinadas a los estudiantes y docentes  Provision de servidores y routers (dispositivos de interconexión de redes de computadoras) que permiten conectar a la escuela con internet y la implementación de una red intraescolar (Intranet)  Se promueven acciones de formación docente  Asistencia técnica en las escuelas  Incorporacion de las TICs en los contenidos curriculares  Desarrollo de producciones y contenidos digitales
  • 28. Dinámica de implementación En 2010 posterior a la promulgación del decreto 459/10 se aprueba la resolución 123/10 del CFE que enuncia los lineamientos políticos pedagógicos del PCI, a partir de este marco legal se conforma un equipo nacional encargado de la implementación del mismo, liderado por un coordinador y epuipos técnicos. Paralelamente, se constituyó una estructura en cada una las 23 provincias y la CABA, conformada por un Coordinador/a que integra la mesa federal del PCI, equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ) y equipos técnicos territoriales (ETT). La constitución de estos equipos (que en la actualidad comprenden más de 800 personas) implicó también la formación de perfiles profesionales inéditos en el campo de la educación, comunicación y la tecnología educativa. Estos equipos desarrollaran una estrategia territorial que se despliega en tres grandes dimensiones: Dimensión administrativa: Una de las tareas fundamentales de este equipo es acompañar a los establecimientos escolares en las tareas administrativas imprescindibles para garantizar la logística de entrega de equipamiento. Estas tareas implican principalmenteː  El registro de la matrícula escolar en el aplicativo diseñado a tal efecto.Controlar la carga nominal contra los registros de la escuela y reportar situación  Controlar la posibilidad de validación en el aplicativo de la carga supervisada  Sensibilizar a directores, docentes, alumnos y familias en los objetivos y acciones del Programa, previo a la entrega de las NB Dimensión técnica:
  • 29.  Transferir conocimiento al Referente Técnico Escolar  Relevar el estado de los pisos tecnológicos y reportar  Colaborar con la administración del servidor, la infraestructura de red, verificar el funcionamiento del sistema de seguridad y la conectividad a Internet del establecimiento, administrar contenidos (creación de carpetas para docentes)  Recibir, analizar y dar vía de solución a los reclamos técnicos (bloqueos y problemas técnicos) a través de los servicios de soporte y garantía de los equipos de las escuelas que le sean asignadas.  Relevar sistemáticamente las incidencias y elaborar informes de avance mensuales.  Asistir a encuentros de actualización y capacitación organizados por el equipo central del Programa Conectar Igualdad Dimensión Pedagógica:  Implementar acciones de acompañamiento para la incorporación de las tecnologías en las prácticas educativas y en la gestión institucional, en el marco del Plan Quinquenal deEducación Obligatoria  Acercar a directores, docentes y alumnos las novedades, contenidos y aplicativos pedagógicos de las netbooks  Promocionar el uso de las netbooks y los soportes didácticos disponibles en los distintos formatos  Observar instancias de implementación en el aula, registrar dificultades y documentar buenas prácticas  Asistir a encuentros de actualización y capacitación organizados por el equipo central del Programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación 2000 inicia PORTAL EDUC.AR (aún en funcionamiento): El Portal del Ministerio de Educación de la Nación, desarrolla los recursos para enseñar y
  • 30. aprender en este modelo 1:1 y los contenidos digitales para alumnos, docentes y familias que vienen cargados en los escritorios de los netbooks. El plan de contenidos que desarrolla el portal Educ.ar involucra dos estrategias: - La producción de contenidos digitales disponibles en los discos de las netbooks y en los servidores escolares de cada escuela - Se fundamenta en redes sociales de contenidos en distintos formatos que permiten el acceso, la visualización y la descarga de contenidos digitales a partir del acceso a internet La estrategia de producción de contenidos digitales se sustenta en la necesidad de cubrir una demanda y una necesidad en las comunidades educativas que reciben netbooks, y donde las condiciones de conectividad son escasas para la población total de una escuela. Bajo esta premisa Educ.ar propone el trabajo con materiales portables, disponibles en la intranet local de cada establecimiento. Asimismo, se encarga de la coordinación de los proyectos de conectividad, de capacitaciones presenciales y a distancia, del desarrollo de contenidos educativos en formato CD e internet y del reciclado de computadoras que se destinan a escuelas e institutos de capacitación docente. El proyecto brinda equipamiento y conectividad a las escuelas primarias. Además, proporciona contenido didáctico por medio de un portal web. Leyda Parada: Definiciones de mlearning: “Se trata de entender y saber utilizar nuestra vida cotidiana como espacio de aprendizaje” (Pacheco, Bachmair y Cook, 2010).
  • 31. “Es un enfoque pedagógico de conocimiento abierto y aprendizaje en red del nuevo modelo educativo” (Tíscar Lara, 2010) Experiencias en argentina: En el sitio web del Webinar 2012, seminario organizado por FLACSO (Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina) y el IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación), que estuvo orientado a las nuevas tendencias vinculadas con la creciente difusión de las tecnologías ubicuas –netbooks, tablets, smartphones, etc.– que habilitan aprendizajes en todo tiempo y lugar. Además, se apuntó a presentar diferentes estrategias, dispositivos y recursos digitales potencialmente útiles para la educación. Presentaron las siguientes experiencias realizadas en Argentina: Escuela privada Martín Buber, donde se utilizó, como iniciativa de algunos docentes, diccionarios online en la asignatura Inglés de primer año para hacer traducciones. Luego comenzaron a usar otras aplicaciones para estudiar biografías, buscar datos históricos, etc. También para Geografía de tercer año buscaron información para georreferenciar las regiones argentinas. Nivel educativo al que se dirige: Secundaria Fecha de inicio: Agosto/ Septiembre /2011 Actores involucrados en la toma de decisiones Dirección de la escuela, coordinación de las áreas involucradas, equipo docente. Nivel de implementación: Experiencias piloto
  • 32. Cantidad de escuelas involucradas: 1 Cantidad de docentes: 3 Cantidad de alumnos: 100 Características del Hardware/Software entregado: Teléfonos móviles de los estudiantes Características de conectividad: Conexión wi fi Un logro relevante: Integrar la tecnología que los alumnos tienen cerca Un aspecto pendiente: Sistematizar el trabajo con dispositivos móviles Evaluación: En proceso ¿Qué es Buber Virtual? Es una propuesta educativa que se desarrolla en una plataforma digital y que se integra a las actividades pedagógicas de la escuela. Es un proyecto de trabajo que pone a disponibilidad del docente y de la comunidad educativa diferentes aplicaciones tecnológicas para su utilización en el marco de propuestas de enseñanza y de aprendizaje. Es un espacio de comunicación, participación y trabajo colaborativo entre pares, tanto equipos docentes como alumnos de diferentes instituciones. Es un entorno de colaboración con otros actores de la comunidad educativa. Sitio Web: http://www.buber.esc.edu.ar/virtual/ http://www.webinar.org.ar/ http://www.buenosaires.iipe.unesco.org
  • 33. La Escuela de Educación nº 4 de Cañuelas utilizó el celular de modo institucional para distintas disciplinas: por ejemplo, en Ciencias Naturales, para montajes fotográficos de su entorno, flora, fauna, ecosistemas, contaminación y medio ambiente. En Ciencias Sociales, para estudiar el medio urbano y rural, los cultivos, para entrevistas y para registrar un día en el mercado. En Física, para la grabación de experimentos sencillos, ondas, cinética. En Lengua y Literatura, para procesos de comunicación, lecturas en video, producción de cortos, biografías documentales, fotonovelas, etc. Este proyecto consiguió apoyo de la Fundación Bunge y Born, y motivó un pedido para que se eliminara la prohibición de uso de celulares en el aula, vigente en ese momento en la provincia de Buenos Aires. Escuela de Educación Secundaria Nro. 4 - Cañuelas El Proyecto fue presentado en Chapalmalal en el encuentro de jóvenes conectados. Nivel educativo al que se dirige: Secundario Fecha de inicio: 2009 Actores involucrados en la toma de decisiones: Municipalidad De Cañuelas Nivel de implementación: Local- Municipal Cantidad de escuelas involucradas: En un principio 1, luego se involucraron 3. Cantidad de docentes: 46 Cantidad de alumnos: 189 Características del Hardware/Software entregado: Celulares de todas las características
  • 34. Características de conectividad: Wifi de Conectar Igualdad Fuente de financiamiento: Elaboración de dulces y conservas. Subsidios del Municipio de Cañuelas. Un logro relevante: Disminuir la repitencia y el abandono. Lograr que los alumnos se interesen en las actividades de la escuela. Un aspecto pendiente: Lograr que todas las escuelas implementen el proyecto y que se dicte una nueva normativa del uso del celular en la escuela. Los logros Obtenidos: INVESTIGACION GRUPAL. DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS. ARTICULAR LO LÚDICO CON LA DIDÁCTICA DISMINUIR EL AUSENTISMO. (al trabajar con los intereses de los jóvenes recuperamos la asistencia a clase teniendo una asistencia media de 89 %) LA REPITENCIA DISMINUYO NOTABLEMENTE, ANTES REPETIAN DE CADA CURSO UN 25% AHORA ES DE 10%. Móviles para Supervisores Existe en la Argentina una única experiencia a nivel provincial: la Gestión para Supervisores de Mendoza, de la Dirección General de Escuelas.
  • 35. Mendoza ha logrado avances significativos en la mejora de la producción y la gestión de la información educativa. Un sistema en línea se usa para la información y el seguimiento de los datos sobre el desempeño académico de los estudiantes y las necesidades de las escuelas en cuanto a los recursos humanos y de infraestructura Sin embargo, aproximadamente la mitad de las 1.634 escuelas públicas de la provincia se encuentran en zonas rurales, por lo que el acceso a las computadoras y la conectividad a Internet son un desafío. Los educadores y los administradores de escuelas rurales tienen dificultades para acceder al sistema en línea para introducir datos, y por lo tanto mucha de la información sobre estas escuelas está desafasada cronológicamente. Además, cuando los supervisores del sistema escolar visitan las escuelas, no pueden acceder al sistema para introducir información o consultar datos pertinentes que puedan facilitar el proceso de evaluación. Para resolver algunos de estos problemas, en 2010 la provincia puso en marcha una iniciativa llamada Móviles para Supervisores que proporciona a 350 supervisores del sistema escolar smartphones y planes de servicio móvil Los planes incluyen llamadas ilimitadas dentro de la misma red móvil y un máximo de ocho horas de llamadas fuera de la red por mes, así como el acceso ilimitado a Internet 3G. Los dispositivos están equipados con aplicaciones para acceder al correo electrónico y otras abiertas de Word, Excel, PowerPoint y PDF, así como una aplicación específicamente diseñada para el programa, que permite a los usuarios de la provincia acceder en línea a los datos del sistema de la escuela.
  • 36. Con estos dispositivos móviles, los supervisores que visitan las escuelas rurales pueden conectarse al sistema en línea directamente desde sus teléfonos inteligentes. Si bien este programa no resuelve los problemas de las escuelas respecto de equipos o conectividad, proporciona una solución temporal, eficiente, económica y fácil de implementar. Nivel educativo al que se dirige: Primario- Secundario- Terciario Fecha de inicio: Mayo de 2010 Actores involucrados en la toma de decisiones Dirección General de Esuelas ( Ministerio de Educación de Mendoza) Nivel de implementación: Provincial Cantidad de escuelas involucradas: 350 supervisores de todos los niveles educativos de la provincia de Mendoza Cantidad de equipos: 350 celulares para supervisores Formación o acompañamiento ofrecido: Capacitación presencial intensiva a todos los supervisores con dispositivos blackberry en mano. Asistencia técnica permanente. Características del Hardware/Software entregado 1 Dispositivo Blackberry Curve 8520 con abono de comunicaciones y datos. Navegación ilimitada Software: sistema móvil de gestión escolar para el supervisor desarrollado en el Ministerio.
  • 37. Características de conectividad: Plan de todo incluido -. 500 minutos libres y correo electrónico y navegación en internet ilimitados Fuente de financiamiento: Presupuesto del Ministerio. Un logro relevante: Mejorar y apoyar la gestión del supervisor en las escuelas bajo su jurisdicción. Un aspecto pendiente: Nuevas consultas al sistema, con datos de infraestructura, consulta de expedientes, y otros datos de interés para la gestión. Entorno móvil interactivo de aprendizaje de Stanford En la Argentina, la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford se asoció con Telecom Argentina y comenzó en 2011 un proyecto en 10 escuelas primarias y secundarias rurales y perirrurales en la provincia de Misiones y en la localidad de El Talar, en Buenos Aires. Con autorización y observación de los ministerios de Educación de los dos distritos, se llevó adelante la prueba del proyecto denominado en español Entorno móvil interactivo de aprendizaje de Stanford, que consiste en la incorporación de dispositivos móviles en beneficio de comunidades desfavorecidas con fines educativos y de desarrollo local. El objetivo principal del proyecto global es generar capacidades locales, incorporando tecnología móvil de punta para incentivar el pensamiento crítico, la creatividad, la lectoescritura y la actitud científica en niños y jóvenes.
  • 38.
  • 39. Conclusiones Una vez discutida la temática de este foro podemos concluir que: la Educación es un derecho humano trascendental y es la garantía para disfrutar de otros derechos fundamentales y el único camino hacia la paz, el crecimiento sostenible y racional de las naciones; en el continente latino americano los ciudadanos y los estados están conscientes de la importancia de este derecho y en conjunto realizan esfuerzos por permitir mayor acceso a los servicios educativos de calidad, que generen un aprendizaje significativo y el acceso a todos por igual. Las Tecnologías de información y comunicación en (adelante TIC) juegan un papel relevante y se proyectan como herramienta fundamental de acceso con recursos educativos, sustentado en planes pedagógicos que garanticen calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. El deber de los investigadores en el área de desarrollo tecnológico educativo, es lograr crear modelos que incorporen las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, adaptando los nuevos modelos pedagógicos y recursos de información, siempre garantizando la formación de los valores humanos, además mejorar el acceso a la educación con criterios de igualdad y buenos contenidos. La formación del recurso humano en los distintos niveles educativos de los países del continente es fundamental, para crear docentes competentes con habilidades en el manejo y creación de recursos TIC esto, con el fin de incorporar dichos recursos en el quehacer diario del aula, de igual forma dotar al personal de los dispositivos, que les brinde la facilidad de su uso en el desarrollo de los contenidos.
  • 40. Incluir a las comunidades organizadas en el proceso educativo a través del acceso a las nuevas tecnologías, dando acceso a equipos, conexión, recursos educativos, con el fin de formar en todos los niveles sociales, desde la infancia hasta la adultez. Mejorar la conectividad y el acceso a internet en todas las comunidades es vital para lograr llevar los recursos educativos a todos por igual. Crear planes de cooperación entre países para mejorar este recurso es fundamental. Promover el trabajo colaborativo entre pares, con el fin de no perder la interacción social, fomentar valores humanos y crear contenidos más profundos gracias al trabajo en equipo. Organizar los modelos pedagógicos como rectores en el proceso enseñanza aprendizaje, modernizándolos, con el fin de incorporar las TIC en la educación de la sociedad de forma organizada y sistemática, para promover educación significativa y de calidad.
  • 41. REFERENCIAS Lugo, M. T., & Brito, A. (2015). Las Políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Disponible en: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a03 Lugo, M. T., Toranzos, L. y López, N. (2014). Las Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires: Organización Estados Iberoamericanos - Instituto Internacional de Planeamiento Educativo. Disponible en: http://tic.siteal.org/ Lugo, M.T (2012), Turning on mobile learning in Latin America. Ilustrative initiatives and policy implications. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216080E.pdf Coicaud, Silvia. (2016). Planteos y replanteos acerca de la Tecnología Educativa como campo de conocimiento y de formación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 26(1) Recuperado en 15 de febrero de 2017,de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515948520160001000 05&lng=es&tlng=es Conectar con Igualdad. (s.f). [Página web en Línea]. Disponible: http://planied.educ.ar/programas/conectar-igualdad/ [Consulta: 2017, Febrero 16] Decreto (459). (2010, Noviembre 15). [Página web en Línea]. Disponible: http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_459- 2010_programa_conectar_igualdad_argentina.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16] Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467). (2001, Septiembre 20). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.conicet.gov.ar/wp- content/uploads/Ley-25.467-CIENCIA-TECNOLOGIA-E-INNOVACION1.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16] Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto (26.899). (2013, Diciembre 3). [Transcripción en línea]. Disponible:
  • 42. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000- 224999/223459/norma.htm [Consulta: 2017, Febrero 16] Plan Nacional Integral de Educación Digital. (s.f). [Página web en Línea]. Disponible: planied.educ.ar [Consulta: 2017, Febrero 16] Primaria Digital. (s.f). [Página web en Línea]. Disponible: http://planied.educ.ar/programas/primaria-digital/ [Consulta: 2017, Febrero 16] Programa. Ar. (s.f) [Página web en Línea]. Disponible: http://program.ar [Consulta: 2017, Febrero 16] Programa 111 mil. [Página web en Línea]. Disponible: https://www.argentina.gob.ar/111mil [Consulta: 2017, Febrero 16] Resolución (253). (2002, Diciembre 27). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/docs/Resolucion%20253-02.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16] Resolución (123). (2010, Diciembre 13). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16] Resolución. (147). (2010, Diciembre 20). [Página web en Línea]. Disponible: http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/files/2011/10/TELECOMUNI CACIONES-147-10.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16]
  • 43. Resolución (469). (2011, Marzo 17). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/021/0000021632.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16] Resolución (244). (2015, Febrero 23). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/244-15.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16] Resolución (263). (2015, Agosto 12). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res15/263-15.pdf [Consulta: 2017, Febrero 16]
  • 44. Memoria Fotográfica de la actividad