SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Diagnóstico de enfermería
Manejo de collarin
• Dispositivo que nos permite proteger la columna cervical de
compresión, ya que la carga inevitable que se produce entre
cabeza y tronco se transfiere al collarín y no al cuello.
• En el politraumatizado la inmovilización cervical siempre es
una prioridad y se realiza simultáneamente al manejo de la
vía aérea, por las consecuencias que puede acarrear una
lesión vertebral con manipulación incorrecta.
• La columna debe ser inmovilizada en posición neutra y
alineada.
- TIPOS
• Existen tres tipos de collarines como son los
blandos o de alerta (inmovilizan mal), los
semirrígidos y los rígidos son los indicados en
el manejo del paciente poli traumatizado.
• Collarines Blandos
• Fabricados de goma espuma y
forrados de tela o plástico, tienen
una forma rectangular con muescas
y no se disponen de un tallaje
suficiente. Sólo son recomendables
para un tratamiento rehabilitador.
• No se recomienda la utilización de
collarines blandos pues, además de
no inmovilizar, pueden comprimir
excesivamente el cuello,
disminuyendo el retorno venoso y
aumentando la PIC en los
traumatismos craneoencefálicos
severos.
• El más conocido es el de Thomas, fabricado en
material plástico y que consta de dos partes;
anterior y posterior que se pueden modular
modificando su altura. Se dispone en 5 tallas
de las que la número 1 y 2 se corresponden a
las pediátricas.
Collarines Rígidos
Mantienen una posición anatómica del cuello.
Formados por dos piezas: posterior y anterior
con 4 puntos de apoyo:
a. Anteriores: mentonianos y clávículo –
esternal
b. Posteriores: mastoideos y espalda.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL COLLARÍN
En cuanto a la técnica son dos las personas que
lo realizan para una mejor colocación del
collarin cervical que explicaremos a
continuación:
• Explorar el cuello buscando posibles cambios
de coloración, deformidades, pulsos
carotídeos.
• Estabilizar la columna cervical, colocándola en
posición neutra
• Las manos del rescatador se deben colocar
alrededor de la base del cráneo, y sosteniendo la
mandíbula con los dedos índice y medio, y el
occipital con los pulgares y las palmas. En
ocasiones es necesario realizar una tracción
suave para levantar la cabeza del paciente, hasta
que los ojos queden mirando al frente, para
facilitar la inmovilización.
• Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar
• Medir la distancia entre el músculo trapecio y
borde inferior de la mandíbula.
• Retirar pelo, ropa cadenas que puedan entorpecer la
operación de la colocación.
• Sin que el anterior rescatador suelte la inmovilización
manual, un segundo rescatador coloca el collarín
cervical alrededor del cuello para proporcionar
estabilidad a la columna. A pesar del apoyo que
proporciona el collarín, no sustituye totalmente al
apoyo que realiza la tracción manual que realiza el
primer rescatador.
• Aseguramos que los elementos de fijación están
correctamente anclados.
• Mantener el sostén manual hasta que se asegure la
inmovilidad mediante otros dispositivos de
inmovilización.
Movilización en bloque
Movilización en bloque al paciente encamado
El movimiento del paciente en bloque, es un
procedimiento que se emplea en la atención pre
hospitalaria como durante su el tiempo de su
tratamiento en una institución de salud, se emplea
cuando es preciso que el paciente poli traumatizado
como traumatismos en la columna, les permita
conservar una alineación recta, teniendo sumo
cuidado para no provocar más lesión
Este movimiento se puede realizar para mover al
paciente en la misma cama, desplazándolo hacia
una orilla u otra de la cama, o bien, para
trasladarlo de la cama a una camilla o viceversa.
Esta técnica se puede realizar mediante diversos
métodos pero en todos ellos será muy
importante conocer y valorar las distintas
características del paciente y así poder evitar
daños.
Aplicación de vendajes, férulas y yesos
• Diferentes Tamaños y materiales
Tipos de Vendajes
A. Circular
• Usado en regiones
cilíndricas.
• Comienza y termina en el
mismo lugar.
• Todas las vueltas van sobre
el mismo lugar
• Es el más simple y común .
Tipos de Vendajes
B. Espiral
• Usado en regiones cónicas.
• Comienza y termina en
lugares diferentes
• Una vuelta va parcialmente
sobre la otra usando un
ángulo sesgado.
Tipos de Vendajes
C. Espiral Revertido
• Usado para aplicar mayor presión en ciertas áreas que así lo requieran.
• Comienza y termina en lugares diferentes
• Requiere de dobleces triangulares al ser colocado
Tipos de Vendajes
C. Recurrente
• Usado en regiones ovoides.
• Comienza y termina en el
mismo lugar luego de haber
cubierto todo el área que se
desea vendar
Tipos de Vendajes
D. Vendaje en Ocho
• Usado para aplicar mayor
presión en ciertas áreas
que así lo requieran.
• Comienza y termina en
lugares diferentes
Tracción cutánea y esquelética
• Se denomina tracción a la fuerza constante aplicada
sobre una parte del cuerpo, cuyo objetivo es alinear y
mantener el hueso fracturado.
• Tipos de tracción
• Manual: Utilizada en la reducción cerrada de las
fracturas. Su objetivo es recuperar la longitud y
alineación normal del hueso ejerciendo fuerza en dos
direcciones contrarias. Debe ser lenta y sostenida.
Aplicar fuerza con la mano sobre una parte del cuerpo.
• Continua: Puede ser cutánea o esquelética.
• Tracción cutánea
• Aplicación directa de una fuerza de tracción
sobre la piel del paciente que actúa
indirectamente sobre el hueso. Este tipo de
tracción está indicado en algunas situaciones
en las que interesa aliviar un espasmo
muscular, corregir una deformidad o evitarla,
siempre que el paciente no presente lesiones
en la piel en cuyo caso estaría contraindicado.
• Cuidados de enfermería en un paciente con
tracción cutánea:
• Mantener la posición en semi-fowler.
• Valorar las características de las partes distales a
la tracción para detectar dificultades circulatorias,
controlando pulsos periféricos, coloración de la
piel, temperatura de la zona y dolor.
• Observar el estado del vendaje, comprobando
que no presente arrugas ni deslizamientos
• Tracción esquelética continua
• Aplicación de una fuerza continuada en el sentido de la
fractura, mediante la fijación del aparato de tracción a los
clavos insertados a través del hueso de la extremidad
afecta. Siendo signos y síntomas de intolerancia: el dolor, ya
que una tracción bien colocada debe ser indolora y el
enrojecimiento o supuración de los orificios donde esta
insertado el clavo.
• Ejemplos de tracciones
• De miembros inferiores
• De miembros superiores
• Tracción esquelética de suspensión equilibrada
• Tracción cervical
• Tracción pélvica (cutánea)
• Cuidados de enfermería en un paciente con tracción
esquelética
• Controlar los pulsos distales, para evaluar la posible
existencia de un déficit vascular.
• Revisar el eje mecánico de la tracción, comprobando
que la tracción siga el eje del hueso, las pesas cuelguen
libremente y la posición de la cuerda y poleas sea
correcta.
• Observa si el paciente se queja de entumecimiento y
hormigueo en la extremidad afectada, valorando la
posible alteración de la función motora y/o sensitiva.
• Observar el estado de la piel en la zona de inserción de
los clavos, para valorar que no presente signos de
inflamación ni exudado. Colocar gasa estéril en los
orificios de entrada de los clavos.
Aparatos de osteosintesis
DEFINICIÓN
• La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de
fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en
forma estable.
• Para ello se utiliza la implantación de diferentes
dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre,
agujas y pines, entre otros.
• Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero
de grado médico, pero al ir evolucionando se han sumado
otros materiales más biocompatibles como aleaciones de
titanio y polímeros bioabsorbibles como el PLLA (polímero
de ácido poliláctico).
OSTEOSINTESIS PARA HUESOS LARGOS
FEMUR,TIBIA Y HUMERO
Manejo de muñón
• La amputación es un tipo de intervención que
se realiza hace siglos con el objetivo de reducir
la invalidez, eliminar extremidades inútiles y
salvar vidas.
• Se reconoce actualmente que el tratamiento
de la persona amputada abarca no solo la
cirugía, sino también la restauración de la
función y el ajuste de un miembro artificial.
• Los objetivos principales del cuidado del
muñón son mantenerlo con una buena forma y
en buena posición para poder adaptarle
una prótesis. Para esto hay que:
1- evitar la hinchazón
2- mantener el movimiento normal de las
articulaciones previniendo contracturas
3- mantener la fuerza
Para evitar la inflamación y mantener el muñón con
una buena forma para poder adaptarle
una prótesis, es importante vendar el miembro
recién amputado durante mucho tiempo.
Hay que vendar la amputación de modo que el líquido que hay en ella
se vaya hacia arriba en vez de quedar atrapado abajo en la punta. Ponga
una venda elástica de esta manera:
Además de vendar el muñón recién
amputado, hay que mantenerlo en alto la mayor parte del
tiempo. No pase mucho tiempo con el brazo o la pierna
colgando.
Drenajes y sello de agua
Sello de agua
Son sistemas de drenaje con sello bajo agua,
que se conectan a un catéter, tubo o sonda de
toracotomía, para extraer el aire o el liquido
fuera del espacio pleural, evitando su retorno.
Para ello se utilizan tres mecanismos: la presión
espiratoria positiva, la gravedad y la aspiración.
Existen varios tipos de drenajes, pero todos se
basan en el tradicional sistema de las tres
botellas, donde cada una de ellas tiene una
función distinta.
Con respecto al paciente:
Instruir al paciente sobre la forma de sentarse y de como debe sujetarse la
sonda torácica y llevar "la maleta".
Ayudar al paciente a drenar las secreciones mediante ejercicios
respiratorios y la tos.
Controlar la aparición de dolor y valorar la necesidad de analgesia.
Controlar periódicamente las constantes vitales, calidad y frecuencia de la
respiración cada 15 min. durante la 1ª hora.
Mantener la cama a 45-60º para evitar retenciones.
Mantener bien fijado el tubo de drenaje al tórax del paciente.
Tener preparadas dos pinzas de Kocher protegidas, junto a la cama para
pinzar el tubo de drenaje en caso de fallos en el sistema.
Con respecto al drenaje:
Revisión periódica de que todas las conexiones estén apretadas y fijadas con cinta
adhesiva.
Revisión de los niveles de agua de las cámaras c/ 8h y rellenar si es necesario.
Controlar que el burbujeo de la cámara de aspiración es suave y tiene el nivel
de agua necesario.
Controlar las fluctuaciones de la cámara de sellado.
Mantener el sistema de drenaje en posición vertical y por debajo del nivel del tórax
Valorar el aspecto del liquido, color, olor, consistencia y la cantidad de drenaje cada
15min en las primeras dos horas y después ir espaciando.
Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje vaciándolos suavemente y con
cautela en caso de que existan coágulos.
NO vaciar ni exprimir por completo los tubos, ya que aumenta peligrosamente la
presión negativa intrapleural. Evitar pinzar los tubos innecesariamente.
Sistema de drenaje " Pleur- evac"
• Es un sistema de drenaje de tres cámaras con
sello de agua y aspiración. Todo ello integrado
en una maleta de plástico duro y transparente
de donde sale el tubo de conexión al catéter
torácico. Es un equipo desechable, basado en
el sistema de drenaje de las tres botellas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesSergio Enfermeria
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoglorianarvaez
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesBlanca Leonides
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisisJenni Floor
 
Cuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados de enfermería en pacientes con fractura de caderaJavier Walker Tabilo
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Virginia Merino
 
amputacion protesis
amputacion protesisamputacion protesis
amputacion protesispinopi
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica1986jean
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaHospital Guadix
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de pacienteisabelvalenzuelaaria
 

La actualidad más candente (20)

Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
 
Cuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
amputacion protesis
amputacion protesisamputacion protesis
amputacion protesis
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 

Similar a Manejo del collarin

Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2Mabel Silva Vargas
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxRoberto Barboza
 
Técnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaTécnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaEsaú Ramírez C
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxFernandoAlemn8
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxElvisHernandez42
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Andrews Ramos Vicente
 
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)galvez12
 
Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2galvez12
 
Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion Wilmer Balcazar
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxUrielGudio2
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxmuriespi1583
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 

Similar a Manejo del collarin (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
 
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptxVENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
VENDAJES 2023 curso de medicina practica.pptx
 
TRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptxTRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptx
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
 
Técnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaTécnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomática
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
8. vendajes
8. vendajes8. vendajes
8. vendajes
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
Asist basi tend_cama_sem_2 (1)
 
Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2Asist basi tend_cama_sem_2
Asist basi tend_cama_sem_2
 
Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion
 
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptxVENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 

Más de Nancy Oregón

Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesNancy Oregón
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoNancy Oregón
 
Aeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasAeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasNancy Oregón
 
Administracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasAdministracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasNancy Oregón
 
1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion generalNancy Oregón
 
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionEnfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionNancy Oregón
 
Cuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoCuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoNancy Oregón
 
Concepto de administracion
Concepto de administracionConcepto de administracion
Concepto de administracionNancy Oregón
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracionNancy Oregón
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería Nancy Oregón
 
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria Nancy Oregón
 

Más de Nancy Oregón (20)

Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
 
Vitamina b6
Vitamina b6Vitamina b6
Vitamina b6
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
 
Pectina
PectinaPectina
Pectina
 
La trehalosa
La trehalosaLa trehalosa
La trehalosa
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Problemas prenatales
Problemas prenatalesProblemas prenatales
Problemas prenatales
 
Aeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasAeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonas
 
Administracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasAdministracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresas
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 
1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionEnfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
 
Cuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoCuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacido
 
Concepto de administracion
Concepto de administracionConcepto de administracion
Concepto de administracion
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Manejo del collarin

  • 2. Manejo de collarin • Dispositivo que nos permite proteger la columna cervical de compresión, ya que la carga inevitable que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al collarín y no al cuello. • En el politraumatizado la inmovilización cervical siempre es una prioridad y se realiza simultáneamente al manejo de la vía aérea, por las consecuencias que puede acarrear una lesión vertebral con manipulación incorrecta. • La columna debe ser inmovilizada en posición neutra y alineada.
  • 3. - TIPOS • Existen tres tipos de collarines como son los blandos o de alerta (inmovilizan mal), los semirrígidos y los rígidos son los indicados en el manejo del paciente poli traumatizado.
  • 4. • Collarines Blandos • Fabricados de goma espuma y forrados de tela o plástico, tienen una forma rectangular con muescas y no se disponen de un tallaje suficiente. Sólo son recomendables para un tratamiento rehabilitador. • No se recomienda la utilización de collarines blandos pues, además de no inmovilizar, pueden comprimir excesivamente el cuello, disminuyendo el retorno venoso y aumentando la PIC en los traumatismos craneoencefálicos severos.
  • 5. • El más conocido es el de Thomas, fabricado en material plástico y que consta de dos partes; anterior y posterior que se pueden modular modificando su altura. Se dispone en 5 tallas de las que la número 1 y 2 se corresponden a las pediátricas.
  • 6. Collarines Rígidos Mantienen una posición anatómica del cuello. Formados por dos piezas: posterior y anterior con 4 puntos de apoyo: a. Anteriores: mentonianos y clávículo – esternal b. Posteriores: mastoideos y espalda.
  • 7. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL COLLARÍN En cuanto a la técnica son dos las personas que lo realizan para una mejor colocación del collarin cervical que explicaremos a continuación:
  • 8. • Explorar el cuello buscando posibles cambios de coloración, deformidades, pulsos carotídeos.
  • 9. • Estabilizar la columna cervical, colocándola en posición neutra • Las manos del rescatador se deben colocar alrededor de la base del cráneo, y sosteniendo la mandíbula con los dedos índice y medio, y el occipital con los pulgares y las palmas. En ocasiones es necesario realizar una tracción suave para levantar la cabeza del paciente, hasta que los ojos queden mirando al frente, para facilitar la inmovilización.
  • 10. • Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar • Medir la distancia entre el músculo trapecio y borde inferior de la mandíbula.
  • 11. • Retirar pelo, ropa cadenas que puedan entorpecer la operación de la colocación. • Sin que el anterior rescatador suelte la inmovilización manual, un segundo rescatador coloca el collarín cervical alrededor del cuello para proporcionar estabilidad a la columna. A pesar del apoyo que proporciona el collarín, no sustituye totalmente al apoyo que realiza la tracción manual que realiza el primer rescatador. • Aseguramos que los elementos de fijación están correctamente anclados. • Mantener el sostén manual hasta que se asegure la inmovilidad mediante otros dispositivos de inmovilización.
  • 12. Movilización en bloque Movilización en bloque al paciente encamado El movimiento del paciente en bloque, es un procedimiento que se emplea en la atención pre hospitalaria como durante su el tiempo de su tratamiento en una institución de salud, se emplea cuando es preciso que el paciente poli traumatizado como traumatismos en la columna, les permita conservar una alineación recta, teniendo sumo cuidado para no provocar más lesión
  • 13. Este movimiento se puede realizar para mover al paciente en la misma cama, desplazándolo hacia una orilla u otra de la cama, o bien, para trasladarlo de la cama a una camilla o viceversa. Esta técnica se puede realizar mediante diversos métodos pero en todos ellos será muy importante conocer y valorar las distintas características del paciente y así poder evitar daños.
  • 14. Aplicación de vendajes, férulas y yesos • Diferentes Tamaños y materiales
  • 15. Tipos de Vendajes A. Circular • Usado en regiones cilíndricas. • Comienza y termina en el mismo lugar. • Todas las vueltas van sobre el mismo lugar • Es el más simple y común .
  • 16. Tipos de Vendajes B. Espiral • Usado en regiones cónicas. • Comienza y termina en lugares diferentes • Una vuelta va parcialmente sobre la otra usando un ángulo sesgado.
  • 17. Tipos de Vendajes C. Espiral Revertido • Usado para aplicar mayor presión en ciertas áreas que así lo requieran. • Comienza y termina en lugares diferentes • Requiere de dobleces triangulares al ser colocado
  • 18. Tipos de Vendajes C. Recurrente • Usado en regiones ovoides. • Comienza y termina en el mismo lugar luego de haber cubierto todo el área que se desea vendar
  • 19. Tipos de Vendajes D. Vendaje en Ocho • Usado para aplicar mayor presión en ciertas áreas que así lo requieran. • Comienza y termina en lugares diferentes
  • 20. Tracción cutánea y esquelética • Se denomina tracción a la fuerza constante aplicada sobre una parte del cuerpo, cuyo objetivo es alinear y mantener el hueso fracturado. • Tipos de tracción • Manual: Utilizada en la reducción cerrada de las fracturas. Su objetivo es recuperar la longitud y alineación normal del hueso ejerciendo fuerza en dos direcciones contrarias. Debe ser lenta y sostenida. Aplicar fuerza con la mano sobre una parte del cuerpo. • Continua: Puede ser cutánea o esquelética.
  • 21. • Tracción cutánea • Aplicación directa de una fuerza de tracción sobre la piel del paciente que actúa indirectamente sobre el hueso. Este tipo de tracción está indicado en algunas situaciones en las que interesa aliviar un espasmo muscular, corregir una deformidad o evitarla, siempre que el paciente no presente lesiones en la piel en cuyo caso estaría contraindicado.
  • 22. • Cuidados de enfermería en un paciente con tracción cutánea: • Mantener la posición en semi-fowler. • Valorar las características de las partes distales a la tracción para detectar dificultades circulatorias, controlando pulsos periféricos, coloración de la piel, temperatura de la zona y dolor. • Observar el estado del vendaje, comprobando que no presente arrugas ni deslizamientos
  • 23. • Tracción esquelética continua • Aplicación de una fuerza continuada en el sentido de la fractura, mediante la fijación del aparato de tracción a los clavos insertados a través del hueso de la extremidad afecta. Siendo signos y síntomas de intolerancia: el dolor, ya que una tracción bien colocada debe ser indolora y el enrojecimiento o supuración de los orificios donde esta insertado el clavo. • Ejemplos de tracciones • De miembros inferiores • De miembros superiores • Tracción esquelética de suspensión equilibrada • Tracción cervical • Tracción pélvica (cutánea)
  • 24. • Cuidados de enfermería en un paciente con tracción esquelética • Controlar los pulsos distales, para evaluar la posible existencia de un déficit vascular. • Revisar el eje mecánico de la tracción, comprobando que la tracción siga el eje del hueso, las pesas cuelguen libremente y la posición de la cuerda y poleas sea correcta. • Observa si el paciente se queja de entumecimiento y hormigueo en la extremidad afectada, valorando la posible alteración de la función motora y/o sensitiva. • Observar el estado de la piel en la zona de inserción de los clavos, para valorar que no presente signos de inflamación ni exudado. Colocar gasa estéril en los orificios de entrada de los clavos.
  • 26. DEFINICIÓN • La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable. • Para ello se utiliza la implantación de diferentes dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambre, agujas y pines, entre otros. • Inicialmente estos implantes estaban fabricados de acero de grado médico, pero al ir evolucionando se han sumado otros materiales más biocompatibles como aleaciones de titanio y polímeros bioabsorbibles como el PLLA (polímero de ácido poliláctico).
  • 29. Manejo de muñón • La amputación es un tipo de intervención que se realiza hace siglos con el objetivo de reducir la invalidez, eliminar extremidades inútiles y salvar vidas. • Se reconoce actualmente que el tratamiento de la persona amputada abarca no solo la cirugía, sino también la restauración de la función y el ajuste de un miembro artificial.
  • 30. • Los objetivos principales del cuidado del muñón son mantenerlo con una buena forma y en buena posición para poder adaptarle una prótesis. Para esto hay que: 1- evitar la hinchazón 2- mantener el movimiento normal de las articulaciones previniendo contracturas 3- mantener la fuerza Para evitar la inflamación y mantener el muñón con una buena forma para poder adaptarle una prótesis, es importante vendar el miembro recién amputado durante mucho tiempo.
  • 31. Hay que vendar la amputación de modo que el líquido que hay en ella se vaya hacia arriba en vez de quedar atrapado abajo en la punta. Ponga una venda elástica de esta manera:
  • 32. Además de vendar el muñón recién amputado, hay que mantenerlo en alto la mayor parte del tiempo. No pase mucho tiempo con el brazo o la pierna colgando.
  • 33. Drenajes y sello de agua
  • 34. Sello de agua Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan a un catéter, tubo o sonda de toracotomía, para extraer el aire o el liquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno. Para ello se utilizan tres mecanismos: la presión espiratoria positiva, la gravedad y la aspiración. Existen varios tipos de drenajes, pero todos se basan en el tradicional sistema de las tres botellas, donde cada una de ellas tiene una función distinta.
  • 35. Con respecto al paciente: Instruir al paciente sobre la forma de sentarse y de como debe sujetarse la sonda torácica y llevar "la maleta". Ayudar al paciente a drenar las secreciones mediante ejercicios respiratorios y la tos. Controlar la aparición de dolor y valorar la necesidad de analgesia. Controlar periódicamente las constantes vitales, calidad y frecuencia de la respiración cada 15 min. durante la 1ª hora. Mantener la cama a 45-60º para evitar retenciones. Mantener bien fijado el tubo de drenaje al tórax del paciente. Tener preparadas dos pinzas de Kocher protegidas, junto a la cama para pinzar el tubo de drenaje en caso de fallos en el sistema.
  • 36. Con respecto al drenaje: Revisión periódica de que todas las conexiones estén apretadas y fijadas con cinta adhesiva. Revisión de los niveles de agua de las cámaras c/ 8h y rellenar si es necesario. Controlar que el burbujeo de la cámara de aspiración es suave y tiene el nivel de agua necesario. Controlar las fluctuaciones de la cámara de sellado. Mantener el sistema de drenaje en posición vertical y por debajo del nivel del tórax Valorar el aspecto del liquido, color, olor, consistencia y la cantidad de drenaje cada 15min en las primeras dos horas y después ir espaciando. Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje vaciándolos suavemente y con cautela en caso de que existan coágulos. NO vaciar ni exprimir por completo los tubos, ya que aumenta peligrosamente la presión negativa intrapleural. Evitar pinzar los tubos innecesariamente.
  • 37. Sistema de drenaje " Pleur- evac" • Es un sistema de drenaje de tres cámaras con sello de agua y aspiración. Todo ello integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de conexión al catéter torácico. Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las tres botellas