SlideShare una empresa de Scribd logo
FRITZ LANG:
FILMOGRAFÍA E
IDEOLOGÍA
(1920-1933)

RODRIGO LEMA GONZÁLEZ
EXAMEN – ELECTIVO “CINE Y POLÍTICA”
INTRODUCCIÓN
•  Dentro de la escuela expresionista alemana aplicada al
   cine, existen muchos directores destacados, que dejaron
   sus huellas en la historia mediante el método de hacer
   mucho con pocos recursos.
•  El auge de este movimiento coincide con los azarosos
   años de la República de Weimar: un país destrozado
   moral y económicamente por la guerra, con el orgullo
   herido y sometido a los crudos vaivenes del día a día.
•  En medio de la debacle social, surgió un gran número de
   exponentes que, a través de su arte, buscaron crear
   puertas de escape a sus frustraciones. Y uno de los más
   importantes de la época fue Fritz Lang.
EL GRAN DIRECTOR
•  Las mejores obras de Lang coincidieron con la época
   dorada del expresionismo alemán: los años 20.
•  Al ser versado en diversas disciplinas artísticas además
   del cine, como pintura y escritura, fue capaz de plasmar
   en cada película recuadros completos de su época social,
   fuertemente simbólicos y cargados de dramatismo.
•  Estos elementos fueron fácilmente reconocidos por el
   público masivo, al cual iba dirigido el repertorio
   cinematográfico de Lang.
•  Su carrera artística tiene dos grandes influencias:
   Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, lo que explicaría la
   profundidad de los temas que trata, así como su crudeza y
   pragmatismo.
ASPECTOS TÉCNICOS
•  En el periodo comprendido entre 1920 y 1933 –que será
   abordado en el presente trabajo-, Lang desarrolló 12
   películas –de las que analizaremos 8-, 10 de ellas en cine
   mudo. Su primera obra hablada fue M, considerada como
   su Magnum Opus.
•  Los ambientes preferidos por el director son
   omnipotentes –incluso en su sencillez-, capaces de
   “tragarse” a los personajes. Son lugares cargados de
   lecturas y símbolos, cuyo elemento común es el peligro
   inminente.
•  Los movimientos de cámara y perspectivas de los
   personajes transcurren, muchas veces, más rápido de lo
   que nuestra mente puede procesarlos. Esto denota un
   manejo magistral de planos y escenas.
•  Los guiones son directos, precisos y ante todo, crudos.
   Vemos aquí una extensión de las ideas de Freud y
   Nietzsche, quienes buscan explicar fenómenos complejos
   de la forma más sencilla y directa posible.
•  Ese pragmatismo siempre presente deja su huella en la
   forma de extensiones justas y acotadas, tanto en imagen
   como en texto.
•  Dejar algo al azar era un crimen imperdonable para Lang,
   porque los recursos eran escasos y había que maximizar
   su eficiencia.
•  Esta fórmula le permitió al director construir contextos
   para mostrar universos y problemáticas complejos y,
   hasta cierto punto, vedados en la sociedad alemana de la
   época.
ASPECTOS
SIMBÓLICOS E
IDEOLÓGICOS
APLICADOS A ALGUNAS DE LAS OBRAS
MÁS IMPORTANTES DEL DIRECTOR
LAS ARAÑAS (1920)
•    Película de aventuras, en un estilo parecido a lo que sería Indiana
     Jones. Su premisa es la búsqueda de un tesoro legendario.
•    El hilo conductor es un antiguo mapa que apunta a ese tesoro, y que
     es encontrado por una persona común y corriente. Al mismo tiempo,
     una organización criminal (Las Arañas) tiene sus ojos sobre el
     documento.
•    ¿Qué símbolos podemos extraer de esta película?
      •    La exploración de lo desconocido, como incentivo para lograr
           aventura, fama y reconocimiento.
      •    Para la organización criminal, el tesoro es un paso más hacia el
           enriquecimiento a cualquier costo.
      •    La araña (nombre) como apología a la omnipotencia. A través de su
           “tela”, se puede sentir e interpretar cualquier cambio en el ambiente.
           El hombre busca vencer el último obstáculo que lo separa del control
           absoluto, del plano superior. Una condición que siempre ha
           acompañado al ser humano a lo largo de los tiempos.
DESTINO (1921)
•  Tres historias, ambientadas en periodos diferentes (story
   within a story).
•  Mezcla entre entornos históricos reales y fantasía,
   aplicada a Persia (aventuras), Venecia (romance) y China
   (parodia).
•  Símbolos:
    •  Las vidas humanas como velas: brillantes, cálidas, pero
       también fáciles de apagar.
    •  Constante histórica de las luchas del ser, por medio de las
       tres épocas.
    •  El eterno duelo entre la vida y la muerte. La lucha de la
       mujer por salvar a su amado (que al final fracasa).
•  El gran mensaje dado por esta película es que no
   podemos escapar a nuestro destino, cuya última parada
   siempre es la que nos hace abandonar el mundo terrenal.
LOS NIBELUNGOS
(1924)
•  La película explora una corriente frecuente en el
   expresionismo: los mundos fantásticos.
•  Es la historia clásica de una persona que, siendo nada, se
   convierte gradualmente en un héroe con toques
   legendarios.
•  Varios símbolos y hechos hacen referencia a las antiguas
   historias sobre héroes:
   •  Objetos mágicos, que el protagonista gana de sus luchas
      con otros guerreros.
   •  Tensiones políticas, maximizadas a través de un ethos
      diferente: imposición por la fuerza y sin consideraciones.
   •  Parafraseo del mito de Aquiles: Siegfried es invulnerable al
      daño, salvo en su hombro derecho.
   •  El matrimonio como realización y muestra del poder y la
      riqueza.
•  La transformación, que es tanto una metáfora como una
   premisa en la película, es percibida como una constante
   de la vida humana, sin la cual no podemos avanzar. Con
   ella, obtenemos ventajas, asumimos riesgos, celebramos
   y también sufrimos. Y eso ha sido, es y será algo
   inherente a todas las épocas históricas.
METRÓPOLIS (1927)
•  Es la película muda más cara de la historia: costó,
   aproximadamente, cinco millones de marcos de la época.
•  Está ambientada en un futuro distópico y mecanizado, con
   dos clases sociales bien divididas.
•  Varios elementos simbólicos e ideológicos se hacen
   presentes, como:
   •  La figura del científico loco (Rotwang) como apología al
      modernismo: un hombre que, a través de su trabajo, pretende
      vencer las limitaciones que lo separan de ser Dios.
   •  La eterna lucha de clases entre dirigentes y trabajadores: una
      crítica al modelo capitalista. Ceguera contra violencia.
   •  El humano-máquina (María), como símbolo dual del progreso
      y la esclavitud.
   •  La ambición y búsqueda de omnipotencia, a través del ícono
      de la ciudad: la Torre de Babel (ref. bíblica).
•  Lang configuró a Metrópolis como
   un mensaje crítico sobre la
   creciente polarización social que
   abrumaba a Alemania.
•  La ciudad es una doble expresión:
   presenta el monumentalismo
   como un logro y, al mismo tiempo,
   una jaula que atrapa a sus
   habitantes.
•  Rescata el valor del consenso y la
   mediación como obstáculo para
   superar crisis, en vez de la
   tentación de la violencia.
ESPÍAS (1928)
•  Penúltima película muda que realizó Lang.
•  Es un típico thriller de espionaje, y como tal, presenta varios
   elementos y símbolos clásicos del género:
    •  Un supervillano (Haghi) que intenta dominar al mundo, al
        estilo de Blofeld.
    •  Dobles identidades y lealtades, señal de que, muchas veces,
        demostramos ser volubles y actuamos según nuestra
        conveniencia (pragmatismo puro).
    •  Multitud enmascarada: no siempre lo que vemos es lo que es.
    •  Dos dimensiones de la muerte: pérdida de eslabones de una
        cadena (perspectiva organizacional) y el fin del villano.
    •  La vida como un gigantesco teatro (parafraseando a
        Shakespeare).
•  Lang retrata la condición humana como un intrincado puzzle,
   sometido a diversas influencias, siendo las más importantes
   el bien y el mal.
MUJER EN LA LUNA
(1928)
•  Considerada como una de las primeras películas “serias” de
   ciencia-ficción. Basada en la novela del mismo título.
•  Planteó los rudimentos de la ciencia de cohetes, así como de
   los viajes y exploraciones espaciales.
•  Los símbolos presentes son:
   •  El hombre de ciencia (Mannfeldt) que es “ridiculizado” por sus
      ideas. Intolerancia a postulados que discrepan de la opinión
      mayoritaria.
   •  La ciencia, un vehículo para el bien, termina siendo usada
      forzosamente para beneficio de criminales (éstos buscan el
      oro que, supuestamente, hay en la Luna).
   •  Tríangulo amoroso (Windegger/Frede/Helius), como
      consecuencia inevitable de la tensión relacional.
   •  Relación entre exploración y riqueza: reflejo tanto de la
      ambición como del espíritu aventurero y progresista del
      hombre moderno.
•  Partiendo de la premisa básica del modernismo, el
   hombre siempre ha buscado dejar una huella para la
   historia. Aplicando dicha premisa a esta película,
   podemos decir que si bien la especie humana ha
   desarrollado las herramientas y capacidades para realizar
   grandes cosas, muchas veces no es capaz de controlar su
   magnificencia, así como los riesgos asociados a ella.
•  Mujer en la Luna podría considerarse una pieza artística
   de anticipación al estilo Julio Verne, no sólo en el aspecto
   científico, sino que también en el social, debido al impacto
   que los avances en la carrera espacial traerían en las
   décadas futuras.
M (1931)
•  Primer film sonoro de Lang. Él mismo la considera como
   su obra maestra.
•  Tema principal: la fragilidad de la vida humana, expresada
   a través del personaje principal, Hans Beckert (Peter
   Lorre), un asesino de niños.
•  Existen varios simbolismos en la película, tales como:
   •  Influencia de la mente sobre el cuerpo: la “voz interior” que
      llevó a Beckert a cometer sus crímenes.
   •  Justicia por mano propia: otros criminales deciden “juzgar”
      al protagonista.
   •  “Efecto Espejo”: no somos capaces de escondernos de
      nosotros mismos, por más que lo intentemos.
•  M va mucho más allá de un
   film noir. Es una mirada
   magistral al estado de la
   condición humana, y de
   cómo nuestras acciones
   pueden ensalzarla o
   corromperla, a veces con
   resultados permanentes.
•  Supone, así mismo, una
   paradoja interesante el
   hecho de que un criminal
   sea juzgado por otros de
   su misma especie. Sin
   embargo, el mensaje no es
   difícil de entender: todo
   tiene sus límites, incluso
   para los antisociales.
EL TESTAMENTO DEL
DOCTOR MABUSE (1933)
•  Esta fue la última película que Lang dirigió en Alemania.
•  Nuevamente, la lucha entre las fuerzas del orden y los
   criminales es el escenario.
•  Su premisa es cómo el crimen y la maldad controlan a las
   personas.
•  Símbolos:
    •  Mabuse como personaje: el epítome del villano – inteligente,
       carismático, megalómano despiadado, con un poder especial
       (hipnosis) y… encerrado en un sanatorio.
    •  La firma del “malo”: muchos de los crímenes cometidos se
       llevan a cabo gracias a planes escritos por Mabuse.
    •  “Efecto Marioneta”: cómo la maldad (y sus motivaciones)
       controla a otros para que hagan mi trabajo sucio.
    •  Juegos mentales: ¿cómo es el criminal en realidad? ¿Por qué
       es tan atractivo y, al mismo tiempo, tan peligroso intentar
       cazarlo?
•  A través de esta película, Lang demuestra el real poder de
   una violencia coordinada y ejecutada con la precisión de
   un reloj. Así mismo, es un vívido retrato de nuestra
   psiquis, en especial en lo referente a las presiones del
   ambiente, aplicable tanto a criminales como a policías.
•  Esa premisa gatilló el argumento que llevó a las
   autoridades nazis a censurar la película en Alemania,
   considerándola “una amenaza para el orden público”.
   Aunque, haciendo una segunda lectura, El Testamento
   bien puede haber sido una lectura de cartilla contra el
   régimen, puesto que el NSDAP institucionalizaría su
   dictadura por medio de las armas y la sangre.
NOTAS GENERALES
SOBRE LA IDEOLOGÍA
•    A través de sus películas, Fritz Lang plantea y ejemplifica el espíritu
     y las problemáticas del hombre moderno: monumental y hábil, pero
     al mismo tiempo débil y contradictorio.
•    Los universos de sus películas permiten al espectador sumergirse
     en un periplo personal por dichas problemáticas, estando tan lejos o
     cerca de la realidad como él desee.
•    En las ocho películas analizadas en el presente trabajo, vemos las
     múltiples facetas que el ser humano puede mostrar, sin perder su
     esencia. Es decir, no deja espacio a discriminaciones arbitrarias de
     dicha condición.
•    El riesgo es una condición central en su construcción artística y
     social, tanto el que se toma voluntariamente como el que golpea sin
     avisar.
•    Como gran mérito, Fritz Lang fue capaz de retratar, a través de sus
     obras cinematográficas (y muy en especial en el periodo
     expresionista) la complejidad del ser humano como ente dinámico
     inserto en un mundo cruel y difícil de sobrellevar. Tan importante fue
     su aporte al séptimo arte, que grandes directores contemporáneos
     (Buñuel, Kubrick, Hitchcock, etc.) han tomado elementos
     desarrollados por Lang para realizar sus propias visiones artísticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
Raquel Martín Contreras
 
Ficha de la película Metrópolis
Ficha de la película MetrópolisFicha de la película Metrópolis
Ficha de la película MetrópolisFilomatic
 
Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)
Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)
Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)
Mauricio Mallet Duprat
 
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónLenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
SilvinaCorniola
 
Cine De Terror
Cine De TerrorCine De Terror
Cine De Terror
plon
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
felipe11lopez
 
Metropolis
MetropolisMetropolis
Metropolis
Matheus Nascimento
 
El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2EmoJaponez
 
German expressionism
German expressionismGerman expressionism
German expressionism
Jamal Akhtar
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Mónica Oyanadel
 
Transición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoroTransición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoro
margaprofe
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4pertileivan
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
The Crime Thriller Genre
The Crime Thriller Genre The Crime Thriller Genre
The Crime Thriller Genre
29028
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
Claudio Vitor Vaz
 
German Expressionism
German ExpressionismGerman Expressionism
German Expressionism
avapetal
 

La actualidad más candente (20)

Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Ficha de la película Metrópolis
Ficha de la película MetrópolisFicha de la película Metrópolis
Ficha de la película Metrópolis
 
Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)
Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)
Conceitos Básicos da Animação (p.1/3)
 
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónLenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
 
Cine De Terror
Cine De TerrorCine De Terror
Cine De Terror
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
El origen del cine
El origen del cineEl origen del cine
El origen del cine
 
Metropolis
MetropolisMetropolis
Metropolis
 
El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2El cine, cronologia, 2
El cine, cronologia, 2
 
German expressionism
German expressionismGerman expressionism
German expressionism
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Transición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoroTransición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoro
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
 
Origen y evolucion del cine
Origen y evolucion del cineOrigen y evolucion del cine
Origen y evolucion del cine
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
 
The Crime Thriller Genre
The Crime Thriller Genre The Crime Thriller Genre
The Crime Thriller Genre
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
 
German Expressionism
German ExpressionismGerman Expressionism
German Expressionism
 

Destacado

Análisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet Wars
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet WarsAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet Wars
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet Wars
Rodrigo Lema González
 
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)
Rodrigo Lema González
 
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)
Rodrigo Lema González
 
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple X
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple XAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple X
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple X
Rodrigo Lema González
 
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)
Rodrigo Lema González
 
Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...
Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...
Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...
Rodrigo Lema González
 
Analyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating System
Analyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating SystemAnalyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating System
Analyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating System
Rodrigo Lema González
 
Musicales de los años 30 a 60
Musicales de los años 30 a 60Musicales de los años 30 a 60
Musicales de los años 30 a 60
Carlos Colomer
 

Destacado (8)

Análisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet Wars
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet WarsAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet Wars
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 4: Tablet Wars
 
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (24 de Septiembre de 2014)
 
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (23 de Septiembre de 2014)
 
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple X
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple XAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple X
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 5: El Fracaso del Dominio Triple X
 
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)
Perspectiva Fotográfica: Marlins vs. Phillies (25 de Septiembre de 2014)
 
Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...
Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...
Perspectiva Fotográfica: Distrito Artístico de Wynwood (28 de Septiembre de 2...
 
Analyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating System
Analyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating SystemAnalyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating System
Analyzing the 2012 Miami Marlins Through the PYS Rating System
 
Musicales de los años 30 a 60
Musicales de los años 30 a 60Musicales de los años 30 a 60
Musicales de los años 30 a 60
 

Similar a Fritz Lang: Filmografía e Ideología

Cine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e IdeologiaCine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e Ideologia
jvelaleon
 
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank DarabontMiedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Aaron Rodriguez
 
Alemaña anos 20
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20
filmotecaforum
 
Expresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitariaExpresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitaria
Claudette Sanchez
 
Manifestaciones históricas
Manifestaciones históricasManifestaciones históricas
Manifestaciones históricas
Sole Aisha
 
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacionalCine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
jvelaleon
 
Renovación novela siglo xx liter universal
Renovación novela siglo xx liter universalRenovación novela siglo xx liter universal
Renovación novela siglo xx liter universalJose Bañuelos
 
Expresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el TerrorExpresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el Terror
German Dario Valencia Castrillon
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Leonardo Macedo
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneoBiblioCINETICA
 
Géneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicosGéneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicos
carlos gallardo
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
Erik Guevara
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Leonardo Macedo
 
Roberto Rossellini
Roberto RosselliniRoberto Rossellini
Roberto Rossellini
palomait
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
Raquel Gómez Diago
 
Cinehistrico 161015105342
Cinehistrico 161015105342Cinehistrico 161015105342
Cinehistrico 161015105342
Paula Iglesias
 
Cine histórico
Cine históricoCine histórico
Cine histórico
Eva Fernandez
 
GéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosGéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicos
ceny2
 

Similar a Fritz Lang: Filmografía e Ideología (20)

Cine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e IdeologiaCine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e Ideologia
 
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank DarabontMiedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
Miedo, capitalismo y masculinidad: Sobre "La niebla" de Frank Darabont
 
Alemaña anos 20
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20
 
Expresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitariaExpresionismo alemán totalitaria
Expresionismo alemán totalitaria
 
Manifestaciones históricas
Manifestaciones históricasManifestaciones históricas
Manifestaciones históricas
 
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacionalCine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
 
Renovación novela siglo xx liter universal
Renovación novela siglo xx liter universalRenovación novela siglo xx liter universal
Renovación novela siglo xx liter universal
 
Expresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el TerrorExpresionismo alemán y el Terror
Expresionismo alemán y el Terror
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo
 
Géneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicosGéneros CinematográFicos
Géneros CinematográFicos
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Roberto Rossellini
Roberto RosselliniRoberto Rossellini
Roberto Rossellini
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del géneroEl cómic. La evolución del género
El cómic. La evolución del género
 
Cinehistrico 161015105342
Cinehistrico 161015105342Cinehistrico 161015105342
Cinehistrico 161015105342
 
Cine histórico
Cine históricoCine histórico
Cine histórico
 
GéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosGéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicos
 

Más de Rodrigo Lema González

Análisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en Facebook
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en FacebookAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en Facebook
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en Facebook
Rodrigo Lema González
 
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar Gaddafi
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar GaddafiAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar Gaddafi
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar Gaddafi
Rodrigo Lema González
 
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve Jobs
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve JobsAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve Jobs
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve Jobs
Rodrigo Lema González
 
1945 - 1975: 30 Años en Películas
1945 - 1975: 30 Años en Películas1945 - 1975: 30 Años en Películas
1945 - 1975: 30 Años en Películas
Rodrigo Lema González
 
Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013
Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013
Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013
Rodrigo Lema González
 
Postales del Debate Presidencial 2013
Postales del Debate Presidencial 2013Postales del Debate Presidencial 2013
Postales del Debate Presidencial 2013
Rodrigo Lema González
 
Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013
Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013
Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013
Rodrigo Lema González
 
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda Vuelta
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda VueltaEstadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda Vuelta
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda VueltaRodrigo Lema González
 
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010Rodrigo Lema González
 

Más de Rodrigo Lema González (9)

Análisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en Facebook
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en FacebookAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en Facebook
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 3: Ataques de Spam en Facebook
 
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar Gaddafi
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar GaddafiAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar Gaddafi
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 2: La Muerte de Muammar Gaddafi
 
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve Jobs
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve JobsAnálisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve Jobs
Análisis de Tendencias Web, Capítulo 1: La Muerte de Steve Jobs
 
1945 - 1975: 30 Años en Películas
1945 - 1975: 30 Años en Películas1945 - 1975: 30 Años en Películas
1945 - 1975: 30 Años en Películas
 
Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013
Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013
Propaganda Política en el Debate Presidencial 2013
 
Postales del Debate Presidencial 2013
Postales del Debate Presidencial 2013Postales del Debate Presidencial 2013
Postales del Debate Presidencial 2013
 
Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013
Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013
Presentación de los Candidatos en el Debate Presidencial 2013
 
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda Vuelta
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda VueltaEstadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda Vuelta
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010 - Segunda Vuelta
 
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010
Estadísticas de la Elección Presidencial Colombiana, 2010
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Fritz Lang: Filmografía e Ideología

  • 1. FRITZ LANG: FILMOGRAFÍA E IDEOLOGÍA (1920-1933) RODRIGO LEMA GONZÁLEZ EXAMEN – ELECTIVO “CINE Y POLÍTICA”
  • 2. INTRODUCCIÓN •  Dentro de la escuela expresionista alemana aplicada al cine, existen muchos directores destacados, que dejaron sus huellas en la historia mediante el método de hacer mucho con pocos recursos. •  El auge de este movimiento coincide con los azarosos años de la República de Weimar: un país destrozado moral y económicamente por la guerra, con el orgullo herido y sometido a los crudos vaivenes del día a día. •  En medio de la debacle social, surgió un gran número de exponentes que, a través de su arte, buscaron crear puertas de escape a sus frustraciones. Y uno de los más importantes de la época fue Fritz Lang.
  • 3. EL GRAN DIRECTOR •  Las mejores obras de Lang coincidieron con la época dorada del expresionismo alemán: los años 20. •  Al ser versado en diversas disciplinas artísticas además del cine, como pintura y escritura, fue capaz de plasmar en cada película recuadros completos de su época social, fuertemente simbólicos y cargados de dramatismo. •  Estos elementos fueron fácilmente reconocidos por el público masivo, al cual iba dirigido el repertorio cinematográfico de Lang. •  Su carrera artística tiene dos grandes influencias: Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, lo que explicaría la profundidad de los temas que trata, así como su crudeza y pragmatismo.
  • 4. ASPECTOS TÉCNICOS •  En el periodo comprendido entre 1920 y 1933 –que será abordado en el presente trabajo-, Lang desarrolló 12 películas –de las que analizaremos 8-, 10 de ellas en cine mudo. Su primera obra hablada fue M, considerada como su Magnum Opus. •  Los ambientes preferidos por el director son omnipotentes –incluso en su sencillez-, capaces de “tragarse” a los personajes. Son lugares cargados de lecturas y símbolos, cuyo elemento común es el peligro inminente. •  Los movimientos de cámara y perspectivas de los personajes transcurren, muchas veces, más rápido de lo que nuestra mente puede procesarlos. Esto denota un manejo magistral de planos y escenas.
  • 5. •  Los guiones son directos, precisos y ante todo, crudos. Vemos aquí una extensión de las ideas de Freud y Nietzsche, quienes buscan explicar fenómenos complejos de la forma más sencilla y directa posible. •  Ese pragmatismo siempre presente deja su huella en la forma de extensiones justas y acotadas, tanto en imagen como en texto. •  Dejar algo al azar era un crimen imperdonable para Lang, porque los recursos eran escasos y había que maximizar su eficiencia. •  Esta fórmula le permitió al director construir contextos para mostrar universos y problemáticas complejos y, hasta cierto punto, vedados en la sociedad alemana de la época.
  • 6. ASPECTOS SIMBÓLICOS E IDEOLÓGICOS APLICADOS A ALGUNAS DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES DEL DIRECTOR
  • 8. •  Película de aventuras, en un estilo parecido a lo que sería Indiana Jones. Su premisa es la búsqueda de un tesoro legendario. •  El hilo conductor es un antiguo mapa que apunta a ese tesoro, y que es encontrado por una persona común y corriente. Al mismo tiempo, una organización criminal (Las Arañas) tiene sus ojos sobre el documento. •  ¿Qué símbolos podemos extraer de esta película? •  La exploración de lo desconocido, como incentivo para lograr aventura, fama y reconocimiento. •  Para la organización criminal, el tesoro es un paso más hacia el enriquecimiento a cualquier costo. •  La araña (nombre) como apología a la omnipotencia. A través de su “tela”, se puede sentir e interpretar cualquier cambio en el ambiente. El hombre busca vencer el último obstáculo que lo separa del control absoluto, del plano superior. Una condición que siempre ha acompañado al ser humano a lo largo de los tiempos.
  • 10. •  Tres historias, ambientadas en periodos diferentes (story within a story). •  Mezcla entre entornos históricos reales y fantasía, aplicada a Persia (aventuras), Venecia (romance) y China (parodia). •  Símbolos: •  Las vidas humanas como velas: brillantes, cálidas, pero también fáciles de apagar. •  Constante histórica de las luchas del ser, por medio de las tres épocas. •  El eterno duelo entre la vida y la muerte. La lucha de la mujer por salvar a su amado (que al final fracasa). •  El gran mensaje dado por esta película es que no podemos escapar a nuestro destino, cuya última parada siempre es la que nos hace abandonar el mundo terrenal.
  • 12. •  La película explora una corriente frecuente en el expresionismo: los mundos fantásticos. •  Es la historia clásica de una persona que, siendo nada, se convierte gradualmente en un héroe con toques legendarios. •  Varios símbolos y hechos hacen referencia a las antiguas historias sobre héroes: •  Objetos mágicos, que el protagonista gana de sus luchas con otros guerreros. •  Tensiones políticas, maximizadas a través de un ethos diferente: imposición por la fuerza y sin consideraciones. •  Parafraseo del mito de Aquiles: Siegfried es invulnerable al daño, salvo en su hombro derecho. •  El matrimonio como realización y muestra del poder y la riqueza.
  • 13. •  La transformación, que es tanto una metáfora como una premisa en la película, es percibida como una constante de la vida humana, sin la cual no podemos avanzar. Con ella, obtenemos ventajas, asumimos riesgos, celebramos y también sufrimos. Y eso ha sido, es y será algo inherente a todas las épocas históricas.
  • 15. •  Es la película muda más cara de la historia: costó, aproximadamente, cinco millones de marcos de la época. •  Está ambientada en un futuro distópico y mecanizado, con dos clases sociales bien divididas. •  Varios elementos simbólicos e ideológicos se hacen presentes, como: •  La figura del científico loco (Rotwang) como apología al modernismo: un hombre que, a través de su trabajo, pretende vencer las limitaciones que lo separan de ser Dios. •  La eterna lucha de clases entre dirigentes y trabajadores: una crítica al modelo capitalista. Ceguera contra violencia. •  El humano-máquina (María), como símbolo dual del progreso y la esclavitud. •  La ambición y búsqueda de omnipotencia, a través del ícono de la ciudad: la Torre de Babel (ref. bíblica).
  • 16. •  Lang configuró a Metrópolis como un mensaje crítico sobre la creciente polarización social que abrumaba a Alemania. •  La ciudad es una doble expresión: presenta el monumentalismo como un logro y, al mismo tiempo, una jaula que atrapa a sus habitantes. •  Rescata el valor del consenso y la mediación como obstáculo para superar crisis, en vez de la tentación de la violencia.
  • 18. •  Penúltima película muda que realizó Lang. •  Es un típico thriller de espionaje, y como tal, presenta varios elementos y símbolos clásicos del género: •  Un supervillano (Haghi) que intenta dominar al mundo, al estilo de Blofeld. •  Dobles identidades y lealtades, señal de que, muchas veces, demostramos ser volubles y actuamos según nuestra conveniencia (pragmatismo puro). •  Multitud enmascarada: no siempre lo que vemos es lo que es. •  Dos dimensiones de la muerte: pérdida de eslabones de una cadena (perspectiva organizacional) y el fin del villano. •  La vida como un gigantesco teatro (parafraseando a Shakespeare). •  Lang retrata la condición humana como un intrincado puzzle, sometido a diversas influencias, siendo las más importantes el bien y el mal.
  • 19. MUJER EN LA LUNA (1928)
  • 20. •  Considerada como una de las primeras películas “serias” de ciencia-ficción. Basada en la novela del mismo título. •  Planteó los rudimentos de la ciencia de cohetes, así como de los viajes y exploraciones espaciales. •  Los símbolos presentes son: •  El hombre de ciencia (Mannfeldt) que es “ridiculizado” por sus ideas. Intolerancia a postulados que discrepan de la opinión mayoritaria. •  La ciencia, un vehículo para el bien, termina siendo usada forzosamente para beneficio de criminales (éstos buscan el oro que, supuestamente, hay en la Luna). •  Tríangulo amoroso (Windegger/Frede/Helius), como consecuencia inevitable de la tensión relacional. •  Relación entre exploración y riqueza: reflejo tanto de la ambición como del espíritu aventurero y progresista del hombre moderno.
  • 21. •  Partiendo de la premisa básica del modernismo, el hombre siempre ha buscado dejar una huella para la historia. Aplicando dicha premisa a esta película, podemos decir que si bien la especie humana ha desarrollado las herramientas y capacidades para realizar grandes cosas, muchas veces no es capaz de controlar su magnificencia, así como los riesgos asociados a ella. •  Mujer en la Luna podría considerarse una pieza artística de anticipación al estilo Julio Verne, no sólo en el aspecto científico, sino que también en el social, debido al impacto que los avances en la carrera espacial traerían en las décadas futuras.
  • 23. •  Primer film sonoro de Lang. Él mismo la considera como su obra maestra. •  Tema principal: la fragilidad de la vida humana, expresada a través del personaje principal, Hans Beckert (Peter Lorre), un asesino de niños. •  Existen varios simbolismos en la película, tales como: •  Influencia de la mente sobre el cuerpo: la “voz interior” que llevó a Beckert a cometer sus crímenes. •  Justicia por mano propia: otros criminales deciden “juzgar” al protagonista. •  “Efecto Espejo”: no somos capaces de escondernos de nosotros mismos, por más que lo intentemos.
  • 24. •  M va mucho más allá de un film noir. Es una mirada magistral al estado de la condición humana, y de cómo nuestras acciones pueden ensalzarla o corromperla, a veces con resultados permanentes. •  Supone, así mismo, una paradoja interesante el hecho de que un criminal sea juzgado por otros de su misma especie. Sin embargo, el mensaje no es difícil de entender: todo tiene sus límites, incluso para los antisociales.
  • 25. EL TESTAMENTO DEL DOCTOR MABUSE (1933)
  • 26. •  Esta fue la última película que Lang dirigió en Alemania. •  Nuevamente, la lucha entre las fuerzas del orden y los criminales es el escenario. •  Su premisa es cómo el crimen y la maldad controlan a las personas. •  Símbolos: •  Mabuse como personaje: el epítome del villano – inteligente, carismático, megalómano despiadado, con un poder especial (hipnosis) y… encerrado en un sanatorio. •  La firma del “malo”: muchos de los crímenes cometidos se llevan a cabo gracias a planes escritos por Mabuse. •  “Efecto Marioneta”: cómo la maldad (y sus motivaciones) controla a otros para que hagan mi trabajo sucio. •  Juegos mentales: ¿cómo es el criminal en realidad? ¿Por qué es tan atractivo y, al mismo tiempo, tan peligroso intentar cazarlo?
  • 27. •  A través de esta película, Lang demuestra el real poder de una violencia coordinada y ejecutada con la precisión de un reloj. Así mismo, es un vívido retrato de nuestra psiquis, en especial en lo referente a las presiones del ambiente, aplicable tanto a criminales como a policías. •  Esa premisa gatilló el argumento que llevó a las autoridades nazis a censurar la película en Alemania, considerándola “una amenaza para el orden público”. Aunque, haciendo una segunda lectura, El Testamento bien puede haber sido una lectura de cartilla contra el régimen, puesto que el NSDAP institucionalizaría su dictadura por medio de las armas y la sangre.
  • 28. NOTAS GENERALES SOBRE LA IDEOLOGÍA •  A través de sus películas, Fritz Lang plantea y ejemplifica el espíritu y las problemáticas del hombre moderno: monumental y hábil, pero al mismo tiempo débil y contradictorio. •  Los universos de sus películas permiten al espectador sumergirse en un periplo personal por dichas problemáticas, estando tan lejos o cerca de la realidad como él desee. •  En las ocho películas analizadas en el presente trabajo, vemos las múltiples facetas que el ser humano puede mostrar, sin perder su esencia. Es decir, no deja espacio a discriminaciones arbitrarias de dicha condición. •  El riesgo es una condición central en su construcción artística y social, tanto el que se toma voluntariamente como el que golpea sin avisar. •  Como gran mérito, Fritz Lang fue capaz de retratar, a través de sus obras cinematográficas (y muy en especial en el periodo expresionista) la complejidad del ser humano como ente dinámico inserto en un mundo cruel y difícil de sobrellevar. Tan importante fue su aporte al séptimo arte, que grandes directores contemporáneos (Buñuel, Kubrick, Hitchcock, etc.) han tomado elementos desarrollados por Lang para realizar sus propias visiones artísticas.