SlideShare una empresa de Scribd logo
Subtitulo de la presentación en una línea 
Experiencia del Sistema de Inocuidad Chileno 
Programa control de inocuidad en frambuesas de exportación 
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) 
Noviembre de 2014
Antecedentes generales 
Cultivo: 
•Frambueso es un arbusto frutal de cañas, del género Rubus (Rubus idaeus L.) 
•Superficie cultivada en Chile alcanza las 12,000 hectáreas concentrándose en la Región del Maule y Región del Bío Bío. 
•La variedad Heritage representa más del 80% del total de la superficie nacional. 
•Está en manos de pequeños y medianos agricultores, en huertos con superficie promedio de 0.75 has.
Antecedentes generales 
Exportación de frambuesa: 
•Demanda mundial de frambuesas frescas y procesadas ha aumentado considerablemente durante los últimos diez años (sabor, propiedades nutricionales y beneficios para la salud). 
•Se exporta en estado fresco y congelado (representa cerca del 90% de las exportaciones). 
•Principales destinos de las exportaciones de frambuesa chilena: Estados Unidos, Canadá y Francia. 
TEMP.2011-2012 
TEMP.2012-2013 
Variación 
1,204,214 
981,701 
-18.5 % 
Exportaciones de frambuesa congelada (cifras en cajas) 
TEMP.2011-2012 
TEMP.2012-2013 
Variación 
132,485 
56,365 
-57.5 % 
Exportaciones de frambuesa estado fresco (cifras en cajas)
Antecedentes generales 
Principales destinos de exportaciones chilenas de frambuesas congeladas en 2013
Región Metropolitana. 
1 productor 
Región O`Higgins 
157 productores 
Región Maule 
1940 productores 
Región Bíobío 
1323 productores 
Región La Araucanía 
452 productores 
Región Los Ríos 
y Los Lagos 
71 productores 
Distribución de la producción de frambuesa 
en Chile 
Fuente : SAG 2013-2014
Distribución de la producción de frambuesa en Chile 
REGION 
PRODUCTORES 
COMERCIALIZADOR 
CENTROS DE ACOPIO 
PLANTAS PROCESADORAS 
EXPORTADOR 
Región de la Araucanía 
452 
5 
3 
1 
8 
Región de los Lagos 
1 
0 
1 
1 
1 
Región de los Rios 
70 
2 
1 
0 
3 
Región del Bio Bio 
1323 
61 
29 
17 
12 
Región del Lib. General Bernardo O Higgins 
157 
5 
2 
2 
2 
Región del Maule 
1940 
143 
95 
31 
31 
Región Metropolitana 
1 
3 
4 
4 
8 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
COMERCIALIZADOR 
CENTRO DE ACOPIO 
PLANTAS PROCESADORAS 
0 
500 
1000 
1500 
2000 
PRODUCTORES
Cadena de comercialización de frambuesa en Chile 
Productor primario 
Centro de acopio 
Intermediario 
procesadoras 
Alimentos procesados 
Exportador 
Mercado mayorista y minorista 
Consumidor final
Año 2002 se notifica a Chile de 2 brotes de Enfermedades. 
USA Cyclospora DE GUATEMALA 
Canadá Virus de Norwalk DE GUATEMALA 
•Por decisión del Ministerio de Agricultura y en conjunto con el sector productor-exportador de frambuesas, el SAG inició el proceso de regulación de las exportaciones de frambuesas a todos los mercados, en materia de inocuidad alimentaria. 
Motivo: 
Origen de la Resolución SAG Nº 3.410/2002
Origen del programa 
•SAG dicta la Resolución SAG N°3410/2002 como una forma de garantizar la aptitud para el consumo humano de las exportaciones de frambuesa (facultad emana de la Ley 18.755,Orgánica del SAG). 
–Establece la obligatoriedad que los participantes de la del proceso exportador estén inscritos ante el SAG. 
–Participantes: Productores, Comercializadores, Exportadores, Plantas Procesadoras y Centrales de Acopio. 
–Establecen requisitos de BPA/BPM que deben cumplir los participantes, en conformidad con la normativa SAG. 
–Articulación público-privada para implementar la inscripción de los participantes. 
–Seguimiento y control a cargo de la autoridad (SAG)
•Se conformó un Grupo de Trabajo Público/Privado para la implementación de las disposiciones contenidas en la norma. 
•Participaban SAG, INDAP, PROCHILE, ASOEX, Chilealimentos, MUCECH y empresas del sector de congelados y fresco (Comfrut, Vitalberry, Hortifrut, Alifrut, Frutos del Maipo, Sanco, otros). 
Implementación de las disposiciones 
de la Resolución 3410/2002 
Temporada 2003-2004: se materializó la inscripción de plantas procesadoras y exportadoras. 
Temporada 2004-2005: se inició la inscripción de huertos, centrales de acopio y comercializadores. 
Temporada 2005-2006: se inició la inscripción de huertos vía Internet a través de un software desarrollado por el SAG, el cuál permite la inscripción “on line” de cada uno de los participantes de la cadena de frambuesas, asignando automáticamente su código de registro. 
Temporada 2006-2007: se inicia la inscripción de los Centros de acopio, Comercializadores, Exportadoras y Plantas procesadoras a través del sistema “on line”; se incorpora información de las auditorías realizadas, obtención de estadísticas actualizadas diariamente (productores, superficies, variedades) y de reportes diarios de auditorias y cada participante de la cadena.
Implementación de las disposiciones de la Resolución 3410/2002 
Se constituye la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, instancia de coordinación público privada, presidida por el Subsecretario de Agricultura, que tiene como objetivo asesorar al Ministerio de Agricultura en la formulación de políticas destinadas a incorporar el concepto de BPA en los procesos productivos agropecuarios. En el marco de esta Comisión se elaboraron Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas por rubro, a objeto sean consideradas como guía por los productores. 
Año 2004: Se imparte el primer curso de auditoría según norma ISO para los funcionarios del SAG. Se firma el convenio SAG - INDAP, que permite contratar a los primeros auditores del programa y aumentar la cobertura de participantes de la cadena a auditar. 
Año 2005: 
Se inician capacitaciones para los participantes de la cadena de comercialización de frambuesas.
Objetivos de la resolución SAG Nº 3410/ 2002 
A 
A 
Establece el Registro de toda la cadena productiva de frambuesas: Predios, Comercializadores, Plantas procesadoras, Centros de Acopio y Exportadoras. 
TRAZABILIDAD 
Campo Trazabilidad Mesa
Sistema de Registro en línea – Vista del Sistema externos – Empresas que registran 
Acceso Solicitud de Cuenta Recuperación de Clave 
Registro de los participantes de la cadena. 
Registro de Predios – Huertos Comercializadores - Centros de Acopio Plantas Procesadoras y Exportadores según Rubro de acceso. 
Registro de Código SAG Registros de los Códigos SAG con los cuales trabaja la Empresa. 
Ficha Empresa Actualización de los datos de registro de la Empresa.
Sistema de registro frambuesas- inscripción de participantes de la cadena productiva.
TIENE QUE COMPLETAR ESTE FORMULARIO Y UNA VEZ QUE SE COMPLETE LES LLEGARA UNA CONFIRMACIÓN DE ACTIVACION DE CLAVE AL EMAIL QUE SE REGISTRO 
Sistema de registro frambuesas- inscripción de participantes de la cadena productiva.
UNA VEZ RECIBIDO EL EMAIL TIENEN QUE VOLVER A INGRESAR Al SISTEMA DE REGISTRO Y DIGITAR EL RUT, CLAVE Y AMBITO. POSTERIORMENTE SE PROCEDE A COMPLERTAR TODA LA INFORMACION QUE SE SOLICITA, UNA VEZ QUE SE COMPLETA ESTA INFORMACIÓN EL SISTEMA LES OTORGARA UN CÓDIGO SAG. PRB07S000001 PR:Productor B: Berries 07: Región Nº correlativo: Lo otorga el sistema. 
Sistema de registro frambuesas- inscripción de participantes de la cadena productiva.
COMPROBANTE DE INSCRIPCIÓN.
Sistema de Registro en línea Diagrama Operación 
Productor Predio – Huerto – Variedad Superficie plantada Producción esperada Código SAG asignado al Huerto Encuesta a Código SAG - Huerto 
Comercializador Data del Comercializador Código SAG asignado al Comercializador Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG Productores 
Centro de Acopio Registro de Centro de Acopio (Predial) Código SAG asignado a Centro Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG Productores y Comercializadores 
Planta Procesadora Registro de Planta (Predial) Código SAG asignado a Planta Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG Productores, Comercializadores y Centros de Acopio. 
Exportador Registro de Exportador Código SAG asignado a Exportador Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG 4 rubros
SISTEMA DE REGISTRO DE FRAMBUESAS MODELO DE RASTREABILIDAD-SEGUIMIENTO DEL CÓDIGO SAG 
PRB13S017235 
COM13S016678 
PRB13S017235 
PRB13S017235 
CAP13S000106 
PRB13S017235 
PPC13S000101 
PRB13S017235 
EXP13S016678 
Productor 
Comercializador 
Centro de Acopio 
Planta Procesadora 
Exportador 
Seguimiento del Código SAG – Huerto El sistema en línea registra la información de tránsito del Código SAG a través del proceso que inicia en el Productor y termina en el Exportador. 
El Sistema habilita el bloqueo por auditoria o encuesta de los Códigos SAG de cada uno de los rubros que participan del proceso.
Implementación de las disposiciones 
de la Resolución 3410/2002
Considera: 
•Auditorías a los distintos niveles de la cadena para verificar el cumplimiento de requerimientos relacionados con: 
–Agua para uso sanitario y para aplicación de productos fitosanitarios (potables o potabilizada). 
–Protección de fuentes de agua 
–Higiene del personal e instalaciones sanitarias. 
–Materiales de cosecha libres de contaminantes. 
–Condiciones de cosecha y acopio de fruta en el huerto. 
–Condiciones de los packings. 
–Registros y cuadernos de campo. 
–Aislamiento de animales del huerto. 
–Señalética. 
•Monitoreo microbiológico: toma de muestras para análisis de laboratorio. 
–Producto congelado (en planta de proceso). 
–Agua (en fuentes utilizadas para el riego y aplicaciones de plaguicidas). 
•Monitoreo de residuos de plaguicidas (enmarcado en el PMRP). 
Control y seguimiento del programa
–Campañas de divulgación (charlas, entrega de folletos). 
–Se elaboró un cuaderno de campo para huertos, para uniformar y facilitar a los agricultores el uso de estos registros. 
–Se constituyó una mesa de berries en la Región del Maule, que tuvo una activa participación en la difusión del programa y sus requerimientos. 
–Articulación y alianza entre organismos públicos vinculados (SAG e INDAP), para la ejecución de actividades que faciliten la incorporación de la agricultura familiar campesina (AFC) al proceso exportador. 
–Articulación para la búsqueda y acceso a fuentes de financiamiento para implementar BPA y desarrollo de proveedores (Fondos Regionales, Fondos CORFOS). 
Acciones realizadas para abordar incumplimientos detectados
Avances del programa 
Fuentes de agua 
TAPA 
BOMBA 
Norias, pozos profundos y pozos superficiales , deben estar situados aguas arriba de letrinas o fuentes de aguas negras y a una distancia mayor a 20 m.
Avances del programa 
Instalaciones sanitarias (baños)
Avances del programa 
Instalaciones sanitarias (lavamanos)
Avances del programa
Avances del programa 
Centros de acopio
Avances del programa 
Lavado de bandejas
Avances del programa Aislamiento de animales del huerto:
Avances del programa Registros o Cuaderno de Campo
Avances del programa
Avances del programa 
Plantas de proceso 
La implementación de las disposiciones establecidas por la Resolución SAG N° 3410/2002 ha tenido un impacto en los productores de frambuesa, centros de acopio y plantas de proceso. Ha habido un progresivo mejoramiento en las prácticas agrícolas y de manufactura. 
Lo anterior, se refleja en la ausencia de rechazos en os mercados de destino.
Beneficios del programa 
–Contar con un sistema de inscripción y control oficial de todos los participantes de la cadena de exportación de frambuesa, que permite: 
•Garantizar la trazabilidad del producto desde el huerto hasta que se embarca, gracias a la identificación única de cada participante. 
•Verificar la inocuidad a través de la cadena de producción de frambuesas de exportación 
–Permite dar respuesta a los requerimientos de los mercados y desarrollar el proceso exportador con un enfoque preventivo, disminuyendo los rechazos en destino.
Comentarios finales 
•El establecimiento de alianzas y articulaciones público- privadas, contribuyó a la implementación y puesta en marcha del programa y a la búsqueda de opciones para que los actores puedan dar cumplimiento a las requisitos establecidos por la normativa. 
•La capacitación dirigida a los actores de la cadena alimentaria es un elemento importante para el éxito del programa, con fines de difusión (en una primera etapa) y como instancia para comunicar y orientar respecto de los incumplimientos que se vayan detectando. 
•Contar con el apoyo de tecnologías de la información facilita el manejo, análisis y obtención de datos sobre los participantes de la cadena y resultados de los procesos de control.
Gracias. 
Gracias 
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomezTesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomez
Benito Loayza
 
Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...
Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...
Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...
usapeec_mexico
 
Protocolo de calidad para vinos
Protocolo de calidad para vinosProtocolo de calidad para vinos
Protocolo de calidad para vinos
Proargex Prosap
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
ProColombia
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
Canascomunicaciones
 
Practica de bogota 2.
Practica de bogota 2.Practica de bogota 2.
Practica de bogota 2.
danielmena
 
Pautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompitePautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompite
antoniohidalgoa
 
Ica ciat 28 de enero 2001 frutales
Ica  ciat 28   de enero 2001 frutalesIca  ciat 28   de enero 2001 frutales
Ica ciat 28 de enero 2001 frutales
frutastropicales1
 
411 manuel trigoso oportunidades de financiamiento
411 manuel trigoso   oportunidades de financiamiento411 manuel trigoso   oportunidades de financiamiento
411 manuel trigoso oportunidades de financiamiento
GVEP International LAC
 
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDAMódulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
Universidad del Zulia
 

La actualidad más candente (19)

Tesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomezTesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomez
 
Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...
Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...
Control de embarques de materia prima cárnica aviar importada de estados que ...
 
Protocolo de calidad para vinos
Protocolo de calidad para vinosProtocolo de calidad para vinos
Protocolo de calidad para vinos
 
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER LAS CERTIFICACIONES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAC...
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
Como Prepararse para la Inspección Orgánica
Como Prepararse para la Inspección OrgánicaComo Prepararse para la Inspección Orgánica
Como Prepararse para la Inspección Orgánica
 
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
DOCUMENTO PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
 
Bodegas
BodegasBodegas
Bodegas
 
Practica de bogota 2.
Practica de bogota 2.Practica de bogota 2.
Practica de bogota 2.
 
Importación de Cárnicos de Ave de EUA
Importación de Cárnicos de Ave de EUAImportación de Cárnicos de Ave de EUA
Importación de Cárnicos de Ave de EUA
 
Pautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompitePautas diagnostico-procompite
Pautas diagnostico-procompite
 
Ing ruben chapin
 Ing ruben chapin Ing ruben chapin
Ing ruben chapin
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
BID - Jengibre fresco
BID - Jengibre frescoBID - Jengibre fresco
BID - Jengibre fresco
 
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las CarnesEstado De La Trazabilidad En Las Carnes
Estado De La Trazabilidad En Las Carnes
 
Ica ciat 28 de enero 2001 frutales
Ica  ciat 28   de enero 2001 frutalesIca  ciat 28   de enero 2001 frutales
Ica ciat 28 de enero 2001 frutales
 
411 manuel trigoso oportunidades de financiamiento
411 manuel trigoso   oportunidades de financiamiento411 manuel trigoso   oportunidades de financiamiento
411 manuel trigoso oportunidades de financiamiento
 
Guía de buenas prácticas en el sector vitivinícola, higiene y limpieza en las...
Guía de buenas prácticas en el sector vitivinícola, higiene y limpieza en las...Guía de buenas prácticas en el sector vitivinícola, higiene y limpieza en las...
Guía de buenas prácticas en el sector vitivinícola, higiene y limpieza en las...
 
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDAMódulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
Módulo: Plan de Adecuación de Tierras de la LTDA
 

Similar a Francisco flores daza

Propuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2M
Propuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2MPropuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2M
Propuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2M
videos
 
4. }presentacion ica oea
4. }presentacion   ica oea4. }presentacion   ica oea
4. }presentacion ica oea
ProColombia
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Guias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en BodegasGuias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en Bodegas
Proargex Prosap
 
Certificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapoCertificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapo
postcosecha
 

Similar a Francisco flores daza (20)

Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Propuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2M
Propuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2MPropuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2M
Propuesta de valor m2m mercado agricultura - Smart Industry M2M
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
 
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINETMANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
 
Como Prepararse para la Inspección Orgánica
Como Prepararse para la Inspección OrgánicaComo Prepararse para la Inspección Orgánica
Como Prepararse para la Inspección Orgánica
 
4. }presentacion ica oea
4. }presentacion   ica oea4. }presentacion   ica oea
4. }presentacion ica oea
 
Presentacion ica oea
Presentacion   ica oeaPresentacion   ica oea
Presentacion ica oea
 
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Cacaoxpress
CacaoxpressCacaoxpress
Cacaoxpress
 
Semilla certificada de papa.
Semilla certificada de papa.Semilla certificada de papa.
Semilla certificada de papa.
 
Bertoni
BertoniBertoni
Bertoni
 
Guias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en BodegasGuias BPM y HACCP en Bodegas
Guias BPM y HACCP en Bodegas
 
ProgressReport.ppt
ProgressReport.pptProgressReport.ppt
ProgressReport.ppt
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
 
Certificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapoCertificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapo
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
 

Más de Boas Práticas Agrícolas (20)

Tatiane nascimento
Tatiane nascimentoTatiane nascimento
Tatiane nascimento
 
Júlio britto b
Júlio britto bJúlio britto b
Júlio britto b
 
José eduardo costa
José eduardo costaJosé eduardo costa
José eduardo costa
 
Fagoni calegario
Fagoni calegarioFagoni calegario
Fagoni calegario
 
Carlos alexandre oliveira gomes
Carlos alexandre oliveira gomesCarlos alexandre oliveira gomes
Carlos alexandre oliveira gomes
 
Adriano riesemberg
Adriano riesembergAdriano riesemberg
Adriano riesemberg
 
Zenón a. quintanilla escobar
Zenón  a. quintanilla escobarZenón  a. quintanilla escobar
Zenón a. quintanilla escobar
 
Zenón a. quintanilla escobar 2
Zenón  a. quintanilla escobar 2Zenón  a. quintanilla escobar 2
Zenón a. quintanilla escobar 2
 
Walter becker
Walter beckerWalter becker
Walter becker
 
Tomás pedro krotsch
Tomás pedro krotschTomás pedro krotsch
Tomás pedro krotsch
 
Rosilene moura
Rosilene mouraRosilene moura
Rosilene moura
 
Ricardo machado
Ricardo machadoRicardo machado
Ricardo machado
 
Nora enrich
Nora enrichNora enrich
Nora enrich
 
Natalia ojeda
Natalia ojedaNatalia ojeda
Natalia ojeda
 
María valentina mujica teliz
María valentina mujica telizMaría valentina mujica teliz
María valentina mujica teliz
 
Sérgio abud
Sérgio abudSérgio abud
Sérgio abud
 
Karina bulak
Karina bulakKarina bulak
Karina bulak
 
Luiz carlos nasser
Luiz carlos nasserLuiz carlos nasser
Luiz carlos nasser
 
Julian silva carvalho
Julian silva carvalhoJulian silva carvalho
Julian silva carvalho
 
José guilherme tollstadius leal
José guilherme tollstadius lealJosé guilherme tollstadius leal
José guilherme tollstadius leal
 

Francisco flores daza

  • 1. Subtitulo de la presentación en una línea Experiencia del Sistema de Inocuidad Chileno Programa control de inocuidad en frambuesas de exportación Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Noviembre de 2014
  • 2. Antecedentes generales Cultivo: •Frambueso es un arbusto frutal de cañas, del género Rubus (Rubus idaeus L.) •Superficie cultivada en Chile alcanza las 12,000 hectáreas concentrándose en la Región del Maule y Región del Bío Bío. •La variedad Heritage representa más del 80% del total de la superficie nacional. •Está en manos de pequeños y medianos agricultores, en huertos con superficie promedio de 0.75 has.
  • 3. Antecedentes generales Exportación de frambuesa: •Demanda mundial de frambuesas frescas y procesadas ha aumentado considerablemente durante los últimos diez años (sabor, propiedades nutricionales y beneficios para la salud). •Se exporta en estado fresco y congelado (representa cerca del 90% de las exportaciones). •Principales destinos de las exportaciones de frambuesa chilena: Estados Unidos, Canadá y Francia. TEMP.2011-2012 TEMP.2012-2013 Variación 1,204,214 981,701 -18.5 % Exportaciones de frambuesa congelada (cifras en cajas) TEMP.2011-2012 TEMP.2012-2013 Variación 132,485 56,365 -57.5 % Exportaciones de frambuesa estado fresco (cifras en cajas)
  • 4. Antecedentes generales Principales destinos de exportaciones chilenas de frambuesas congeladas en 2013
  • 5. Región Metropolitana. 1 productor Región O`Higgins 157 productores Región Maule 1940 productores Región Bíobío 1323 productores Región La Araucanía 452 productores Región Los Ríos y Los Lagos 71 productores Distribución de la producción de frambuesa en Chile Fuente : SAG 2013-2014
  • 6. Distribución de la producción de frambuesa en Chile REGION PRODUCTORES COMERCIALIZADOR CENTROS DE ACOPIO PLANTAS PROCESADORAS EXPORTADOR Región de la Araucanía 452 5 3 1 8 Región de los Lagos 1 0 1 1 1 Región de los Rios 70 2 1 0 3 Región del Bio Bio 1323 61 29 17 12 Región del Lib. General Bernardo O Higgins 157 5 2 2 2 Región del Maule 1940 143 95 31 31 Región Metropolitana 1 3 4 4 8 0 20 40 60 80 100 120 140 COMERCIALIZADOR CENTRO DE ACOPIO PLANTAS PROCESADORAS 0 500 1000 1500 2000 PRODUCTORES
  • 7. Cadena de comercialización de frambuesa en Chile Productor primario Centro de acopio Intermediario procesadoras Alimentos procesados Exportador Mercado mayorista y minorista Consumidor final
  • 8. Año 2002 se notifica a Chile de 2 brotes de Enfermedades. USA Cyclospora DE GUATEMALA Canadá Virus de Norwalk DE GUATEMALA •Por decisión del Ministerio de Agricultura y en conjunto con el sector productor-exportador de frambuesas, el SAG inició el proceso de regulación de las exportaciones de frambuesas a todos los mercados, en materia de inocuidad alimentaria. Motivo: Origen de la Resolución SAG Nº 3.410/2002
  • 9. Origen del programa •SAG dicta la Resolución SAG N°3410/2002 como una forma de garantizar la aptitud para el consumo humano de las exportaciones de frambuesa (facultad emana de la Ley 18.755,Orgánica del SAG). –Establece la obligatoriedad que los participantes de la del proceso exportador estén inscritos ante el SAG. –Participantes: Productores, Comercializadores, Exportadores, Plantas Procesadoras y Centrales de Acopio. –Establecen requisitos de BPA/BPM que deben cumplir los participantes, en conformidad con la normativa SAG. –Articulación público-privada para implementar la inscripción de los participantes. –Seguimiento y control a cargo de la autoridad (SAG)
  • 10. •Se conformó un Grupo de Trabajo Público/Privado para la implementación de las disposiciones contenidas en la norma. •Participaban SAG, INDAP, PROCHILE, ASOEX, Chilealimentos, MUCECH y empresas del sector de congelados y fresco (Comfrut, Vitalberry, Hortifrut, Alifrut, Frutos del Maipo, Sanco, otros). Implementación de las disposiciones de la Resolución 3410/2002 Temporada 2003-2004: se materializó la inscripción de plantas procesadoras y exportadoras. Temporada 2004-2005: se inició la inscripción de huertos, centrales de acopio y comercializadores. Temporada 2005-2006: se inició la inscripción de huertos vía Internet a través de un software desarrollado por el SAG, el cuál permite la inscripción “on line” de cada uno de los participantes de la cadena de frambuesas, asignando automáticamente su código de registro. Temporada 2006-2007: se inicia la inscripción de los Centros de acopio, Comercializadores, Exportadoras y Plantas procesadoras a través del sistema “on line”; se incorpora información de las auditorías realizadas, obtención de estadísticas actualizadas diariamente (productores, superficies, variedades) y de reportes diarios de auditorias y cada participante de la cadena.
  • 11. Implementación de las disposiciones de la Resolución 3410/2002 Se constituye la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, instancia de coordinación público privada, presidida por el Subsecretario de Agricultura, que tiene como objetivo asesorar al Ministerio de Agricultura en la formulación de políticas destinadas a incorporar el concepto de BPA en los procesos productivos agropecuarios. En el marco de esta Comisión se elaboraron Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas por rubro, a objeto sean consideradas como guía por los productores. Año 2004: Se imparte el primer curso de auditoría según norma ISO para los funcionarios del SAG. Se firma el convenio SAG - INDAP, que permite contratar a los primeros auditores del programa y aumentar la cobertura de participantes de la cadena a auditar. Año 2005: Se inician capacitaciones para los participantes de la cadena de comercialización de frambuesas.
  • 12. Objetivos de la resolución SAG Nº 3410/ 2002 A A Establece el Registro de toda la cadena productiva de frambuesas: Predios, Comercializadores, Plantas procesadoras, Centros de Acopio y Exportadoras. TRAZABILIDAD Campo Trazabilidad Mesa
  • 13. Sistema de Registro en línea – Vista del Sistema externos – Empresas que registran Acceso Solicitud de Cuenta Recuperación de Clave Registro de los participantes de la cadena. Registro de Predios – Huertos Comercializadores - Centros de Acopio Plantas Procesadoras y Exportadores según Rubro de acceso. Registro de Código SAG Registros de los Códigos SAG con los cuales trabaja la Empresa. Ficha Empresa Actualización de los datos de registro de la Empresa.
  • 14. Sistema de registro frambuesas- inscripción de participantes de la cadena productiva.
  • 15. TIENE QUE COMPLETAR ESTE FORMULARIO Y UNA VEZ QUE SE COMPLETE LES LLEGARA UNA CONFIRMACIÓN DE ACTIVACION DE CLAVE AL EMAIL QUE SE REGISTRO Sistema de registro frambuesas- inscripción de participantes de la cadena productiva.
  • 16. UNA VEZ RECIBIDO EL EMAIL TIENEN QUE VOLVER A INGRESAR Al SISTEMA DE REGISTRO Y DIGITAR EL RUT, CLAVE Y AMBITO. POSTERIORMENTE SE PROCEDE A COMPLERTAR TODA LA INFORMACION QUE SE SOLICITA, UNA VEZ QUE SE COMPLETA ESTA INFORMACIÓN EL SISTEMA LES OTORGARA UN CÓDIGO SAG. PRB07S000001 PR:Productor B: Berries 07: Región Nº correlativo: Lo otorga el sistema. Sistema de registro frambuesas- inscripción de participantes de la cadena productiva.
  • 18. Sistema de Registro en línea Diagrama Operación Productor Predio – Huerto – Variedad Superficie plantada Producción esperada Código SAG asignado al Huerto Encuesta a Código SAG - Huerto Comercializador Data del Comercializador Código SAG asignado al Comercializador Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG Productores Centro de Acopio Registro de Centro de Acopio (Predial) Código SAG asignado a Centro Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG Productores y Comercializadores Planta Procesadora Registro de Planta (Predial) Código SAG asignado a Planta Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG Productores, Comercializadores y Centros de Acopio. Exportador Registro de Exportador Código SAG asignado a Exportador Encuesta a Código SAG Registro de Códigos SAG 4 rubros
  • 19. SISTEMA DE REGISTRO DE FRAMBUESAS MODELO DE RASTREABILIDAD-SEGUIMIENTO DEL CÓDIGO SAG PRB13S017235 COM13S016678 PRB13S017235 PRB13S017235 CAP13S000106 PRB13S017235 PPC13S000101 PRB13S017235 EXP13S016678 Productor Comercializador Centro de Acopio Planta Procesadora Exportador Seguimiento del Código SAG – Huerto El sistema en línea registra la información de tránsito del Código SAG a través del proceso que inicia en el Productor y termina en el Exportador. El Sistema habilita el bloqueo por auditoria o encuesta de los Códigos SAG de cada uno de los rubros que participan del proceso.
  • 20. Implementación de las disposiciones de la Resolución 3410/2002
  • 21. Considera: •Auditorías a los distintos niveles de la cadena para verificar el cumplimiento de requerimientos relacionados con: –Agua para uso sanitario y para aplicación de productos fitosanitarios (potables o potabilizada). –Protección de fuentes de agua –Higiene del personal e instalaciones sanitarias. –Materiales de cosecha libres de contaminantes. –Condiciones de cosecha y acopio de fruta en el huerto. –Condiciones de los packings. –Registros y cuadernos de campo. –Aislamiento de animales del huerto. –Señalética. •Monitoreo microbiológico: toma de muestras para análisis de laboratorio. –Producto congelado (en planta de proceso). –Agua (en fuentes utilizadas para el riego y aplicaciones de plaguicidas). •Monitoreo de residuos de plaguicidas (enmarcado en el PMRP). Control y seguimiento del programa
  • 22. –Campañas de divulgación (charlas, entrega de folletos). –Se elaboró un cuaderno de campo para huertos, para uniformar y facilitar a los agricultores el uso de estos registros. –Se constituyó una mesa de berries en la Región del Maule, que tuvo una activa participación en la difusión del programa y sus requerimientos. –Articulación y alianza entre organismos públicos vinculados (SAG e INDAP), para la ejecución de actividades que faciliten la incorporación de la agricultura familiar campesina (AFC) al proceso exportador. –Articulación para la búsqueda y acceso a fuentes de financiamiento para implementar BPA y desarrollo de proveedores (Fondos Regionales, Fondos CORFOS). Acciones realizadas para abordar incumplimientos detectados
  • 23. Avances del programa Fuentes de agua TAPA BOMBA Norias, pozos profundos y pozos superficiales , deben estar situados aguas arriba de letrinas o fuentes de aguas negras y a una distancia mayor a 20 m.
  • 24. Avances del programa Instalaciones sanitarias (baños)
  • 25. Avances del programa Instalaciones sanitarias (lavamanos)
  • 27. Avances del programa Centros de acopio
  • 28. Avances del programa Lavado de bandejas
  • 29. Avances del programa Aislamiento de animales del huerto:
  • 30. Avances del programa Registros o Cuaderno de Campo
  • 32. Avances del programa Plantas de proceso La implementación de las disposiciones establecidas por la Resolución SAG N° 3410/2002 ha tenido un impacto en los productores de frambuesa, centros de acopio y plantas de proceso. Ha habido un progresivo mejoramiento en las prácticas agrícolas y de manufactura. Lo anterior, se refleja en la ausencia de rechazos en os mercados de destino.
  • 33. Beneficios del programa –Contar con un sistema de inscripción y control oficial de todos los participantes de la cadena de exportación de frambuesa, que permite: •Garantizar la trazabilidad del producto desde el huerto hasta que se embarca, gracias a la identificación única de cada participante. •Verificar la inocuidad a través de la cadena de producción de frambuesas de exportación –Permite dar respuesta a los requerimientos de los mercados y desarrollar el proceso exportador con un enfoque preventivo, disminuyendo los rechazos en destino.
  • 34. Comentarios finales •El establecimiento de alianzas y articulaciones público- privadas, contribuyó a la implementación y puesta en marcha del programa y a la búsqueda de opciones para que los actores puedan dar cumplimiento a las requisitos establecidos por la normativa. •La capacitación dirigida a los actores de la cadena alimentaria es un elemento importante para el éxito del programa, con fines de difusión (en una primera etapa) y como instancia para comunicar y orientar respecto de los incumplimientos que se vayan detectando. •Contar con el apoyo de tecnologías de la información facilita el manejo, análisis y obtención de datos sobre los participantes de la cadena y resultados de los procesos de control.