SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco de Goya
Pintor y grabador español
¿Quién fue Goya? (1746-1828)
Fue el artista europeo más
importante de su tiempo y el
que mejor influenció la
evolución posterior de la
pintura, ya que sus últimas
obras se consideran
precursoras del
impresionismo.
Fuendetodos (Zaragoza)
Nació en Fuendetodos, a 40
km de Zaragoza. Solicitó
dos veces una beca a la Real
Academia de Bellas Artes de
San Fernando, pero no la
consiguió. Tras esto, se
trasladó a Madrid.

Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando.
Real Fábrica de Tapices
Se formó junto a los Bayeu en Madrid,
proporcionándole Francisco Bayeu
trabajo en la Real Fábrica de Tapices,
para la que realizó sesenta y tres
cartones, en su mayor parte con
escenas idílicas y de la vida diaria,
plasmadas con colores claros y vivos
llenas de alegría y romanticismo.

Francisco Bayeu, por Goya.
Los cartones para los tapices
Primera serie (1775)

“Perros y útiles de caza”

“La caza de la
codorniz”
Los cartones para los tapices
Segunda serie (1776-1778)

“El quitasol”

“La cometa”
Los cartones para los tapices
Tercera serie (1778-1779)

“El ciego de
la guitarra”
“El cacharrero”
Los cartones para los tapices
Cuarta serie (1779-1780)

“El juego de la pelota a pala”

“Los leñadores”
Los cartones para los tapices
Quinta serie (1786-1787)

“La vendimia”
“Cazador junto a una fuente”
Los cartones para los tapices
Sexta serie (1787-1788)

“La gallina ciega”

“La ermita de San Isidro”
Los cartones para los tapices
Séptima serie (1791-1792)

“ Los
zancos”

“El pelele”
El camino a la fama
A su vez, Goya comenzó a pintar
cuadros religiosos que le dieron tal
prestigio que en 1785 ingresó en la
Academia de San Fernando y en 1789
fue nombrado pintor de corte por
Carlos IV. Así, su trabajo comenzó a
solicitarse por la aristocracia
“Cristo crucificado”
madrileña también.
El camino a la fama
El camino a la fama
“Los duques de
Osuna y sus
hijos”

Escudo de María
Teresa de Silva
Álvarez de Toledo,
la Duquesa de
Alba.
“La Duquesa
de Alba”
Los caprichos
Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus
grandes series de grabados, Los
caprichos, ochenta y dos aguafuertes que
constituyen una crítica feroz de la
sociedad civil y religiosa de la época. Aquí
ya vemos algunos personajes macabros
que posteriormente aparecerán en las
Pinturas Negras de Goya.
Los caprichos
Caprichos
nº55, nº10
y nº69
Los desastres de la guerra
En 1808, tras la invasión francesa, mantuvo su
puesto como pintor de Corte con José
Bonaparte. Aún así, plasmó los horrores de la
guerra. Además, en los 66 grabados de Los
desastres de la guerra, realizados entre 1810 y
1814, mostró las atrocidades cometidas por los
dos bandos e hizo énfasis visualmente en la
crueldad de la guerra como protesta contra ella.
Los desastres de la guerra

“La carga de los mamelucos”

“Los fusilamientos del 3 de mayo”
Los desastres de la guerra

“¡Qué valor!”, desastre de la guerra nº7
“Tampoco”, desastre de la guerra nº36
La tauromaquia
Aparte de esas obras,
encontramos la
serie de grabados
(33 en total)
llamada La
tauromaquia
debido a la temática
que abarca.

“La desgraciada muerte de Pepe Hillo en la plaza de Madrid”
Los disparates
También encontramos esta serie, denominada
también Los proverbios. Son 22 grabados
realizados al aguatinta y aguafuerte, y
probablemente se encuentren incompletos.
Allí Goya muestra un mundo imaginativo
relacionado con la noche, el carnaval, lo
grotesco, la violencia y el sexo.
Los disparates
“Disparate matrimonial”, disparate nº7

“Modo de volar”, disparate nº13
La época oscura de Goya
Tras la vuelta de Fernando VII, se retiró de la vida
pública. Sordo y enfermo, se encerró en la
Quinta del Sordo, su finca, en la que vivió
durante sus últimos años en España, antes de su
exilio, y en la que se hallaban las Pinturas negras.
La época oscura de Goya

Foto de la Quinta del Sordo en 1900. En
contra de la creencia popular, el nombre
de la finca no se debía a la sordera del
pintor sino a la de un anterior
propietario.
Las pinturas negras
Las pinturas negras de
Goya son el conjunto de
catorce escenas conocidas
con ese nombre por el uso
que en ellas se hizo de
pigmentos oscuros y
negros y, también, por lo
sombrío de los temas.

Disposición de las
pinturas en la
Quinta del Sordo.
Las pinturas negras
“Saturno
devorando a
su hijo”

“El
coloso”
“El aquelarre”
Últimos años y obras
En 1824 pidió licencia al rey para marchar a
Francia, al balneario de Plombières. Partió en
junio con Leocadia Zorrilla y los hijos de ésta.
Se instaló en Burdeos y volvió a España
solamente para solicitar su jubilación
(50.000 reales). En Burdeos, pintó Los toros
de Burdeos, una serie de cuatro litografías
con esa temática.
Últimos años y obras

“Diversión de España”
“Plaza partida”
Últimos años y obras
En 1827 pintó sus últimas
obras, en Burdeos.
Posteriormente, falleció allí
en 1828. Al día siguiente de
morir, fue enterrado en el
cementerio La Chartreuse.
“La lechera de
Burdeos”
El misterio de las majas
Se dice que dos de las obras de Goya, las de las
majas, son cuadros donde se representa a la
Duquesa de Alba, con la que se dice que Goya
mantuvo un romance. Se han analizado las
formas del cuerpo (pecho, caderas) y el rostro
de la modelo para llegar a esa conclusión.
El misterio de las majas

“La maja vestida”

“La maja desnuda”
Noticia de actualidad
Fernando Tabar, catedrático de
Historia del Arte en la Universidad
Complutense, afirma que “Huida a
Egipto” y “Muerte de San Alberto
de Jerusalén”, lienzos que han
permanecido en un convento de las
Carmelitas, son atribuibles a la
obra temprana de Goya.
Trabajo realizado por:
Anna Vladimirova Angelova
2º de Bachillerato E
Historia de España
Curso 2013/14
Diciembre de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion fauvismo
Presentacion fauvismoPresentacion fauvismo
Presentacion fauvismo
Orientador
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Vida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín SorollaVida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín Sorolla
BuenaOndaLM
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Ignacio Sobrón García
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
HortusHesperidum
 
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
Alfredo García
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
AlbertoFernandez45
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOAtala Nebot
 
Salvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacionSalvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentaciondavid751991
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
Edward Munch
Edward MunchEdward Munch
Edward Munch
Catalina
 
Pintura española de finales del S.XIX y principios del S.XX
Pintura española de finales del S.XIX y principios del S.XXPintura española de finales del S.XIX y principios del S.XX
Pintura española de finales del S.XIX y principios del S.XX
papefons Fons
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion fauvismo
Presentacion fauvismoPresentacion fauvismo
Presentacion fauvismo
 
Salvador Dalí
Salvador DalíSalvador Dalí
Salvador Dalí
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Rosalia De Castro
Rosalia De CastroRosalia De Castro
Rosalia De Castro
 
Vida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín SorollaVida y obra de Joaquín Sorolla
Vida y obra de Joaquín Sorolla
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Antonio Machado - Biografia
Antonio Machado - BiografiaAntonio Machado - Biografia
Antonio Machado - Biografia
 
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, desde su lle...
 
Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
 
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
Pablo Picasso. La creacion del Cubismo, 1906 09.
 
Francisco goya
Francisco goyaFrancisco goya
Francisco goya
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESO
 
Salvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacionSalvador dali powerpoint.presentacion
Salvador dali powerpoint.presentacion
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Edward Munch
Edward MunchEdward Munch
Edward Munch
 
Pintura española de finales del S.XIX y principios del S.XX
Pintura española de finales del S.XIX y principios del S.XXPintura española de finales del S.XIX y principios del S.XX
Pintura española de finales del S.XIX y principios del S.XX
 
Maruja mallo
Maruja malloMaruja mallo
Maruja mallo
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 

Destacado

El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
laurasalgado
 
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
José Cantero Gómez
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
edgrala
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaJ Luque
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día
 
Arquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en EspañaArquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en EspañaGonzalo Durán
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
Tomás Pérez Molina
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña
 

Destacado (15)

Teatro romantico
Teatro romanticoTeatro romantico
Teatro romantico
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Arquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en EspañaArquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en España
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 

Similar a Francisco de Goya

Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYAzubyana
 
Goya
GoyaGoya
Goya angela.illescas
Goya angela.illescasGoya angela.illescas
Goya angela.illescas
Concha Morente
 
Goya
GoyaGoya
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
Mónica Estébanez
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
ainhoacandil
 
Goya.
Goya.Goya.
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goyaaurion1990
 
Tarbajo historia.jpg
Tarbajo historia.jpgTarbajo historia.jpg
Tarbajo historia.jpgvic7jaja
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Alberto Núñez
 
Goya
GoyaGoya
Franciscodegoya
FranciscodegoyaFranciscodegoya
Franciscodegoya
ADELA MALDONADO
 

Similar a Francisco de Goya (20)

Francisco de GOYA
Francisco de GOYAFrancisco de GOYA
Francisco de GOYA
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya angela.illescas
Goya angela.illescasGoya angela.illescas
Goya angela.illescas
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Tarbajo historia.jpg
Tarbajo historia.jpgTarbajo historia.jpg
Tarbajo historia.jpg
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya. 4º ESO
Goya. 4º ESOGoya. 4º ESO
Goya. 4º ESO
 
Franciscodegoya
FranciscodegoyaFranciscodegoya
Franciscodegoya
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Francisco de goya
Francisco de goya Francisco de goya
Francisco de goya
 

Francisco de Goya

  • 1. Francisco de Goya Pintor y grabador español
  • 2. ¿Quién fue Goya? (1746-1828) Fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que mejor influenció la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo.
  • 3. Fuendetodos (Zaragoza) Nació en Fuendetodos, a 40 km de Zaragoza. Solicitó dos veces una beca a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero no la consiguió. Tras esto, se trasladó a Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • 4. Real Fábrica de Tapices Se formó junto a los Bayeu en Madrid, proporcionándole Francisco Bayeu trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos llenas de alegría y romanticismo. Francisco Bayeu, por Goya.
  • 5. Los cartones para los tapices Primera serie (1775) “Perros y útiles de caza” “La caza de la codorniz”
  • 6. Los cartones para los tapices Segunda serie (1776-1778) “El quitasol” “La cometa”
  • 7. Los cartones para los tapices Tercera serie (1778-1779) “El ciego de la guitarra” “El cacharrero”
  • 8. Los cartones para los tapices Cuarta serie (1779-1780) “El juego de la pelota a pala” “Los leñadores”
  • 9. Los cartones para los tapices Quinta serie (1786-1787) “La vendimia” “Cazador junto a una fuente”
  • 10. Los cartones para los tapices Sexta serie (1787-1788) “La gallina ciega” “La ermita de San Isidro”
  • 11. Los cartones para los tapices Séptima serie (1791-1792) “ Los zancos” “El pelele”
  • 12. El camino a la fama A su vez, Goya comenzó a pintar cuadros religiosos que le dieron tal prestigio que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV. Así, su trabajo comenzó a solicitarse por la aristocracia “Cristo crucificado” madrileña también.
  • 13. El camino a la fama
  • 14. El camino a la fama “Los duques de Osuna y sus hijos” Escudo de María Teresa de Silva Álvarez de Toledo, la Duquesa de Alba. “La Duquesa de Alba”
  • 15. Los caprichos Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. Aquí ya vemos algunos personajes macabros que posteriormente aparecerán en las Pinturas Negras de Goya.
  • 17. Los desastres de la guerra En 1808, tras la invasión francesa, mantuvo su puesto como pintor de Corte con José Bonaparte. Aún así, plasmó los horrores de la guerra. Además, en los 66 grabados de Los desastres de la guerra, realizados entre 1810 y 1814, mostró las atrocidades cometidas por los dos bandos e hizo énfasis visualmente en la crueldad de la guerra como protesta contra ella.
  • 18. Los desastres de la guerra “La carga de los mamelucos” “Los fusilamientos del 3 de mayo”
  • 19. Los desastres de la guerra “¡Qué valor!”, desastre de la guerra nº7 “Tampoco”, desastre de la guerra nº36
  • 20. La tauromaquia Aparte de esas obras, encontramos la serie de grabados (33 en total) llamada La tauromaquia debido a la temática que abarca. “La desgraciada muerte de Pepe Hillo en la plaza de Madrid”
  • 21. Los disparates También encontramos esta serie, denominada también Los proverbios. Son 22 grabados realizados al aguatinta y aguafuerte, y probablemente se encuentren incompletos. Allí Goya muestra un mundo imaginativo relacionado con la noche, el carnaval, lo grotesco, la violencia y el sexo.
  • 22. Los disparates “Disparate matrimonial”, disparate nº7 “Modo de volar”, disparate nº13
  • 23. La época oscura de Goya Tras la vuelta de Fernando VII, se retiró de la vida pública. Sordo y enfermo, se encerró en la Quinta del Sordo, su finca, en la que vivió durante sus últimos años en España, antes de su exilio, y en la que se hallaban las Pinturas negras.
  • 24. La época oscura de Goya Foto de la Quinta del Sordo en 1900. En contra de la creencia popular, el nombre de la finca no se debía a la sordera del pintor sino a la de un anterior propietario.
  • 25. Las pinturas negras Las pinturas negras de Goya son el conjunto de catorce escenas conocidas con ese nombre por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, también, por lo sombrío de los temas. Disposición de las pinturas en la Quinta del Sordo.
  • 26. Las pinturas negras “Saturno devorando a su hijo” “El coloso” “El aquelarre”
  • 27. Últimos años y obras En 1824 pidió licencia al rey para marchar a Francia, al balneario de Plombières. Partió en junio con Leocadia Zorrilla y los hijos de ésta. Se instaló en Burdeos y volvió a España solamente para solicitar su jubilación (50.000 reales). En Burdeos, pintó Los toros de Burdeos, una serie de cuatro litografías con esa temática.
  • 28. Últimos años y obras “Diversión de España” “Plaza partida”
  • 29. Últimos años y obras En 1827 pintó sus últimas obras, en Burdeos. Posteriormente, falleció allí en 1828. Al día siguiente de morir, fue enterrado en el cementerio La Chartreuse. “La lechera de Burdeos”
  • 30. El misterio de las majas Se dice que dos de las obras de Goya, las de las majas, son cuadros donde se representa a la Duquesa de Alba, con la que se dice que Goya mantuvo un romance. Se han analizado las formas del cuerpo (pecho, caderas) y el rostro de la modelo para llegar a esa conclusión.
  • 31. El misterio de las majas “La maja vestida” “La maja desnuda”
  • 32. Noticia de actualidad Fernando Tabar, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense, afirma que “Huida a Egipto” y “Muerte de San Alberto de Jerusalén”, lienzos que han permanecido en un convento de las Carmelitas, son atribuibles a la obra temprana de Goya.
  • 33. Trabajo realizado por: Anna Vladimirova Angelova 2º de Bachillerato E Historia de España Curso 2013/14 Diciembre de 2013