SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CÓMIC
LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO
- Raquel Gómez -
ANTECEDENTES
Pinturas rupestres Murales egipcios Relieves romanos Polípticos Edad Media
Relato secuencial
INICIO
Rudolphe Töpferr: padre del cómic moderno
1800 utilizó dibujos + primitivas viñetas con bordes
1ª combinación de palabra/imagen en Europa.
Rudolphe Töpfer, 1800.
Punch, 1841, Reino Unido.
PRIMERA REVISTA
ILUSTRADA
Litografía: avance para la
reproducción masiva.
Punch
Precursora: Denuncia injusticias sociales
con caricaturas burlescas.
Género: humor y sátira.
Historieta: producto cultural de la
modernidad industrial y política occidental.
Evolución junto a la prensa.
SERIES GERMINALES
Gran éxito: 2 periódicos/editoriales:
The New York Journal (Hearst)
New York World (Pulitzer).
Inicios de la tira de prensa.
1º usar globos o bocadillos.
1ª vez se daban 3 condiciones:
- Narrativa secuencial
- Al menos un personaje fijo (serie)
- Texto-imagen
Yellow Kid
1895, Richard F. Outcault,
The New York Journal, Nueva York.
SERIES GERMINALES
Gran éxito
Surrealismo
Explotó las posibilidades del color
Estilo inspirado en el art nouveau
The New York Herald
Little Nemo in Slumberland
1905, Winsor McCay,
Nueva York.
INFLUENCIA DEL CINE
Personajes de moda del cine » novela gráfica.
Personajes de novela gráfica » animación.
Recursos de cine y fotografía:
secuencialidad, planos, encuadre, guión, diálogos, etc. Charley Chaplin´n comic capers, 1915,
R. F. Outcault, Oakland Tribune, EEUU.
Popeye, 1929, Elzie Crisler Segar,
The New York Evening Journal, EEUU.
Betty Boop and Felix, 1984, EEUU.
TIRA DE PRENSA
Personajes fijos y continuidad.
Género: cómico.
Protagonistas infantiles pero carga intelectual.
Objetivo: 	- vender periódicos
		 - población inmigrante que no entendía inglés 		
		 sí podía “leer” las historietas.
- Diaria » breves y menos elaboradas por el poco tiempo.
- Semanal (Dominical) » más viñetas, más elaboradas.
Primera tira diaria de exito, Mutt and Jeff,
1907, Bud Fisher, San Francisco Chronicle, EEUU.
Primera tira de Peanuts, 1950,
Charles Schulz, EEUU.
Aparecen Shermy, Patty
y Charlie Brown.
Primera aparición de Snoopy,
Peanuts, 1950, Charles Schulz,
EEUU.
Primera tira de Mafalda, 1964, Quino, Revista Leoplán, Argentina.
Primeros dominicales, Flash Gordon,1934,
Don Moore/Alex Raymond, EEUU.
REVISTAS DE HISTORIETAS
Medio de expresión propio.
Público infantil y juvenil »+ general y familiar.
Género: cómico.
Periocidad: semanal.
TBO:
- Popularizo el formato
- España: da nombre a toda publicación
de historietas.
TBO, 1917, Barcelona.
Pulgarcito, 1921, Barcelona. Cavall Fort, 1961, Cataluña.En Patufet, 1904, Barcelona. Camacuc, 1984, Valencia.
COMICBOOKS
EEUU
Empieza a ser tratado como objeto cultural.
Gran influencia y expansión por todo el mundo.
The Funnies (cómic de prensa):
precursor de los comicbooks,
se vendía junto al periódico.
Comicbooks:
formato de publicaciones de cómics de EEUU.
Gran variedad temática.
Éxito de los superhéroes.
Publico: adulto.
Periocidad: mensual.
The Funnies, 1929, EEUU.
The Phantom, El fantasma,
1936, Lee Falk, EEUU.
Depresión 1929 »
impulso renovación temática y estilistica.
Década de los 30 compañías editoriales:
- All Star Comics
- Action Comics
- Detective Comics (DC Comics)
Adaptación a otros medios: cine.
Mérito de Stan Lee: humanización de personajes.
Supermán, sus compañeros abusan de él
Dare Devil, es ciego
X-Men, son jóvenes marginados, etc.
Se sustituyó lo episódico (tiras) por la continuidad
(comicbooks/revistas) suspense en la ultima viñeta
para fidelizar lectores.
Batman, 1939, Bob Kane
y Bill Finger,
DC Comics, EEUU.
GÉNEROS, ESTILOS Y MERCADOS
SUPERHÉROES
Marca registrada por los EEUU,
formando parte de su cultura y la cultura pop.
Características
- Personajes de ficción.
- Generalmente con poderes sobrehumanos.
- Protagonista carismático.
- Doble identidad (máscara, disfraz o complementos)
- Motivaciones: principios de justicia abstractos,
	 no venganzas personales.
Argumentales:
- Historia entre la realidad y la ficción.
- Temas de actualidad.
Características formales:
Grafismo realista.
Primer superhéroe, Superman,
1932, Jerry Siegel y Joe Shuster,
DC Comics, EEUU.
Namor, 1939 Antorcha huana, 1939 The Flash,1940 Linterna verde,1940
CIENCIA-FICCIÓN
Acontecimientos en un marco imaginario,
Verosimilitud fundamentada narrativamente en
ciencias físicas, naturales y sociales.
Temas:
- Viajes espaciales o en el tiempo
- Conquista del espacio, imperios galácticos
- Hecatombe terrestre o cósmica
- Mutaciones
- Robots
- Realidad virtual
- Alienígenas
Tiempo: pasado, presente o futuro.
Escenarios:
- Reales o imaginarios
- Terrestres o extraterrestres
- La mente
Personajes:
- Patrón natural humano
- Antropomórficos
- Humanoides (robot, androide, cíborg).
Planet Comic N1,1940,
Fiction House, EEUU.
AVENTURA
Características
Temáticas:
Protagonista aventurero vocacional, nato o gratuito.
Oficios: aviador, científico, deportista, marino,
médico, periodista o un tarambanas.
Objetivo:
- conseguir un tesoro
- rescatar personas
- resolver un misterio.
Situaciones de riesgo y peligro » suspense.
Escenarios: exóticos y poco usuales
(Selvas, desiertos, etc.)
Formales:
Grafismo realista
Tarzán de los monos N5,
1929, Hal Foster, EEUU.
TERROR
Frankenstein Comics, 1940,
Bob Kane y Edmond Hamilton.
Provocar pavor, terror, miedo, disgusto, etc.
Personaje: maligno, origen: criminal o sobrenatural.
Clasificación:
- El más allá y lo desconocido.
	 Zombis, momias, fantasmas, vampiros, 			
	extraterrestres.
- Tiranos, brujos, malignos.
	 El Conde Drácula, Fu Manchú, King Kong.
- Monstruosos.
	 Frankenstein, Alien, Predator.
- Pérdida/suplantación de identidad, el miedo a la 		
locura, posesión o transformación.
Vampirella, 1969,
Forrest J Ackerman y
Trina Robbins.
FANTASÍA
Escenario:
Mundo real con elementos sobrenaturales
Mundo o país mágico o maravilloso.
Temática:
- Magia, mitología, sueños (surrealismo).
- Hadas.
- La paz y el bienestar, de un país mágico,
robadas por un ser maligno,
(moralejas de forma fantástica).
- Héroes contra fuerzas del mal, 		 	
representadas por monstruos (dragones).
- Personajes malignos (magos, brujas).
Little Nemo in Slumberland,
1905, Winsor McCay,
The New York Herald, EEUU.
POLICIACO/DETECTIVES/
CRÍMENES
Temáticas:
Actividad criminal e investigación.
Historia desde el punto de vista de (narrador):
- Las Fuerzas del Orden (policías, detectives)
- Los criminales
(ladrones, asesinos, gángsters, yakuza)
- El justiciero urbano
- La femme fatal
- Los espías
- Las víctimas
Recurso: suspense e intriga.
Recursos formales:
- Iluminación y composición efectistas.
- Abundante sombra y negro.
Dick Tracy N1, 1931,
Chester Gould, EEUU.
WESTERN
Características
Argumentales:
Territorio: occidente de EEUU, siglo XIX.
Ataque de los indios.
Ciudades sin ley con vaqueros y bandidos.
Personajes:
- Representan el bien, viajan esperanzados a otras
	 tierras con la utopía de forjar un hogar y vivir en paz.
- Representen el lado malvado, se aprovechaban de
	 los indefensos.
Iconografía: sombrero tejano, pistolas, chalecos,
	 caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos.
Formales:
- Dibujo realista
- Iluminación simple
- Composición dinámica y abierta (paisaje exterior).
Broncho Bill, 1932,
Harry F. O’Neill, EEUU.
MANGA
JAPÓN
Manga: historietas.
(man) informal (ga) dibujo.
Fuera de Japón » historietas japonesas y al estilo de
dibujo de forma generalizada.
Variedad de géneros y públicos.
Adaptación a la animación: anime.
(Astro boy o Mazinger Z)
Primer manga, Tagosaku to Mokube no Tokyo
Kenbutsu 1902, Rakuten Kitazawa, Japón.
Caracteristicas :
- Lectura: derecha a izquierda.
- Combinación gráfica:
personajes caricaturescos + entorno realista.
- Mayor variedad de las transiciones entre viñetas 	
donde el tiempo parece no avanzar.
(Accion congelada + detalles)
- Gran tamaño de los ojos (occidentalizados).
- Abundantes líneas paralelas (cinéticas) para 			
representar movimiento o sorpresa.
1988
Difusión internacional gracias al éxito de
Akira de Katsuhiro Otomo (cyberpunk) y
Dragon Ball de Akira Toriyama.
Imitación de estadounidenses (amerimanga)
y europeos (nouvelle manga)
Ha hecho que el publico juvenil occidental
vuelva a interesarse
Akira, 1982, Katsuhiro Otomo,
Young Magazine.
Géneros demográficos
Kodomo: público infantil. Doraemon.
Shojo: chicas. Sailor Moon.
Shonen: chicos. Dragon Ball Z, Naruto.
Seinen: adolescentes y adultos jóvenes.
Cowboy Bebop, Outlaw Star.
Josei: mujeres jóvenes. Paradise Kiss.
Géneros Temáticos
Bishojo: joven hermosa.
Bishonen: joven hermoso.
Mecha: robots. Gigantor, Mazinger Z.
Shonen-ai: romance homosexual entre chicos y/o
hombres. Loveless. Yaoi: más explicito.
Shojo-ai: romance homosexual entre chicas y/o
mujeres. Yuri: más explicito.
Hentai: pornográfico. La Blue Girl.
Loli-kon: hentai con adultos de aspecto infantil.
Animals: humanos con rasgos de animales o viceversa.
Inuyasha.
Ecchi: situaciones sexuales cómicas. Green Green.
Harem: mujeres hermosas que van detrás del mismo
hombre. Love Hina.
Moé: algunas partes del cuerpo muy exageradas.
Tenjo Tenge.
Atro Boy, 1952, Osamu Tezuka, Japón.
FRANCO-BELGA
Producida en Bélgica, Francia y Suiza.
Influencia en Italia, España y Sudamérica
(en lectores y artistas).
Características:
Argumentales:
- Historietas más reflexivas.
- Dialogo más importante que la imagen.
- Acción por acción no tiene valor.
- Sólida documentación.
Formales:
Estilo de la línea clara o de la “escuela de Bruselas”:
- Línea exacta, continua y depurada.
- Ausencia de tonos intermedios
- Manchas de negro.
- Personajes caricaturescos + entornos realistas.
- Dibujo realista.
Le Petit Vingtième, Tintin, 1929, Hergé,
Le Vingtième Siècle, Francia.
Astérix el Galo, 1959, René Goscinny (guion) y Albert Uderzo
(dibujo), Pilote Magazine, Francia.
Lucky Luke, 1946, Le Journal de Spirou.
Estilo comprende: gráfico + guión:
(grafismo, encuadres, diálogos y rótulos contribuyen a lograr la
máxima comprensión de la historia) Narrativa clásica.
Periocidad: publicación periódica desaparece a favor del álbum.
ESPAÑA
Centros de producción: Valencia, Barcelona y Madrid.
Años dorados: 40 y 50 del siglo XX y el boom entre los 70 y 80.
Siglo XX Revistas emblemáticas:
Cairo, Chicos, En Patufet, Jaimito, El Jueves, Madriz, Rambla,
Pulgarcito, TBO, El Víbora o Trinca.
Línea clara,Cairo, 1981.Chicos, 1938, San Sebastian/Valencia. Jaimito, 1944, Valencia.
Serie más existosa en España, Capitan Trueno,
1956, Guion Victor Mora, dibujo Ambrós.
Series: El Capitán Trueno, Cuto, Makinavaja,
Makoki, Mortadelo y Filemón, Pumby, Torpedo o
Zipi y Zape.
Autores: Josep Coll, Mauro Entrialgo, Carlos
Giménez, Jordi Bernet, Josep Maria Beà, Miguel
Ángel Martín, Max, Miguelanxo Prado, Daniel
Torres o Manuel Vázquez.
El jueves,1977, Barcelona.Linea chunga, El Víbora, 1979, Barcelona. Madriz,1984, Madrid.
Línea Chunga o línea dura » Underground
Temática: mundos callejeros, culturas paralelas: rock, drogas o antiimperialismo.
Personajes marginales.
Lenguaje coloquial.
No seguían los cánones tradicionales.
Robert Crumb (EEUU)
Primeras adaptaciones animadas, Escuela Bruguera, Mortadelo y
Filemón, 1958, Francisco Ibañez, Pulgarcito, España.
3 ESCUELAS
1_Escuela Bruguera:
Conjunto de historietistas españoles » cómic de humor.
Reflejo caricaturesco de la sociedad de la época.
Género: Infantil y satírico.
Se nutrió de autores de la Escuela Valenciana.
Características
Estructura narrativa: principio se presenta el
deseo del protagonista que, finalmente, termina
frustrándose.
Gráfica:
- Físico (persecución, golpe, caída)
- Psíquico, con expresiones.
- Onomatopeyas y símbolos cinéticos.
- Lenguaje paródico, interjecciones.
“corcho”, “córcholis”, “cáspita”, etc.
Escenarios: urbanos, fondos esbozados, minimalistas
y esquemáticos.
2_Escuela Valenciana
Editorial Valenciana desarrolla »
Escuela Valenciana de tebeo humorístico.
En la historietas de acción y grafismo realista
2 tipos de autores:
1º Autodidactas, vigor narrativo y prolífica producción.
2ª Dibujo más académico y producción más cuidada.
Historietas de humor y dibujo caricaturesco:
comicidad inofensiva, gag visuales, dibujo sintético.
Autores: Lanzón, Miguel Quesada, Rojas de la Cámara,
Sanchis, etc.
» Bruguera
» extrangero
Revistas: Jaimito (1943), Pumby (1955).
Jaimito, 1944, Valencia.
3_TBO
Revista más vendida y de mayor difusión.
Basada en gags breves (humor visual).
Primeramente evitaron personajes fijos.
Finalmente popularizaron: La Familia Ulises de
Benjamín o los grandes inventos del TBO.
Publico infantil y juvenil » humor blanco
Último número, Jaimito N105,
1998, Valencia.
Se desarrolla el merchandising, la publicidad
y las licencias.
Campañas contra la historieta de EEUU
(Holanda, Alemania, Italia, Gran Bretaña España)
Defensa de la cultura autoctona frente a la influencia
estadounidense.
1964
Franco prohibió las series estadounidenses
“porque los poderes de estos personajes les
acercaban más a dioses que a héroes.”
TV roba público a la radio, cine y cómic.
1981
1er Salón Internacional del Cómic de Barcelona,
evento más importante del país.
Evolución hacia:
formatos más caros (álbumes y revistas de lujo)
autoedición y fanzine.
historieta experimental
webcomic
Cartel del 1er Salón del Cómic e ilustración
de Barcelona, 1981, Alfonso Zapico.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
Comic
ComicComic
Punt de vista, angulació i plans
Punt de vista, angulació i plansPunt de vista, angulació i plans
Punt de vista, angulació i plans
Ingrid Brosman
 
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Ana Turpín
 
Ángel Guimerà
Ángel GuimeràÁngel Guimerà
Ángel Guimeràpacaluu
 
ELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIA
ELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIAELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIA
ELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIA
Jordi Riba
 
Economia i societat XIX
Economia i societat XIXEconomia i societat XIX
Economia i societat XIX
Armand Figuera
 
La teoria del Color
La teoria del ColorLa teoria del Color
La teoria del Color
Jordi Riba
 
Art segles XIX i XX
Art segles XIX i XXArt segles XIX i XX
Art segles XIX i XXAmagazineSTP
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
Rosa Fernández
 
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESOPRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Introducció a Tècniques d'Expressió Gràfica
Introducció a Tècniques d'Expressió GràficaIntroducció a Tècniques d'Expressió Gràfica
Introducció a Tècniques d'Expressió Gràfica
xepi25
 
42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)
42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)
42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)Assumpció Granero
 
T.2. elements del llenguatge visual.
T.2. elements del llenguatge visual.T.2. elements del llenguatge visual.
T.2. elements del llenguatge visual.Ana Blesa
 
LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)
LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)
LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)
Antonio Núñez
 
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES IIART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
Antonio Núñez
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernismeyovima70
 
GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA
Antonio Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Punt de vista, angulació i plans
Punt de vista, angulació i plansPunt de vista, angulació i plans
Punt de vista, angulació i plans
 
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
Analisis imagen EBAU (Ana Turpín)
 
Ángel Guimerà
Ángel GuimeràÁngel Guimerà
Ángel Guimerà
 
ELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIA
ELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIAELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIA
ELEMENTS D'EXPRESSIÓ GRÀFICA: EL PUNT I LA LÍNIA
 
Economia i societat XIX
Economia i societat XIXEconomia i societat XIX
Economia i societat XIX
 
La teoria del Color
La teoria del ColorLa teoria del Color
La teoria del Color
 
Art segles XIX i XX
Art segles XIX i XXArt segles XIX i XX
Art segles XIX i XX
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
 
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESOPRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
 
Art neoclàssic
Art neoclàssicArt neoclàssic
Art neoclàssic
 
Introducció a Tècniques d'Expressió Gràfica
Introducció a Tècniques d'Expressió GràficaIntroducció a Tècniques d'Expressió Gràfica
Introducció a Tècniques d'Expressió Gràfica
 
42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)
42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)
42. EL RAI DE LA MEDUSA. THÉODORE GÉRICAULT. ROMANTICISME (TEMA)
 
T.2. elements del llenguatge visual.
T.2. elements del llenguatge visual.T.2. elements del llenguatge visual.
T.2. elements del llenguatge visual.
 
Neoclassicisme
NeoclassicismeNeoclassicisme
Neoclassicisme
 
LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)
LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)
LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE (1830)
 
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES IIART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernisme
 
GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA GARGALLO: EL PROFETA
GARGALLO: EL PROFETA
 

Similar a El cómic. La evolución del género

Los comics y sus referencias científicas
Los comics y sus referencias científicasLos comics y sus referencias científicas
Los comics y sus referencias científicas
Marco Vinicio López Gamboa
 
Breve historia del Cómic
Breve historia del CómicBreve historia del Cómic
Breve historia del Cómic
vicvictoo
 
Historia del cómic
Historia del cómicHistoria del cómic
Historia del cómicPROF_CAV
 
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del ArteHistoria del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Ars Erótica
 
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
José-Antonio Gómez-Hernández
 
Cómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historietaCómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historieta
Alberto Vega
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietaseuromero1980
 
Palahniuk
PalahniukPalahniuk
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine
 
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
antoniorodriguezcolo
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comicLevilei
 
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70Antonia González López
 
El cómic. La evolución del género.
El cómic. La evolución del género.El cómic. La evolución del género.
El cómic. La evolución del género.
Raquel Gómez Diago
 
El cómic en la educación - Parte 1
El cómic en la educación - Parte 1El cómic en la educación - Parte 1
El cómic en la educación - Parte 1
Ignacio Ruiz González
 
Historia de los Tebeos.
Historia de los Tebeos.Historia de los Tebeos.
Historia de los Tebeos.
Tío Luigi
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
PMSS90
 
Guia didáctica "Encontrarás dragones"
Guia didáctica "Encontrarás dragones"Guia didáctica "Encontrarás dragones"
Guia didáctica "Encontrarás dragones"
UIC Barcelona (Universitat Internacional de Catalunya)
 

Similar a El cómic. La evolución del género (20)

Los comics y sus referencias científicas
Los comics y sus referencias científicasLos comics y sus referencias científicas
Los comics y sus referencias científicas
 
Breve historia del Cómic
Breve historia del CómicBreve historia del Cómic
Breve historia del Cómic
 
Historia del cómic
Historia del cómicHistoria del cómic
Historia del cómic
 
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del ArteHistoria del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
Historia del cómic erótico. El erotismo en la Historia del Arte
 
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
 
Cómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historietaCómic history - historia de la historieta
Cómic history - historia de la historieta
 
El nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietasEl nacimiento de las historietas
El nacimiento de las historietas
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Palahniuk
PalahniukPalahniuk
Palahniuk
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
InkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número IntroductorioInkuMech Magazine Número Introductorio
InkuMech Magazine Número Introductorio
 
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
La imagen secuencial y el cómic. Ejemplos.
 
Expo comic
Expo comicExpo comic
Expo comic
 
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
 
El cómic. La evolución del género.
El cómic. La evolución del género.El cómic. La evolución del género.
El cómic. La evolución del género.
 
El cómic en la educación - Parte 1
El cómic en la educación - Parte 1El cómic en la educación - Parte 1
El cómic en la educación - Parte 1
 
Historia de los Tebeos.
Historia de los Tebeos.Historia de los Tebeos.
Historia de los Tebeos.
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
 
Guia didáctica "Encontrarás dragones"
Guia didáctica "Encontrarás dragones"Guia didáctica "Encontrarás dragones"
Guia didáctica "Encontrarás dragones"
 
Comics
ComicsComics
Comics
 

Más de Raquel Gómez Diago

Presentación texturas, tono y materiales
Presentación texturas, tono y materialesPresentación texturas, tono y materiales
Presentación texturas, tono y materiales
Raquel Gómez Diago
 
Hacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentación
Hacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentaciónHacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentación
Hacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentación
Raquel Gómez Diago
 
Consejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerenciasConsejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerencias
Raquel Gómez Diago
 
Historia del álbum ilustrado
Historia del álbum ilustradoHistoria del álbum ilustrado
Historia del álbum ilustrado
Raquel Gómez Diago
 
Técnicas sustractivas y técnicas negras
Técnicas sustractivas y técnicas negrasTécnicas sustractivas y técnicas negras
Técnicas sustractivas y técnicas negras
Raquel Gómez Diago
 
Calendarios ilustrados
Calendarios ilustradosCalendarios ilustrados
Calendarios ilustrados
Raquel Gómez Diago
 
Leporello
LeporelloLeporello
Animalario
AnimalarioAnimalario
Álbum ilustrado
Álbum ilustradoÁlbum ilustrado
Álbum ilustrado
Raquel Gómez Diago
 
Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...
Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...
Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...
Raquel Gómez Diago
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Color
ColorColor
Autorretrato - Ilustradores
Autorretrato - IlustradoresAutorretrato - Ilustradores
Autorretrato - Ilustradores
Raquel Gómez Diago
 
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
Raquel Gómez Diago
 
Diseño gráfico. Tipografía
Diseño gráfico. TipografíaDiseño gráfico. Tipografía
Diseño gráfico. Tipografía
Raquel Gómez Diago
 

Más de Raquel Gómez Diago (15)

Presentación texturas, tono y materiales
Presentación texturas, tono y materialesPresentación texturas, tono y materiales
Presentación texturas, tono y materiales
 
Hacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentación
Hacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentaciónHacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentación
Hacer cómics. Capitulo 4: ambiente,perspectiva y documentación
 
Consejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerenciasConsejos, recomendaciones y sugerencias
Consejos, recomendaciones y sugerencias
 
Historia del álbum ilustrado
Historia del álbum ilustradoHistoria del álbum ilustrado
Historia del álbum ilustrado
 
Técnicas sustractivas y técnicas negras
Técnicas sustractivas y técnicas negrasTécnicas sustractivas y técnicas negras
Técnicas sustractivas y técnicas negras
 
Calendarios ilustrados
Calendarios ilustradosCalendarios ilustrados
Calendarios ilustrados
 
Leporello
LeporelloLeporello
Leporello
 
Animalario
AnimalarioAnimalario
Animalario
 
Álbum ilustrado
Álbum ilustradoÁlbum ilustrado
Álbum ilustrado
 
Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...
Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...
Hacer cómics. Capítulo 2: deseño de personajes, expresiones faciales y lengua...
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Color
ColorColor
Color
 
Autorretrato - Ilustradores
Autorretrato - IlustradoresAutorretrato - Ilustradores
Autorretrato - Ilustradores
 
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
 
Diseño gráfico. Tipografía
Diseño gráfico. TipografíaDiseño gráfico. Tipografía
Diseño gráfico. Tipografía
 

Último

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

El cómic. La evolución del género

  • 1. EL CÓMIC LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO - Raquel Gómez -
  • 2. ANTECEDENTES Pinturas rupestres Murales egipcios Relieves romanos Polípticos Edad Media Relato secuencial
  • 3. INICIO Rudolphe Töpferr: padre del cómic moderno 1800 utilizó dibujos + primitivas viñetas con bordes 1ª combinación de palabra/imagen en Europa. Rudolphe Töpfer, 1800.
  • 4. Punch, 1841, Reino Unido. PRIMERA REVISTA ILUSTRADA Litografía: avance para la reproducción masiva. Punch Precursora: Denuncia injusticias sociales con caricaturas burlescas. Género: humor y sátira. Historieta: producto cultural de la modernidad industrial y política occidental. Evolución junto a la prensa.
  • 5. SERIES GERMINALES Gran éxito: 2 periódicos/editoriales: The New York Journal (Hearst) New York World (Pulitzer). Inicios de la tira de prensa.
  • 6. 1º usar globos o bocadillos. 1ª vez se daban 3 condiciones: - Narrativa secuencial - Al menos un personaje fijo (serie) - Texto-imagen Yellow Kid 1895, Richard F. Outcault, The New York Journal, Nueva York.
  • 7. SERIES GERMINALES Gran éxito Surrealismo Explotó las posibilidades del color Estilo inspirado en el art nouveau The New York Herald Little Nemo in Slumberland 1905, Winsor McCay, Nueva York.
  • 8. INFLUENCIA DEL CINE Personajes de moda del cine » novela gráfica. Personajes de novela gráfica » animación. Recursos de cine y fotografía: secuencialidad, planos, encuadre, guión, diálogos, etc. Charley Chaplin´n comic capers, 1915, R. F. Outcault, Oakland Tribune, EEUU. Popeye, 1929, Elzie Crisler Segar, The New York Evening Journal, EEUU. Betty Boop and Felix, 1984, EEUU.
  • 9. TIRA DE PRENSA Personajes fijos y continuidad. Género: cómico. Protagonistas infantiles pero carga intelectual. Objetivo: - vender periódicos - población inmigrante que no entendía inglés sí podía “leer” las historietas. - Diaria » breves y menos elaboradas por el poco tiempo. - Semanal (Dominical) » más viñetas, más elaboradas. Primera tira diaria de exito, Mutt and Jeff, 1907, Bud Fisher, San Francisco Chronicle, EEUU.
  • 10. Primera tira de Peanuts, 1950, Charles Schulz, EEUU. Aparecen Shermy, Patty y Charlie Brown. Primera aparición de Snoopy, Peanuts, 1950, Charles Schulz, EEUU. Primera tira de Mafalda, 1964, Quino, Revista Leoplán, Argentina.
  • 11. Primeros dominicales, Flash Gordon,1934, Don Moore/Alex Raymond, EEUU.
  • 12. REVISTAS DE HISTORIETAS Medio de expresión propio. Público infantil y juvenil »+ general y familiar. Género: cómico. Periocidad: semanal. TBO: - Popularizo el formato - España: da nombre a toda publicación de historietas. TBO, 1917, Barcelona.
  • 13. Pulgarcito, 1921, Barcelona. Cavall Fort, 1961, Cataluña.En Patufet, 1904, Barcelona. Camacuc, 1984, Valencia.
  • 14. COMICBOOKS EEUU Empieza a ser tratado como objeto cultural. Gran influencia y expansión por todo el mundo. The Funnies (cómic de prensa): precursor de los comicbooks, se vendía junto al periódico. Comicbooks: formato de publicaciones de cómics de EEUU. Gran variedad temática. Éxito de los superhéroes. Publico: adulto. Periocidad: mensual. The Funnies, 1929, EEUU. The Phantom, El fantasma, 1936, Lee Falk, EEUU.
  • 15. Depresión 1929 » impulso renovación temática y estilistica. Década de los 30 compañías editoriales: - All Star Comics - Action Comics - Detective Comics (DC Comics) Adaptación a otros medios: cine. Mérito de Stan Lee: humanización de personajes. Supermán, sus compañeros abusan de él Dare Devil, es ciego X-Men, son jóvenes marginados, etc. Se sustituyó lo episódico (tiras) por la continuidad (comicbooks/revistas) suspense en la ultima viñeta para fidelizar lectores. Batman, 1939, Bob Kane y Bill Finger, DC Comics, EEUU.
  • 17. SUPERHÉROES Marca registrada por los EEUU, formando parte de su cultura y la cultura pop. Características - Personajes de ficción. - Generalmente con poderes sobrehumanos. - Protagonista carismático. - Doble identidad (máscara, disfraz o complementos) - Motivaciones: principios de justicia abstractos, no venganzas personales. Argumentales: - Historia entre la realidad y la ficción. - Temas de actualidad. Características formales: Grafismo realista. Primer superhéroe, Superman, 1932, Jerry Siegel y Joe Shuster, DC Comics, EEUU.
  • 18. Namor, 1939 Antorcha huana, 1939 The Flash,1940 Linterna verde,1940
  • 19. CIENCIA-FICCIÓN Acontecimientos en un marco imaginario, Verosimilitud fundamentada narrativamente en ciencias físicas, naturales y sociales. Temas: - Viajes espaciales o en el tiempo - Conquista del espacio, imperios galácticos - Hecatombe terrestre o cósmica - Mutaciones - Robots - Realidad virtual - Alienígenas Tiempo: pasado, presente o futuro. Escenarios: - Reales o imaginarios - Terrestres o extraterrestres - La mente Personajes: - Patrón natural humano - Antropomórficos - Humanoides (robot, androide, cíborg). Planet Comic N1,1940, Fiction House, EEUU.
  • 20. AVENTURA Características Temáticas: Protagonista aventurero vocacional, nato o gratuito. Oficios: aviador, científico, deportista, marino, médico, periodista o un tarambanas. Objetivo: - conseguir un tesoro - rescatar personas - resolver un misterio. Situaciones de riesgo y peligro » suspense. Escenarios: exóticos y poco usuales (Selvas, desiertos, etc.) Formales: Grafismo realista Tarzán de los monos N5, 1929, Hal Foster, EEUU.
  • 21. TERROR Frankenstein Comics, 1940, Bob Kane y Edmond Hamilton. Provocar pavor, terror, miedo, disgusto, etc. Personaje: maligno, origen: criminal o sobrenatural. Clasificación: - El más allá y lo desconocido. Zombis, momias, fantasmas, vampiros, extraterrestres. - Tiranos, brujos, malignos. El Conde Drácula, Fu Manchú, King Kong. - Monstruosos. Frankenstein, Alien, Predator. - Pérdida/suplantación de identidad, el miedo a la locura, posesión o transformación. Vampirella, 1969, Forrest J Ackerman y Trina Robbins.
  • 22. FANTASÍA Escenario: Mundo real con elementos sobrenaturales Mundo o país mágico o maravilloso. Temática: - Magia, mitología, sueños (surrealismo). - Hadas. - La paz y el bienestar, de un país mágico, robadas por un ser maligno, (moralejas de forma fantástica). - Héroes contra fuerzas del mal, representadas por monstruos (dragones). - Personajes malignos (magos, brujas). Little Nemo in Slumberland, 1905, Winsor McCay, The New York Herald, EEUU.
  • 23. POLICIACO/DETECTIVES/ CRÍMENES Temáticas: Actividad criminal e investigación. Historia desde el punto de vista de (narrador): - Las Fuerzas del Orden (policías, detectives) - Los criminales (ladrones, asesinos, gángsters, yakuza) - El justiciero urbano - La femme fatal - Los espías - Las víctimas Recurso: suspense e intriga. Recursos formales: - Iluminación y composición efectistas. - Abundante sombra y negro. Dick Tracy N1, 1931, Chester Gould, EEUU.
  • 24. WESTERN Características Argumentales: Territorio: occidente de EEUU, siglo XIX. Ataque de los indios. Ciudades sin ley con vaqueros y bandidos. Personajes: - Representan el bien, viajan esperanzados a otras tierras con la utopía de forjar un hogar y vivir en paz. - Representen el lado malvado, se aprovechaban de los indefensos. Iconografía: sombrero tejano, pistolas, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos. Formales: - Dibujo realista - Iluminación simple - Composición dinámica y abierta (paisaje exterior). Broncho Bill, 1932, Harry F. O’Neill, EEUU.
  • 25. MANGA JAPÓN Manga: historietas. (man) informal (ga) dibujo. Fuera de Japón » historietas japonesas y al estilo de dibujo de forma generalizada. Variedad de géneros y públicos. Adaptación a la animación: anime. (Astro boy o Mazinger Z) Primer manga, Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu 1902, Rakuten Kitazawa, Japón.
  • 26. Caracteristicas : - Lectura: derecha a izquierda. - Combinación gráfica: personajes caricaturescos + entorno realista. - Mayor variedad de las transiciones entre viñetas donde el tiempo parece no avanzar. (Accion congelada + detalles) - Gran tamaño de los ojos (occidentalizados). - Abundantes líneas paralelas (cinéticas) para representar movimiento o sorpresa. 1988 Difusión internacional gracias al éxito de Akira de Katsuhiro Otomo (cyberpunk) y Dragon Ball de Akira Toriyama. Imitación de estadounidenses (amerimanga) y europeos (nouvelle manga) Ha hecho que el publico juvenil occidental vuelva a interesarse Akira, 1982, Katsuhiro Otomo, Young Magazine.
  • 27. Géneros demográficos Kodomo: público infantil. Doraemon. Shojo: chicas. Sailor Moon. Shonen: chicos. Dragon Ball Z, Naruto. Seinen: adolescentes y adultos jóvenes. Cowboy Bebop, Outlaw Star. Josei: mujeres jóvenes. Paradise Kiss. Géneros Temáticos Bishojo: joven hermosa. Bishonen: joven hermoso. Mecha: robots. Gigantor, Mazinger Z. Shonen-ai: romance homosexual entre chicos y/o hombres. Loveless. Yaoi: más explicito. Shojo-ai: romance homosexual entre chicas y/o mujeres. Yuri: más explicito. Hentai: pornográfico. La Blue Girl. Loli-kon: hentai con adultos de aspecto infantil. Animals: humanos con rasgos de animales o viceversa. Inuyasha. Ecchi: situaciones sexuales cómicas. Green Green. Harem: mujeres hermosas que van detrás del mismo hombre. Love Hina. Moé: algunas partes del cuerpo muy exageradas. Tenjo Tenge. Atro Boy, 1952, Osamu Tezuka, Japón.
  • 28. FRANCO-BELGA Producida en Bélgica, Francia y Suiza. Influencia en Italia, España y Sudamérica (en lectores y artistas). Características: Argumentales: - Historietas más reflexivas. - Dialogo más importante que la imagen. - Acción por acción no tiene valor. - Sólida documentación. Formales: Estilo de la línea clara o de la “escuela de Bruselas”: - Línea exacta, continua y depurada. - Ausencia de tonos intermedios - Manchas de negro. - Personajes caricaturescos + entornos realistas. - Dibujo realista. Le Petit Vingtième, Tintin, 1929, Hergé, Le Vingtième Siècle, Francia.
  • 29. Astérix el Galo, 1959, René Goscinny (guion) y Albert Uderzo (dibujo), Pilote Magazine, Francia. Lucky Luke, 1946, Le Journal de Spirou. Estilo comprende: gráfico + guión: (grafismo, encuadres, diálogos y rótulos contribuyen a lograr la máxima comprensión de la historia) Narrativa clásica. Periocidad: publicación periódica desaparece a favor del álbum.
  • 30. ESPAÑA Centros de producción: Valencia, Barcelona y Madrid. Años dorados: 40 y 50 del siglo XX y el boom entre los 70 y 80. Siglo XX Revistas emblemáticas: Cairo, Chicos, En Patufet, Jaimito, El Jueves, Madriz, Rambla, Pulgarcito, TBO, El Víbora o Trinca. Línea clara,Cairo, 1981.Chicos, 1938, San Sebastian/Valencia. Jaimito, 1944, Valencia.
  • 31. Serie más existosa en España, Capitan Trueno, 1956, Guion Victor Mora, dibujo Ambrós. Series: El Capitán Trueno, Cuto, Makinavaja, Makoki, Mortadelo y Filemón, Pumby, Torpedo o Zipi y Zape. Autores: Josep Coll, Mauro Entrialgo, Carlos Giménez, Jordi Bernet, Josep Maria Beà, Miguel Ángel Martín, Max, Miguelanxo Prado, Daniel Torres o Manuel Vázquez.
  • 32. El jueves,1977, Barcelona.Linea chunga, El Víbora, 1979, Barcelona. Madriz,1984, Madrid. Línea Chunga o línea dura » Underground Temática: mundos callejeros, culturas paralelas: rock, drogas o antiimperialismo. Personajes marginales. Lenguaje coloquial. No seguían los cánones tradicionales. Robert Crumb (EEUU)
  • 33. Primeras adaptaciones animadas, Escuela Bruguera, Mortadelo y Filemón, 1958, Francisco Ibañez, Pulgarcito, España. 3 ESCUELAS 1_Escuela Bruguera: Conjunto de historietistas españoles » cómic de humor. Reflejo caricaturesco de la sociedad de la época. Género: Infantil y satírico. Se nutrió de autores de la Escuela Valenciana. Características Estructura narrativa: principio se presenta el deseo del protagonista que, finalmente, termina frustrándose. Gráfica: - Físico (persecución, golpe, caída) - Psíquico, con expresiones. - Onomatopeyas y símbolos cinéticos. - Lenguaje paródico, interjecciones. “corcho”, “córcholis”, “cáspita”, etc. Escenarios: urbanos, fondos esbozados, minimalistas y esquemáticos.
  • 34. 2_Escuela Valenciana Editorial Valenciana desarrolla » Escuela Valenciana de tebeo humorístico. En la historietas de acción y grafismo realista 2 tipos de autores: 1º Autodidactas, vigor narrativo y prolífica producción. 2ª Dibujo más académico y producción más cuidada. Historietas de humor y dibujo caricaturesco: comicidad inofensiva, gag visuales, dibujo sintético. Autores: Lanzón, Miguel Quesada, Rojas de la Cámara, Sanchis, etc. » Bruguera » extrangero Revistas: Jaimito (1943), Pumby (1955). Jaimito, 1944, Valencia.
  • 35. 3_TBO Revista más vendida y de mayor difusión. Basada en gags breves (humor visual). Primeramente evitaron personajes fijos. Finalmente popularizaron: La Familia Ulises de Benjamín o los grandes inventos del TBO. Publico infantil y juvenil » humor blanco Último número, Jaimito N105, 1998, Valencia.
  • 36. Se desarrolla el merchandising, la publicidad y las licencias. Campañas contra la historieta de EEUU (Holanda, Alemania, Italia, Gran Bretaña España) Defensa de la cultura autoctona frente a la influencia estadounidense. 1964 Franco prohibió las series estadounidenses “porque los poderes de estos personajes les acercaban más a dioses que a héroes.” TV roba público a la radio, cine y cómic. 1981 1er Salón Internacional del Cómic de Barcelona, evento más importante del país. Evolución hacia: formatos más caros (álbumes y revistas de lujo) autoedición y fanzine. historieta experimental webcomic Cartel del 1er Salón del Cómic e ilustración de Barcelona, 1981, Alfonso Zapico.