SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestro país hoy en día enfrenta muchos problemas, tanto políticos, como económicos, sociales y
hasta culturales con las reformas educativas y la lucha de los maestros en contra de estas leyes,
pero sin lugar a dudas lo que más llama la atención de la comunidad es la inseguridad que se vive
e muchas entidades federativas de la República Mexicana , pues en los últimos años han sido
decenas y decenas de miles las victimas mortales que ha dejado la lucha contra la delincuencia
organizada que comenzó más a fondo desde el inicio del sexenio de Calderón Hinojosa (2006-
2012) De tal manera que esto nos lleva a reflexionar sobre la gran magnitud e importancia de este
fenómeno político-social, producido principalmente por el combate al crimen organizado y que
tiene una complejidad hasta hoy difícil de descifrar, pues este problema ha desarrollado otras
ramas de la delincuencia organizada como el secuestro, la extorsión, tráfico de personas, entre
muchos otros.
La complejidad de este fenómeno de la delincuencia organizada, desde el punto de vista jurídico
puede implicar varias teorías del derecho, pues este está vinculado con los derechos
fundamentarles del individuo y de los delincuentes, que sistemáticamente los esgrimen (usar una
cosa o medio como arma para lograr algún intento o propósito) para su defensa, muchas veces
con éxito, lo cual hace que el sistema penal en nuestro país tenga un alto índice de impunibilidad
Dentro del estudio de la seguridad pública es necesarios que se engloben e involucren todos los
aspectos y teorías relacionadas por los estudiosos de la metería, pero que estos estudios se
sometan a una consulta pública, para identificar cuáles son los factores que propician la violencia
generalizada y en ocasiones letal del crimen organizado, para que el estado cree políticas
públicas y estrategias eficaces y bien estructuradas en contra de la delincuencia organizada, pues
hemos visto que no son aceptadas ni fundadas las versiones oficiales del gobierno, en el sentido
que guarda el problema de la violencia estos últimos años, estudios que realmente no son lo que
dicen, pues las personas tenemos otras perspectivas y observancias en la vida real, no es lo que
dicen las estadísticas y los supuestos estudios.
Dada la precariedad de las versione s oficiales y su limitación de estudios independientes, pues
estos solo contemplan algunos aspectos o zonas territoriales en cuanto la problemática de la
seguridad publica en nuestro México actual. esto hace que su escrutinio se perfile en dos
perspectivas críticas, uno es el dimensionamiento de las aportaciones propias de ciertas
concepciones teóricas y analíticas, la otra perspectiva es la crítica de la estrategia presidencial ,
con una decisión propia del régimen presidencialista y no como política de estado.
Primera dimensión: diversos enfoques teórico-analíticos sobre la violencia.
Para el estudio de la violencia en general y la delincuencia organizada es necesario realizar una
revisión de seis estudios, teorías o referentes que ayuden a esclarecer este problema,
preguntándonos en que situación se encuentra el estado en contextos como a) estudios
psicométricos de riesgo, b) estudios psicométricos relativos a la seguridad, c) estudios
psicométricos relativos a la mediatización, d) la teoría del delito, e) estudios psicológicos del
menos cabo en torno del delito y f) referentes interdisciplinarios sobre la violencia.
A) estudios psicométricos de riesgo: Diversos estudios establecen factores que determinan las
decisiones y comportamientos, en base a la percepción de control en relación a la sobrestimación
o subestimación al evento de riesgo, es decir que las personas que tienen expectativas de
influencia sobre el impacto de contingencias en su salud están expuestas a sufrir cambios
volitivos. En este sentido el concepto y fenómeno d la seguridad publica sería una consecuencia
de la percepción, valoración, motivación, decisión y comportamiento en torno a un evento
impredecible, incontrolable e inevitable.
B) Estudios psicométricos relativos a la seguridad: existen varios delitos graves dentro de
la seguridad publica como son el narcotráfico, asalto con arma de fuego, violación, secuestro,
extorción y homicidios, los cuales tienen impacto directo en la calidad de vida de la sociedad,
los cuales reflejan la percepción de riesgo cuando se difunden por los medios de
comunicación; los cuales deben fe dar otro encuadre de información para que las personas
reciban la información mediatizada y hay cambios en cuanto a sus decisiones y
comportamientos, siendo probable que adopten mayores riesgos. un incremento en la
percepción de control de la información, corresponde a un incremento en el riesgo percibido; la
difusión de un riesgo esta mediada por un factor de accesibilidad, cuya variación presume
juicios intuitivos para la decisión y acción prospectiva. Por lo tanto la percepción que se tenga
de la seguridad publica estará asociada a los niveles de criminalidad, es decir que si la
comunidad percibe los delitos como los homicidios, asaltos como una forma probable de
cometer.se, entonces sus expectativas positivas de la seguridad disminuyen.
En este sentido al seguridad pública se puede definir como una situación normativa,
perceptual, valorativa, actitudinal, intencional y conductual, vivida por los propios medios de
comunicación que maximizan o minimizan la situación, influenciando la vida social, grupal o
personal
C) Estudios psicométricos relativos a la mediatización: Están configurados en tres
tradiciones que son: 1.- los efectos , 2.- la recepción y 3.- la socialización de los medios
masivos de comunicación; sin embargo la diversidad de teorías, métodos y técnicas de
investigación permiten la creación de modelos integrales, que con los medios d comunicación
influyen en la opinión publica a través de la mediatización, difundiendo mas imágenes que
conceptos con procesos periféricos de recepción, aceptación decisión y consume afectivos ,
siendo mas que procesos centrales racionales. si el impacto de la información sobre el estilo de
vida es indirecto, la mediatización regula el impacto de loas hechos sobre la identidad. en
América Latina la mediatización es estudiada desde tres directrices que son la europea
histórica filosófica, la norteamericana positivista sistémica y la europea semiótica estructuralista,
con tres dimensiones que son 1.- producción y distribución del mensaje, 2.- análisis del
contenido e información, y 3.- recepción y apropiación comunitaria.
A partir de estos estudios la mediatización puede ser definida como la industrialización,
producción, difusión, recepción, e identidad entorno a los mensajes relativos a la seguridad
publica, para la formación de una opinión publica, la cual minimiza o maximiza la magnitud e
impacto de los eventos sobre la cotidianidad social, la dinámica grupal y la salud personal.
D) la teoría del delito: También llamada teoría del autocontrol, domina la escena de los
estudios criminológicos, el autocontrol se refiere a un conjunto de rasgos de insensibilidad,
impulsividad, e irresponsabilidad persistentes en la vida personal que hacen más proclive a
un individuo al delito, este principio no solo explica el comportamiento criminal, también el
comportamiento de la víctima, es decir que la comisión de un delito está ligada a los bajos
autocontroles, tanto en el criminal como en su víctima y como consecuencia el delincuente no
puede sustraerse a la oportunidad y los motivos que lo hacen cometer la conducta delictiva,
injusta e ilícita, buscando experiencias de riesgo y aventura, haciéndolo vulnerable ante sui
proceder imprudente o n o preventivo del delito. los delitos implican la combinación de
personalidades con bajo control de sus emociones que los llevan asumir riesgos en los que
los costos son superior s a los beneficios.
Si a estos planteamientos les sumamos un contexto económico y político, donde predomina
la incertidumbre y los riesgos, surgen personalidades en las que la corrupción indicada por el
tráfico de armas y el parque vehicular irregular, están relacionados con el bajo autocontrol
surgido ´por la emociones instalables, comportamientos imprudentes relacionados para
configurar en sistema u organización delictivos.
E) Estudios psicológicos del menos cabo en torno del deltita: La teoría del menoscabo
reintegrativo menciona que las personas desaprueban las intenciones de los actos que afectan
la moral y permanentemente a las personas ; el menoscabo reintegrativo consiste en una
relación emotiva entre la persona afectada y el individuo que realiza la conducta ilícita, llegando
a una tendencia a evitar el contacto con el delincuente mas que al acto ilícito, el cual esta
vinculado con el fraude, definido como malversación, falsificación o soborno, estos son
llevados a cabo para beneficiar a una sola persona o institución. esta teoría establece áreas
de análisis en torno a la comisión de delitos con varios contextos considerados como terrenos
de insuficiencia social, estos son: desesperación ilimitada, discriminación excluyente,
decaimiento destructivo, miedo publico, acción espontanea, indiferencia colectiva,
autodestrucción , aprobación subversiva y asociación pandillera.
En este sentido la teoría del autocontrol y la teoría del menoscabo reintegrativo,
establecen variables implicadas en el comportamiento imprudente y delincuencial respecto a la
comisión de los hechos delictivos. Las dos teorías coinciden en que el delito es un afecto
multifactorial de las causas en torno a la cognición y el comportamiento individual del sujeto
quien comete esas conductas antisociales. Ambas teorías también sostienen que el fraude es
un efecto de las relaciones de la propiedad privada, cuya abundancia esta relacionada con las
imprudencia, la aventura y el riesgo; mientras que la escases de bienes es factor determinante
para la frustración, la agresividad, la violencia, y la delincuencia.
F) Referentes interdisciplinarios sobre la violencia. Los estudios e investigaciones están
definidos desde diferentes ángulos de explicación y comprensión del problema de la violencia
multidimensional y se ha renovado sustancialmente desde la mitad del siglo XX hasta la
actualidad. Este tema se ha abordado como monopolio del ejercicio físico de la violencia legitima
y violencia estructural, los centrados en su interrelación con la anomia y la desviación y los que
parten con un enfoque que va de la historia de la humanidad hasta su tipología y su interrelación
con la guerra y el conflicto en si manifestaciones concretas, enfrentamientos, batallas y sus
extremismos, sin dejar de mencionar los que están asociados a las raíces de la racionalidad
política del estado, sus efectos individuales, los que experimentan en un sistema totalitario y los
que con la aplicación de un análisis de la sociedades occidentales.
En este sentido es imperante buscar dimensionar la implicaciones económicas y sistemáticas
derivados de las estrategias de las instituciones claves del estado como, las del poder ejecutivo
federal, analizando las consecuencias involuntarias y deliberadas hacia la generación de nuevos
y crueles ciclos de violencia en contra de la comunidad
Segunda dimensión : una evaluación de la estrategia presidencial contra el
narcotráfico y la delincuencia organizada.
Esta evaluación requiere de actores clave con capacidad para tomar decisiones en la
lucha contra la delincuencia organizada, con capacidad de conducción
gubernamental e inteligencia política, libertades ciudadanas, y riesgos para la
democratización. Partiendo de la premisa el tema dela violencia en la lucha contra
el crimen organizado en México es un tema de seguridad pública y de seguridad
nacional, pero también es tema de escenarios de actuación y estrategias nacionales
entrelazadas, pero cobran dependencia con el consumo de las drogas y la
dimensión trasnacional del narcotráfico; así como con las capacidades institucionales
internas y la estrategia presidencial de la lucha contra el fenómeno narco-criminal y
la violencia generalizada.
En el periodo presidencial Calderonista un estudio preliminar del fenómeno de la
delincuencia organizada expone dos puntos o ejes para analizar y reflexionar, en el
combate del crimen organizado, siendo 1.- se trata de una estrategia de guerra y
legitimación política presidencialista que ha derivado en la debilitación de las
instituciones mexicanas de seguridad, punto 2.- dados los resultados negativos
donde se ha agudizado la violencia, tanto el poder político y económico tutelado por el
mismo crimen organizado del país, donde la credibilidad presidencial y la fuerza del
estado mexicano se han dañado considerablemente, poniendo en tela de juicio las
manifestaciones de fuerza del estado contra la violencia surgida del crimen
organizado.
Pragmatismo presidencialista contra el narcotráfico:
Los objetivos a corto plazo marcan el ritmo del tiempo en cuestión de la toma de
decisiones, conjugando acciones tácticas, militares y policiales con un involucramiento
abierto, directo y encubierto de las fuerzas armadas del país, creando un proceso de
desacreditación del régimen político mexicano, de los gobiernos estatales y
municipales, los cuales han sido exhibidos como instancias vulnerables y permeables
a la tutela económica, política y criminal del narcotráfico mexicano con su expansión
trasnacional. por lo tanto solo se trata de un conjunto de acciones que han apostado al
negocio mediático histriónico del despliegue del poder del presidente y no al
fortalecimiento de la institución presidencial, o al de construcción de procesos y
políticas para la preservación d la paz de las comunidades y d la estabilidad social a
mediano y largo plazo.
la idea ha sido administrar al país mediamente argumentos pragmáticos electorales,
con enlaces de corto plazo y con acciones dirigidas a recibir cada vez menos apoyo,
tanto d la opinión publica y de las entes empresariales y políticas.
La incomprensión del enemigo. El presidente presume la creación de nuevas
reglas de la violencia y la narco criminalidad.
Han sido ya varios jefes y capos del crimen organizado mexicano que han sido
abatidos, detenidos y extraditados; pero este paradigma del narcotráfico sigue su curso
y sus actividades ilícitas, a pesar de ser un objetivo presidencialista, militar y policial
ha resistido las acciones ofensivas del estado en contra sus bases económicas y
políticas arraigadas a las instituciones y la dinámica social del gobierno mexicano.
Los diferentes carteles mexicanos asumen esta guerra usando la violencia como
respuesta y la legitiman en las calles y espacios públicos, tomándola como una lucha
contra el presidente de México, donde sus códigos de actuación son irracionales,
perversos y sin escrúpulos, combinado este desafío a muerte contra el Estado con
métodos imitados a los de las mafias italianas de las ultimas décadas.
Sistema político y la permeabilidad de la economía mexicana al narcotráfico, la
conformación de policías únicas estatales.
Hasta hace poco existía la dificultad de constituir en México una policía única en cada
entidad federativa, pues existía el riesgo de diluirse esa iniciativa y por lo tanto seguir
con el esquema de las policías municipales; esa iniciativa está encaminada a
obedecer una metodología republicana y federalista en distintos órganos como el
senado de la república y otros que agrupan la representación de los órganos
municipales, apoyando la supresión de las policía municipales o locales, esto en base
a diferentes estudios y consultas que buscaban expandir las facultades y poderes
delos ejecutivos estatales.
Con la modificación del artículo 115 constitucional, para reconfigurar el esquema de
mandos y los actuales en el ámbito d seguridad pública, implementando una
reestructuración de 2,450 corporaciones policiales transformándola en 32, una por
cada Entidad Federativa, el problema es que se conceden mayores competencias y
recursos presupuestales para ampliar la corresponsabilidad, la rendición de cuentas y
de los resultados de cada estado
El proceso de silenciamiento del sistema de seguridad a escala nacional.
En estos días sabemos que ya no existe tan afondo esta guerra unilateral del gobierno, ejército y
la marina en el ámbito federal, pero si hay es una lucha en la que está ausente el respaldo, la
responsabilidad y la rendición de cuentas de los gobernadores estatales. En su defecto se
utiliza esta política para exhibir sus debilidades omisiones con intereses criminales, pero no
supone una virtud de guerra presidencialista de inspiración federal-estadounidense
El efecto mayor que ha alcanzado esta lucha es el silenciamiento de la vida pública, el
desencanto social no solo de políticos, legisladores, medios de comunicación y gobernantes
sobre la falta de resultados positivos, con beneficios que adopten las decisiones políticas y del
gobierno, las campañas políticas, etc., esto es un régimen que hace suya la inflexibilidad para
renunciar a re direccionar las instituciones con métodos promisorios a mediano y largo plazo.
Agudización de la narco-extorción en la economía mexicana.
En estos últimos años se tienen registros de la capacidad de extorción de las organizaciones
criminales, que posiblemente estas trafican con drogas prohibidas, en diversos lugares públicos y
hasta en las cárceles mexicanas desde donde cometen sus conductas ilícitas, donde el delito de
extorsión se expande a todas las esferas sociales y también en la corporativa y privada, existen
pruebas de que estas han sido acosadas para hacer o no hacer lo que pide el crimen organizado
o en su caso contrario sus negocios se verían atacados, esto hace que al crecer la cantidad de
ataques el costo de las primas aumentaría de manera racional; con esto se frena la contratación
de seguros, afectando la entrada del país en la economía mundial. Donde se valora altamente la
prevención de riesgos.
Este es solo un ejemplo de las distintas modalidades donde se manifiesta la extorción, cometida
por la delincuencia organizada la cual establece condiciones y busca dominar la economía de las
empresas y la economía de las víctimas, con operaciones masivas de extorción, tráfico de drogas
y violencia. En México se esta evolucionando con una especialización para el combate de la
delincuencia organizada asentadas en varios puntos del país, estableciendo empresas para
cometer el delito de lavado de dinero y el tráfico de drogas y otros delitos, operaciones que burlan
intencionalmente los controles gubernamentales
CONCLUSIÓN:
Como hemos visto el gran problema que tiene el Estado Mexicano en cuando a la lucha contra la
delincuencia organizada esta cada vez mas difícil de combatir, pues las legislaciones mexicanas
no ayudan para este objetivo, esto se torna complejo pues las distintas teorías jurídicas se deben
apegar como ya dijimos al respeto de los derechos de las personas, según nuestra Carta Magna
y diversos tratados en los que México forma parte, pues también los delincuentes tienen derechos
y si estos son violados no se lleva acabo el debido proceso, esto es favorable para el delincuente
el cual como ya dijimos tiene derecho a llevar un proceso justo, según el articulo 20
Constitucional, en su apartado B, aunque las victimas también tienen derecho a la reparación del
daño cometido muchas de las veces por la delincuencia organizada, pero debemos reflexionar si
se puede reparara la perdida de un familiar o un ser querido, que han secuestrado, mutilado o
asesinado por estos delincuentes, entonces ¿ es posible que se pueda reparar una perdida de
esta naturaleza?
Esperemos que las personas que cotidianamente afrontan la problemática criminal, investigando
delitos graves y dando respuestas, en conjunto con nuestro legisladores creen leyes que
verdaderamente ayuden a la reparación total del daño, pues muchas veces por un mal proceso o
pagando una cierta cantidad de dinero como fianza el delincuente quede en libertad para seguir
delinquiendo y asesinando a más personas inocentes.
Bibliografía:
Carreón Javier, Lugardo pedro (2012) La lucha actual contra la delincuencia organizada en México. consulado en el sitio web
http://licsociales.univim.edu.mx/pluginfile.php/17630/mod_folder/content/0/La%20lucha%20actual%20contra%20la%20delincuencia%20.pdf?for
cedownload=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
6 menores delincuencia_mexico
6 menores delincuencia_mexico6 menores delincuencia_mexico
6 menores delincuencia_mexico
nay899
 
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadanaConceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
melany1981
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
la peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violenciala peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violencia
GabyssLlanos1
 
Percepción sobre inseguridad
Percepción sobre inseguridad Percepción sobre inseguridad
Percepción sobre inseguridad
Alexei Flores
 
La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)
BredmanArteaga
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
Wael Hikal
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Patricio Tudela Poblete
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Patricio Tudela Poblete
 
Comportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialComportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso social
universalfun
 
Prevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornalPrevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornal
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
RolandoGranadosMuoz
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de pazModulo2 cultura de paz
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
Ram Cerv
 
Mapa mental criminologia
Mapa mental criminologiaMapa mental criminologia
Mapa mental criminologia
NilkaSachez
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Patricio Tudela Poblete
 

La actualidad más candente (20)

La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
La PrediccióN De La Conducta Delictiva (I)
 
6 menores delincuencia_mexico
6 menores delincuencia_mexico6 menores delincuencia_mexico
6 menores delincuencia_mexico
 
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
 
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadanaConceptos, percepciones de seguridad ciudadana
Conceptos, percepciones de seguridad ciudadana
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
 
la peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violenciala peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violencia
 
Percepción sobre inseguridad
Percepción sobre inseguridad Percepción sobre inseguridad
Percepción sobre inseguridad
 
La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)La psicologia delincuencial (1)
La psicologia delincuencial (1)
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
Espacio urbano,  prevención y mapas    sig en chileEspacio urbano,  prevención y mapas    sig en chile
Espacio urbano, prevención y mapas sig en chile
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 
Comportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso socialComportamiento criminal teorias del proceso social
Comportamiento criminal teorias del proceso social
 
Prevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornalPrevencion ximena tocornal
Prevencion ximena tocornal
 
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en ...
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de pazModulo2 cultura de paz
Modulo2 cultura de paz
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Mapa mental criminologia
Mapa mental criminologiaMapa mental criminologia
Mapa mental criminologia
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
 

Destacado

Julianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizada
Julianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizadaJulianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizada
Julianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizada
Julianny Linked
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
La extorsión un delito grave en méxico
La extorsión un delito grave en méxicoLa extorsión un delito grave en méxico
La extorsión un delito grave en méxico
mauricio chavarria
 
Politica anticorrucion
Politica anticorrucionPolitica anticorrucion
Politica anticorrucion
Noreicy Rangel
 
Delitos contra las libertades en vzla
Delitos contra las libertades en vzlaDelitos contra las libertades en vzla
Delitos contra las libertades en vzla
Israel D González Coa
 
Delitos especificos
Delitos especificosDelitos especificos
Delitos especificos
albie silva
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
Heennry Pin
 
Delitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negociosDelitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Ingeniería social herramientas dijitales
Ingeniería social herramientas dijitalesIngeniería social herramientas dijitales
Ingeniería social herramientas dijitales
angélica Dayanna valencia garcia
 
La guía para prevenir el ransomware en empresas
La guía para prevenir el ransomware en empresasLa guía para prevenir el ransomware en empresas
La guía para prevenir el ransomware en empresas
QuantiKa14
 
Ley contra el lavado de dinero y activos
Ley contra el lavado de dinero y activosLey contra el lavado de dinero y activos
Ley contra el lavado de dinero y activos
Eduardo E. Blanco
 
Exposicion de resolucion 1409 de 2012
Exposicion de resolucion 1409 de 2012Exposicion de resolucion 1409 de 2012
Exposicion de resolucion 1409 de 2012
erika lizeth morales celis
 
Ciberseguridad Mexico
Ciberseguridad MexicoCiberseguridad Mexico
Ciberseguridad Mexico
Kamel Karabelli
 
Estafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestroEstafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestro
yoha meza
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitación
yezkas-yeye
 

Destacado (15)

Julianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizada
Julianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizadaJulianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizada
Julianny rodriguez ley organica contra la delincuencia organizada
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
La extorsión un delito grave en méxico
La extorsión un delito grave en méxicoLa extorsión un delito grave en méxico
La extorsión un delito grave en méxico
 
Politica anticorrucion
Politica anticorrucionPolitica anticorrucion
Politica anticorrucion
 
Delitos contra las libertades en vzla
Delitos contra las libertades en vzlaDelitos contra las libertades en vzla
Delitos contra las libertades en vzla
 
Delitos especificos
Delitos especificosDelitos especificos
Delitos especificos
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
 
Delitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negociosDelitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra el patrimonio, la confianza y la buena fe en los negocios
 
Ingeniería social herramientas dijitales
Ingeniería social herramientas dijitalesIngeniería social herramientas dijitales
Ingeniería social herramientas dijitales
 
La guía para prevenir el ransomware en empresas
La guía para prevenir el ransomware en empresasLa guía para prevenir el ransomware en empresas
La guía para prevenir el ransomware en empresas
 
Ley contra el lavado de dinero y activos
Ley contra el lavado de dinero y activosLey contra el lavado de dinero y activos
Ley contra el lavado de dinero y activos
 
Exposicion de resolucion 1409 de 2012
Exposicion de resolucion 1409 de 2012Exposicion de resolucion 1409 de 2012
Exposicion de resolucion 1409 de 2012
 
Ciberseguridad Mexico
Ciberseguridad MexicoCiberseguridad Mexico
Ciberseguridad Mexico
 
Estafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestroEstafa, Extorsión, secuestro
Estafa, Extorsión, secuestro
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitación
 

Similar a Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.

Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Ensayo d htic
Ensayo d hticEnsayo d htic
Ensayo d htic
Anna Paredes Aguirre
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Aleks Alexander
 
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalLa redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
Wael Hikal
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
guest370fe
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
guest6f9cc
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Geo Vipili
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
InterprenAgencias
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
L0Ri RoDaS
 
Victimología
VictimologíaVictimología
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9
Francis Duran
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
diplosegciudadana2011
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 

Similar a Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico. (20)

Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
 
Ensayo d htic
Ensayo d hticEnsayo d htic
Ensayo d htic
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
 
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalLa redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
 
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito. Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
 
Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9
 
Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011Presentación panamá 2011
Presentación panamá 2011
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Fsanchez act.3.2 la lucha actual contra la delicuencia organizada en méxico.

  • 1.
  • 2. Nuestro país hoy en día enfrenta muchos problemas, tanto políticos, como económicos, sociales y hasta culturales con las reformas educativas y la lucha de los maestros en contra de estas leyes, pero sin lugar a dudas lo que más llama la atención de la comunidad es la inseguridad que se vive e muchas entidades federativas de la República Mexicana , pues en los últimos años han sido decenas y decenas de miles las victimas mortales que ha dejado la lucha contra la delincuencia organizada que comenzó más a fondo desde el inicio del sexenio de Calderón Hinojosa (2006- 2012) De tal manera que esto nos lleva a reflexionar sobre la gran magnitud e importancia de este fenómeno político-social, producido principalmente por el combate al crimen organizado y que tiene una complejidad hasta hoy difícil de descifrar, pues este problema ha desarrollado otras ramas de la delincuencia organizada como el secuestro, la extorsión, tráfico de personas, entre muchos otros. La complejidad de este fenómeno de la delincuencia organizada, desde el punto de vista jurídico puede implicar varias teorías del derecho, pues este está vinculado con los derechos fundamentarles del individuo y de los delincuentes, que sistemáticamente los esgrimen (usar una cosa o medio como arma para lograr algún intento o propósito) para su defensa, muchas veces con éxito, lo cual hace que el sistema penal en nuestro país tenga un alto índice de impunibilidad
  • 3. Dentro del estudio de la seguridad pública es necesarios que se engloben e involucren todos los aspectos y teorías relacionadas por los estudiosos de la metería, pero que estos estudios se sometan a una consulta pública, para identificar cuáles son los factores que propician la violencia generalizada y en ocasiones letal del crimen organizado, para que el estado cree políticas públicas y estrategias eficaces y bien estructuradas en contra de la delincuencia organizada, pues hemos visto que no son aceptadas ni fundadas las versiones oficiales del gobierno, en el sentido que guarda el problema de la violencia estos últimos años, estudios que realmente no son lo que dicen, pues las personas tenemos otras perspectivas y observancias en la vida real, no es lo que dicen las estadísticas y los supuestos estudios. Dada la precariedad de las versione s oficiales y su limitación de estudios independientes, pues estos solo contemplan algunos aspectos o zonas territoriales en cuanto la problemática de la seguridad publica en nuestro México actual. esto hace que su escrutinio se perfile en dos perspectivas críticas, uno es el dimensionamiento de las aportaciones propias de ciertas concepciones teóricas y analíticas, la otra perspectiva es la crítica de la estrategia presidencial , con una decisión propia del régimen presidencialista y no como política de estado.
  • 4. Primera dimensión: diversos enfoques teórico-analíticos sobre la violencia. Para el estudio de la violencia en general y la delincuencia organizada es necesario realizar una revisión de seis estudios, teorías o referentes que ayuden a esclarecer este problema, preguntándonos en que situación se encuentra el estado en contextos como a) estudios psicométricos de riesgo, b) estudios psicométricos relativos a la seguridad, c) estudios psicométricos relativos a la mediatización, d) la teoría del delito, e) estudios psicológicos del menos cabo en torno del delito y f) referentes interdisciplinarios sobre la violencia. A) estudios psicométricos de riesgo: Diversos estudios establecen factores que determinan las decisiones y comportamientos, en base a la percepción de control en relación a la sobrestimación o subestimación al evento de riesgo, es decir que las personas que tienen expectativas de influencia sobre el impacto de contingencias en su salud están expuestas a sufrir cambios volitivos. En este sentido el concepto y fenómeno d la seguridad publica sería una consecuencia de la percepción, valoración, motivación, decisión y comportamiento en torno a un evento impredecible, incontrolable e inevitable.
  • 5. B) Estudios psicométricos relativos a la seguridad: existen varios delitos graves dentro de la seguridad publica como son el narcotráfico, asalto con arma de fuego, violación, secuestro, extorción y homicidios, los cuales tienen impacto directo en la calidad de vida de la sociedad, los cuales reflejan la percepción de riesgo cuando se difunden por los medios de comunicación; los cuales deben fe dar otro encuadre de información para que las personas reciban la información mediatizada y hay cambios en cuanto a sus decisiones y comportamientos, siendo probable que adopten mayores riesgos. un incremento en la percepción de control de la información, corresponde a un incremento en el riesgo percibido; la difusión de un riesgo esta mediada por un factor de accesibilidad, cuya variación presume juicios intuitivos para la decisión y acción prospectiva. Por lo tanto la percepción que se tenga de la seguridad publica estará asociada a los niveles de criminalidad, es decir que si la comunidad percibe los delitos como los homicidios, asaltos como una forma probable de cometer.se, entonces sus expectativas positivas de la seguridad disminuyen. En este sentido al seguridad pública se puede definir como una situación normativa, perceptual, valorativa, actitudinal, intencional y conductual, vivida por los propios medios de comunicación que maximizan o minimizan la situación, influenciando la vida social, grupal o personal
  • 6. C) Estudios psicométricos relativos a la mediatización: Están configurados en tres tradiciones que son: 1.- los efectos , 2.- la recepción y 3.- la socialización de los medios masivos de comunicación; sin embargo la diversidad de teorías, métodos y técnicas de investigación permiten la creación de modelos integrales, que con los medios d comunicación influyen en la opinión publica a través de la mediatización, difundiendo mas imágenes que conceptos con procesos periféricos de recepción, aceptación decisión y consume afectivos , siendo mas que procesos centrales racionales. si el impacto de la información sobre el estilo de vida es indirecto, la mediatización regula el impacto de loas hechos sobre la identidad. en América Latina la mediatización es estudiada desde tres directrices que son la europea histórica filosófica, la norteamericana positivista sistémica y la europea semiótica estructuralista, con tres dimensiones que son 1.- producción y distribución del mensaje, 2.- análisis del contenido e información, y 3.- recepción y apropiación comunitaria. A partir de estos estudios la mediatización puede ser definida como la industrialización, producción, difusión, recepción, e identidad entorno a los mensajes relativos a la seguridad publica, para la formación de una opinión publica, la cual minimiza o maximiza la magnitud e impacto de los eventos sobre la cotidianidad social, la dinámica grupal y la salud personal.
  • 7. D) la teoría del delito: También llamada teoría del autocontrol, domina la escena de los estudios criminológicos, el autocontrol se refiere a un conjunto de rasgos de insensibilidad, impulsividad, e irresponsabilidad persistentes en la vida personal que hacen más proclive a un individuo al delito, este principio no solo explica el comportamiento criminal, también el comportamiento de la víctima, es decir que la comisión de un delito está ligada a los bajos autocontroles, tanto en el criminal como en su víctima y como consecuencia el delincuente no puede sustraerse a la oportunidad y los motivos que lo hacen cometer la conducta delictiva, injusta e ilícita, buscando experiencias de riesgo y aventura, haciéndolo vulnerable ante sui proceder imprudente o n o preventivo del delito. los delitos implican la combinación de personalidades con bajo control de sus emociones que los llevan asumir riesgos en los que los costos son superior s a los beneficios. Si a estos planteamientos les sumamos un contexto económico y político, donde predomina la incertidumbre y los riesgos, surgen personalidades en las que la corrupción indicada por el tráfico de armas y el parque vehicular irregular, están relacionados con el bajo autocontrol surgido ´por la emociones instalables, comportamientos imprudentes relacionados para configurar en sistema u organización delictivos.
  • 8. E) Estudios psicológicos del menos cabo en torno del deltita: La teoría del menoscabo reintegrativo menciona que las personas desaprueban las intenciones de los actos que afectan la moral y permanentemente a las personas ; el menoscabo reintegrativo consiste en una relación emotiva entre la persona afectada y el individuo que realiza la conducta ilícita, llegando a una tendencia a evitar el contacto con el delincuente mas que al acto ilícito, el cual esta vinculado con el fraude, definido como malversación, falsificación o soborno, estos son llevados a cabo para beneficiar a una sola persona o institución. esta teoría establece áreas de análisis en torno a la comisión de delitos con varios contextos considerados como terrenos de insuficiencia social, estos son: desesperación ilimitada, discriminación excluyente, decaimiento destructivo, miedo publico, acción espontanea, indiferencia colectiva, autodestrucción , aprobación subversiva y asociación pandillera. En este sentido la teoría del autocontrol y la teoría del menoscabo reintegrativo, establecen variables implicadas en el comportamiento imprudente y delincuencial respecto a la comisión de los hechos delictivos. Las dos teorías coinciden en que el delito es un afecto multifactorial de las causas en torno a la cognición y el comportamiento individual del sujeto quien comete esas conductas antisociales. Ambas teorías también sostienen que el fraude es un efecto de las relaciones de la propiedad privada, cuya abundancia esta relacionada con las imprudencia, la aventura y el riesgo; mientras que la escases de bienes es factor determinante para la frustración, la agresividad, la violencia, y la delincuencia.
  • 9. F) Referentes interdisciplinarios sobre la violencia. Los estudios e investigaciones están definidos desde diferentes ángulos de explicación y comprensión del problema de la violencia multidimensional y se ha renovado sustancialmente desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad. Este tema se ha abordado como monopolio del ejercicio físico de la violencia legitima y violencia estructural, los centrados en su interrelación con la anomia y la desviación y los que parten con un enfoque que va de la historia de la humanidad hasta su tipología y su interrelación con la guerra y el conflicto en si manifestaciones concretas, enfrentamientos, batallas y sus extremismos, sin dejar de mencionar los que están asociados a las raíces de la racionalidad política del estado, sus efectos individuales, los que experimentan en un sistema totalitario y los que con la aplicación de un análisis de la sociedades occidentales. En este sentido es imperante buscar dimensionar la implicaciones económicas y sistemáticas derivados de las estrategias de las instituciones claves del estado como, las del poder ejecutivo federal, analizando las consecuencias involuntarias y deliberadas hacia la generación de nuevos y crueles ciclos de violencia en contra de la comunidad
  • 10. Segunda dimensión : una evaluación de la estrategia presidencial contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Esta evaluación requiere de actores clave con capacidad para tomar decisiones en la lucha contra la delincuencia organizada, con capacidad de conducción gubernamental e inteligencia política, libertades ciudadanas, y riesgos para la democratización. Partiendo de la premisa el tema dela violencia en la lucha contra el crimen organizado en México es un tema de seguridad pública y de seguridad nacional, pero también es tema de escenarios de actuación y estrategias nacionales entrelazadas, pero cobran dependencia con el consumo de las drogas y la dimensión trasnacional del narcotráfico; así como con las capacidades institucionales internas y la estrategia presidencial de la lucha contra el fenómeno narco-criminal y la violencia generalizada.
  • 11. En el periodo presidencial Calderonista un estudio preliminar del fenómeno de la delincuencia organizada expone dos puntos o ejes para analizar y reflexionar, en el combate del crimen organizado, siendo 1.- se trata de una estrategia de guerra y legitimación política presidencialista que ha derivado en la debilitación de las instituciones mexicanas de seguridad, punto 2.- dados los resultados negativos donde se ha agudizado la violencia, tanto el poder político y económico tutelado por el mismo crimen organizado del país, donde la credibilidad presidencial y la fuerza del estado mexicano se han dañado considerablemente, poniendo en tela de juicio las manifestaciones de fuerza del estado contra la violencia surgida del crimen organizado.
  • 12. Pragmatismo presidencialista contra el narcotráfico: Los objetivos a corto plazo marcan el ritmo del tiempo en cuestión de la toma de decisiones, conjugando acciones tácticas, militares y policiales con un involucramiento abierto, directo y encubierto de las fuerzas armadas del país, creando un proceso de desacreditación del régimen político mexicano, de los gobiernos estatales y municipales, los cuales han sido exhibidos como instancias vulnerables y permeables a la tutela económica, política y criminal del narcotráfico mexicano con su expansión trasnacional. por lo tanto solo se trata de un conjunto de acciones que han apostado al negocio mediático histriónico del despliegue del poder del presidente y no al fortalecimiento de la institución presidencial, o al de construcción de procesos y políticas para la preservación d la paz de las comunidades y d la estabilidad social a mediano y largo plazo. la idea ha sido administrar al país mediamente argumentos pragmáticos electorales, con enlaces de corto plazo y con acciones dirigidas a recibir cada vez menos apoyo, tanto d la opinión publica y de las entes empresariales y políticas.
  • 13. La incomprensión del enemigo. El presidente presume la creación de nuevas reglas de la violencia y la narco criminalidad. Han sido ya varios jefes y capos del crimen organizado mexicano que han sido abatidos, detenidos y extraditados; pero este paradigma del narcotráfico sigue su curso y sus actividades ilícitas, a pesar de ser un objetivo presidencialista, militar y policial ha resistido las acciones ofensivas del estado en contra sus bases económicas y políticas arraigadas a las instituciones y la dinámica social del gobierno mexicano. Los diferentes carteles mexicanos asumen esta guerra usando la violencia como respuesta y la legitiman en las calles y espacios públicos, tomándola como una lucha contra el presidente de México, donde sus códigos de actuación son irracionales, perversos y sin escrúpulos, combinado este desafío a muerte contra el Estado con métodos imitados a los de las mafias italianas de las ultimas décadas.
  • 14. Sistema político y la permeabilidad de la economía mexicana al narcotráfico, la conformación de policías únicas estatales. Hasta hace poco existía la dificultad de constituir en México una policía única en cada entidad federativa, pues existía el riesgo de diluirse esa iniciativa y por lo tanto seguir con el esquema de las policías municipales; esa iniciativa está encaminada a obedecer una metodología republicana y federalista en distintos órganos como el senado de la república y otros que agrupan la representación de los órganos municipales, apoyando la supresión de las policía municipales o locales, esto en base a diferentes estudios y consultas que buscaban expandir las facultades y poderes delos ejecutivos estatales. Con la modificación del artículo 115 constitucional, para reconfigurar el esquema de mandos y los actuales en el ámbito d seguridad pública, implementando una reestructuración de 2,450 corporaciones policiales transformándola en 32, una por cada Entidad Federativa, el problema es que se conceden mayores competencias y recursos presupuestales para ampliar la corresponsabilidad, la rendición de cuentas y de los resultados de cada estado
  • 15. El proceso de silenciamiento del sistema de seguridad a escala nacional. En estos días sabemos que ya no existe tan afondo esta guerra unilateral del gobierno, ejército y la marina en el ámbito federal, pero si hay es una lucha en la que está ausente el respaldo, la responsabilidad y la rendición de cuentas de los gobernadores estatales. En su defecto se utiliza esta política para exhibir sus debilidades omisiones con intereses criminales, pero no supone una virtud de guerra presidencialista de inspiración federal-estadounidense El efecto mayor que ha alcanzado esta lucha es el silenciamiento de la vida pública, el desencanto social no solo de políticos, legisladores, medios de comunicación y gobernantes sobre la falta de resultados positivos, con beneficios que adopten las decisiones políticas y del gobierno, las campañas políticas, etc., esto es un régimen que hace suya la inflexibilidad para renunciar a re direccionar las instituciones con métodos promisorios a mediano y largo plazo.
  • 16. Agudización de la narco-extorción en la economía mexicana. En estos últimos años se tienen registros de la capacidad de extorción de las organizaciones criminales, que posiblemente estas trafican con drogas prohibidas, en diversos lugares públicos y hasta en las cárceles mexicanas desde donde cometen sus conductas ilícitas, donde el delito de extorsión se expande a todas las esferas sociales y también en la corporativa y privada, existen pruebas de que estas han sido acosadas para hacer o no hacer lo que pide el crimen organizado o en su caso contrario sus negocios se verían atacados, esto hace que al crecer la cantidad de ataques el costo de las primas aumentaría de manera racional; con esto se frena la contratación de seguros, afectando la entrada del país en la economía mundial. Donde se valora altamente la prevención de riesgos. Este es solo un ejemplo de las distintas modalidades donde se manifiesta la extorción, cometida por la delincuencia organizada la cual establece condiciones y busca dominar la economía de las empresas y la economía de las víctimas, con operaciones masivas de extorción, tráfico de drogas y violencia. En México se esta evolucionando con una especialización para el combate de la delincuencia organizada asentadas en varios puntos del país, estableciendo empresas para cometer el delito de lavado de dinero y el tráfico de drogas y otros delitos, operaciones que burlan intencionalmente los controles gubernamentales
  • 17. CONCLUSIÓN: Como hemos visto el gran problema que tiene el Estado Mexicano en cuando a la lucha contra la delincuencia organizada esta cada vez mas difícil de combatir, pues las legislaciones mexicanas no ayudan para este objetivo, esto se torna complejo pues las distintas teorías jurídicas se deben apegar como ya dijimos al respeto de los derechos de las personas, según nuestra Carta Magna y diversos tratados en los que México forma parte, pues también los delincuentes tienen derechos y si estos son violados no se lleva acabo el debido proceso, esto es favorable para el delincuente el cual como ya dijimos tiene derecho a llevar un proceso justo, según el articulo 20 Constitucional, en su apartado B, aunque las victimas también tienen derecho a la reparación del daño cometido muchas de las veces por la delincuencia organizada, pero debemos reflexionar si se puede reparara la perdida de un familiar o un ser querido, que han secuestrado, mutilado o asesinado por estos delincuentes, entonces ¿ es posible que se pueda reparar una perdida de esta naturaleza? Esperemos que las personas que cotidianamente afrontan la problemática criminal, investigando delitos graves y dando respuestas, en conjunto con nuestro legisladores creen leyes que verdaderamente ayuden a la reparación total del daño, pues muchas veces por un mal proceso o pagando una cierta cantidad de dinero como fianza el delincuente quede en libertad para seguir delinquiendo y asesinando a más personas inocentes. Bibliografía: Carreón Javier, Lugardo pedro (2012) La lucha actual contra la delincuencia organizada en México. consulado en el sitio web http://licsociales.univim.edu.mx/pluginfile.php/17630/mod_folder/content/0/La%20lucha%20actual%20contra%20la%20delincuencia%20.pdf?for cedownload=1