SlideShare una empresa de Scribd logo
3
qu
InformesSectorialesOPORTUNIDADESDEINVERSIÓNYCOOPERACIÓNEMPRESARIAL
Turismo y Servicios
Conexos en China
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Pekín
4
InformesSectorialesOPORTUNIDADESDEINVERSIÓNYCOOPERACIÓNEMPRESARIAL
Turismo y Servicios
Conexos en China
Octubre de 2007
Este informe ha sido realizado por Inter-
china Consulting bajo la supervisión de
la Oficina Económica y Comercial de la
Embajada de España en Pekín
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 5
EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
El presente informe ha sido elaborado por InterChina Consulting para ICEX. Toda la informa-
ción, puntos de vista y consejos aquí contenidos se dan de buena fe pero sin ningún tipo de
responsabilidad legal. Aunque se ha hecho todo lo posible para asegurar la veracidad de la
información y de los datos expuestos, InterChina Consulting está exenta de toda responsabi-
lidad ante la presencia de errores u omisiones que se puedan haber cometido. La información
del presente documento no excluye la obtención del asesoramiento legal oportuno.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 6
ÍNDICE
1. 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 9
1.1. LA ECONOMÍA DE CHINA 9
1.2. perspectivAs DEL MERCADO CHINO 10
1.3. ABRIENDO PUERTAS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA 11
2. 2. PERSPECTIVAS GENERALES.....................................................................................14
2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA 14
2.2. GLOSARIO 14
2.3. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE LOS SERVICIOS
RELACIONADOS 15
3. 3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA........................17
3.1. Promoción De la inversión/Política de FOMENTO 17
3.1.1. Guía para la Inversión Extranjera (modificado en 2004) ...................................17
3.1.2. Guía para la Inversión Extranjera en Sectores Prioritarios en las Provincias del
Centro y del Oeste (Modificado en el 2004) ......................................................18
3.1.3. Políticas fiscales ...............................................................................................19
3.1.4. Programa de la OMC para China sobre los compromisos específicos en tema
de servicios: Servicios Turísticos ......................................................................20
3.1.5. Normativa sobre la inversión extranjera en la gestión hotelera .........................22
3.1.6. Normativa sobre la inversión extranjera en las agencias de viaje .....................22
3.1.7. Normativa sobre Inversión Extranjera en los Parques Temáticos .....................25
3.1.8. Cambios históricos en la normativa ..................................................................27
3.1.9. Situación normativa actual................................................................................28
3.2. MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN 29
3.2.1. Transferencia de tecnología .............................................................................31
3.2.2. Acuerdos de representación o distribución .......................................................31
3.2.3. Oficina de representación (RO) ........................................................................32
3.2.4. Sucursales........................................................................................................32
3.2.5. Empresa mixta (JV) ..........................................................................................33
3.2.6. Empresas de capital totalmente extranjero (WFOE; Wholly Foreign Owned
Enterprise) ........................................................................................................34
3.2.7. Empresas comerciales con capital extranjero (FICE; Foreign Invested
Commercial Enterprise) ....................................................................................34
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 7
3.2.8. Resumen ..........................................................................................................36
3.3. INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS ASOCIADAS 38
4. 4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN..............................................................40
4.1. PRINCIPALES COSTES DE INVERSION EN EL SECTOR 40
4.2. PRINCIPALES barreras EN la inversión 41
4.2.1. Barreras generales en la inversión ...................................................................41
4.2.2. Barreras específicas a la inversión ...................................................................43
4.3. Búsqueda de socio 44
4.3.1. Aspectos generales a considerar al negociar un contrato.................................44
4.3.2. Búsqueda de socios – Gestión hotelera............................................................48
4.3.3. Búsqueda de socios – Agencias de viaje..........................................................48
4.3.4. Búsqueda de socios – Parques temáticos ........................................................48
4.4. inversiones extranjeras 49
4.4.1. Gestión hotelera ...............................................................................................49
4.4.2. Agencias de viaje..............................................................................................49
4.4.3. Parques temáticos............................................................................................51
5. 5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA........................................................................................52
5.1. GESTIÓN HOTELERA 52
5.1.1. Visión general de la industria hotelera ..............................................................52
5.1.2. Situación general de la gestión hotelera en China ............................................55
5.1.3. Previsiones relativas a la promoción, construcción y gestión de nuevos hoteles.
.........................................................................................................................56
5.1.4. Compañías nacionales de gestión hotelera ......................................................63
5.1.5. Compañías extranjeras de gestión hotelera......................................................64
5.1.6. Datos geográficos.............................................................................................73
5.2. AGENCIAS DE VIAJE 78
5.2.1. Visión general del suministro ............................................................................78
5.2.2. Análisis de suministro .......................................................................................80
5.2.3. Datos geográficos.............................................................................................83
5.3. PARQUE TEMÁTICOS 85
5.3.1. Situación general de suministro........................................................................85
5.3.2. Parques temáticos nacionales ..........................................................................86
5.3.3. Parques temáticos extranjeros..........................................................................87
6. 6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA........................................................................................91
6.1. perfil del consumidor 92
6.1.1. Visitante y nacional...........................................................................................92
6.1.2. Mercado exterior...............................................................................................98
6.1.3. Mercado de viajes corporativos- (Turismo de negocios) .................................101
6.1.4. Mercado de reservas online............................................................................104
6.2. LOCALIZACIóN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS 107
6.3. PERCEPCIÓN DE LOS SERVICIOS ESPAÑOLES 108
7. 7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LAS COMPAÑÍAS ESPAÑOLAS .................109
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 8
7.1. OPORTUNIDADES 109
7.1.1. Gestión hotelera .............................................................................................109
7.1.2. Agencias de viaje............................................................................................110
7.1.3. Parques temáticos..........................................................................................111
7.2. RIESGOS 111
7.2.1. La gestión hotelera .........................................................................................111
7.2.2. Las agencias de viaje .....................................................................................112
7.2.3. Los parques temáticos....................................................................................113
8. 8. ANEXO ........................................................................................................................114
8.1. ANEXO 1: CALENDARIO DE acontecimientos TURÍSTICOS: 2007-2008 114
8.2. ANEXO II: 20 PRINCIPALES AGENCIAS DE VIAJE CON PERMISO EMPRESARIAL
PARA TURISMO EMISOR 115
8.3. ANEXO III: NÚMERO DE VISITANTES DE UNA SOLA NOCHE EN CHINA POR
CATEGORÍA DE HOTEL, 2005 116
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 9
1. INTRODUCCIÓN
1.1. LA ECONOMÍA DE CHINA
China es el cuarto país más grande del mundo en términos de extensión geográfica (9,6 mi-
llones de km2
, por detrás de Rusia, Canadá y EE.UU.) y el país más grande en términos de
población (1.300 millones de habitantes, más del 20% del total mundial).
El año 2006 ha sido testigo de un crecimiento próspero en China, con un PIB total que as-
cendió a los 20,94 billones de RMB (2,6 billones de dólares USA), lo que supone un incre-
mento del 10,7 %. Por lo tanto, China adelantó al Reino Unido y a Francia para convertirse en
la cuarta economía más grande del mundo.
Gráfico 1: PIB global (2006)
Fuente: Banco Mundial (16 de enero de 2007)
14,979
5,083
2,813 2,588 2,292 2,108 1,728
1,069 1,057 779
-
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
United
States
Japan Germany China United
Kingdom
France Italy Spain Canada India
Year
GDP (USD Billion)
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 10
Gráfico 2: Evolución del PIB de China (1993-2006)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de la República Popular China (NBS; National Bureau of
Statistics of PRC)
Nota: Tasa de cambio de 1993-2004 a 1 USD=8,3 RMB, y tasa de cambio de 2005-2006 a
1 USD=8,1 RMB.
1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADO CHINO
La economía china seguirá creciendo rápidamente a lo largo de 2007, con una tasa del 9-10
%. La inversión extranjera será menor que en el pasado, pero permanecerá relativamente
fuerte en la medida en que el sector de servicios chino se vaya liberalizando y las compañías
extranjeras aumenten sus esfuerzos para entrar en el creciente mercado local. Las exporta-
ciones rotarán hacia productos de alto valor añadido y continuarán creciendo aunque con una
tasa menor, del 10% aproximadamente, mientras que las importaciones podrían crecer a una
tasa mayor, del 15-20%.
No se producirán grandes fluctuaciones en el tipo de cambio, aunque aún es probable que se
llegue a producir una apreciación adicional en el intervalo del 2 al 3%. El gobierno chino mo-
derará su política de revaloración del RMB y fundamentará sus decisiones principalmente se-
gún el desarrollo de la economía nacional y, en menor grado, según las políticas internacio-
nales.
426
581
732
858
951 1.017 1.080
1.194
1.321
1.450
1.636
1.926
2.251
2.588
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Año
PIB
Miles mill. USD
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Tasa crecimiento
%
PIB (miles mill. USD) Tasa crecimiento (%)
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 11
1.3. ABRIENDO PUERTAS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La inversión directa extranjera (FDI; Foreign Direct Investment) se mantiene sólida, ya que
muchos sectores de China están totalmente liberalizados, de acuerdo con el compromiso con
la OMC. La FDI correspondiente a 2006 alcanzó los 69.470 millones de USD en la China con-
tinental, con un crecimiento del 15% respecto al año 2005. En este sentido, la China Conti-
nental mantendrá su posición como el mayor destino de la inversión extranjera directa (FDI)
del mundo.
Gráfico 3: Inversión extranjera directa (1995-2006)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de PRC (National Bureau of Statistics of PRC)
El porcentaje del sector manufacturero en la inversión extranjera total disminuyó desde el
70,4% de 2005 hasta el 57,7% de 2006, aunque seguirá siendo el principal componente de la
FDI en el futuro próximo. En cambio, el porcentaje del sector financiero aumentó en gran me-
dida desde el 0,4% de 2005 hasta el 9,7% en 2006. El porcentaje del sector inmobiliario tam-
bién se incrementó desde el 9,0% hasta el 11,8%, convirtiéndose en el segundo mayor com-
ponente de la FDI de China.
Tabla 1: Distribución sectorial de la inversión extranjera directa (2006)
Proyectos Valor invertido real
Sector Número
de pro-
yectos
Tasa de
creci-
miento
(%)
Importe
(millones
de USD)
Número
de pro-
yectos
Total 41.485 -5,7 69.70 15,2
Agricultura, silvicultura, cría de
animales y pesca 951 -10,1 600 -16,7
Minería 208 -17,5 460 31,4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Año
FDI (miles mill. USD)
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Tasa crecimiento (%)FDI (miles mill. USD) Tasa crecimiento (%)
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 12
Proyectos Valor invertido real
Sector Número
de pro-
yectos
Tasa de
creci-
miento
(%)
Importe
(millones
de USD)
Número
de pro-
yectos
Fabricación 24.790 -14,3 40.080 -5,6
Producción y distribución de
electricidad, gas y agua 375 -3,8 1.280 -7,9
Construcción 352 -23,0 690 40,8
Transporte, almacenamiento y
distribución 665 -9,4 1.980 9,4
Transmisión de la información,
servicios informáticos y software 1.378 -7,7 1.070 5,9
Venta al por mayor y comercio
minorista 4.664 79,2 1.790 72,1
Hoteles y restaurantes 1.060 -12,2 830 48,2
Financiero 64 60,0 6.740 2963,6
Inmobiliario 2.398 13,1 8.230 51,8
Alquileres y servicios de negocio 2.885 -3,2 4.220 12,5
Investigación científica, servicios
técnicos y prospecciones geoló-
gicas 1.035 11,8 500 47,1
Gestión de las aguas, del medio
ambiente y de las instalaciones
públicas 132 -5,0 200 42,9
Servicios domésticos y otros 236 -28,3 500 92,3
Educación 27 -47,1 30 50,0
Sanidad, seguridad social y
bienestar social 20 -9,1 20 -50,0
Cultura, deportes y entreteni-
miento 241 -11,4 240 -22,6
Gestión pública y organización
social 4 7 75,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de PRC
Nota: Número de proyectos hace referencia al número de empresas de capital extranjero de nueva
creación en 2006.
Históricamente más del 50% de la FDI en China tiene su origen en Hong Kong. La mayor par-
te de este porcentaje se puede contabilizar por la reinversión del capital chino expatriado y
por otros vehículos de inversión de propósitos especiales. No obstante, la FDI del resto de los
países, en concreto de EE.UU., de la UE y de Japón ha estado creciendo en los últimos años.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 13
Gráfico 4: Inversión extranjera directa por regiones (2006)
Fuente: Ministerio de Comercio (MOC; Ministry of Commerce)
Nota 1: La FDI total empleada en el gráfico es de $63.000 millones de dólares, no incluyéndose la in-
versión extranjera en el sector financiero.
Nota 2: Los diez países y regiones asiáticos se refieren a Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Ma-
cao, Filipinas, Singapur, República de Corea, Tailandia y Taiwán. Los puertos de libre comercio inclu-
yen las Islas Caimanes, las Islas Vírgenes Británicas y Samoa.
Aunque la proporción no es elevada, España se coloca como sexto mayor inversor en China
de entre todos los países europeos. La inversión española se incrementó en un 19,44% hasta
alcanzar los 235,2 millones de USD en 2006.
Tabla 2: Inversión española en China (2006)
Importe
Tasa de
crecimiento
(%)
Proporción
respecto a la
FDI total (%)
Aumento del
porcentaje (%)
Número de
proyectos
167 proyectos -2,91 0,40 0,01
Valor real
efectuado
235,2 millones
de USD
19,44 0,37 0,04
Fuente: Ministerio de Comercio
56%
8%
5%
25%
6%
Diez países y regiones asiáticas
Unión Europea
América del Norte
Algunos puertos de libre
comercio
Otros
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 14
2. PERSPECTIVAS GENERALES
2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA
El presente informe proporciona información sobre el sector de los servicios turísticos en Chi-
na, centrándose en las siguientes tres áreas:
• Gestión hotelera
• Agencias de viaje
• Parques temáticos
Después de proporcionar una visión general del sector, se tratarán las principales políticas
reguladoras del mismo y las administraciones relacionadas, así como los aspectos prácticos
de la inversión en el sector (costes, barreras, búsqueda de socios, inversión extranjera); tam-
bién se ofrece información sobre la oferta y la demanda y, finalmente un enfoque general de
las principales oportunidades y riesgos a las que se enfrentan las empresas españolas en
China.
2.2. GLOSARIO
Acrónimo/ Abreviatura Nombre completo
ADR Tarifa Media Diaria por Habitación, para el sector hotele-
ro (Average Daily Room Rate – For hotel industry)
CNTA Administración Nacional de Turismo de China (China Na-
tional Tourism Administration)
FCTA Agencias de viaje de control extranjero (Foreign-
Controlled Travel Agencies)
FDI Inversión Directa Extranjera (Foreign Direct Investment)
FIE Empresa de Capital Extranjero (Foreign Invested Enter-
prise)
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 15
Acrónimo/ Abreviatura Nombre completo
IBFCMF Beneficio Antes de Impuestos y Tasas de Gestión, para
el sector hotelero (Income Before Fixed Charges and
Management Fees – For hotel industry)
IPR Derechos de la Propiedad Intelectual (Intellectual Proper-
ty Rights)
JV Empresa Mixta (Joint Venture)
MOFCOM Ministerio de Comercio (Ministry of Commerce)
OCC Ocupación, para el sector hotelero (Occupancy – For
hotel industry)
OMC Organización Mundial de Comercio
PIB Producto Interior Bruto
POE Empresa privada (Privately owned enterprise)
RePAR Ingresos por Habitación Disponible, (Revenue per Avai-
lable Room)
RMB Moneda china, Renminbi o yuan chino
RO Oficina de representación (Representative Office)
SOE Empresa Estatal (State Owned Enterprise)
USD Dólar americano
WFOE Empresa de Capital Totalmente Extranjero (Wholly Fo-
reign Owned Enterprise)
WFOTA Agencia de Viajes de Capital Totalmente Extranjero
(Wholly Foreign Owned Travel Agency)
YRD Delta del Río Yangtsé, incluye municipio de Shanghai y
las Provincias de Zhejiang y Jiangsu.
2.3. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE LOS
SERVICIOS RELACIONADOS
Como una de las civilizaciones más antiguas del mundo, China dispone de atracciones turís-
ticas históricas sin igual. China se encuentra actualmente entre las cuatro mayores naciones
turísticas del mundo, por detrás únicamente de Francia, España y los Estados Unidos. En
2005 el número de turistas que visitaron China alcanzó un nuevo récord de más de 120 millo-
nes. En la actualidad se pueden encontrar turistas extranjeros en todos los rincones del país,
con las mayores concentraciones en las ciudades principales, como Shanghai, Xian, Dalian,
Hangzhou, Chongqing, Nanjing y Guangzhou. Los viajeros procedentes del extranjero se
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 16
pueden encontrar también en los principales atractivos turísticos, tales como la Montaña
Amarilla y Guilin. Incluso el remoto y montañoso Tíbet se ha convertido en un emplazamiento
turístico.
A pesar de la prosperidad actual del mercado turístico, el turismo de masas es un fenómeno
relativamente reciente en China. En 1978 el número de turistas procedentes del extranjero se
situó en una escasa cifra de 230.000. Por aquel entonces, el turismo era casi inexistente de-
bido a las tremendas barreras burocráticas existentes. El país tenía aún una economía plani-
ficada, en la que el gobierno manejaba las vidas de la población conforme a sus propias ne-
cesidades, de manera que para cualquier cosa que deseasen hacer, incluidos los viajes, eran
necesarios los permisos oficiales.
Estas barreras burocráticas se han ido levantando progresivamente en los tiempos de la re-
forma. En 1991 el gobierno dejó de exigir a los viajeros nacionales que mostrasen su escala-
fón social para tomar un tren de primera clase. Desde entonces el sector ha experimentado
un gran auge debido a la expansión económica, a la aparición del sector privado (anterior-
mente la mayoría de los sectores de negocio de China estaban en manos del estado), y a la
creciente inversión extranjera en China.
En el 2005, China se convirtió en el primer mercado de turismo nacional del mundo, con un
número total de turistas superior a 1.000 millones. En términos generales, podría decirse que,
aunque el turismo de masa solamente se ha desarrollado en China en menos de 20 años, su
sólido crecimiento y popularidad han contribuido a la creación de un enorme mercado poten-
cial para las inversiones extranjeras. La clase media urbana en expansión de China está cada
vez más preparada para gastar sus ingresos disponibles en bienes de consumo, viajes y acti-
vidades de placer y ocio.
El marco regulador para las inversiones extranjeras en el mercado chino varía enormemente
según el sector al que se dirija. Por ejemplo, la inversión en la gestión hotelera está bastante
abierta a la inversión extranjera. Por el contrario, el acceso al mercado de las agencias de
viaje todavía representa importantes desafíos debido al proteccionismo del gobierno en el
sector local. En lo que se refiere a los parques temáticos en China, se encuentran en su fase
inicial, pero las políticas para la inversión extranjera son muy poco precisas y las aprobacio-
nes para grandes inversiones dependen directamente del gobierno central, en función de ca-
da caso particular.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 17
3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL PARA LA IN-
VERSIÓN EXTRANJERA
3.1. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN/POLÍTICA DE FOMENTO
La cuarta sesión del décimo congreso popular nacional se celebró el 5 de marzo de 2006. A lo
largo de este congreso el primer ministro Wen Jiabao reveló el informe de actividades del go-
bierno (2006). Este informe realiza una revisión de los logros de la actividad gubernamental
durante 2005. También remarca la importancia de acelerar la reestructuración económica, de
cambiar el modelo de crecimiento económico y de acelerar el desarrollo del sector servicios,
con inclusión del turismo. El citado informe ofrece una visión clara de la futura apertura de la
industria de servicios turísticos de China.
3.1.1. Guía para la Inversión Extranjera (modificado en 2004)
Esta Guía es la política más importante diseñada por el gobierno central chino para orientar y
aprobar la inversión extranjera en determinados sectores de China. En esta Guía los proyec-
tos de inversión extranjera se dividen en 3 categorías: Fomentados, Restringidos y Prohibi-
dos. Los proyectos que no se mencionen en la Guía pueden considerarse permitidos.
• Fomentados: los proyectos tienen derecho a cierto trato preferencial que puede que no
se otorgue a otros proyectos de distintas categorías. Además, estas políticas preferen-
ciales no precisan de ubicación específica.
• Restringidos: con frecuencia los proyectos están sujetos a la aprobación de las autori-
dades en función del sector, además de la confirmación común de inversión extranjera
por parte del Ministerio de Comercio (MOC) o del equivalente a nivel provincial.
• Prohibidos: la inversión extranjera queda prohibida.
La Guía para la Inversión Extranjera (Catalogue on Guiding Foreign Investment) también de-
talla el nivel requerido por parte de autoridades gubernamentales para la aprobación de los
proyectos:
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 18
Cuadro 3: Autoridades que aprueban la Inversión Extranjera
Cantidad de inversión Autoridad competente para la aproba-
ción
Fomentados & Permitidos
A partir de 500 millones de USD Consejo de Estado (SC; State Council)
De 100 millones de USD a 500 millones
de USD
Comisión Nacional para el Desarrollo y la
Reforma (NDRC; National Development
and Reform Commission)
Menos o 100 millones de USD Comisiones provinciales y locales para el
Desarrollo y la Reforma (Provincial and
local Development and Reform Commis-
sions)
Restringidas
A partir de 100 millones de USD Consejo de Estado (SC)
De 50 millones de USD a 100 millones de
USD
Comisión Nacional para el Desarrollo y la
Reforma (NDRC)
Menos o 50 millones de USD Comisiones provinciales para el Desarro-
llo y la Reforma
3.1.2. Guía para la Inversión Extranjera en Sectores Prioritarios en las Provincias del
Centro y del Oeste (Modificado en el 2004)
Es importante destacar que la inversión extranjera en las provincias del oeste y del interior
puede disfrutar de más políticas favorables, desde que en los últimos años el gobierno ha es-
tado promoviendo enérgicamente su desarrollo. En el año 2000, con el fin de atraer inversión
extranjera al centro y al oeste de China, el gobierno publicó la Guía para la Inversión Extran-
jera con Prioridad para las Provincias del Centro y del Oeste (a esta iniciativa también se la
conoce comúnmente como el plan “Go West” [Go West Policy]), con su correspondiente revi-
sión a finales del 2004. La inversión extranjera que se incluye en esta guía puede disfrutar de
variadas políticas preferenciales, como exención de aranceles e IVA para el equipamiento
importado para su propio uso, así como la reducción del impuesto de sociedades.
En esta guía se incluyen 20 provincias, municipios especiales y regiones autónomas: Shanxi,
Inner Mongolia, Heilongjiang, Jilin, Anhui, Jiangxi, Henan, Hubei, Hunan, Guangxi, Sichuan,
Chongqing, Yunnan, Guizhou, Tibet, Shaanxi, Gansu, Qinghai, Ningxia y Xinjiang. Todas
ellas representan el 87,6% de la extensión del país, engloban el 62,1% de su población y
producen el 30,2% del PIB total del país.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 19
3.1.3. Políticas fiscales
China ha impulsado tradicionalmente la inversión en fabricación, para la cual se estableció un
sistema impositivo preferente y simplificado. No obstante, las compañías que invierten ac-
tualmente en industrias de servicios, tanto las chinas como las extranjeras, se enfrentan a un
sistema impositivo unificado. Como norma general, las compañías de servicios están sujetas
a un tipo fiscal de sociedades del 33%, excepto en las zonas económicas especiales (tales
como Shenzhen y Pudong).
La rebaja en el IVA a la exportación, de un 13% actualmente en la mayoría de los casos y re-
ducida desde un nivel previo del 17%, podría ser objeto de nuevas reducciones de entre el 2
y el 5% con objeto de equilibrar la presión política internacional en el sentido de controlar las
exportaciones y también para evitar una revaloración drástica del RMB.
Las políticas fiscales transfronterizas chinas también se endurecerán en 2007. La oficina
aduanera china ha establecido objetivos exigentes y ha incrementado el control sobre las fac-
turaciones internas en las multinacionales, sobre las retenciones, etc. Aquellas compañías
que realicen grandes transacciones financieras entre la sede central y sus filiales chinas, de-
berán prestar una especial atención en este sentido.
Por último, se ha venido proyectado una reforma fiscal completa durante los últimos años. Se
estima que entrará en vigor en enero de 2008. Sus implicaciones para los inversores extran-
jeros serán en gran medida negativas. El impuesto de sociedades (EIT; Enterprise Income
Tax), se reducirá desde el actual nivel del 33% hasta el 25%. Dado que la mayoría de los in-
versores extranjeros disfrutan de una tasa impositiva preferente del 24% o incluso menor, es-
ta medida supondrá realmente una tasa del EIT mayor. Más aún, la reforma impositiva impli-
cará también el final de las “vacaciones fiscales” para los inversores extranjeros, y dado
que se podrían mantener los beneficios fiscales para los inversores que inviertan en las pro-
vincias del interior o en las industrias de alta tecnología, muchos fabricantes situados en la
costa china se verán afectados.
Dado que el principio de “derechos adquiridos” se va a respetar, los inversores extranjeros
que hayan implantado sus organizaciones con anterioridad a la reforma impositiva continua-
rán beneficiándose de sus políticas preferenciales tras la entrada en vigor de la reforma im-
positiva.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 20
3.1.4. Programa de la OMC para China sobre los compromisos específicos en tema de servicios: Servicios Turísticos
Sector Compromisos después del ingreso en la organización Plazos para los compromisos
con la OMC
Límites sobre el Trato
Nacional
Hoteles
Construcción, renovación y funcionamiento de los hoteles y
restaurantes en China mediante empresas mixtas, permi-
tiendo la propiedad mayoritaria extranjera.
Cuatro años después del ingreso:
se permitirán establecimientos de
capital totalmente extranjero.
Ninguno
Agencias
de viaje y
Tour ope-
radores
Se permite que los suministradores de servicios extranjeros,
que reúnan las siguientes condiciones, ofrezcan servicios
mediante empresas mixtas de agencias de viaje y tour ope-
radores en los complejos vacacionales designados por el
gobierno chino y desde el 1 de julio de 2007 se les permite
que establezcan sucursales en todo el país.
Una agencia de viajes y tour operador que se dediquen
principalmente al negocio de los viajes;
La facturación anual mundial no supere los 40 millones de
US$.
El capital registrado de la empresa mixta de agencias de
viaje/ tour operador no sea inferior a 4 millones de RMB.
La función empresarial de la agencia de viajes/ tour opera-
dor es la siguiente:
Servicio de viajes y alojamiento en hoteles tanto para via-
jeros nacionales como extranjeros tramitado directamente
con los operadores de transportes y hoteles de China que
Tres años después del ingreso:
se permitirá la propiedad mayori-
taria extranjera con un capital de
constitución no inferior a 2,5 mi-
llones de RMB;
Seis años después del ingreso:
Se permitirán filiales de capital to-
talmente extranjero y se elimina-
rán las restricciones geográficas,
desaparecerán las restricciones
relativas a la constitución de las
sucursales. El capital registrado
para las agencias de viaje/ tour
operadores extranjeros será igual
al de las agencias de viaje/ tour
operadores chinos.
No se permite que las
empresas mixtas o las
agencias de viaje y tour
operadores de capital
totalmente extranjero se
dediquen a ofrecer ser-
vicios de turismo chino
en el extranjero y en
Hong Kong, Macao y
Taipei.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 21
cubran dichos servicios;
Organización de tours en China tanto para viajeros nacio-
nales como extranjeros;
Servicio de cambio de cheques de viaje por dinero en
efectivo en China.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 22
3.1.5. Normativa sobre la inversión extranjera en la gestión hotelera
En líneas generales, China ha fomentado la inversión extranjera en el sector del turismo. A
principios de 1980, China abrió las puertas de la industria hotelera como el primer paso para
la inversión extranjera en turismo. Por aquel entonces, la industria de gestión hotelera era in-
existente. La solicitud inicial para la gestión extranjera de hoteles se realizó por parte de in-
versores chinos en propiedades desde el extranjero y por inversores desde Hong Kong y Ma-
cao. El gobierno fomentó la inversión extranjera en empresas/ grupos de gestión hotelera
mediante la oferta de incentivos, como subvenciones destinadas a la formación y deduccio-
nes en los aranceles de importación y en los impuestos sobre la renta.
Desde 1982, la inversión extranjera en el sector de la gestión hotelera se ha incrementado de
manera espectacular. Con el fin de promover el desarrollo de las empresas locales de gestión
hotelera, en abril de 1988 el gobierno chino aprobó otra política: “Notificación sobre los temas
relacionados con la constitución de empresas de gestión hotelera” (Notice on Issues Related
to Establishment of Hotel Management Companies) (1988/04/06). El Consejo Estatal (SC;
State Council) aprobó esta Notificación y estableció que China no fomentaría que los hoteles
existentes en el país contrataran empresas internacionales de gestión hotelera para la direc-
ción de los mismos. Sin embargo, fomentaría que las empresas hoteleras chinas tomaran el
control de hoteles chinos, ofreciéndoles los mismos incentivos para la constitución de empre-
sas chinas hoteleras que para las inversiones extranjeras.
De acuerdo con los compromisos de la OMC, en diciembre del 2005, China abrió el sector de
los hoteles y restaurantes, permitiendo el 100% de propiedad extranjera en su construcción y
funcionamiento.
3.1.6. Normativa sobre la inversión extranjera en las agencias de viaje
Según la política en este sector, se conceden tres tipos de títulos a las agencias de viaje en
China: título empresarial nacional, título empresarial internacional y título empresarial exterior.
Las agencias de viaje con título empresarial nacional solamente podrán trabajar dentro del
ámbito de viajes nacionales; las que tengan título empresarial internacional podrán gestionar
tanto viajes nacionales como de entrada al país; mientras que las de título empresarial exte-
rior tienen el mayor margen de actuación, incluyendo viajes nacionales, de entrada al país y
de salida al extranjero (entendiéndose por “al extranjero” los viajes a países extranjeros, así
como a Hong Kong, Macao y Taiwán). Las agencias de viaje con título empresarial nacional
se denominan Agencias de viaje Nacionales. Mientras que el resto son conocidas simplemen-
te por Agencias de viaje.
Octubre de 1993
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 23
A pesar del rápido crecimiento del sector turístico de China, desde que se aplicó la política
puertas- abiertas a finales de los 70, no se permitió la inversión extranjera en las agencias de
viaje hasta 1993. En octubre de ese mismo año, la Administración Nacional de Turismo de
China (CNTA; China National Tourism Administration) promulgó una normativa que permitía
la participación extranjera limitada en el sector; una tentativa para abrir el sector turístico.
Diciembre de 1998
El 2 de diciembre de 1998, se aumentó la participación extranjera en turismo con la promul-
gación de los Procedimientos provisionales para agencias de viaje de empresas mixtas expe-
rimentales sino-extranjeras (Experimental Sino-foreign Equity Joint Venture Travel Agencies
Tentative Procedures) por parte de la CNTA y del antiguo Ministerio de Comercio Exterior y
de Cooperación Económica (MCECE; Ministry of Foreign Trade and Economic Cooperation)
(los Procedimientos de 1998). Dichos Procedimientos no sólo marcaron un hito en la reforma
y desarrollo del sector turístico de China, sino que también facilitaron el camino para la parti-
cipación extranjera en los negocios de turismo, permitiendo a los inversores extranjeros tener
acciones minoritarias en agencias de viaje de capital extranjero.
Enero de 2002
En enero del 2002, China aprobó una política actualizada sobre la administración de las
agencias de viaje:
• Se añadió un apartado especial sobre la gestión de “agencias de capital extranjero”,
refiriéndose tanto a empresas mixtas sino-extranjeras como a empresas de coope-
ración entre inversores chinos y extranjeros.
• El capital mínimo de constitución para las agencias de viaje mixtas sino-extranjeras
era de 4 millones de RMB (unos 480.000 US$).
• Las agencias de viaje extranjeras tenían que satisfacer una serie de requisitos, in-
cluyendo una facturación anual mínima procedente del turismo de 40 millones de
US$ y tenían que ser miembros de asociaciones turísticas en sus respectivos países
(mientras que el capital de constitución para agencias de viaje nacionales e interna-
cionales de capital totalmente chino es de 300.000 RMB y 1,5 millones de RMB res-
pectivamente).
Las agencias de viaje extranjeras están y, continúan estando, prohibidas para ofrecer servi-
cios turísticos al extranjero. Solamente pueden obtener título empresarial internacional para
servicios de viajes nacionales y de entrada al país.
Julio de 2003
En el año 2003, China se apresuró a cumplir los compromisos de la OMC en el sector turísti-
co durante dos años y aprobó una normativa que permitía que las agencias de viaje de capi-
tal totalmente extranjero operaran en China. Promulgada conjuntamente con la CNTA y con
el Ministerio de Comercio (MOFCOM; Ministry of Commerce), en vigor a partir del 11 de julio
del 2003, las Disposiciones Provisionales para la Constitución de Agencias de viaje controla-
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 24
das por extranjeros y de propiedad totalmente extranjera (Establishment of Foreign-controlled
and Wholly Foreign-owned Travel Agencies Tentative Provisions) (las Provisiones del 2003)
permitía a los inversores extranjeros constituir agencias de viaje de control extranjero (FCTA;
foreign-controlled travel agencies) y agencias de viaje de capital totalmente extranjero (WFO-
TA; wholly foreign-owned travel agencies).
Sin embargo, los accionistas extranjeros tanto de las FCTA como de las WFOTA deben reu-
nir los siguientes criterios:
• El accionista extranjero deberá ser una agencia de viajes o una empresa dedicada
principalmente al turismo;
• La facturación anual derivada del turismo de un accionista de una FCTA será de 40
millones de US$ o superior y, de 500 millones o más si es un accionista de una
WFOTA.
• Los accionistas extranjeros pertenecerán a una asociación de turismo en su país o
región;
• El accionista extranjero tendrá reputación internacional y amplia experiencia en la
gestión; y
• El accionista extranjero cumplirá con la legislación y normativa china relativa al sec-
tor turístico.
• Finalmente, no se permite, en principio, a las FCTA ni las WFOTA que establezcan
sucursales con el fin de expandir su negocio.
El 18 de julio del 2003, la Administración Nacional de Viajes de China (NCTA; China National
Travel Administration) aprobó el registro de la compañía JALPAK International China Co. Ltd.
como la primera WFOTA que entraba en el mercado del turismo de China. La compañía empe-
zó su actividad en Beijing, principalmente gestionando los viajes de turistas japoneses a China.
El 1 de diciembre del 2003, la primera FCTA en el sector turístico de China, Ñ TUI China Travel
Company, se constituyó en Beijing. Las partes propietarias son TUI, el grupo de viajes más
grande de Europa y Martín Buese China Limited. Su socio chino es China Travel Service que
cuenta con una red de más de 300 oficinas a nivel local.
Febrero de 2005
Al principio, la constitución de una FCTA y de una WFOTA estaba limitada al turismo estatal y a
las áreas de complejos turísticos aprobadas por el Consejo Estatal y en cinco ciudades: Beijing,
Shanghai, Guangzhou, Shenzhen y Xi'an; el capital de constitución requerido era de 4 millones
de RMB. Sin embargo, a tenor de la modificación de la normativa el 17 de febrero del 2005 se
introducen los siguientes cambios:
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 25
• Disminución del capital de constitución requerido inicialmente de 4 millones de RMB
a 2,5 millones de RMB
• Eliminación de los límites de ubicación
Diciembre de 2005
La última actualización de la política es la del 31 de diciembre del 2005, según los compromi-
sos de la OMC, China permitió que empresas mixtas de agencias de viaje constituyeran su-
cursales en las ciudades de Beijing, Shanghai, Guangzhou, Shenzhen y Xi’an.
De acuerdo con el Programa de la OMC para China sobre los compromisos específicos en
materia de servicios, los compromisos restantes para la inversión extranjera en el sector son
la constitución de una sucursal por la WFOTA y la petición nacional sobre el capital de consti-
tución requerido. Estos son de carácter obligatorio antes de diciembre del 2006. China ya ha
dado cumplimiento a todos estos compromisos. De cualquier forma, no se ha publicado nin-
guna temporalización ni confirmación, siendo posible que se produzca algún retraso en su
implantación.
Julio de 2007
El 18 de enero, Shao Qiwei, director de la administración nacional china para el turismo,
anunció que se les permitiría a las agencias de viaje extranjeras establecer sucursales en to-
do el país desde el 1 de Julio de 2007, como parte de los compromisos que el país suscribió
con la organización mundial para el comercio (WTO; World Trade Organization), de abrir el
sector turístico a partir de 2007.
Hasta ahora, las agencias de viaje extranjeras todavía tienen prohibido proporcionar servicios
turísticos al exterior y todavía no se han tomado medidas para liberalizar esta fase.
3.1.7. Normativa sobre Inversión Extranjera en los Parques Temáticos
De acuerdo con la Guía para los Sectores de Inversión Extranjera (Catalogue for the Guidan-
ce of Foreign Investment Industries), la inversión extranjera en la construcción y funciona-
miento de los parques temáticos a gran escala es restringida. Sin embargo, se permite la
construcción, producción y gestión de puntos turísticos en las regiones del centro y oeste de
China.
La resolución del Consejo Estatal (SC) sobre la reforma del sistema de in-
versión
En Julio del 2004, el Consejo de Estado (SC) publicó la Resolución del Consejo Estatal sobre
la Reforma del Sistema de Inversión (Decision of the State Council on Reform of the Invest-
ment System) (en adelante “la Resolución”). La Resolución introduce un número significativo
de cambios en el sistema regulador aplicable a las inversiones en China. Adjunto a la Reso-
lución se encuentra la edición del 2004 de la Guía de proyectos de inversión que requieren la
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 26
verificación y aprobación del gobierno. Las siguientes partes se relacionan con los parques
temáticos:
• Según la Guía, los proyectos de desarrollo de turismo y de los servicios de protec-
ción de recursos tienen una inversión total individual de 50 millones de RMB o supe-
rior en los puntos clave nacionales famosos y turísticos, reservas naturales naciona-
les y áreas de patrimonio nacional, sujeto todo ello a la aprobación del departamento
de inversión del Consejo de Estado.
• Los proyectos con una inversión individual de 30 millones de RMB o superior en las
reservas naturales y culturales están sujetos a las aprobaciones de la autoridad
competente sobre inversión del Consejo Estatal.
• Los grandes parques temáticos están sujetos a la aprobación de la autoridad com-
petente sobre inversión del Consejo Estatal. Sin embargo, no hay una definición es-
pecífica sobre “grandes parques temáticos”.
Este documento es crucial para el desarrollo de los parques temáticos de inversión extranjera
en China. El Gobierno Central está intentando controlar en mayor medida los grandes par-
ques temáticos con el fin de evitar que dicho proyecto, cause el re-calentamiento de las eco-
nomías locales.
Otras regulaciones sobre los parques temáticos
En el 2001, la CNTA publicó una normativa que requería que las agencias de viaje compra-
sen un seguro contra terceros que proporcionase compensación a los turistas que resultasen
heridos o muertos durante el viaje o en la visita a los parques temáticos.
La Administración Estatal de Supervisión Técnica y de Calidad de China (CSQTSA; China’s
State Quality and Technical Supervision Administration) también publicó una serie de regula-
ciones que endurecían la supervisión de la producción o del funcionamiento de las atraccio-
nes e instalaciones. Todos los diseños de las atracciones debían estar aprobados por unos
centros de evaluación diseñados por el estado que, después de la instalación, comprobaban
de manera regular el estado de las atracciones. La oficina de calidad local debía enviar infor-
mes detallados al gobierno central para determinar el número exacto de incidencias y deter-
minar la causa de cada uno de los accidentes relacionados con los parques de atracciones.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 27
3.1.8. Cambios históricos en la normativa
Gestión hotelera Agencias de viaje Parques temáticos
Años
80
-1980- Apertura del sector
hotelero.
- norma de abril de 1988,
China no fomentará que los
hoteles chinos ya existen-
tes contraten grupos direc-
tivos extranjeros para la
gestión hotelera
Años
90
-1993- Apertura del sector
de agencias de viaje.
- Octubre de 1993- Se
aprueba una participación
limitada de la inversión ex-
tranjera.
- Los Procedimientos de
1998, autorizan a los in-
versores extranjeros la
participación minoritaria
en agencias de viaje de
capital extranjero.
La aprobación de los
grandes parques temáti-
cos se realizará caso a
caso. Los siguientes pro-
yectos requieren la apro-
bación del departamento
de inversiones del conse-
jo de estado:
- Proyectos de desarrollo
turístico e instalaciones
de protección de los re-
cursos, con una inver-
sión total cada uno de
50 millones de RMB o
superior en emplaza-
mientos nacionales fa-
mosos y de especial im-
portancia paisajística,
reservas naturales na-
cionales y zonas de pa-
trimonio cultural nacio-
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 28
2000 -Diciembre de 2005- China
aprueba su autorización para la
participación extranjera del
100% en la construcción y ges-
tión de los hoteles.
- Enero de 2002- Se promul-
ga una actualización de polí-
ticas para la gestión de las
agencias de viaje, aunque
continuaba prohibiéndose
(aún hoy día), que las agen-
cias de viaje extranjeras par-
ticipen en negocios hacia el
exterior.
- Julio de 2003- Disposicio-
nes para 2003- permite a los
inversores extranjeros esta-
blecer FCTA y WFOTA bajo
ciertos condicionantes.
-Febrero de 2005- cambios
en la normativa.
- se rebajan las exigencias
para el registro a 2,5 millo-
nes de RMB
- se eliminan las restriccio-
nes en la ubicación
-Diciembre de 2005- China
autoriza el establecimiento
de sucursales por parte de
las agencias de viaje que
sean empresas mixtas.
- Julio de 2007 – Se permite
a las agencias de viaje ex-
tranjeras establecer sucursa-
les en todo el país.
nal.
- proyectos con una in-
versión total de 30 millo-
nes de RMB o superior
en reservas naturales y
culturales de nivel mun-
dial.
- Grandes parques te-
máticos (sin especificar
que se entiende por
“grandes parques temá-
ticos”)
3.1.9. Situación normativa actual
Desde la apertura del sector hotelero en la década de los 80, la inversión extranjera en el
mismo ha venido aumentando espectacularmente. La participación extranjera en la construc-
ción y gestión de hoteles está permitida al 100%, conforme a los compromisos con la OMC
de 2005. Este sector fue el primero de la industria turística en abrirse a la inversión extranjera
y, consecuentemente, el que más se ha desarrollado. Hoy en día existen en el mercado un
total de 37 compañías/grupos extranjeros de gestión hotelera, con 60 marcas comerciales.
Los 15 mayores grupos de gestión están presentes en China en la actualidad.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 29
En lo tocante a las agencias de viaje, se han producido pocos avances. De acuerdo con un
directivo de la administración nacional de turismo (CNTA; China National Tourism Administra-
tion), el turismo hacia el exterior, la porción del mercado más lucrativa, permanecerá cerrado
a las agencias de viaje extranjeras por el momento, debido a que “no es parte de lo prometido
por China a la OMC”. La organización mundial del turismo prevé que China se convertirá en
la cuarta mayor fuente mundial de turistas hacia el 2015. En la actualidad, se permite a los in-
versores extranjeros que establezcan agencias de viaje de control extranjero (FCTA; Foreign-
Controlled Travel Agencies), y agencias de viaje de capital totalmente extranjero (WFOTA;
Wholly Foreign-Owned Travel Agencies). Desde el 1 de julio de 2007 también se les permite
establecer sucursales por todo el país. No obstante, han de cumplir los siguientes requisitos:
el accionista extranjero ha de ser una agencia de viajes o una empresa cuya actividad princi-
pal sea turística; el requisito en cuanto a capital registrado asciende a 2,5 millones de RMB;
el accionista extranjero debe ser miembro de la asociación de turismo de su industria o zona,
tener renombre internacional, una amplia experiencia en la gestión y deberá cumplir la legis-
lación y las normativas chinas en lo referente al sector del turismo. Además, ni a las FCTA ni
a las WFOTA se les permite, en principio, establecer ninguna sucursal con objeto de expandir
su negocio.
En mayo de 2005, la CNTA autorizó a las agencias de viaje de capital extranjero a establecer
sucursales en China. En mayo de 2007 existían 20 tour operadores extranjeros de capital
único o empresas mixtas, conforme las cifras de la CNTA. De esta forma, las agencias de via-
je y los tour operadores podrían ofrecer servicios de viaje y de alojamiento en hoteles a los
viajeros extranjeros y a los nacionales, organizar recorridos en el interior de China para viaje-
ros nacionales y extranjeros y proporcionar servicios financieros mediante cheques de viajero
en el interior de China. No se les permite ofrecer servicios de viaje hacia el exterior a los ciu-
dadanos chinos. Constituye un signo positivo el que la CNTA haya permitido recientemente a
las agencias de viaje de Hong Kong y Macao atender a los turistas de la China continental de
ocho provincias y regiones limitadas que quieren viaja a estas dos regiones administrativas
especiales.
Las aprobaciones de grandes inversiones en parques temáticos permanecen aún bajo control
del gobierno, realizándose caso por caso. El gobierno ha establecido un fuerte control sobre
las inversiones relacionadas con los parques temáticos dado que su construcción y su ges-
tión pertenecen al catálogo del sector “restringido” a los inversores extranjeros. Además, da-
do que muchos parques temáticos chinos son de propiedad de las administraciones, los fun-
cionarios de las administraciones locales, con la intención de hacer dinero, ponen obstáculos
a la inversión extranjera en los mismos.
3.2. MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN
China ofrece un conjunto de modelos de negocio muy parecidos a los de los países más des-
arrollados. Las diferencias no residen en los modelos de negocio en sí, sino en el entorno
normativo específico y en el contexto de cada modelo de negocio. Existen dos clasificaciones
principales de modelos de negocio:
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 30
“Modelos de negocio transfronterizos”: estos modelos de negocio no implican una inver-
sión directa o considerable en China, e implican una exportación a China o una importación
desde China.
“Modelos de negocio de inversión directa”: estos modelos de negocio implican el estable-
cimiento de una compañía en China.
Los instrumentos de inversión disponibles para los inversores en China consisten principal-
mente en las sociedades de responsabilidad limitada, y dado que son “personalidades jurí-
dicas” independientes, la responsabilidad de los inversores está limitada a sus aportaciones
en el capital registrado. Es una situación similar a la posición de las compañías de responsa-
bilidad limitada en otras partes del mundo y, consecuentemente, es familiar para los inverso-
res extranjeros.
El siguiente gráfico representa los principales modelos de negocio para entrar en el mercado
chino. Cada modelo de negocio se puede parametrizar de acuerdo con tres parámetros bási-
cos: el compromiso del inversor, el riesgo aceptado y el control operativo.
Gráfico 5 Modelos de negocio en China
Fuente: InterChina Consulting
Inversión ex-
tranjera
Sucursales
Oficina
de repre-
sentación
Agencia o dis-
tribución
Transferencia
de tecnología
Empresas co-
merciales con
capital extranjero
(FICE)
Sociedades
conjuntas (JV)
Empresas de capi-
tal totalmente ex-
tranjero (WFOE)
Compromiso, riesgo y control altos
Compromiso, riesgo y control bajos
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 31
3.2.1. Transferencia de tecnología
En el marco legal chino, la transferencia de tecnología es un concepto muy amplio que inclu-
ye la cesión de las patentes o la cesión de los derechos de aplicación de las patentes, la au-
torización de la explotación de las patentes, la cesión de secretos técnicos, los servicios téc-
nicos y la transferencia de tecnología por otros medios.
La nueva normativa de la República Popular China (RPC) referente a la importación-
exportación tecnológicas, emitida el 10 de diciembre de 2001 (“Nueva normativa tecnológi-
ca”), sustituye a otros muchos conjuntos de normas y proporciona una clasificación de las
tecnologías en tres categorías:
• Aquella para la que la transferencia está prohibida (no se permite la importación ni la
exportación),
• aquella para la que existen restricciones (la importación y la exportación se permiten só-
lo bajo aprobación específica y con la emisión de un permiso),
• aquella para la que la transferencia es libre (la importación y exportación son posibles
sin previa aprobación específica, pero se exige su registro).
La nueva normativa tecnológica contiene una mejora importante en lo referente a los plazos
de los permisos, suponiendo que el plazo ya no se limita estrictamente a diez años, y que tras
la caducidad del permiso el beneficiario del mismo no mantiene el derecho a seguir utilizando
la tecnología en cuestión de forma gratuita.
Bajo la nueva normativa tecnológica, así como bajo la situación anterior de autorizaciones, se
exige que el contrato de importación tecnológica incluya garantías fundamentales en cuanto
a los derechos del licenciatario a la tecnología en cuestión y a la integridad y capacidad de la
tecnología para alcanzar los objetivos propuestos, así como unas provisiones de indemniza-
ción relativamente estandarizadas frente a los derechos de propiedad intelectual.
3.2.2. Acuerdos de representación o distribución
Son leyes importantes de aplicación a los contratos de agencia o distribución la Ley de con-
tratación de la República Popular China (en vigor desde el 1 de octubre de 1999), y los Prin-
cipios generales de legislación civil de la República Popular China (en vigor desde el 1 de
enero de 1987).
Como en la mayoría de los demás países, la distribución incluye la venta de bienes por parte
de las compañías extranjeras a las entidades de la RPC que, a su vez, revenderán los cita-
dos bienes por cuenta propia, no como agentes de la compañía extranjera, a los consumido-
res de la RPC directamente o indirectamente a través de minoristas u otros intermediarios. La
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 32
entidad local de la RPC vende los vienen a un precio superior al que paga a la compañía ex-
tranjera y, de esta forma, obtiene un beneficio bruto.
En cambio, la representación implica que el nombramiento por parte de la compañía extranje-
ra de la entidad de la RPC como su agente de venta de los bienes y no por su cuenta propia,
sino como agente que actúa en nombre de, y con responsabilidad de su representado, la
compañía extranjera. De esta forma, cualquier acuerdo de ventas a los consumidores de la
RPC, a los minoristas o a otros intermediarios obliga legalmente a la compañía extranjera di-
rectamente. La entidad local de la RPC obtiene comisiones procedentes de la compañía ex-
tranjera en lugar de generar un beneficio bruto por la reventa.
Los acuerdos de distribución están probablemente más extendidos que los acuerdos de re-
presentación, y son sin duda más adecuados para el caso de compañías extranjeras que no
desean establecer una relación de representación con una entidad local de la RPC, p. ej. se
confiere a tal entidad una autorización expresa a realizar acuerdos en su nombre. Tales rela-
ciones de representación requieren, a menudo, instrucciones detalladas y específicas del re-
presentado al agente. Si tales instrucciones han de ser modificadas, la legislación de la RPC
prevé que el agente debe obtener primero el consenso por parte del representado, excepto
en caso de emergencia en que sea difícil establecer contacto con el representado. Una com-
pañía extranjera que no desee confiar este nivel de responsabilidad a un representante local
de la RPC podría preferir, en su lugar, tomar como distribuidor a la entidad de la RPC.
3.2.3. Oficina de representación (RO)
Una oficina de representación (RO; Representative Office), consiste en la forma más simple y
rápida para el establecimiento de la compañía extranjera de una presencia directa y legal en
China. Es una iniciativa de relativo bajo riesgo en comparación con otras formas alternativas
de entrada al mercado, permite un cierto nivel de control sobre las actividades de negocio en
China a través del empleo de personal y, a menudo, las compañías extranjeras la emplean
como primer paso en el desarrollo de operaciones comerciales plenas en China.
Una RO cuenta con ciertas ventajas ya que permite que las compañías extranjeras se familia-
ricen con el mercado chino, que promocionen sus marcas y que desarrollen relaciones clave.
No obstante, no se la reconoce con personalidad jurídica, por lo que la RO no puede partici-
par en actividades de negocio tales como la firma de contratos de ventas y la emisión de fac-
turas, realizar actividades comerciales, de almacenamiento y distribución por cuenta propia y
proporcionar servicios postventa bajo precio.
3.2.4. Sucursales
Se deben cumplir bastantes requisitos a la hora de establecer una sucursal de una compañía
extranjera en China. Entre otros, el solicitante debe haber establecido una oficina de repre-
sentación en China durante más de dos años y el capital circulante mínimo de la sucursal de-
be superar los 10 millones de USD.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 33
No se debe confundir la sucursal con la oficina de representación. La oficina de representa-
ción no tiene la facultad de comprometerse en operaciones de fabricación o en la venta de
productos en nombre propio. En este sentido, una sucursal tiene una capacidad mucho ma-
yor que una oficina de representación, dado que a la luz de la legislación empresarial de la
RPC disponen de la capacidad de firmar contratos de ventas, emitir facturas y vender mues-
tras. No obstante y al mismo tiempo, la sucursal no tiene personalidad jurídica en China y
como tal, su casa matriz será responsable de sus actividades.
Debido a la responsabilidad inherente asignada a esta estructura corporativa, las compañías
extranjeras con actividad en China no han utilizado ampliamente este tipo de entidad.
Se han levantado recientemente ciertas restricciones que aplican a las sucursales, en cum-
plimiento de los preceptos de la OMC, lo que permitirá que las compañías extranjeras esta-
blezcan oficinas de liaison (relación) para la sociedad matriza a nivel local. Sin embargo, la
autorización de las sucursales para otros fines se concede actualmente en raras ocasiones y
únicamente en ciertos sectores tales como la banca y los seguros.
3.2.5. Empresa mixta (JV)
Una empresa mixta (JV; Joint Venture), consiste en un acuerdo de negocio en el que los so-
cios de la empresa mixta crean una nueva entidad societaria o relación contractual oficial y
comparten la inversión y los costes operacionales, las responsabilidades de gestión y las
pérdidas y ganancias.
A lo largo de la implantación de las políticas de “puertas abiertas” de China hace más de
dos décadas, las JVs fueron los instrumentos de inversión inicialmente empleados por los in-
versores extranjeros, no por propia elección sino como imposición. Al mismo tiempo, el go-
bierno central utilizó las JVs como un medio de transferir tecnologías y métodos de gestión
avanzados de las compañías extranjeras a las empresas estatales. A cambio, los inversores
extranjeros se vieron beneficiados por el acceso al mercado y a los suministradores, así co-
mo a menores costes de inversión y operacionales. Aunque la liberalización de la inversión
extranjera ha creado instrumentos de inversión alternativos, tales como las WFOEs, algunos
proyectos requieren aún la participación de socios chinos, lo que impide el empleo de WFOEs
en estos casos y limita el establecimiento de JVs por parte de los inversores extranjeros.
Existen dos tipos de sociedades conjuntas, la Empresa mixta de participación societaria (EJV;
Equity Joint Venture), y la Empresa mixta contractual (CJV; Contractual Joint Venture). Am-
bos instrumentos de inversión necesitan la redacción y acuerdo mutuo de un contrato de JV
entre el socio extranjero y el socio chino, con la especificación detallada de las responsabili-
dades, los derechos y los intereses de cada socio. Mientras que en la EJV los factores ante-
riores se reparten mediante un coeficiente de la participación en el capital, en la CJV la deci-
sión de reparto se deja a criterio de los socios.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 34
3.2.6. Empresas de capital totalmente extranjero (WFOE; Wholly Foreign Owned Enter-
prise)
Por definición, las WFOEs consisten en empresas cuya propiedad pertenece completamente
a los inversores extranjeros.
En China las WFOEs se crearon y se limitaron inicialmente a actividades de fabricación que
estuviesen orientadas a la exportación o que implicasen el uso de tecnologías avanzadas.
Mientras que aún se fomenta el uso de las WFOEs en estas áreas, con la entrada de China
en la OMC estas condiciones se han visto gradualmente eliminadas y las WFOEs en conjunto
han venido disfrutando de una mayor aceptación legal y apoyo por parte del gobierno chino.
Las WFOEs se han popularizado entre los inversores extranjeros, en parte debido al mayor
rango de actividades en las que se les permite participar, con inclusión del sector servicios,
debido al cumplimiento de los compromisos adoptados por China frente a la OMC, y en parte
debido al control total que los inversores extranjeros poseen sobre las WFOEs y al gran nú-
mero de problemas con los que éstos se han encontrado con las JVs.
Sin embargo, se debe resaltar que aún existen ciertas normativas que pueden afectar sobre
la determinación de si un inversor extranjero puede implantar una WFOE o no. La Guía para
la inversión extranjera enumera algunos proyectos prohibidos en los que la inversión extranje-
ra está prohibida completamente, y ciertos proyectos restringidos en los que la inversión ex-
tranjera se ha de canalizar con la forma de JV en vez de WFOE.
3.2.7. Empresas comerciales con capital extranjero (FICE; Foreign Invested Commer-
cial Enterprise)
En diciembre de 2004 las medidas de la administración relativas a la inversión extranjera en
el sector comercial permitieron a las FICEs constituirse como sociedad con la forma de
WFOEs. Así, los derechos de comercio y distribución aplican, dentro de ciertos límites, tanto
a las compañías productivas de inversión extranjera como a las compañías de inversión ex-
tranjera de servicios de comercio y distribución de terceros. Los derechos de distribución cu-
bren la distribución comercial, el almacenamiento, los servicios postventa, las operaciones de
mantenimiento y la logística relacionada. Los permisos se conceden automáticamente por
medio de solicitudes rutinarias y en base a requisitos que suponen un umbral reducido. Com-
parado con las JVs de comercio y distribución FTZ (fuera del a zona franca), los umbrales re-
lativos al valor de las acciones y al volumen medio histórico de ventas se han eliminado, y el
umbral relativo al capital registrado del proyecto se ha reducido en gran cuantía.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 35
Cuadro 4: Parámetros relativos a las FICEs
Parámetro Requisitos
JV A partir del 1 de junio de 2004Forma de inver-
sión WFOE A partir del 11 de diciembre de 2004
En líneas gene-
rales
Agencia a comisión, mayorista, minorista o franquicia
(sometido a la normativa de franquicias de 1997, un
conjunto de normas dirigidas originalmente a las em-
presas nacionales).
Ventas mayo-
ristas
Agencia a comisión, mayorista.
Se le conceden derechos de importación y exporta-
ción.
Sin restricciones geográficas desde el 1 de junio de
2004.
Actividades
empresariales
Ventas minoris-
tas
Minorista, franquicia.
Se le conceden derechos de exportación.
Derechos de importación restringidos al “uso propio
”.
Sin restricciones geográficas desde el 11 de diciembre
de 2004.
Ventas mayo-
ristas 500.000 RMB (60.000 USD).
Requisitos de
Capital Social Ventas minoris-
tas
300.000 RMB (36.000 USD)
Plazo temporal operativo 30 años (ampliados a 40 en la zona oeste de China).
Cadenas co-
merciales (em-
presas con
más de 30
tiendas)
No se permitirá la posesión de más del 49% de una
FICE si entre los productos que vende están ciertos
productos restringidos: libros, automóviles (hasta el 11
de diciembre de 2006), medicamentos, productos
químicos para la agricultura, etc.
Restricciones
operacionales
Ventas mayo-
ristas
No se permitirá comercializar ni sal ni tabaco (perma-
necerán algunas restricciones adicionales sobre otros
bienes como parte de los compromisos de China con
la OMC).
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 36
Parámetro Requisitos
Ventas minoris-
tas
No se podrá comercializar el tabaco (permanecerán
algunas restricciones adicionales sobre otros bienes
como parte de los compromisos de China con la
OMC).
Documentación
Solicitud, informes de auditoría y de valoración, certifi-
cado de crédito bancario, certificado de registro, con-
trato y estudio de viabilidad de la JV, entre otros.
Instancia de
aprobación
Se presentan en el organismo equivalente a nivel pro-
vincial del MOC, que a su vez remite la solicitud com-
pleta al MOC para su aprobación final. No obstante, el
MOC puede, a su criterio, autorizar a las autoridades
del nivel provincial realizar la evaluación y emitir las
autorizaciones.
Procedimiento de
solicitud
Período de
aprobación
El MOC debe autorizar las solicitudes en un plazo
máximo de 3 meses tras su recepción.
Empresas con inversión extranjera
ya existentes (FIEs; Existing Fo-
reign Invested Enterprises)
Se permitirá a las FIEs ya existentes solicitar la ex-
pansión de su ámbito de negocio para incluir las acti-
vidades de comercio y distribución, con lo que se les
permite expandir ampliamente su catálogo de produc-
tos y su capacidad operativa.
3.2.8. Resumen
Las oficinas de representación, las empresas mixtas y las empresas de capital totalmente ex-
tranjero continúan siendo, con mucha diferencia, las formas de inversión más habituales para
los inversores extranjeros.
Cuadro 5: Comparación entre diferentes formas de inversión
Parámetro RO JV WFOE
Industrias
restringidas
Sin restricciones en la
mayoría de los casos,
aunque existen ex-
cepciones
En la mayoría de los
casos únicamente en
industrias “
prohibidas”.
En industrias “
prohibidas” y en al-
gunas industrias “
restringidas”. La li-
beralización aumenta
progresivamente.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 37
Parámetro RO JV WFOE
Procedi-
miento de
implanta-
ción:
Rápido y sencillo.
Largo y complejo. Es
necesario efectuar
una auditoría de
compra, y entonces
negociar el contrato
de JV con un socio
chino en China.
Bastante rápido y
sencillo.
Inversión
inicial:
No existen requisitos
de capital registrado,
se debe considerar
en términos de coste
más que como inver-
sión.
Compartida con el
socio de la JV y mi-
nimiza el riesgo de la
inversión inicial si
existen clientes o
contratos de venta
que son transferibles.
Respaldada por un
inversor extranjero,
exposición relativa-
mente alta a los ries-
gos de inversión ini-
cial.
Apoyos:
Se requiere poco
apoyo.
Apoyo por parte del
socio de la JV para la
obtención de los per-
misos gubernamenta-
les, contrataciones
laborales, compra de
terrenos e instalacio-
nes productivas, etc.
Condicionado al apo-
yo de personal de re-
ciente contratación o
consultores externos.
Tiempo has-
ta la operati-
vidad:
Rápida puesta en
marcha.
Puesta en marcha rá-
pida, pero con riesgo
de que el socio en la
JV coloque demasia-
dos trabajadores en
la JV.
Probable demora,
más la tasación de
los recursos existen-
tes antes del comien-
zo de las operacio-
nes.
Control:
Control total, pero con
limitadas actividades
de negocio.
Control compartido
con el socio de la JV,
riesgo de diferencias
con el socio depen-
diendo de la organi-
zación.
Control total sobre las
decisiones más im-
portantes, sobre las
operaciones y sobre
la cultura corporativa.
Mercado:
No puede realizar
ventas pero puede
realizar investigacio-
nes de mercado y ac-
tividades de marke-
ting.
El socio en la JV
puede aportar el ac-
ceso al mercado, es-
pecialmente en los
canales de distribu-
ción.
Posición más fuerte
frente a los clientes
que aprecian al sumi-
nistrador completa-
mente “extranjero”.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 38
Parámetro RO JV WFOE
Suministro:
No puede realizar
aprovisionamientos
pero puede realizar
contrataciones y con-
trol de calidad.
Puede dar acceso a
suministradores sufi-
cientemente proba-
dos.
Relativamente senci-
llo, excepto en unos
pocos sectores relati-
vamente cerrados.
Propiedad
intelectual:
No es de aplicación.
Riesgo alto de in-
cumplimiento de los
DPI, existen muchas
experiencias negati-
vas en este sentido.
Menor riesgo de in-
cumplimiento de los
DPI que con las JVs.
También es necesaria
la supervisión del
personal.
Término:
Teóricamente sin
complicaciones, pero
en la práctica apare-
cen a menudo cues-
tiones de tributación.
Más sencilla para las
CJV que para las
EJV. Podría constituir
el primer paso para la
adquisición del socio
de la JV.
Más fácil de terminar
que una EJV, pero no
tan fácil como una
CJV.
3.3. INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS ASOCIADAS
China ha adoptado un método matriz (vertical y horizontal) en la gestión del turismo y del sec-
tor de servicios turísticos. A nivel vertical existen tres niveles: nacional, provincial y municipal.
Gráfico 6: Estructura administrativa vertical del sector turístico
Fuente: CNTA
La CNTA es el principal órgano de gobierno que gestiona la planificación y el desarrollo del
sector turístico en China. Las administraciones de turismo a nivel provincial y municipal im-
plementan y supervisan las políticas establecidas por la CNTA.
Nacional: Administración Nacional de
Turismo de China (CNTA)
Provincial
Municipal
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 39
A nivel horizontal, la administración de turismo informa al gobierno local y es siempre uno de
los departamentos integrantes del gobierno. La influencia y el peso de la administración de tu-
rismo varia significativamente en función de las ciudades. En localidades como Shanghai y
Guilin la Administración del Desarrollo del Turismo (TDA; Tourism Development Administra-
tion) influye bastante en el gobierno.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 40
4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN
4.1. PRINCIPALES COSTES DE INVERSION EN EL SECTOR
Tasas de constitución estimadas para las WFOE:
Son las tasas que es necesario pagar a diferentes organizaciones de la administración rela-
cionadas con la constitución de las WFOE. Hay que tener en cuenta que estas tasas pueden
cambiar dependiendo de la región administrativa.
Tabla 6: Tasas de constitución estimadas para las WFOE
Tasa Montante
Tasa de apertu-
ra del negocio
0,08% aplicable a la parte del capital registrado que no exceda de
10 millones de RMB, más
0,05% aplicable a la parte del capital registrado que exceda de 10
millones de RMB.
Tasa de consul-
toría
4.000 USD. A pagar a la compañía de servicios de registro guber-
namental en concepto de consultoría sobre el proceso de solicitud.
Es una tasa máxima, puede ser gratis en algunas zonas de desa-
rrollo.
Tasa por publi-
cidad
4.000 RMB si el capital registrado es menor de 500.000 USD,
8.000 RMB si el capital registrado está entre 500.000 USD y 1 mi-
llón de USD; 16.000 RMB si el capital registrado supera el millón
de USD. A pagar para anunciar en público la apertura de la
WFOE.
Tasa por aseso-
ramiento sobre
impacto me-
dioambiental
Varía entre 2.000 USD para un “Cuadro de evaluación medioam-
biental”, hasta los 6.000 USD para un “Informe de evaluación
medioambiental”. Para proyectos más grandes con un gran im-
pacto medioambiental,, las tasas podrían ser mucho más eleva-
das.
Fuente: Análisis de InterChina
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 41
Tasas de constitución estimadas para las JVs:
Son las tasas que es necesario pagar a las diferentes organizaciones administrativas relacio-
nadas con la constitución de las EJVs. Hay que tener en cuenta que estas tasas pueden
cambiar dependiendo de la región administrativa.
Tabla 7: Tasas de constitución estimadas para las JVs
Tasa Montante
Tasa de apertu-
ra del negocio
0,08% del capital registrado que no exceda de 10 millones de RMB,
más 0,05% del capital registrado que exceda de 10 millones de RMB.
Tasa de consul-
toría
4.000 USD. A pagar a la compañía local de servicios de registro guber-
namental en concepto de consultoría sobre el proceso de solicitud.
Constituye una cantidad máxima, podría ser gratuito en algunas zonas
de desarrollo.
Tasa por publi-
cidad
4.000 RMB si el capital registrado es menor de 500.000 USD, 8.000
RMB si el capital registrado está entre 500.000 USD y 1 millón de USD;
16.000 RMB si el capital registrado supera el millón de USD. A pagar
para anunciar en público la apertura de la WFOE.
Tasa por aseso-
ramiento sobre
impacto me-
dioambiental
Varía entre 2.000 USD para un “Cuadro de evaluación medioambiental
”, hasta los 6.000 USD para un “Informe de evaluación medioambien-
tal”. Para proyectos más grandes con un gran impacto medioambien-
tal,, las tasas podrían ser mucho más elevadas.
Fuente: Análisis de InterChina
4.2. PRINCIPALES BARRERAS EN LA INVERSIÓN
China se ha convertido en el centro de toda atención para los inversores extranjeros. Con tal
entusiasmo, parece que China es la solución a todos los problemas de Europa: estancamien-
to de mercados, costes elevados y reducidos márgenes de beneficio. Pero mientras que en
China existen más oportunidades que nunca, los riesgos macro-económicos y operacionales
no desaparecen.
4.2.1. Barreras generales en la inversión
Antes de entrar en el país, las empresas extranjeras deberían considerar las siguientes
limitaciones inherentes a China:
• Riesgos políticos: El actual liderazgo del gobierno de Hu-Wen está sólidamente
establecido. Sin embargo, es probable que surjan tensiones entre el gobierno central
y local, como consecuencia del incremento de competencias de los gobiernos
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 42
locales sobre su economía y sobre las empresas en sus regiones, manteniendo
barreras proteccionistas.
• Riesgos sociales: El crecimiento económico de China se ha extendido de manera
muy irregular en el país, concentrándose principalmente en las zonas costeras.
Además, el aumento del abismo entre ricos y pobres (a pesar de los esfuerzos del
gobierno para que fuese al contrario) puede que reanude el debate sobre la
legitimidad del modelo de la economía de mercado y, en concreto, la función del
capital privado y extranjero en la economía.
• Barreras no arancelarias: Paralelamente al cumplimiento de las obligaciones
impuestas por la OMC, China está introduciendo medidas de protección adicionales
(exige un capital exageradamente alto a las empresas extranjeras, el certificado
CCC, retrasos en las aduanas e interpretaciones arbitrarias de las normativas, etc.).
• Incumplimiento de los DPI (Derechos de Propiedad Intelectual): Este problema
todavía es bastante serio y las empresas deberán aumentar sus medidas de
protección y tomar precauciones en la transferencia de tecnología. Los sectores con
más riesgo son los de componentes de automoción, productos farmacéuticos,
maquinaria y artículos de moda.
• Coste: La escasez de materias primas, el aumento cada vez mayor de los precios de
la electricidad y el incremento de los sueldos llevarán a la subida de los costes, con
un impacto negativo sobre los balances.
• Riesgos legales: El ambiente empresarial chino evoluciona muy rápidamente y el
gobierno central está decretando muchas normativas nuevas. Los gobiernos locales
carecen de recursos para seguir estos cambios, por lo que las empresas extranjeras
no deberían sorprenderse si se encuentran con diferentes niveles de seguridad y
transparencia jurídica en diferentes zonas.
• Recursos humanos: El atrasado sistema de educación no puede satisfacer el perfil
laboral que la economía demanda. Por lo tanto, se ha endurecido la competencia a
la hora de captar directivos medios y altos, así como personal técnico cualificado,
especialmente en las regiones “candentes” como Shanghai y Suzhou.
• Competidores chinos: Las empresas chinas mejorarán aún más la competitividad y
la calidad de sus productos, lo cual ejercerá una presión cada vez más importante
para conservar los márgenes comerciales. Esto ocurrirá incluso en productos
punteros donde de momento no existen competidores chinos directos.
• Disparidad regional: Los gustos del consumidor, el ambiente laboral y la mentalidad
pueden variar enormemente de una región a otra. Además, el rápido desarrollo
económico en las ciudades chinas de primer nivel puede derivar en un enorme
incremento del coste, que conducirá a que muchos inversores extranjeros tengan
que considerar regiones alternativas de China para ciertas actividades.
• Escasez de energía: Disminuirán los cierres de empresas debidos a la escasez de
electricidad, pero el problema no se habrá resuelto hasta que la nueva capacidad de
generación y distribución de electricidad entre en funcionamiento a finales de 2006 y
en 2007.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 43
4.2.2. Barreras específicas a la inversión
El sector hotelero y de las agencias de viaje en China se está desarrollando a un ritmo verti-
ginoso y, como impacto negativo, los sectores se están enfrentando a una serie de desafíos
en materia de recursos humanos. Entre ellos destacan la escasez de personal, tanto a nivel
operacional como de dirección, una alta tasa de renovación de plantilla y la enorme diferencia
entre la educación y las expectativas del sector.
Concretamente, la escasez de recursos humanos y la permanencia de los empleados son los
principales desafíos y las empresas deberían idear una estrategia apropiada de recursos
humanos en lo que se refiere a personal y a permanencia.
Aunque el sistema educativo ha mejorado, a corto plazo no se esperan mejoras impactantes.
Por consiguiente, los inversores del mercado necesitan centrarse en la formación de perso-
nal, considerándolo como una parte significativa de sus inversiones.
Agencias de viaje
A pesar de que el mercado está abierto para los inversores extranjeros, la expansión empre-
sarial en el mercado de China representa enormes desafíos debido a su política restrictiva.
Actualmente, se prohíbe que las WFOTA o las empresas mixtas de agencias de viaje des-
arrollen negocios turísticos al extranjero. La CNTA no proporciona ninguna fecha sobre la
apertura del sector, solamente indica que en el futuro China podría considerar un sistema de
cuotas para las agencias de viaje. No obstante, se prevé que las restricciones normativas que
evitan que las empresas extranjeras del sector se expandan en China se relajen, ya que el
gobierno está creando un entorno más agradable para las empresas extranjeras. Un paso
importante fue el hecho de permitir a las agencias de viaje extranjeras establecer sucursales
en todo el país.
Parques temáticos
La construcción y el funcionamiento de los parques temáticos son sectores “Restringidos” en
la Guía para la inversión extranjera.
Con la aprobación de la Resolución en el 2004, que requería la aprobación del Consejo Esta-
tal para grandes inversiones tanto de inversores nacionales como internacionales, el gobierno
ha impuesto controles más estrictos en las inversiones relacionadas con los parques temáti-
cos.
Además, debido a que la mayoría de los parques temáticos en China son estatales, los fun-
cionarios locales, con la intención de hacer dinero adicional o ansiosos de proteger sus inter-
eses, también han obstaculizado enormemente la inversión extranjera en los parques temáti-
cos.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 44
4.3. BÚSQUEDA DE SOCIO
4.3.1. Aspectos generales a considerar al negociar un contrato
La necesidad de socios chinos
A la hora de valorar las diferentes formas de inversión, los inversores extranjeros han de to-
mar en cuenta las ventajas y desventajas de tener un socio chino. Disponer de un socio chino
puede hacer referencia tanto a implantar una JV con una compañía china como a la adquisi-
ción de una participación accionarial en una compañía china.
Las ventajas de disponer de un socio chino se basan en el apoyo que puede dar a las com-
pañías extranjeras que no estén familiarizadas con el entorno empresarial de China. Este
apoyo puede consistir en la obtención de permisos gubernamentales, en la contratación labo-
ral, en la búsqueda de suministros de materias primas, en la compra de terrenos y de instala-
ciones productivas y en la obtención del acceso a los canales de marketing y de distribución.
Mientras que el personal chino experimentado de una WFOE puede ofrecer un nivel similar
de apoyo a un inversor extranjero que un socio chino de una JV, existen algunos puntos para
los que los socios chinos ya establecidos pueden proporcionar niveles de apoyo superiores
que las personas individuales por sí mismas. El punto más importante de los mencionados,
que es de aplicación cuando la mayor prioridad consiste en las ventas nacionales, consiste
en proporcionar acceso a los canales de marketing y de distribución existentes y estableci-
dos. Lo anterior reduce en gran medida los riesgos iniciales de inversión del inversor extran-
jero, especialmente en las operaciones interempresariales, que se fundamentan ampliamente
en las relaciones personales múltiples que necesitan su tiempo para desarrollarse. No obs-
tante, se debe remarcar que algunos inversores extranjeros se han visto muy defraudados al
darse cuenta de que las promesas que les hicieron sus socios en la Empresa mixta resultaron
ser exageradas, y por ello es recomendable efectuar una valoración cuidadosa del posible
socio.
Al mismo tiempo, pueden existir desventajas, descubiertas por muchos inversores extranjeros
mediante la cruda experiencia, con la mayoría de las numerosas historias relativas a las JVs
debido a su gran número y a su dilatada historia. Las desventajas de tener un socio chino
normalmente están relacionadas con las diferencias existentes en las culturas empresariales
del inversor extranjero y el socio chino, y la consiguiente divergencia en los objetivos y expec-
tativas de sus proyectos.. Generalmente, los inversores extranjeros buscan un punto de apo-
yo en el mercado chino y a veces sacrifican beneficios a una cuota de mercado o reinvierten
los beneficios en la empresa. En cambio, los socios chinos normalmente buscan dinero rápi-
do para financiar su propia expansión o para saldar deudas, o buscan salida para la mano de
obra sobrante. Esto, en muchos casos, conduce inevitablemente a fracaso, añadiéndose a
las dificultades típicas operacionales y de gestión en China, además de las diferencias de
comunicación entre la parte china y la extranjera. Incluso coincidiendo los intereses, son habi-
tuales las disputas sobre la estrategia y el control de la gestión.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 45
En el caso de decidir que un socio chino fuera preferible, el inversor extranjero deberá buscar
un socio chino apropiado. La escala, la diversidad y el dinamismo del mercado chino pueden
ofrecer tanto un número abrumador de potenciales como que la búsqueda del correcto socio
se convierta en una labor extremadamente difícil. A no ser que los socios “encajen perfecta-
mente”, el equilibrio de las ventajas y desventajas para los inversores extranjeros normalmen-
te es decidido por el nivel de control.
Necesidad de Due Diligence y dificultad de la misma
En el caso de decidir que un socio chino fuera deseable, y se localizara a un potencial socio
chino, los inversores extranjeros no deberían subestimar la importancia de realizar Due Dili-
gence o evaluación sobre el mismo. Esto es de aplicación tanto al establecimiento de una JV
con una compañía china como a la adquisición de cualquier proporción de participación ac-
cionarial en una compañía china. Las áreas problemáticas clásicas consisten en la declara-
ción de un nivel indebidamente bajo de impuestos, contratos de endeudamiento y de seguri-
dad complejos (a veces con implicación de una intrincada red de conexiones con compañías
filiales), la provisión deficitaria de pagos al sistema de seguridad social y la posesión incom-
pleta de títulos de propiedad del terreno y de los edificios. En algunos casos, esto se refleja
en la evaluación y se podrá usar como medida de presión durante las negociaciones de los
precios. En otros casos, los problemas identificados causarán la ruptura de la transacción y
por tanto salvarán a los inversores extranjeros de cometer un error muy caro.
Los problemas más comunes en las evaluaciones son la poca transparencia y la documenta-
ción inadecuada. Es por tanto muy importante una buena coordinación entre los distintos
equipos que realizan el trabajo para asegurar que se haga el seguimiento debido de cualquier
hecho sospechoso. Además, en China es necesario adoptar un método más práctico a la
hora de hacer Due Diligence en China con el fin de lograr resultados eficaces, incluyendo el
aspecto comercial además de los financieros y legales. Así pues, es recomendable tener
conversaciones detalladas con los directivos del socio potencial chino, para comprender sus
filosofías de negocio, sus expectativas y sus prácticas. Más aún, se han de realizar entrevis-
tas con sus suministradores, clientes e incluso con sus competidores con objeto de conocer
su filosofía de negocio, sus expectativas, su fiabilidad y su reputación. Solamente de esta
forma el inversor extranjero puede identificar si se trata de un socio con el que puede hacer
negocios, una combinación perfecta como tal y, de esta forma, evitar los múltiples problemas
a los que se enfrentan los inversores extranjeros a lo largo de los años.
Dado que los niveles de la gestión corporativa de China están lejos de ser perfectos, todos
los inversores extranjeros deben asumir un cierto nivel de riesgo o de incertidumbre al im-
plantar una JV. Evidentemente, la implantación de una WFOE evita esta necesidad de reali-
zar la auditoría de compra y cualquier exposición al riesgo de este tipo.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 46
Nivel de control
El nivel de control de los inversores extranjeros no es una cuestión sencilla. Es muy frecuente
encontrarse que el socio chino tenga el control de facto de gestión en la JV, independiente-
mente de la participación societaria de ambas partes o del acuerdo contractual. Esto se debe
a que el personal de la JV, procedente del socio chino, mantiene sus objetivos, prácticas y
lealtades originales. Algunos inversores extranjeros han tenido que manejar esta situación
mediante una comunicación paciente y continua, aunque es mucho mejor estructurar la em-
presa mixta correctamente desde el primer momento.
Si el inversor extranjero dispone de la participación mayoritaria, podrá disfrutar de un mayor
nivel de control. En la EJV, con un porcentaje accionarial mayor del 50%, el inversor extranje-
ro puede nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de administración. Según la le-
gislación de la PRC, existen solamente unas pocas decisiones que necesitan la aprobación
del consejo por unanimidad, por lo que el control mayoritario del consejo puede conferir al in-
versor un control real sobre los objetivos. Más aún, el inversor extranjero cuenta también con
un argumento convincente para asegurarse de que sus candidatos cubren los puestos de
gestión importantes, evitando de esta forma las situaciones en que el socio chino aún dispo-
niendo de una participación minoritaria ejerce un control real sobre la gestión, como se ha
comentado anteriormente.
Esto no es posible si el inversor extranjero cuenta con una participación minoritaria. En estos
casos el inversor debe ponderar la implantación de una CJV bajo la forma de una compañía
de responsabilidad limitada, dado que es posible teóricamente que un inversor minoritario
disponga del control mayoritario en el consejo de dirección. No obstante, una estrategia más
extendida consiste en que el inversor emplee una EJV pero negocie en el contrato de la mis-
ma en el sentido de que la relación de cuestiones que necesiten una aprobación unánime del
consejo se amplíe para incluir ciertas decisiones de negocio fundamentales. El inversor tam-
bién puede intentar negociar con el socio chino para que los puestos importantes del consejo
vayan rotando, o para que los gerentes sean seleccionados en el mercado libre mediante la
aprobación unánime del consejo y, de esta forma, reducir el nivel de control del socio chino.
El control mayoritario del consejo no es suficiente para algunos inversores extranjeros. No es-
tán conformes con el hecho de que los inversores minoritarios aún puedan emplear a sus di-
rectores nombrados en el consejo para vetar decisiones que requieran una aprobación uná-
nime del mismo, incluyéndose las fusiones, las divisiones, las disoluciones o las modificacio-
nes de los estatutos. Esto puede ser de especial importancia si lo anterior llega a ser necesa-
rio por cambios en las condiciones de mercado, como en el caso de fusiones de varias JVs
en las que un inversor extranjero tenga participaciones accionariales con objeto de racionali-
zar y alcanzar economías de escala. Existen varias soluciones:
Una opción consiste en organizar la JV de tal forma que se convierta en una filial de pro-
piedad 100% de una compañía instrumental en el extranjero, de forma que el inversor ex-
tranjero y el inversor minoritario chino posean acciones en la misma. A pesar de que esta
fórmula permitiría una organización en la que el inversor extranjero dispusiese del control
total tanto de la compañía instrumental en el extranjero como, consecuentemente, de la
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 47
JV, es una situación infrecuente por las dificultades a las que se enfrentan los inversores
chinos para invertir en compañías instrumentales en el extranjero.
Otra opción, adecuada para los inversores extranjeros que posean una participación su-
perior al 67% de las acciones de la JV, consiste en transformar la FIE en una compañía
de inversión extranjera limitada mediante acciones (FICLS; Foreign Invested Company
Limited by Shares). Las FICLS cuentan con una organización de la gestión corporativa di-
ferente y con una participación superior al 67% el inversor extranjero puede disponer de
un control real del organismo superior de gobierno de la FICLS, la convención general de
accionistas. Como tal, puede aprobar resoluciones incluso sobre decisiones fundamenta-
les tales como fusiones, divisiones, disoluciones o modificaciones de los estatutos de la
FIE. El inconveniente de la FICLS consiste en que el proceso de conversión requiere la
aprobación del MOFCOM y, consecuentemente, su consecución implica un tiempo pro-
longado.
En la práctica, el control es complicado siempre que esté involucrado un socio chino. El con-
trol total solamente se consigue cuando un inversor extranjero evita tener un socio chino y
“entra solo” con una WFOE.
Exposición al riesgo de incumplimiento de DPI
La legislación de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) de China está muy bien des-
arrollada, incluyendo la Ley de Copyright, la Ley de Marcas, la Ley de Competencia Desleal,
la Ley de Calidad de Productos, la Ley de Patentes (Patentes, Modelos Funcionales y Dise-
ños) y la Normativa de los DPI de Aduanas. Sin embargo, el incumplimiento de los DPI se da
con frecuencia en China, y el verdadero problema no ha sido la legislación de los DPI en sí,
sino el incumplimiento de esta legislación. Particularmente, se ha venido produciendo una fal-
ta de apoyo para la puesta en práctica de los DPI a nivel local, en parte debido a un protec-
cionismo local ampliamente difundido y en parte a la corrupción endémica. Como consecuen-
cia, los infractores de los DPI disfrutan de una relativa impunidad por sus acciones, siendo las
infracciones bastante comunes.
Muchos inversores extranjeros han descubierto mediante la cruda experiencia que una de las
mayores exposiciones al riesgo de infracción de los DPI consiste en asociarse con un socio
chino. Existen muchas maneras que los socios chinos han venido desarrollando a lo largo de
los años, desde competencia directa con las mismas JVs hasta transferir la propiedad intelec-
tual del socio extranjero a terceros. Todavía habrá nuevos métodos que quedan por inventar-
se. Las consecuencias son copias idénticas, productos semejantes, uso de marcas ajenas,
incumplimiento de patentes y del copyright. Debido a que los inversores extranjeros normal-
mente tienen productos de alta calidad, marcas prestigiosas, así como el copyright y las pa-
tentes registradas, el incumplimiento de los DPI les daña seriamente.
TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 48
La implantación de una WFOE elimina esta exposición al riesgo. Aunque siempre permane-
cerá un cierto nivel de exposición al mismo, dado que el personal de la JV aún puede mar-
charse para establecer sus propias compañías o transferir la IP a terceras partes, estos ries-
gos son mucho más gestionables.
4.3.2. Búsqueda de socios – Gestión hotelera
Ya que no existe ninguna restricción reguladora en materia de constitución de empresas de
gestión hotelera de capital totalmente extranjero, la inversión extranjera debería tener en
cuenta si realmente existen verdaderas sinergias entre las dos empresas antes de estrechar
lazos con las compañías chinas.
En vez de modelos de gestión contractual o de franquicias, cada vez más compañías/ grupos
de gestión hotelera extranjeros cambian sus modelos tradicionales de negocio en China y
empiezan a considerar “gestionar con capital” y asociarse con propietarios de hoteles. En es-
te caso, es fundamental encontrar un socio sólido con una propiedad emblemática y localiza-
ciones que puedan establecer y representar las marcas de los hoteles en China.
4.3.3. Búsqueda de socios – Agencias de viaje
Las sinergias para una empresa mixta de agencia de viajes están en los negocios de los ser-
vicios de viajes. En China, los negocios de servicios de viajes incluyen la obtención y tramita-
ción de visados, reservas y emisión billetes de avión, reservas de hotel y servicios para con-
venciones.
Las agencias de viaje chinas están muy motivadas para asociarse con compañías extranje-
ras, con el fin de asegurar el capital extranjero, los conceptos de gestión, así como sus consi-
derables recursos turísticos, y ajustar sus servicios a los estándares internacionales. Además,
el reconocimiento de marca de agencia de viajes extranjera ayuda a promocionar los servi-
cios de viajes de negocios entre todos los clientes multinacionales en China.
Asociándose con importantes agencias de viaje estatales, las compañías extranjeras posi-
blemente podrían conseguir un soporte gubernamental adicional para la obtención de licen-
cias y ampliación de su ámbito empresarial. Aunque no existe ninguna política reguladora so-
bre el ámbito empresarial para las compañías de viajes de negocios, la CNTA ha aprobado
los establecimientos de varias empresas mixtas de agencias de viaje, cuyos negocios incluí-
an servicios de viajes de negocios al extranjero, así como la emisión de billetes, reservas de
hotel y tramitación de visados.
Sin embargo, hasta ahora, todavía esta prohibido que las empresas mixtas de agencias de
viaje ofrezcan servicios de viajes al extranjero.
4.3.4. Búsqueda de socios – Parques temáticos
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)
Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)

Más contenido relacionado

Similar a Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)

Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
Xavier Hurtado
 
Anexo 0. modelo propuesto pesv
Anexo 0. modelo propuesto pesvAnexo 0. modelo propuesto pesv
Anexo 0. modelo propuesto pesv
Jose Arroyo
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
Manager Asesores
 
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable   gestion sostenible y rs indiceTurismo responsable   gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
Roy Ortiz
 
Oportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exteriorOportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exterior
Cluster da Comunicación Gráfica
 
TCS catalogo de servicios detallado
TCS catalogo de servicios detalladoTCS catalogo de servicios detallado
TCS catalogo de servicios detallado
Fares Kameli
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
NickJBo
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
EMBA_ESIC
 
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑAGUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
B & M Co., Ltd.
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
GG_Docus
 
Guia_plandenegocio
Guia_plandenegocioGuia_plandenegocio
Guia_plandenegocio
equiporrll
 
3 rpm animacionporordenador_cas
3 rpm animacionporordenador_cas3 rpm animacionporordenador_cas
3 rpm animacionporordenador_cas
Leonardo Magón Reyes
 
Contabilidad+para+todos
Contabilidad+para+todosContabilidad+para+todos
Contabilidad+para+todos
Liberto Barrón
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
Eugenio Gallego Hernández
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
DeepSmarts
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
Yoel Antonio Guzman
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
Manager Asesores
 
Hacer Negocios en España
Hacer Negocios en EspañaHacer Negocios en España
Hacer Negocios en España
Bové Montero y Asociados
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
Manager Asesores
 

Similar a Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china) (20)

Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
Anexo 0. modelo propuesto pesv
Anexo 0. modelo propuesto pesvAnexo 0. modelo propuesto pesv
Anexo 0. modelo propuesto pesv
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable   gestion sostenible y rs indiceTurismo responsable   gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
 
Oportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exteriorOportunidades negocio exterior
Oportunidades negocio exterior
 
TCS catalogo de servicios detallado
TCS catalogo de servicios detalladoTCS catalogo de servicios detallado
TCS catalogo de servicios detallado
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑAGUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
 
Guia_plandenegocio
Guia_plandenegocioGuia_plandenegocio
Guia_plandenegocio
 
3 rpm animacionporordenador_cas
3 rpm animacionporordenador_cas3 rpm animacionporordenador_cas
3 rpm animacionporordenador_cas
 
Contabilidad+para+todos
Contabilidad+para+todosContabilidad+para+todos
Contabilidad+para+todos
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
 
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America LatinaTelefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Hacer Negocios en España
Hacer Negocios en EspañaHacer Negocios en España
Hacer Negocios en España
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Franquicias y contratos de gestion (para expandirse por china)

  • 1. 3 qu InformesSectorialesOPORTUNIDADESDEINVERSIÓNYCOOPERACIÓNEMPRESARIAL Turismo y Servicios Conexos en China Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín
  • 2. 4 InformesSectorialesOPORTUNIDADESDEINVERSIÓNYCOOPERACIÓNEMPRESARIAL Turismo y Servicios Conexos en China Octubre de 2007 Este informe ha sido realizado por Inter- china Consulting bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín
  • 3. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 5 EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD El presente informe ha sido elaborado por InterChina Consulting para ICEX. Toda la informa- ción, puntos de vista y consejos aquí contenidos se dan de buena fe pero sin ningún tipo de responsabilidad legal. Aunque se ha hecho todo lo posible para asegurar la veracidad de la información y de los datos expuestos, InterChina Consulting está exenta de toda responsabi- lidad ante la presencia de errores u omisiones que se puedan haber cometido. La información del presente documento no excluye la obtención del asesoramiento legal oportuno.
  • 4. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 6 ÍNDICE 1. 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 9 1.1. LA ECONOMÍA DE CHINA 9 1.2. perspectivAs DEL MERCADO CHINO 10 1.3. ABRIENDO PUERTAS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA 11 2. 2. PERSPECTIVAS GENERALES.....................................................................................14 2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA 14 2.2. GLOSARIO 14 2.3. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS 15 3. 3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA........................17 3.1. Promoción De la inversión/Política de FOMENTO 17 3.1.1. Guía para la Inversión Extranjera (modificado en 2004) ...................................17 3.1.2. Guía para la Inversión Extranjera en Sectores Prioritarios en las Provincias del Centro y del Oeste (Modificado en el 2004) ......................................................18 3.1.3. Políticas fiscales ...............................................................................................19 3.1.4. Programa de la OMC para China sobre los compromisos específicos en tema de servicios: Servicios Turísticos ......................................................................20 3.1.5. Normativa sobre la inversión extranjera en la gestión hotelera .........................22 3.1.6. Normativa sobre la inversión extranjera en las agencias de viaje .....................22 3.1.7. Normativa sobre Inversión Extranjera en los Parques Temáticos .....................25 3.1.8. Cambios históricos en la normativa ..................................................................27 3.1.9. Situación normativa actual................................................................................28 3.2. MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN 29 3.2.1. Transferencia de tecnología .............................................................................31 3.2.2. Acuerdos de representación o distribución .......................................................31 3.2.3. Oficina de representación (RO) ........................................................................32 3.2.4. Sucursales........................................................................................................32 3.2.5. Empresa mixta (JV) ..........................................................................................33 3.2.6. Empresas de capital totalmente extranjero (WFOE; Wholly Foreign Owned Enterprise) ........................................................................................................34 3.2.7. Empresas comerciales con capital extranjero (FICE; Foreign Invested Commercial Enterprise) ....................................................................................34
  • 5. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 7 3.2.8. Resumen ..........................................................................................................36 3.3. INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS ASOCIADAS 38 4. 4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN..............................................................40 4.1. PRINCIPALES COSTES DE INVERSION EN EL SECTOR 40 4.2. PRINCIPALES barreras EN la inversión 41 4.2.1. Barreras generales en la inversión ...................................................................41 4.2.2. Barreras específicas a la inversión ...................................................................43 4.3. Búsqueda de socio 44 4.3.1. Aspectos generales a considerar al negociar un contrato.................................44 4.3.2. Búsqueda de socios – Gestión hotelera............................................................48 4.3.3. Búsqueda de socios – Agencias de viaje..........................................................48 4.3.4. Búsqueda de socios – Parques temáticos ........................................................48 4.4. inversiones extranjeras 49 4.4.1. Gestión hotelera ...............................................................................................49 4.4.2. Agencias de viaje..............................................................................................49 4.4.3. Parques temáticos............................................................................................51 5. 5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA........................................................................................52 5.1. GESTIÓN HOTELERA 52 5.1.1. Visión general de la industria hotelera ..............................................................52 5.1.2. Situación general de la gestión hotelera en China ............................................55 5.1.3. Previsiones relativas a la promoción, construcción y gestión de nuevos hoteles. .........................................................................................................................56 5.1.4. Compañías nacionales de gestión hotelera ......................................................63 5.1.5. Compañías extranjeras de gestión hotelera......................................................64 5.1.6. Datos geográficos.............................................................................................73 5.2. AGENCIAS DE VIAJE 78 5.2.1. Visión general del suministro ............................................................................78 5.2.2. Análisis de suministro .......................................................................................80 5.2.3. Datos geográficos.............................................................................................83 5.3. PARQUE TEMÁTICOS 85 5.3.1. Situación general de suministro........................................................................85 5.3.2. Parques temáticos nacionales ..........................................................................86 5.3.3. Parques temáticos extranjeros..........................................................................87 6. 6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA........................................................................................91 6.1. perfil del consumidor 92 6.1.1. Visitante y nacional...........................................................................................92 6.1.2. Mercado exterior...............................................................................................98 6.1.3. Mercado de viajes corporativos- (Turismo de negocios) .................................101 6.1.4. Mercado de reservas online............................................................................104 6.2. LOCALIZACIóN GEOGRÁFICA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS 107 6.3. PERCEPCIÓN DE LOS SERVICIOS ESPAÑOLES 108 7. 7. OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LAS COMPAÑÍAS ESPAÑOLAS .................109
  • 6. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 8 7.1. OPORTUNIDADES 109 7.1.1. Gestión hotelera .............................................................................................109 7.1.2. Agencias de viaje............................................................................................110 7.1.3. Parques temáticos..........................................................................................111 7.2. RIESGOS 111 7.2.1. La gestión hotelera .........................................................................................111 7.2.2. Las agencias de viaje .....................................................................................112 7.2.3. Los parques temáticos....................................................................................113 8. 8. ANEXO ........................................................................................................................114 8.1. ANEXO 1: CALENDARIO DE acontecimientos TURÍSTICOS: 2007-2008 114 8.2. ANEXO II: 20 PRINCIPALES AGENCIAS DE VIAJE CON PERMISO EMPRESARIAL PARA TURISMO EMISOR 115 8.3. ANEXO III: NÚMERO DE VISITANTES DE UNA SOLA NOCHE EN CHINA POR CATEGORÍA DE HOTEL, 2005 116
  • 7. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 9 1. INTRODUCCIÓN 1.1. LA ECONOMÍA DE CHINA China es el cuarto país más grande del mundo en términos de extensión geográfica (9,6 mi- llones de km2 , por detrás de Rusia, Canadá y EE.UU.) y el país más grande en términos de población (1.300 millones de habitantes, más del 20% del total mundial). El año 2006 ha sido testigo de un crecimiento próspero en China, con un PIB total que as- cendió a los 20,94 billones de RMB (2,6 billones de dólares USA), lo que supone un incre- mento del 10,7 %. Por lo tanto, China adelantó al Reino Unido y a Francia para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Gráfico 1: PIB global (2006) Fuente: Banco Mundial (16 de enero de 2007) 14,979 5,083 2,813 2,588 2,292 2,108 1,728 1,069 1,057 779 - 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 United States Japan Germany China United Kingdom France Italy Spain Canada India Year GDP (USD Billion)
  • 8. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 10 Gráfico 2: Evolución del PIB de China (1993-2006) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de la República Popular China (NBS; National Bureau of Statistics of PRC) Nota: Tasa de cambio de 1993-2004 a 1 USD=8,3 RMB, y tasa de cambio de 2005-2006 a 1 USD=8,1 RMB. 1.2. PERSPECTIVAS DEL MERCADO CHINO La economía china seguirá creciendo rápidamente a lo largo de 2007, con una tasa del 9-10 %. La inversión extranjera será menor que en el pasado, pero permanecerá relativamente fuerte en la medida en que el sector de servicios chino se vaya liberalizando y las compañías extranjeras aumenten sus esfuerzos para entrar en el creciente mercado local. Las exporta- ciones rotarán hacia productos de alto valor añadido y continuarán creciendo aunque con una tasa menor, del 10% aproximadamente, mientras que las importaciones podrían crecer a una tasa mayor, del 15-20%. No se producirán grandes fluctuaciones en el tipo de cambio, aunque aún es probable que se llegue a producir una apreciación adicional en el intervalo del 2 al 3%. El gobierno chino mo- derará su política de revaloración del RMB y fundamentará sus decisiones principalmente se- gún el desarrollo de la economía nacional y, en menor grado, según las políticas internacio- nales. 426 581 732 858 951 1.017 1.080 1.194 1.321 1.450 1.636 1.926 2.251 2.588 - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Año PIB Miles mill. USD 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Tasa crecimiento % PIB (miles mill. USD) Tasa crecimiento (%)
  • 9. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 11 1.3. ABRIENDO PUERTAS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA La inversión directa extranjera (FDI; Foreign Direct Investment) se mantiene sólida, ya que muchos sectores de China están totalmente liberalizados, de acuerdo con el compromiso con la OMC. La FDI correspondiente a 2006 alcanzó los 69.470 millones de USD en la China con- tinental, con un crecimiento del 15% respecto al año 2005. En este sentido, la China Conti- nental mantendrá su posición como el mayor destino de la inversión extranjera directa (FDI) del mundo. Gráfico 3: Inversión extranjera directa (1995-2006) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de PRC (National Bureau of Statistics of PRC) El porcentaje del sector manufacturero en la inversión extranjera total disminuyó desde el 70,4% de 2005 hasta el 57,7% de 2006, aunque seguirá siendo el principal componente de la FDI en el futuro próximo. En cambio, el porcentaje del sector financiero aumentó en gran me- dida desde el 0,4% de 2005 hasta el 9,7% en 2006. El porcentaje del sector inmobiliario tam- bién se incrementó desde el 9,0% hasta el 11,8%, convirtiéndose en el segundo mayor com- ponente de la FDI de China. Tabla 1: Distribución sectorial de la inversión extranjera directa (2006) Proyectos Valor invertido real Sector Número de pro- yectos Tasa de creci- miento (%) Importe (millones de USD) Número de pro- yectos Total 41.485 -5,7 69.70 15,2 Agricultura, silvicultura, cría de animales y pesca 951 -10,1 600 -16,7 Minería 208 -17,5 460 31,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Año FDI (miles mill. USD) -15 -10 -5 0 5 10 15 20 Tasa crecimiento (%)FDI (miles mill. USD) Tasa crecimiento (%)
  • 10. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 12 Proyectos Valor invertido real Sector Número de pro- yectos Tasa de creci- miento (%) Importe (millones de USD) Número de pro- yectos Fabricación 24.790 -14,3 40.080 -5,6 Producción y distribución de electricidad, gas y agua 375 -3,8 1.280 -7,9 Construcción 352 -23,0 690 40,8 Transporte, almacenamiento y distribución 665 -9,4 1.980 9,4 Transmisión de la información, servicios informáticos y software 1.378 -7,7 1.070 5,9 Venta al por mayor y comercio minorista 4.664 79,2 1.790 72,1 Hoteles y restaurantes 1.060 -12,2 830 48,2 Financiero 64 60,0 6.740 2963,6 Inmobiliario 2.398 13,1 8.230 51,8 Alquileres y servicios de negocio 2.885 -3,2 4.220 12,5 Investigación científica, servicios técnicos y prospecciones geoló- gicas 1.035 11,8 500 47,1 Gestión de las aguas, del medio ambiente y de las instalaciones públicas 132 -5,0 200 42,9 Servicios domésticos y otros 236 -28,3 500 92,3 Educación 27 -47,1 30 50,0 Sanidad, seguridad social y bienestar social 20 -9,1 20 -50,0 Cultura, deportes y entreteni- miento 241 -11,4 240 -22,6 Gestión pública y organización social 4 7 75,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de PRC Nota: Número de proyectos hace referencia al número de empresas de capital extranjero de nueva creación en 2006. Históricamente más del 50% de la FDI en China tiene su origen en Hong Kong. La mayor par- te de este porcentaje se puede contabilizar por la reinversión del capital chino expatriado y por otros vehículos de inversión de propósitos especiales. No obstante, la FDI del resto de los países, en concreto de EE.UU., de la UE y de Japón ha estado creciendo en los últimos años.
  • 11. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 13 Gráfico 4: Inversión extranjera directa por regiones (2006) Fuente: Ministerio de Comercio (MOC; Ministry of Commerce) Nota 1: La FDI total empleada en el gráfico es de $63.000 millones de dólares, no incluyéndose la in- versión extranjera en el sector financiero. Nota 2: Los diez países y regiones asiáticos se refieren a Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Ma- cao, Filipinas, Singapur, República de Corea, Tailandia y Taiwán. Los puertos de libre comercio inclu- yen las Islas Caimanes, las Islas Vírgenes Británicas y Samoa. Aunque la proporción no es elevada, España se coloca como sexto mayor inversor en China de entre todos los países europeos. La inversión española se incrementó en un 19,44% hasta alcanzar los 235,2 millones de USD en 2006. Tabla 2: Inversión española en China (2006) Importe Tasa de crecimiento (%) Proporción respecto a la FDI total (%) Aumento del porcentaje (%) Número de proyectos 167 proyectos -2,91 0,40 0,01 Valor real efectuado 235,2 millones de USD 19,44 0,37 0,04 Fuente: Ministerio de Comercio 56% 8% 5% 25% 6% Diez países y regiones asiáticas Unión Europea América del Norte Algunos puertos de libre comercio Otros
  • 12. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 14 2. PERSPECTIVAS GENERALES 2.1. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA El presente informe proporciona información sobre el sector de los servicios turísticos en Chi- na, centrándose en las siguientes tres áreas: • Gestión hotelera • Agencias de viaje • Parques temáticos Después de proporcionar una visión general del sector, se tratarán las principales políticas reguladoras del mismo y las administraciones relacionadas, así como los aspectos prácticos de la inversión en el sector (costes, barreras, búsqueda de socios, inversión extranjera); tam- bién se ofrece información sobre la oferta y la demanda y, finalmente un enfoque general de las principales oportunidades y riesgos a las que se enfrentan las empresas españolas en China. 2.2. GLOSARIO Acrónimo/ Abreviatura Nombre completo ADR Tarifa Media Diaria por Habitación, para el sector hotele- ro (Average Daily Room Rate – For hotel industry) CNTA Administración Nacional de Turismo de China (China Na- tional Tourism Administration) FCTA Agencias de viaje de control extranjero (Foreign- Controlled Travel Agencies) FDI Inversión Directa Extranjera (Foreign Direct Investment) FIE Empresa de Capital Extranjero (Foreign Invested Enter- prise)
  • 13. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 15 Acrónimo/ Abreviatura Nombre completo IBFCMF Beneficio Antes de Impuestos y Tasas de Gestión, para el sector hotelero (Income Before Fixed Charges and Management Fees – For hotel industry) IPR Derechos de la Propiedad Intelectual (Intellectual Proper- ty Rights) JV Empresa Mixta (Joint Venture) MOFCOM Ministerio de Comercio (Ministry of Commerce) OCC Ocupación, para el sector hotelero (Occupancy – For hotel industry) OMC Organización Mundial de Comercio PIB Producto Interior Bruto POE Empresa privada (Privately owned enterprise) RePAR Ingresos por Habitación Disponible, (Revenue per Avai- lable Room) RMB Moneda china, Renminbi o yuan chino RO Oficina de representación (Representative Office) SOE Empresa Estatal (State Owned Enterprise) USD Dólar americano WFOE Empresa de Capital Totalmente Extranjero (Wholly Fo- reign Owned Enterprise) WFOTA Agencia de Viajes de Capital Totalmente Extranjero (Wholly Foreign Owned Travel Agency) YRD Delta del Río Yangtsé, incluye municipio de Shanghai y las Provincias de Zhejiang y Jiangsu. 2.3. SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR TURÍSTICO Y DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS Como una de las civilizaciones más antiguas del mundo, China dispone de atracciones turís- ticas históricas sin igual. China se encuentra actualmente entre las cuatro mayores naciones turísticas del mundo, por detrás únicamente de Francia, España y los Estados Unidos. En 2005 el número de turistas que visitaron China alcanzó un nuevo récord de más de 120 millo- nes. En la actualidad se pueden encontrar turistas extranjeros en todos los rincones del país, con las mayores concentraciones en las ciudades principales, como Shanghai, Xian, Dalian, Hangzhou, Chongqing, Nanjing y Guangzhou. Los viajeros procedentes del extranjero se
  • 14. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 16 pueden encontrar también en los principales atractivos turísticos, tales como la Montaña Amarilla y Guilin. Incluso el remoto y montañoso Tíbet se ha convertido en un emplazamiento turístico. A pesar de la prosperidad actual del mercado turístico, el turismo de masas es un fenómeno relativamente reciente en China. En 1978 el número de turistas procedentes del extranjero se situó en una escasa cifra de 230.000. Por aquel entonces, el turismo era casi inexistente de- bido a las tremendas barreras burocráticas existentes. El país tenía aún una economía plani- ficada, en la que el gobierno manejaba las vidas de la población conforme a sus propias ne- cesidades, de manera que para cualquier cosa que deseasen hacer, incluidos los viajes, eran necesarios los permisos oficiales. Estas barreras burocráticas se han ido levantando progresivamente en los tiempos de la re- forma. En 1991 el gobierno dejó de exigir a los viajeros nacionales que mostrasen su escala- fón social para tomar un tren de primera clase. Desde entonces el sector ha experimentado un gran auge debido a la expansión económica, a la aparición del sector privado (anterior- mente la mayoría de los sectores de negocio de China estaban en manos del estado), y a la creciente inversión extranjera en China. En el 2005, China se convirtió en el primer mercado de turismo nacional del mundo, con un número total de turistas superior a 1.000 millones. En términos generales, podría decirse que, aunque el turismo de masa solamente se ha desarrollado en China en menos de 20 años, su sólido crecimiento y popularidad han contribuido a la creación de un enorme mercado poten- cial para las inversiones extranjeras. La clase media urbana en expansión de China está cada vez más preparada para gastar sus ingresos disponibles en bienes de consumo, viajes y acti- vidades de placer y ocio. El marco regulador para las inversiones extranjeras en el mercado chino varía enormemente según el sector al que se dirija. Por ejemplo, la inversión en la gestión hotelera está bastante abierta a la inversión extranjera. Por el contrario, el acceso al mercado de las agencias de viaje todavía representa importantes desafíos debido al proteccionismo del gobierno en el sector local. En lo que se refiere a los parques temáticos en China, se encuentran en su fase inicial, pero las políticas para la inversión extranjera son muy poco precisas y las aprobacio- nes para grandes inversiones dependen directamente del gobierno central, en función de ca- da caso particular.
  • 15. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 17 3. POLÍTICAS Y MARCO LEGAL PARA LA IN- VERSIÓN EXTRANJERA 3.1. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN/POLÍTICA DE FOMENTO La cuarta sesión del décimo congreso popular nacional se celebró el 5 de marzo de 2006. A lo largo de este congreso el primer ministro Wen Jiabao reveló el informe de actividades del go- bierno (2006). Este informe realiza una revisión de los logros de la actividad gubernamental durante 2005. También remarca la importancia de acelerar la reestructuración económica, de cambiar el modelo de crecimiento económico y de acelerar el desarrollo del sector servicios, con inclusión del turismo. El citado informe ofrece una visión clara de la futura apertura de la industria de servicios turísticos de China. 3.1.1. Guía para la Inversión Extranjera (modificado en 2004) Esta Guía es la política más importante diseñada por el gobierno central chino para orientar y aprobar la inversión extranjera en determinados sectores de China. En esta Guía los proyec- tos de inversión extranjera se dividen en 3 categorías: Fomentados, Restringidos y Prohibi- dos. Los proyectos que no se mencionen en la Guía pueden considerarse permitidos. • Fomentados: los proyectos tienen derecho a cierto trato preferencial que puede que no se otorgue a otros proyectos de distintas categorías. Además, estas políticas preferen- ciales no precisan de ubicación específica. • Restringidos: con frecuencia los proyectos están sujetos a la aprobación de las autori- dades en función del sector, además de la confirmación común de inversión extranjera por parte del Ministerio de Comercio (MOC) o del equivalente a nivel provincial. • Prohibidos: la inversión extranjera queda prohibida. La Guía para la Inversión Extranjera (Catalogue on Guiding Foreign Investment) también de- talla el nivel requerido por parte de autoridades gubernamentales para la aprobación de los proyectos:
  • 16. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 18 Cuadro 3: Autoridades que aprueban la Inversión Extranjera Cantidad de inversión Autoridad competente para la aproba- ción Fomentados & Permitidos A partir de 500 millones de USD Consejo de Estado (SC; State Council) De 100 millones de USD a 500 millones de USD Comisión Nacional para el Desarrollo y la Reforma (NDRC; National Development and Reform Commission) Menos o 100 millones de USD Comisiones provinciales y locales para el Desarrollo y la Reforma (Provincial and local Development and Reform Commis- sions) Restringidas A partir de 100 millones de USD Consejo de Estado (SC) De 50 millones de USD a 100 millones de USD Comisión Nacional para el Desarrollo y la Reforma (NDRC) Menos o 50 millones de USD Comisiones provinciales para el Desarro- llo y la Reforma 3.1.2. Guía para la Inversión Extranjera en Sectores Prioritarios en las Provincias del Centro y del Oeste (Modificado en el 2004) Es importante destacar que la inversión extranjera en las provincias del oeste y del interior puede disfrutar de más políticas favorables, desde que en los últimos años el gobierno ha es- tado promoviendo enérgicamente su desarrollo. En el año 2000, con el fin de atraer inversión extranjera al centro y al oeste de China, el gobierno publicó la Guía para la Inversión Extran- jera con Prioridad para las Provincias del Centro y del Oeste (a esta iniciativa también se la conoce comúnmente como el plan “Go West” [Go West Policy]), con su correspondiente revi- sión a finales del 2004. La inversión extranjera que se incluye en esta guía puede disfrutar de variadas políticas preferenciales, como exención de aranceles e IVA para el equipamiento importado para su propio uso, así como la reducción del impuesto de sociedades. En esta guía se incluyen 20 provincias, municipios especiales y regiones autónomas: Shanxi, Inner Mongolia, Heilongjiang, Jilin, Anhui, Jiangxi, Henan, Hubei, Hunan, Guangxi, Sichuan, Chongqing, Yunnan, Guizhou, Tibet, Shaanxi, Gansu, Qinghai, Ningxia y Xinjiang. Todas ellas representan el 87,6% de la extensión del país, engloban el 62,1% de su población y producen el 30,2% del PIB total del país.
  • 17. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 19 3.1.3. Políticas fiscales China ha impulsado tradicionalmente la inversión en fabricación, para la cual se estableció un sistema impositivo preferente y simplificado. No obstante, las compañías que invierten ac- tualmente en industrias de servicios, tanto las chinas como las extranjeras, se enfrentan a un sistema impositivo unificado. Como norma general, las compañías de servicios están sujetas a un tipo fiscal de sociedades del 33%, excepto en las zonas económicas especiales (tales como Shenzhen y Pudong). La rebaja en el IVA a la exportación, de un 13% actualmente en la mayoría de los casos y re- ducida desde un nivel previo del 17%, podría ser objeto de nuevas reducciones de entre el 2 y el 5% con objeto de equilibrar la presión política internacional en el sentido de controlar las exportaciones y también para evitar una revaloración drástica del RMB. Las políticas fiscales transfronterizas chinas también se endurecerán en 2007. La oficina aduanera china ha establecido objetivos exigentes y ha incrementado el control sobre las fac- turaciones internas en las multinacionales, sobre las retenciones, etc. Aquellas compañías que realicen grandes transacciones financieras entre la sede central y sus filiales chinas, de- berán prestar una especial atención en este sentido. Por último, se ha venido proyectado una reforma fiscal completa durante los últimos años. Se estima que entrará en vigor en enero de 2008. Sus implicaciones para los inversores extran- jeros serán en gran medida negativas. El impuesto de sociedades (EIT; Enterprise Income Tax), se reducirá desde el actual nivel del 33% hasta el 25%. Dado que la mayoría de los in- versores extranjeros disfrutan de una tasa impositiva preferente del 24% o incluso menor, es- ta medida supondrá realmente una tasa del EIT mayor. Más aún, la reforma impositiva impli- cará también el final de las “vacaciones fiscales” para los inversores extranjeros, y dado que se podrían mantener los beneficios fiscales para los inversores que inviertan en las pro- vincias del interior o en las industrias de alta tecnología, muchos fabricantes situados en la costa china se verán afectados. Dado que el principio de “derechos adquiridos” se va a respetar, los inversores extranjeros que hayan implantado sus organizaciones con anterioridad a la reforma impositiva continua- rán beneficiándose de sus políticas preferenciales tras la entrada en vigor de la reforma im- positiva.
  • 18. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 20 3.1.4. Programa de la OMC para China sobre los compromisos específicos en tema de servicios: Servicios Turísticos Sector Compromisos después del ingreso en la organización Plazos para los compromisos con la OMC Límites sobre el Trato Nacional Hoteles Construcción, renovación y funcionamiento de los hoteles y restaurantes en China mediante empresas mixtas, permi- tiendo la propiedad mayoritaria extranjera. Cuatro años después del ingreso: se permitirán establecimientos de capital totalmente extranjero. Ninguno Agencias de viaje y Tour ope- radores Se permite que los suministradores de servicios extranjeros, que reúnan las siguientes condiciones, ofrezcan servicios mediante empresas mixtas de agencias de viaje y tour ope- radores en los complejos vacacionales designados por el gobierno chino y desde el 1 de julio de 2007 se les permite que establezcan sucursales en todo el país. Una agencia de viajes y tour operador que se dediquen principalmente al negocio de los viajes; La facturación anual mundial no supere los 40 millones de US$. El capital registrado de la empresa mixta de agencias de viaje/ tour operador no sea inferior a 4 millones de RMB. La función empresarial de la agencia de viajes/ tour opera- dor es la siguiente: Servicio de viajes y alojamiento en hoteles tanto para via- jeros nacionales como extranjeros tramitado directamente con los operadores de transportes y hoteles de China que Tres años después del ingreso: se permitirá la propiedad mayori- taria extranjera con un capital de constitución no inferior a 2,5 mi- llones de RMB; Seis años después del ingreso: Se permitirán filiales de capital to- talmente extranjero y se elimina- rán las restricciones geográficas, desaparecerán las restricciones relativas a la constitución de las sucursales. El capital registrado para las agencias de viaje/ tour operadores extranjeros será igual al de las agencias de viaje/ tour operadores chinos. No se permite que las empresas mixtas o las agencias de viaje y tour operadores de capital totalmente extranjero se dediquen a ofrecer ser- vicios de turismo chino en el extranjero y en Hong Kong, Macao y Taipei.
  • 19. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 21 cubran dichos servicios; Organización de tours en China tanto para viajeros nacio- nales como extranjeros; Servicio de cambio de cheques de viaje por dinero en efectivo en China.
  • 20. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 22 3.1.5. Normativa sobre la inversión extranjera en la gestión hotelera En líneas generales, China ha fomentado la inversión extranjera en el sector del turismo. A principios de 1980, China abrió las puertas de la industria hotelera como el primer paso para la inversión extranjera en turismo. Por aquel entonces, la industria de gestión hotelera era in- existente. La solicitud inicial para la gestión extranjera de hoteles se realizó por parte de in- versores chinos en propiedades desde el extranjero y por inversores desde Hong Kong y Ma- cao. El gobierno fomentó la inversión extranjera en empresas/ grupos de gestión hotelera mediante la oferta de incentivos, como subvenciones destinadas a la formación y deduccio- nes en los aranceles de importación y en los impuestos sobre la renta. Desde 1982, la inversión extranjera en el sector de la gestión hotelera se ha incrementado de manera espectacular. Con el fin de promover el desarrollo de las empresas locales de gestión hotelera, en abril de 1988 el gobierno chino aprobó otra política: “Notificación sobre los temas relacionados con la constitución de empresas de gestión hotelera” (Notice on Issues Related to Establishment of Hotel Management Companies) (1988/04/06). El Consejo Estatal (SC; State Council) aprobó esta Notificación y estableció que China no fomentaría que los hoteles existentes en el país contrataran empresas internacionales de gestión hotelera para la direc- ción de los mismos. Sin embargo, fomentaría que las empresas hoteleras chinas tomaran el control de hoteles chinos, ofreciéndoles los mismos incentivos para la constitución de empre- sas chinas hoteleras que para las inversiones extranjeras. De acuerdo con los compromisos de la OMC, en diciembre del 2005, China abrió el sector de los hoteles y restaurantes, permitiendo el 100% de propiedad extranjera en su construcción y funcionamiento. 3.1.6. Normativa sobre la inversión extranjera en las agencias de viaje Según la política en este sector, se conceden tres tipos de títulos a las agencias de viaje en China: título empresarial nacional, título empresarial internacional y título empresarial exterior. Las agencias de viaje con título empresarial nacional solamente podrán trabajar dentro del ámbito de viajes nacionales; las que tengan título empresarial internacional podrán gestionar tanto viajes nacionales como de entrada al país; mientras que las de título empresarial exte- rior tienen el mayor margen de actuación, incluyendo viajes nacionales, de entrada al país y de salida al extranjero (entendiéndose por “al extranjero” los viajes a países extranjeros, así como a Hong Kong, Macao y Taiwán). Las agencias de viaje con título empresarial nacional se denominan Agencias de viaje Nacionales. Mientras que el resto son conocidas simplemen- te por Agencias de viaje. Octubre de 1993
  • 21. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 23 A pesar del rápido crecimiento del sector turístico de China, desde que se aplicó la política puertas- abiertas a finales de los 70, no se permitió la inversión extranjera en las agencias de viaje hasta 1993. En octubre de ese mismo año, la Administración Nacional de Turismo de China (CNTA; China National Tourism Administration) promulgó una normativa que permitía la participación extranjera limitada en el sector; una tentativa para abrir el sector turístico. Diciembre de 1998 El 2 de diciembre de 1998, se aumentó la participación extranjera en turismo con la promul- gación de los Procedimientos provisionales para agencias de viaje de empresas mixtas expe- rimentales sino-extranjeras (Experimental Sino-foreign Equity Joint Venture Travel Agencies Tentative Procedures) por parte de la CNTA y del antiguo Ministerio de Comercio Exterior y de Cooperación Económica (MCECE; Ministry of Foreign Trade and Economic Cooperation) (los Procedimientos de 1998). Dichos Procedimientos no sólo marcaron un hito en la reforma y desarrollo del sector turístico de China, sino que también facilitaron el camino para la parti- cipación extranjera en los negocios de turismo, permitiendo a los inversores extranjeros tener acciones minoritarias en agencias de viaje de capital extranjero. Enero de 2002 En enero del 2002, China aprobó una política actualizada sobre la administración de las agencias de viaje: • Se añadió un apartado especial sobre la gestión de “agencias de capital extranjero”, refiriéndose tanto a empresas mixtas sino-extranjeras como a empresas de coope- ración entre inversores chinos y extranjeros. • El capital mínimo de constitución para las agencias de viaje mixtas sino-extranjeras era de 4 millones de RMB (unos 480.000 US$). • Las agencias de viaje extranjeras tenían que satisfacer una serie de requisitos, in- cluyendo una facturación anual mínima procedente del turismo de 40 millones de US$ y tenían que ser miembros de asociaciones turísticas en sus respectivos países (mientras que el capital de constitución para agencias de viaje nacionales e interna- cionales de capital totalmente chino es de 300.000 RMB y 1,5 millones de RMB res- pectivamente). Las agencias de viaje extranjeras están y, continúan estando, prohibidas para ofrecer servi- cios turísticos al extranjero. Solamente pueden obtener título empresarial internacional para servicios de viajes nacionales y de entrada al país. Julio de 2003 En el año 2003, China se apresuró a cumplir los compromisos de la OMC en el sector turísti- co durante dos años y aprobó una normativa que permitía que las agencias de viaje de capi- tal totalmente extranjero operaran en China. Promulgada conjuntamente con la CNTA y con el Ministerio de Comercio (MOFCOM; Ministry of Commerce), en vigor a partir del 11 de julio del 2003, las Disposiciones Provisionales para la Constitución de Agencias de viaje controla-
  • 22. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 24 das por extranjeros y de propiedad totalmente extranjera (Establishment of Foreign-controlled and Wholly Foreign-owned Travel Agencies Tentative Provisions) (las Provisiones del 2003) permitía a los inversores extranjeros constituir agencias de viaje de control extranjero (FCTA; foreign-controlled travel agencies) y agencias de viaje de capital totalmente extranjero (WFO- TA; wholly foreign-owned travel agencies). Sin embargo, los accionistas extranjeros tanto de las FCTA como de las WFOTA deben reu- nir los siguientes criterios: • El accionista extranjero deberá ser una agencia de viajes o una empresa dedicada principalmente al turismo; • La facturación anual derivada del turismo de un accionista de una FCTA será de 40 millones de US$ o superior y, de 500 millones o más si es un accionista de una WFOTA. • Los accionistas extranjeros pertenecerán a una asociación de turismo en su país o región; • El accionista extranjero tendrá reputación internacional y amplia experiencia en la gestión; y • El accionista extranjero cumplirá con la legislación y normativa china relativa al sec- tor turístico. • Finalmente, no se permite, en principio, a las FCTA ni las WFOTA que establezcan sucursales con el fin de expandir su negocio. El 18 de julio del 2003, la Administración Nacional de Viajes de China (NCTA; China National Travel Administration) aprobó el registro de la compañía JALPAK International China Co. Ltd. como la primera WFOTA que entraba en el mercado del turismo de China. La compañía empe- zó su actividad en Beijing, principalmente gestionando los viajes de turistas japoneses a China. El 1 de diciembre del 2003, la primera FCTA en el sector turístico de China, Ñ TUI China Travel Company, se constituyó en Beijing. Las partes propietarias son TUI, el grupo de viajes más grande de Europa y Martín Buese China Limited. Su socio chino es China Travel Service que cuenta con una red de más de 300 oficinas a nivel local. Febrero de 2005 Al principio, la constitución de una FCTA y de una WFOTA estaba limitada al turismo estatal y a las áreas de complejos turísticos aprobadas por el Consejo Estatal y en cinco ciudades: Beijing, Shanghai, Guangzhou, Shenzhen y Xi'an; el capital de constitución requerido era de 4 millones de RMB. Sin embargo, a tenor de la modificación de la normativa el 17 de febrero del 2005 se introducen los siguientes cambios:
  • 23. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 25 • Disminución del capital de constitución requerido inicialmente de 4 millones de RMB a 2,5 millones de RMB • Eliminación de los límites de ubicación Diciembre de 2005 La última actualización de la política es la del 31 de diciembre del 2005, según los compromi- sos de la OMC, China permitió que empresas mixtas de agencias de viaje constituyeran su- cursales en las ciudades de Beijing, Shanghai, Guangzhou, Shenzhen y Xi’an. De acuerdo con el Programa de la OMC para China sobre los compromisos específicos en materia de servicios, los compromisos restantes para la inversión extranjera en el sector son la constitución de una sucursal por la WFOTA y la petición nacional sobre el capital de consti- tución requerido. Estos son de carácter obligatorio antes de diciembre del 2006. China ya ha dado cumplimiento a todos estos compromisos. De cualquier forma, no se ha publicado nin- guna temporalización ni confirmación, siendo posible que se produzca algún retraso en su implantación. Julio de 2007 El 18 de enero, Shao Qiwei, director de la administración nacional china para el turismo, anunció que se les permitiría a las agencias de viaje extranjeras establecer sucursales en to- do el país desde el 1 de Julio de 2007, como parte de los compromisos que el país suscribió con la organización mundial para el comercio (WTO; World Trade Organization), de abrir el sector turístico a partir de 2007. Hasta ahora, las agencias de viaje extranjeras todavía tienen prohibido proporcionar servicios turísticos al exterior y todavía no se han tomado medidas para liberalizar esta fase. 3.1.7. Normativa sobre Inversión Extranjera en los Parques Temáticos De acuerdo con la Guía para los Sectores de Inversión Extranjera (Catalogue for the Guidan- ce of Foreign Investment Industries), la inversión extranjera en la construcción y funciona- miento de los parques temáticos a gran escala es restringida. Sin embargo, se permite la construcción, producción y gestión de puntos turísticos en las regiones del centro y oeste de China. La resolución del Consejo Estatal (SC) sobre la reforma del sistema de in- versión En Julio del 2004, el Consejo de Estado (SC) publicó la Resolución del Consejo Estatal sobre la Reforma del Sistema de Inversión (Decision of the State Council on Reform of the Invest- ment System) (en adelante “la Resolución”). La Resolución introduce un número significativo de cambios en el sistema regulador aplicable a las inversiones en China. Adjunto a la Reso- lución se encuentra la edición del 2004 de la Guía de proyectos de inversión que requieren la
  • 24. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 26 verificación y aprobación del gobierno. Las siguientes partes se relacionan con los parques temáticos: • Según la Guía, los proyectos de desarrollo de turismo y de los servicios de protec- ción de recursos tienen una inversión total individual de 50 millones de RMB o supe- rior en los puntos clave nacionales famosos y turísticos, reservas naturales naciona- les y áreas de patrimonio nacional, sujeto todo ello a la aprobación del departamento de inversión del Consejo de Estado. • Los proyectos con una inversión individual de 30 millones de RMB o superior en las reservas naturales y culturales están sujetos a las aprobaciones de la autoridad competente sobre inversión del Consejo Estatal. • Los grandes parques temáticos están sujetos a la aprobación de la autoridad com- petente sobre inversión del Consejo Estatal. Sin embargo, no hay una definición es- pecífica sobre “grandes parques temáticos”. Este documento es crucial para el desarrollo de los parques temáticos de inversión extranjera en China. El Gobierno Central está intentando controlar en mayor medida los grandes par- ques temáticos con el fin de evitar que dicho proyecto, cause el re-calentamiento de las eco- nomías locales. Otras regulaciones sobre los parques temáticos En el 2001, la CNTA publicó una normativa que requería que las agencias de viaje compra- sen un seguro contra terceros que proporcionase compensación a los turistas que resultasen heridos o muertos durante el viaje o en la visita a los parques temáticos. La Administración Estatal de Supervisión Técnica y de Calidad de China (CSQTSA; China’s State Quality and Technical Supervision Administration) también publicó una serie de regula- ciones que endurecían la supervisión de la producción o del funcionamiento de las atraccio- nes e instalaciones. Todos los diseños de las atracciones debían estar aprobados por unos centros de evaluación diseñados por el estado que, después de la instalación, comprobaban de manera regular el estado de las atracciones. La oficina de calidad local debía enviar infor- mes detallados al gobierno central para determinar el número exacto de incidencias y deter- minar la causa de cada uno de los accidentes relacionados con los parques de atracciones.
  • 25. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 27 3.1.8. Cambios históricos en la normativa Gestión hotelera Agencias de viaje Parques temáticos Años 80 -1980- Apertura del sector hotelero. - norma de abril de 1988, China no fomentará que los hoteles chinos ya existen- tes contraten grupos direc- tivos extranjeros para la gestión hotelera Años 90 -1993- Apertura del sector de agencias de viaje. - Octubre de 1993- Se aprueba una participación limitada de la inversión ex- tranjera. - Los Procedimientos de 1998, autorizan a los in- versores extranjeros la participación minoritaria en agencias de viaje de capital extranjero. La aprobación de los grandes parques temáti- cos se realizará caso a caso. Los siguientes pro- yectos requieren la apro- bación del departamento de inversiones del conse- jo de estado: - Proyectos de desarrollo turístico e instalaciones de protección de los re- cursos, con una inver- sión total cada uno de 50 millones de RMB o superior en emplaza- mientos nacionales fa- mosos y de especial im- portancia paisajística, reservas naturales na- cionales y zonas de pa- trimonio cultural nacio-
  • 26. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 28 2000 -Diciembre de 2005- China aprueba su autorización para la participación extranjera del 100% en la construcción y ges- tión de los hoteles. - Enero de 2002- Se promul- ga una actualización de polí- ticas para la gestión de las agencias de viaje, aunque continuaba prohibiéndose (aún hoy día), que las agen- cias de viaje extranjeras par- ticipen en negocios hacia el exterior. - Julio de 2003- Disposicio- nes para 2003- permite a los inversores extranjeros esta- blecer FCTA y WFOTA bajo ciertos condicionantes. -Febrero de 2005- cambios en la normativa. - se rebajan las exigencias para el registro a 2,5 millo- nes de RMB - se eliminan las restriccio- nes en la ubicación -Diciembre de 2005- China autoriza el establecimiento de sucursales por parte de las agencias de viaje que sean empresas mixtas. - Julio de 2007 – Se permite a las agencias de viaje ex- tranjeras establecer sucursa- les en todo el país. nal. - proyectos con una in- versión total de 30 millo- nes de RMB o superior en reservas naturales y culturales de nivel mun- dial. - Grandes parques te- máticos (sin especificar que se entiende por “grandes parques temá- ticos”) 3.1.9. Situación normativa actual Desde la apertura del sector hotelero en la década de los 80, la inversión extranjera en el mismo ha venido aumentando espectacularmente. La participación extranjera en la construc- ción y gestión de hoteles está permitida al 100%, conforme a los compromisos con la OMC de 2005. Este sector fue el primero de la industria turística en abrirse a la inversión extranjera y, consecuentemente, el que más se ha desarrollado. Hoy en día existen en el mercado un total de 37 compañías/grupos extranjeros de gestión hotelera, con 60 marcas comerciales. Los 15 mayores grupos de gestión están presentes en China en la actualidad.
  • 27. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 29 En lo tocante a las agencias de viaje, se han producido pocos avances. De acuerdo con un directivo de la administración nacional de turismo (CNTA; China National Tourism Administra- tion), el turismo hacia el exterior, la porción del mercado más lucrativa, permanecerá cerrado a las agencias de viaje extranjeras por el momento, debido a que “no es parte de lo prometido por China a la OMC”. La organización mundial del turismo prevé que China se convertirá en la cuarta mayor fuente mundial de turistas hacia el 2015. En la actualidad, se permite a los in- versores extranjeros que establezcan agencias de viaje de control extranjero (FCTA; Foreign- Controlled Travel Agencies), y agencias de viaje de capital totalmente extranjero (WFOTA; Wholly Foreign-Owned Travel Agencies). Desde el 1 de julio de 2007 también se les permite establecer sucursales por todo el país. No obstante, han de cumplir los siguientes requisitos: el accionista extranjero ha de ser una agencia de viajes o una empresa cuya actividad princi- pal sea turística; el requisito en cuanto a capital registrado asciende a 2,5 millones de RMB; el accionista extranjero debe ser miembro de la asociación de turismo de su industria o zona, tener renombre internacional, una amplia experiencia en la gestión y deberá cumplir la legis- lación y las normativas chinas en lo referente al sector del turismo. Además, ni a las FCTA ni a las WFOTA se les permite, en principio, establecer ninguna sucursal con objeto de expandir su negocio. En mayo de 2005, la CNTA autorizó a las agencias de viaje de capital extranjero a establecer sucursales en China. En mayo de 2007 existían 20 tour operadores extranjeros de capital único o empresas mixtas, conforme las cifras de la CNTA. De esta forma, las agencias de via- je y los tour operadores podrían ofrecer servicios de viaje y de alojamiento en hoteles a los viajeros extranjeros y a los nacionales, organizar recorridos en el interior de China para viaje- ros nacionales y extranjeros y proporcionar servicios financieros mediante cheques de viajero en el interior de China. No se les permite ofrecer servicios de viaje hacia el exterior a los ciu- dadanos chinos. Constituye un signo positivo el que la CNTA haya permitido recientemente a las agencias de viaje de Hong Kong y Macao atender a los turistas de la China continental de ocho provincias y regiones limitadas que quieren viaja a estas dos regiones administrativas especiales. Las aprobaciones de grandes inversiones en parques temáticos permanecen aún bajo control del gobierno, realizándose caso por caso. El gobierno ha establecido un fuerte control sobre las inversiones relacionadas con los parques temáticos dado que su construcción y su ges- tión pertenecen al catálogo del sector “restringido” a los inversores extranjeros. Además, da- do que muchos parques temáticos chinos son de propiedad de las administraciones, los fun- cionarios de las administraciones locales, con la intención de hacer dinero, ponen obstáculos a la inversión extranjera en los mismos. 3.2. MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN China ofrece un conjunto de modelos de negocio muy parecidos a los de los países más des- arrollados. Las diferencias no residen en los modelos de negocio en sí, sino en el entorno normativo específico y en el contexto de cada modelo de negocio. Existen dos clasificaciones principales de modelos de negocio:
  • 28. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 30 “Modelos de negocio transfronterizos”: estos modelos de negocio no implican una inver- sión directa o considerable en China, e implican una exportación a China o una importación desde China. “Modelos de negocio de inversión directa”: estos modelos de negocio implican el estable- cimiento de una compañía en China. Los instrumentos de inversión disponibles para los inversores en China consisten principal- mente en las sociedades de responsabilidad limitada, y dado que son “personalidades jurí- dicas” independientes, la responsabilidad de los inversores está limitada a sus aportaciones en el capital registrado. Es una situación similar a la posición de las compañías de responsa- bilidad limitada en otras partes del mundo y, consecuentemente, es familiar para los inverso- res extranjeros. El siguiente gráfico representa los principales modelos de negocio para entrar en el mercado chino. Cada modelo de negocio se puede parametrizar de acuerdo con tres parámetros bási- cos: el compromiso del inversor, el riesgo aceptado y el control operativo. Gráfico 5 Modelos de negocio en China Fuente: InterChina Consulting Inversión ex- tranjera Sucursales Oficina de repre- sentación Agencia o dis- tribución Transferencia de tecnología Empresas co- merciales con capital extranjero (FICE) Sociedades conjuntas (JV) Empresas de capi- tal totalmente ex- tranjero (WFOE) Compromiso, riesgo y control altos Compromiso, riesgo y control bajos
  • 29. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 31 3.2.1. Transferencia de tecnología En el marco legal chino, la transferencia de tecnología es un concepto muy amplio que inclu- ye la cesión de las patentes o la cesión de los derechos de aplicación de las patentes, la au- torización de la explotación de las patentes, la cesión de secretos técnicos, los servicios téc- nicos y la transferencia de tecnología por otros medios. La nueva normativa de la República Popular China (RPC) referente a la importación- exportación tecnológicas, emitida el 10 de diciembre de 2001 (“Nueva normativa tecnológi- ca”), sustituye a otros muchos conjuntos de normas y proporciona una clasificación de las tecnologías en tres categorías: • Aquella para la que la transferencia está prohibida (no se permite la importación ni la exportación), • aquella para la que existen restricciones (la importación y la exportación se permiten só- lo bajo aprobación específica y con la emisión de un permiso), • aquella para la que la transferencia es libre (la importación y exportación son posibles sin previa aprobación específica, pero se exige su registro). La nueva normativa tecnológica contiene una mejora importante en lo referente a los plazos de los permisos, suponiendo que el plazo ya no se limita estrictamente a diez años, y que tras la caducidad del permiso el beneficiario del mismo no mantiene el derecho a seguir utilizando la tecnología en cuestión de forma gratuita. Bajo la nueva normativa tecnológica, así como bajo la situación anterior de autorizaciones, se exige que el contrato de importación tecnológica incluya garantías fundamentales en cuanto a los derechos del licenciatario a la tecnología en cuestión y a la integridad y capacidad de la tecnología para alcanzar los objetivos propuestos, así como unas provisiones de indemniza- ción relativamente estandarizadas frente a los derechos de propiedad intelectual. 3.2.2. Acuerdos de representación o distribución Son leyes importantes de aplicación a los contratos de agencia o distribución la Ley de con- tratación de la República Popular China (en vigor desde el 1 de octubre de 1999), y los Prin- cipios generales de legislación civil de la República Popular China (en vigor desde el 1 de enero de 1987). Como en la mayoría de los demás países, la distribución incluye la venta de bienes por parte de las compañías extranjeras a las entidades de la RPC que, a su vez, revenderán los cita- dos bienes por cuenta propia, no como agentes de la compañía extranjera, a los consumido- res de la RPC directamente o indirectamente a través de minoristas u otros intermediarios. La
  • 30. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 32 entidad local de la RPC vende los vienen a un precio superior al que paga a la compañía ex- tranjera y, de esta forma, obtiene un beneficio bruto. En cambio, la representación implica que el nombramiento por parte de la compañía extranje- ra de la entidad de la RPC como su agente de venta de los bienes y no por su cuenta propia, sino como agente que actúa en nombre de, y con responsabilidad de su representado, la compañía extranjera. De esta forma, cualquier acuerdo de ventas a los consumidores de la RPC, a los minoristas o a otros intermediarios obliga legalmente a la compañía extranjera di- rectamente. La entidad local de la RPC obtiene comisiones procedentes de la compañía ex- tranjera en lugar de generar un beneficio bruto por la reventa. Los acuerdos de distribución están probablemente más extendidos que los acuerdos de re- presentación, y son sin duda más adecuados para el caso de compañías extranjeras que no desean establecer una relación de representación con una entidad local de la RPC, p. ej. se confiere a tal entidad una autorización expresa a realizar acuerdos en su nombre. Tales rela- ciones de representación requieren, a menudo, instrucciones detalladas y específicas del re- presentado al agente. Si tales instrucciones han de ser modificadas, la legislación de la RPC prevé que el agente debe obtener primero el consenso por parte del representado, excepto en caso de emergencia en que sea difícil establecer contacto con el representado. Una com- pañía extranjera que no desee confiar este nivel de responsabilidad a un representante local de la RPC podría preferir, en su lugar, tomar como distribuidor a la entidad de la RPC. 3.2.3. Oficina de representación (RO) Una oficina de representación (RO; Representative Office), consiste en la forma más simple y rápida para el establecimiento de la compañía extranjera de una presencia directa y legal en China. Es una iniciativa de relativo bajo riesgo en comparación con otras formas alternativas de entrada al mercado, permite un cierto nivel de control sobre las actividades de negocio en China a través del empleo de personal y, a menudo, las compañías extranjeras la emplean como primer paso en el desarrollo de operaciones comerciales plenas en China. Una RO cuenta con ciertas ventajas ya que permite que las compañías extranjeras se familia- ricen con el mercado chino, que promocionen sus marcas y que desarrollen relaciones clave. No obstante, no se la reconoce con personalidad jurídica, por lo que la RO no puede partici- par en actividades de negocio tales como la firma de contratos de ventas y la emisión de fac- turas, realizar actividades comerciales, de almacenamiento y distribución por cuenta propia y proporcionar servicios postventa bajo precio. 3.2.4. Sucursales Se deben cumplir bastantes requisitos a la hora de establecer una sucursal de una compañía extranjera en China. Entre otros, el solicitante debe haber establecido una oficina de repre- sentación en China durante más de dos años y el capital circulante mínimo de la sucursal de- be superar los 10 millones de USD.
  • 31. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 33 No se debe confundir la sucursal con la oficina de representación. La oficina de representa- ción no tiene la facultad de comprometerse en operaciones de fabricación o en la venta de productos en nombre propio. En este sentido, una sucursal tiene una capacidad mucho ma- yor que una oficina de representación, dado que a la luz de la legislación empresarial de la RPC disponen de la capacidad de firmar contratos de ventas, emitir facturas y vender mues- tras. No obstante y al mismo tiempo, la sucursal no tiene personalidad jurídica en China y como tal, su casa matriz será responsable de sus actividades. Debido a la responsabilidad inherente asignada a esta estructura corporativa, las compañías extranjeras con actividad en China no han utilizado ampliamente este tipo de entidad. Se han levantado recientemente ciertas restricciones que aplican a las sucursales, en cum- plimiento de los preceptos de la OMC, lo que permitirá que las compañías extranjeras esta- blezcan oficinas de liaison (relación) para la sociedad matriza a nivel local. Sin embargo, la autorización de las sucursales para otros fines se concede actualmente en raras ocasiones y únicamente en ciertos sectores tales como la banca y los seguros. 3.2.5. Empresa mixta (JV) Una empresa mixta (JV; Joint Venture), consiste en un acuerdo de negocio en el que los so- cios de la empresa mixta crean una nueva entidad societaria o relación contractual oficial y comparten la inversión y los costes operacionales, las responsabilidades de gestión y las pérdidas y ganancias. A lo largo de la implantación de las políticas de “puertas abiertas” de China hace más de dos décadas, las JVs fueron los instrumentos de inversión inicialmente empleados por los in- versores extranjeros, no por propia elección sino como imposición. Al mismo tiempo, el go- bierno central utilizó las JVs como un medio de transferir tecnologías y métodos de gestión avanzados de las compañías extranjeras a las empresas estatales. A cambio, los inversores extranjeros se vieron beneficiados por el acceso al mercado y a los suministradores, así co- mo a menores costes de inversión y operacionales. Aunque la liberalización de la inversión extranjera ha creado instrumentos de inversión alternativos, tales como las WFOEs, algunos proyectos requieren aún la participación de socios chinos, lo que impide el empleo de WFOEs en estos casos y limita el establecimiento de JVs por parte de los inversores extranjeros. Existen dos tipos de sociedades conjuntas, la Empresa mixta de participación societaria (EJV; Equity Joint Venture), y la Empresa mixta contractual (CJV; Contractual Joint Venture). Am- bos instrumentos de inversión necesitan la redacción y acuerdo mutuo de un contrato de JV entre el socio extranjero y el socio chino, con la especificación detallada de las responsabili- dades, los derechos y los intereses de cada socio. Mientras que en la EJV los factores ante- riores se reparten mediante un coeficiente de la participación en el capital, en la CJV la deci- sión de reparto se deja a criterio de los socios.
  • 32. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 34 3.2.6. Empresas de capital totalmente extranjero (WFOE; Wholly Foreign Owned Enter- prise) Por definición, las WFOEs consisten en empresas cuya propiedad pertenece completamente a los inversores extranjeros. En China las WFOEs se crearon y se limitaron inicialmente a actividades de fabricación que estuviesen orientadas a la exportación o que implicasen el uso de tecnologías avanzadas. Mientras que aún se fomenta el uso de las WFOEs en estas áreas, con la entrada de China en la OMC estas condiciones se han visto gradualmente eliminadas y las WFOEs en conjunto han venido disfrutando de una mayor aceptación legal y apoyo por parte del gobierno chino. Las WFOEs se han popularizado entre los inversores extranjeros, en parte debido al mayor rango de actividades en las que se les permite participar, con inclusión del sector servicios, debido al cumplimiento de los compromisos adoptados por China frente a la OMC, y en parte debido al control total que los inversores extranjeros poseen sobre las WFOEs y al gran nú- mero de problemas con los que éstos se han encontrado con las JVs. Sin embargo, se debe resaltar que aún existen ciertas normativas que pueden afectar sobre la determinación de si un inversor extranjero puede implantar una WFOE o no. La Guía para la inversión extranjera enumera algunos proyectos prohibidos en los que la inversión extranje- ra está prohibida completamente, y ciertos proyectos restringidos en los que la inversión ex- tranjera se ha de canalizar con la forma de JV en vez de WFOE. 3.2.7. Empresas comerciales con capital extranjero (FICE; Foreign Invested Commer- cial Enterprise) En diciembre de 2004 las medidas de la administración relativas a la inversión extranjera en el sector comercial permitieron a las FICEs constituirse como sociedad con la forma de WFOEs. Así, los derechos de comercio y distribución aplican, dentro de ciertos límites, tanto a las compañías productivas de inversión extranjera como a las compañías de inversión ex- tranjera de servicios de comercio y distribución de terceros. Los derechos de distribución cu- bren la distribución comercial, el almacenamiento, los servicios postventa, las operaciones de mantenimiento y la logística relacionada. Los permisos se conceden automáticamente por medio de solicitudes rutinarias y en base a requisitos que suponen un umbral reducido. Com- parado con las JVs de comercio y distribución FTZ (fuera del a zona franca), los umbrales re- lativos al valor de las acciones y al volumen medio histórico de ventas se han eliminado, y el umbral relativo al capital registrado del proyecto se ha reducido en gran cuantía.
  • 33. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 35 Cuadro 4: Parámetros relativos a las FICEs Parámetro Requisitos JV A partir del 1 de junio de 2004Forma de inver- sión WFOE A partir del 11 de diciembre de 2004 En líneas gene- rales Agencia a comisión, mayorista, minorista o franquicia (sometido a la normativa de franquicias de 1997, un conjunto de normas dirigidas originalmente a las em- presas nacionales). Ventas mayo- ristas Agencia a comisión, mayorista. Se le conceden derechos de importación y exporta- ción. Sin restricciones geográficas desde el 1 de junio de 2004. Actividades empresariales Ventas minoris- tas Minorista, franquicia. Se le conceden derechos de exportación. Derechos de importación restringidos al “uso propio ”. Sin restricciones geográficas desde el 11 de diciembre de 2004. Ventas mayo- ristas 500.000 RMB (60.000 USD). Requisitos de Capital Social Ventas minoris- tas 300.000 RMB (36.000 USD) Plazo temporal operativo 30 años (ampliados a 40 en la zona oeste de China). Cadenas co- merciales (em- presas con más de 30 tiendas) No se permitirá la posesión de más del 49% de una FICE si entre los productos que vende están ciertos productos restringidos: libros, automóviles (hasta el 11 de diciembre de 2006), medicamentos, productos químicos para la agricultura, etc. Restricciones operacionales Ventas mayo- ristas No se permitirá comercializar ni sal ni tabaco (perma- necerán algunas restricciones adicionales sobre otros bienes como parte de los compromisos de China con la OMC).
  • 34. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 36 Parámetro Requisitos Ventas minoris- tas No se podrá comercializar el tabaco (permanecerán algunas restricciones adicionales sobre otros bienes como parte de los compromisos de China con la OMC). Documentación Solicitud, informes de auditoría y de valoración, certifi- cado de crédito bancario, certificado de registro, con- trato y estudio de viabilidad de la JV, entre otros. Instancia de aprobación Se presentan en el organismo equivalente a nivel pro- vincial del MOC, que a su vez remite la solicitud com- pleta al MOC para su aprobación final. No obstante, el MOC puede, a su criterio, autorizar a las autoridades del nivel provincial realizar la evaluación y emitir las autorizaciones. Procedimiento de solicitud Período de aprobación El MOC debe autorizar las solicitudes en un plazo máximo de 3 meses tras su recepción. Empresas con inversión extranjera ya existentes (FIEs; Existing Fo- reign Invested Enterprises) Se permitirá a las FIEs ya existentes solicitar la ex- pansión de su ámbito de negocio para incluir las acti- vidades de comercio y distribución, con lo que se les permite expandir ampliamente su catálogo de produc- tos y su capacidad operativa. 3.2.8. Resumen Las oficinas de representación, las empresas mixtas y las empresas de capital totalmente ex- tranjero continúan siendo, con mucha diferencia, las formas de inversión más habituales para los inversores extranjeros. Cuadro 5: Comparación entre diferentes formas de inversión Parámetro RO JV WFOE Industrias restringidas Sin restricciones en la mayoría de los casos, aunque existen ex- cepciones En la mayoría de los casos únicamente en industrias “ prohibidas”. En industrias “ prohibidas” y en al- gunas industrias “ restringidas”. La li- beralización aumenta progresivamente.
  • 35. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 37 Parámetro RO JV WFOE Procedi- miento de implanta- ción: Rápido y sencillo. Largo y complejo. Es necesario efectuar una auditoría de compra, y entonces negociar el contrato de JV con un socio chino en China. Bastante rápido y sencillo. Inversión inicial: No existen requisitos de capital registrado, se debe considerar en términos de coste más que como inver- sión. Compartida con el socio de la JV y mi- nimiza el riesgo de la inversión inicial si existen clientes o contratos de venta que son transferibles. Respaldada por un inversor extranjero, exposición relativa- mente alta a los ries- gos de inversión ini- cial. Apoyos: Se requiere poco apoyo. Apoyo por parte del socio de la JV para la obtención de los per- misos gubernamenta- les, contrataciones laborales, compra de terrenos e instalacio- nes productivas, etc. Condicionado al apo- yo de personal de re- ciente contratación o consultores externos. Tiempo has- ta la operati- vidad: Rápida puesta en marcha. Puesta en marcha rá- pida, pero con riesgo de que el socio en la JV coloque demasia- dos trabajadores en la JV. Probable demora, más la tasación de los recursos existen- tes antes del comien- zo de las operacio- nes. Control: Control total, pero con limitadas actividades de negocio. Control compartido con el socio de la JV, riesgo de diferencias con el socio depen- diendo de la organi- zación. Control total sobre las decisiones más im- portantes, sobre las operaciones y sobre la cultura corporativa. Mercado: No puede realizar ventas pero puede realizar investigacio- nes de mercado y ac- tividades de marke- ting. El socio en la JV puede aportar el ac- ceso al mercado, es- pecialmente en los canales de distribu- ción. Posición más fuerte frente a los clientes que aprecian al sumi- nistrador completa- mente “extranjero”.
  • 36. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 38 Parámetro RO JV WFOE Suministro: No puede realizar aprovisionamientos pero puede realizar contrataciones y con- trol de calidad. Puede dar acceso a suministradores sufi- cientemente proba- dos. Relativamente senci- llo, excepto en unos pocos sectores relati- vamente cerrados. Propiedad intelectual: No es de aplicación. Riesgo alto de in- cumplimiento de los DPI, existen muchas experiencias negati- vas en este sentido. Menor riesgo de in- cumplimiento de los DPI que con las JVs. También es necesaria la supervisión del personal. Término: Teóricamente sin complicaciones, pero en la práctica apare- cen a menudo cues- tiones de tributación. Más sencilla para las CJV que para las EJV. Podría constituir el primer paso para la adquisición del socio de la JV. Más fácil de terminar que una EJV, pero no tan fácil como una CJV. 3.3. INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS ASOCIADAS China ha adoptado un método matriz (vertical y horizontal) en la gestión del turismo y del sec- tor de servicios turísticos. A nivel vertical existen tres niveles: nacional, provincial y municipal. Gráfico 6: Estructura administrativa vertical del sector turístico Fuente: CNTA La CNTA es el principal órgano de gobierno que gestiona la planificación y el desarrollo del sector turístico en China. Las administraciones de turismo a nivel provincial y municipal im- plementan y supervisan las políticas establecidas por la CNTA. Nacional: Administración Nacional de Turismo de China (CNTA) Provincial Municipal
  • 37. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 39 A nivel horizontal, la administración de turismo informa al gobierno local y es siempre uno de los departamentos integrantes del gobierno. La influencia y el peso de la administración de tu- rismo varia significativamente en función de las ciudades. En localidades como Shanghai y Guilin la Administración del Desarrollo del Turismo (TDA; Tourism Development Administra- tion) influye bastante en el gobierno.
  • 38. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 40 4. ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVERSIÓN 4.1. PRINCIPALES COSTES DE INVERSION EN EL SECTOR Tasas de constitución estimadas para las WFOE: Son las tasas que es necesario pagar a diferentes organizaciones de la administración rela- cionadas con la constitución de las WFOE. Hay que tener en cuenta que estas tasas pueden cambiar dependiendo de la región administrativa. Tabla 6: Tasas de constitución estimadas para las WFOE Tasa Montante Tasa de apertu- ra del negocio 0,08% aplicable a la parte del capital registrado que no exceda de 10 millones de RMB, más 0,05% aplicable a la parte del capital registrado que exceda de 10 millones de RMB. Tasa de consul- toría 4.000 USD. A pagar a la compañía de servicios de registro guber- namental en concepto de consultoría sobre el proceso de solicitud. Es una tasa máxima, puede ser gratis en algunas zonas de desa- rrollo. Tasa por publi- cidad 4.000 RMB si el capital registrado es menor de 500.000 USD, 8.000 RMB si el capital registrado está entre 500.000 USD y 1 mi- llón de USD; 16.000 RMB si el capital registrado supera el millón de USD. A pagar para anunciar en público la apertura de la WFOE. Tasa por aseso- ramiento sobre impacto me- dioambiental Varía entre 2.000 USD para un “Cuadro de evaluación medioam- biental”, hasta los 6.000 USD para un “Informe de evaluación medioambiental”. Para proyectos más grandes con un gran im- pacto medioambiental,, las tasas podrían ser mucho más eleva- das. Fuente: Análisis de InterChina
  • 39. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 41 Tasas de constitución estimadas para las JVs: Son las tasas que es necesario pagar a las diferentes organizaciones administrativas relacio- nadas con la constitución de las EJVs. Hay que tener en cuenta que estas tasas pueden cambiar dependiendo de la región administrativa. Tabla 7: Tasas de constitución estimadas para las JVs Tasa Montante Tasa de apertu- ra del negocio 0,08% del capital registrado que no exceda de 10 millones de RMB, más 0,05% del capital registrado que exceda de 10 millones de RMB. Tasa de consul- toría 4.000 USD. A pagar a la compañía local de servicios de registro guber- namental en concepto de consultoría sobre el proceso de solicitud. Constituye una cantidad máxima, podría ser gratuito en algunas zonas de desarrollo. Tasa por publi- cidad 4.000 RMB si el capital registrado es menor de 500.000 USD, 8.000 RMB si el capital registrado está entre 500.000 USD y 1 millón de USD; 16.000 RMB si el capital registrado supera el millón de USD. A pagar para anunciar en público la apertura de la WFOE. Tasa por aseso- ramiento sobre impacto me- dioambiental Varía entre 2.000 USD para un “Cuadro de evaluación medioambiental ”, hasta los 6.000 USD para un “Informe de evaluación medioambien- tal”. Para proyectos más grandes con un gran impacto medioambien- tal,, las tasas podrían ser mucho más elevadas. Fuente: Análisis de InterChina 4.2. PRINCIPALES BARRERAS EN LA INVERSIÓN China se ha convertido en el centro de toda atención para los inversores extranjeros. Con tal entusiasmo, parece que China es la solución a todos los problemas de Europa: estancamien- to de mercados, costes elevados y reducidos márgenes de beneficio. Pero mientras que en China existen más oportunidades que nunca, los riesgos macro-económicos y operacionales no desaparecen. 4.2.1. Barreras generales en la inversión Antes de entrar en el país, las empresas extranjeras deberían considerar las siguientes limitaciones inherentes a China: • Riesgos políticos: El actual liderazgo del gobierno de Hu-Wen está sólidamente establecido. Sin embargo, es probable que surjan tensiones entre el gobierno central y local, como consecuencia del incremento de competencias de los gobiernos
  • 40. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 42 locales sobre su economía y sobre las empresas en sus regiones, manteniendo barreras proteccionistas. • Riesgos sociales: El crecimiento económico de China se ha extendido de manera muy irregular en el país, concentrándose principalmente en las zonas costeras. Además, el aumento del abismo entre ricos y pobres (a pesar de los esfuerzos del gobierno para que fuese al contrario) puede que reanude el debate sobre la legitimidad del modelo de la economía de mercado y, en concreto, la función del capital privado y extranjero en la economía. • Barreras no arancelarias: Paralelamente al cumplimiento de las obligaciones impuestas por la OMC, China está introduciendo medidas de protección adicionales (exige un capital exageradamente alto a las empresas extranjeras, el certificado CCC, retrasos en las aduanas e interpretaciones arbitrarias de las normativas, etc.). • Incumplimiento de los DPI (Derechos de Propiedad Intelectual): Este problema todavía es bastante serio y las empresas deberán aumentar sus medidas de protección y tomar precauciones en la transferencia de tecnología. Los sectores con más riesgo son los de componentes de automoción, productos farmacéuticos, maquinaria y artículos de moda. • Coste: La escasez de materias primas, el aumento cada vez mayor de los precios de la electricidad y el incremento de los sueldos llevarán a la subida de los costes, con un impacto negativo sobre los balances. • Riesgos legales: El ambiente empresarial chino evoluciona muy rápidamente y el gobierno central está decretando muchas normativas nuevas. Los gobiernos locales carecen de recursos para seguir estos cambios, por lo que las empresas extranjeras no deberían sorprenderse si se encuentran con diferentes niveles de seguridad y transparencia jurídica en diferentes zonas. • Recursos humanos: El atrasado sistema de educación no puede satisfacer el perfil laboral que la economía demanda. Por lo tanto, se ha endurecido la competencia a la hora de captar directivos medios y altos, así como personal técnico cualificado, especialmente en las regiones “candentes” como Shanghai y Suzhou. • Competidores chinos: Las empresas chinas mejorarán aún más la competitividad y la calidad de sus productos, lo cual ejercerá una presión cada vez más importante para conservar los márgenes comerciales. Esto ocurrirá incluso en productos punteros donde de momento no existen competidores chinos directos. • Disparidad regional: Los gustos del consumidor, el ambiente laboral y la mentalidad pueden variar enormemente de una región a otra. Además, el rápido desarrollo económico en las ciudades chinas de primer nivel puede derivar en un enorme incremento del coste, que conducirá a que muchos inversores extranjeros tengan que considerar regiones alternativas de China para ciertas actividades. • Escasez de energía: Disminuirán los cierres de empresas debidos a la escasez de electricidad, pero el problema no se habrá resuelto hasta que la nueva capacidad de generación y distribución de electricidad entre en funcionamiento a finales de 2006 y en 2007.
  • 41. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 43 4.2.2. Barreras específicas a la inversión El sector hotelero y de las agencias de viaje en China se está desarrollando a un ritmo verti- ginoso y, como impacto negativo, los sectores se están enfrentando a una serie de desafíos en materia de recursos humanos. Entre ellos destacan la escasez de personal, tanto a nivel operacional como de dirección, una alta tasa de renovación de plantilla y la enorme diferencia entre la educación y las expectativas del sector. Concretamente, la escasez de recursos humanos y la permanencia de los empleados son los principales desafíos y las empresas deberían idear una estrategia apropiada de recursos humanos en lo que se refiere a personal y a permanencia. Aunque el sistema educativo ha mejorado, a corto plazo no se esperan mejoras impactantes. Por consiguiente, los inversores del mercado necesitan centrarse en la formación de perso- nal, considerándolo como una parte significativa de sus inversiones. Agencias de viaje A pesar de que el mercado está abierto para los inversores extranjeros, la expansión empre- sarial en el mercado de China representa enormes desafíos debido a su política restrictiva. Actualmente, se prohíbe que las WFOTA o las empresas mixtas de agencias de viaje des- arrollen negocios turísticos al extranjero. La CNTA no proporciona ninguna fecha sobre la apertura del sector, solamente indica que en el futuro China podría considerar un sistema de cuotas para las agencias de viaje. No obstante, se prevé que las restricciones normativas que evitan que las empresas extranjeras del sector se expandan en China se relajen, ya que el gobierno está creando un entorno más agradable para las empresas extranjeras. Un paso importante fue el hecho de permitir a las agencias de viaje extranjeras establecer sucursales en todo el país. Parques temáticos La construcción y el funcionamiento de los parques temáticos son sectores “Restringidos” en la Guía para la inversión extranjera. Con la aprobación de la Resolución en el 2004, que requería la aprobación del Consejo Esta- tal para grandes inversiones tanto de inversores nacionales como internacionales, el gobierno ha impuesto controles más estrictos en las inversiones relacionadas con los parques temáti- cos. Además, debido a que la mayoría de los parques temáticos en China son estatales, los fun- cionarios locales, con la intención de hacer dinero adicional o ansiosos de proteger sus inter- eses, también han obstaculizado enormemente la inversión extranjera en los parques temáti- cos.
  • 42. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 44 4.3. BÚSQUEDA DE SOCIO 4.3.1. Aspectos generales a considerar al negociar un contrato La necesidad de socios chinos A la hora de valorar las diferentes formas de inversión, los inversores extranjeros han de to- mar en cuenta las ventajas y desventajas de tener un socio chino. Disponer de un socio chino puede hacer referencia tanto a implantar una JV con una compañía china como a la adquisi- ción de una participación accionarial en una compañía china. Las ventajas de disponer de un socio chino se basan en el apoyo que puede dar a las com- pañías extranjeras que no estén familiarizadas con el entorno empresarial de China. Este apoyo puede consistir en la obtención de permisos gubernamentales, en la contratación labo- ral, en la búsqueda de suministros de materias primas, en la compra de terrenos y de instala- ciones productivas y en la obtención del acceso a los canales de marketing y de distribución. Mientras que el personal chino experimentado de una WFOE puede ofrecer un nivel similar de apoyo a un inversor extranjero que un socio chino de una JV, existen algunos puntos para los que los socios chinos ya establecidos pueden proporcionar niveles de apoyo superiores que las personas individuales por sí mismas. El punto más importante de los mencionados, que es de aplicación cuando la mayor prioridad consiste en las ventas nacionales, consiste en proporcionar acceso a los canales de marketing y de distribución existentes y estableci- dos. Lo anterior reduce en gran medida los riesgos iniciales de inversión del inversor extran- jero, especialmente en las operaciones interempresariales, que se fundamentan ampliamente en las relaciones personales múltiples que necesitan su tiempo para desarrollarse. No obs- tante, se debe remarcar que algunos inversores extranjeros se han visto muy defraudados al darse cuenta de que las promesas que les hicieron sus socios en la Empresa mixta resultaron ser exageradas, y por ello es recomendable efectuar una valoración cuidadosa del posible socio. Al mismo tiempo, pueden existir desventajas, descubiertas por muchos inversores extranjeros mediante la cruda experiencia, con la mayoría de las numerosas historias relativas a las JVs debido a su gran número y a su dilatada historia. Las desventajas de tener un socio chino normalmente están relacionadas con las diferencias existentes en las culturas empresariales del inversor extranjero y el socio chino, y la consiguiente divergencia en los objetivos y expec- tativas de sus proyectos.. Generalmente, los inversores extranjeros buscan un punto de apo- yo en el mercado chino y a veces sacrifican beneficios a una cuota de mercado o reinvierten los beneficios en la empresa. En cambio, los socios chinos normalmente buscan dinero rápi- do para financiar su propia expansión o para saldar deudas, o buscan salida para la mano de obra sobrante. Esto, en muchos casos, conduce inevitablemente a fracaso, añadiéndose a las dificultades típicas operacionales y de gestión en China, además de las diferencias de comunicación entre la parte china y la extranjera. Incluso coincidiendo los intereses, son habi- tuales las disputas sobre la estrategia y el control de la gestión.
  • 43. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 45 En el caso de decidir que un socio chino fuera preferible, el inversor extranjero deberá buscar un socio chino apropiado. La escala, la diversidad y el dinamismo del mercado chino pueden ofrecer tanto un número abrumador de potenciales como que la búsqueda del correcto socio se convierta en una labor extremadamente difícil. A no ser que los socios “encajen perfecta- mente”, el equilibrio de las ventajas y desventajas para los inversores extranjeros normalmen- te es decidido por el nivel de control. Necesidad de Due Diligence y dificultad de la misma En el caso de decidir que un socio chino fuera deseable, y se localizara a un potencial socio chino, los inversores extranjeros no deberían subestimar la importancia de realizar Due Dili- gence o evaluación sobre el mismo. Esto es de aplicación tanto al establecimiento de una JV con una compañía china como a la adquisición de cualquier proporción de participación ac- cionarial en una compañía china. Las áreas problemáticas clásicas consisten en la declara- ción de un nivel indebidamente bajo de impuestos, contratos de endeudamiento y de seguri- dad complejos (a veces con implicación de una intrincada red de conexiones con compañías filiales), la provisión deficitaria de pagos al sistema de seguridad social y la posesión incom- pleta de títulos de propiedad del terreno y de los edificios. En algunos casos, esto se refleja en la evaluación y se podrá usar como medida de presión durante las negociaciones de los precios. En otros casos, los problemas identificados causarán la ruptura de la transacción y por tanto salvarán a los inversores extranjeros de cometer un error muy caro. Los problemas más comunes en las evaluaciones son la poca transparencia y la documenta- ción inadecuada. Es por tanto muy importante una buena coordinación entre los distintos equipos que realizan el trabajo para asegurar que se haga el seguimiento debido de cualquier hecho sospechoso. Además, en China es necesario adoptar un método más práctico a la hora de hacer Due Diligence en China con el fin de lograr resultados eficaces, incluyendo el aspecto comercial además de los financieros y legales. Así pues, es recomendable tener conversaciones detalladas con los directivos del socio potencial chino, para comprender sus filosofías de negocio, sus expectativas y sus prácticas. Más aún, se han de realizar entrevis- tas con sus suministradores, clientes e incluso con sus competidores con objeto de conocer su filosofía de negocio, sus expectativas, su fiabilidad y su reputación. Solamente de esta forma el inversor extranjero puede identificar si se trata de un socio con el que puede hacer negocios, una combinación perfecta como tal y, de esta forma, evitar los múltiples problemas a los que se enfrentan los inversores extranjeros a lo largo de los años. Dado que los niveles de la gestión corporativa de China están lejos de ser perfectos, todos los inversores extranjeros deben asumir un cierto nivel de riesgo o de incertidumbre al im- plantar una JV. Evidentemente, la implantación de una WFOE evita esta necesidad de reali- zar la auditoría de compra y cualquier exposición al riesgo de este tipo.
  • 44. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 46 Nivel de control El nivel de control de los inversores extranjeros no es una cuestión sencilla. Es muy frecuente encontrarse que el socio chino tenga el control de facto de gestión en la JV, independiente- mente de la participación societaria de ambas partes o del acuerdo contractual. Esto se debe a que el personal de la JV, procedente del socio chino, mantiene sus objetivos, prácticas y lealtades originales. Algunos inversores extranjeros han tenido que manejar esta situación mediante una comunicación paciente y continua, aunque es mucho mejor estructurar la em- presa mixta correctamente desde el primer momento. Si el inversor extranjero dispone de la participación mayoritaria, podrá disfrutar de un mayor nivel de control. En la EJV, con un porcentaje accionarial mayor del 50%, el inversor extranje- ro puede nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de administración. Según la le- gislación de la PRC, existen solamente unas pocas decisiones que necesitan la aprobación del consejo por unanimidad, por lo que el control mayoritario del consejo puede conferir al in- versor un control real sobre los objetivos. Más aún, el inversor extranjero cuenta también con un argumento convincente para asegurarse de que sus candidatos cubren los puestos de gestión importantes, evitando de esta forma las situaciones en que el socio chino aún dispo- niendo de una participación minoritaria ejerce un control real sobre la gestión, como se ha comentado anteriormente. Esto no es posible si el inversor extranjero cuenta con una participación minoritaria. En estos casos el inversor debe ponderar la implantación de una CJV bajo la forma de una compañía de responsabilidad limitada, dado que es posible teóricamente que un inversor minoritario disponga del control mayoritario en el consejo de dirección. No obstante, una estrategia más extendida consiste en que el inversor emplee una EJV pero negocie en el contrato de la mis- ma en el sentido de que la relación de cuestiones que necesiten una aprobación unánime del consejo se amplíe para incluir ciertas decisiones de negocio fundamentales. El inversor tam- bién puede intentar negociar con el socio chino para que los puestos importantes del consejo vayan rotando, o para que los gerentes sean seleccionados en el mercado libre mediante la aprobación unánime del consejo y, de esta forma, reducir el nivel de control del socio chino. El control mayoritario del consejo no es suficiente para algunos inversores extranjeros. No es- tán conformes con el hecho de que los inversores minoritarios aún puedan emplear a sus di- rectores nombrados en el consejo para vetar decisiones que requieran una aprobación uná- nime del mismo, incluyéndose las fusiones, las divisiones, las disoluciones o las modificacio- nes de los estatutos. Esto puede ser de especial importancia si lo anterior llega a ser necesa- rio por cambios en las condiciones de mercado, como en el caso de fusiones de varias JVs en las que un inversor extranjero tenga participaciones accionariales con objeto de racionali- zar y alcanzar economías de escala. Existen varias soluciones: Una opción consiste en organizar la JV de tal forma que se convierta en una filial de pro- piedad 100% de una compañía instrumental en el extranjero, de forma que el inversor ex- tranjero y el inversor minoritario chino posean acciones en la misma. A pesar de que esta fórmula permitiría una organización en la que el inversor extranjero dispusiese del control total tanto de la compañía instrumental en el extranjero como, consecuentemente, de la
  • 45. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 47 JV, es una situación infrecuente por las dificultades a las que se enfrentan los inversores chinos para invertir en compañías instrumentales en el extranjero. Otra opción, adecuada para los inversores extranjeros que posean una participación su- perior al 67% de las acciones de la JV, consiste en transformar la FIE en una compañía de inversión extranjera limitada mediante acciones (FICLS; Foreign Invested Company Limited by Shares). Las FICLS cuentan con una organización de la gestión corporativa di- ferente y con una participación superior al 67% el inversor extranjero puede disponer de un control real del organismo superior de gobierno de la FICLS, la convención general de accionistas. Como tal, puede aprobar resoluciones incluso sobre decisiones fundamenta- les tales como fusiones, divisiones, disoluciones o modificaciones de los estatutos de la FIE. El inconveniente de la FICLS consiste en que el proceso de conversión requiere la aprobación del MOFCOM y, consecuentemente, su consecución implica un tiempo pro- longado. En la práctica, el control es complicado siempre que esté involucrado un socio chino. El con- trol total solamente se consigue cuando un inversor extranjero evita tener un socio chino y “entra solo” con una WFOE. Exposición al riesgo de incumplimiento de DPI La legislación de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) de China está muy bien des- arrollada, incluyendo la Ley de Copyright, la Ley de Marcas, la Ley de Competencia Desleal, la Ley de Calidad de Productos, la Ley de Patentes (Patentes, Modelos Funcionales y Dise- ños) y la Normativa de los DPI de Aduanas. Sin embargo, el incumplimiento de los DPI se da con frecuencia en China, y el verdadero problema no ha sido la legislación de los DPI en sí, sino el incumplimiento de esta legislación. Particularmente, se ha venido produciendo una fal- ta de apoyo para la puesta en práctica de los DPI a nivel local, en parte debido a un protec- cionismo local ampliamente difundido y en parte a la corrupción endémica. Como consecuen- cia, los infractores de los DPI disfrutan de una relativa impunidad por sus acciones, siendo las infracciones bastante comunes. Muchos inversores extranjeros han descubierto mediante la cruda experiencia que una de las mayores exposiciones al riesgo de infracción de los DPI consiste en asociarse con un socio chino. Existen muchas maneras que los socios chinos han venido desarrollando a lo largo de los años, desde competencia directa con las mismas JVs hasta transferir la propiedad intelec- tual del socio extranjero a terceros. Todavía habrá nuevos métodos que quedan por inventar- se. Las consecuencias son copias idénticas, productos semejantes, uso de marcas ajenas, incumplimiento de patentes y del copyright. Debido a que los inversores extranjeros normal- mente tienen productos de alta calidad, marcas prestigiosas, así como el copyright y las pa- tentes registradas, el incumplimiento de los DPI les daña seriamente.
  • 46. TURISMO Y SERVICIOS CONEXOS EN CHINA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín 48 La implantación de una WFOE elimina esta exposición al riesgo. Aunque siempre permane- cerá un cierto nivel de exposición al mismo, dado que el personal de la JV aún puede mar- charse para establecer sus propias compañías o transferir la IP a terceras partes, estos ries- gos son mucho más gestionables. 4.3.2. Búsqueda de socios – Gestión hotelera Ya que no existe ninguna restricción reguladora en materia de constitución de empresas de gestión hotelera de capital totalmente extranjero, la inversión extranjera debería tener en cuenta si realmente existen verdaderas sinergias entre las dos empresas antes de estrechar lazos con las compañías chinas. En vez de modelos de gestión contractual o de franquicias, cada vez más compañías/ grupos de gestión hotelera extranjeros cambian sus modelos tradicionales de negocio en China y empiezan a considerar “gestionar con capital” y asociarse con propietarios de hoteles. En es- te caso, es fundamental encontrar un socio sólido con una propiedad emblemática y localiza- ciones que puedan establecer y representar las marcas de los hoteles en China. 4.3.3. Búsqueda de socios – Agencias de viaje Las sinergias para una empresa mixta de agencia de viajes están en los negocios de los ser- vicios de viajes. En China, los negocios de servicios de viajes incluyen la obtención y tramita- ción de visados, reservas y emisión billetes de avión, reservas de hotel y servicios para con- venciones. Las agencias de viaje chinas están muy motivadas para asociarse con compañías extranje- ras, con el fin de asegurar el capital extranjero, los conceptos de gestión, así como sus consi- derables recursos turísticos, y ajustar sus servicios a los estándares internacionales. Además, el reconocimiento de marca de agencia de viajes extranjera ayuda a promocionar los servi- cios de viajes de negocios entre todos los clientes multinacionales en China. Asociándose con importantes agencias de viaje estatales, las compañías extranjeras posi- blemente podrían conseguir un soporte gubernamental adicional para la obtención de licen- cias y ampliación de su ámbito empresarial. Aunque no existe ninguna política reguladora so- bre el ámbito empresarial para las compañías de viajes de negocios, la CNTA ha aprobado los establecimientos de varias empresas mixtas de agencias de viaje, cuyos negocios incluí- an servicios de viajes de negocios al extranjero, así como la emisión de billetes, reservas de hotel y tramitación de visados. Sin embargo, hasta ahora, todavía esta prohibido que las empresas mixtas de agencias de viaje ofrezcan servicios de viajes al extranjero. 4.3.4. Búsqueda de socios – Parques temáticos