SlideShare una empresa de Scribd logo
Tabla de contenido
OBJETIVO.................................................................................................................................. 2
FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................................ 2
EQUIPO UTILIZADO.................................................................................................................... 3
PROCEDIMIENTO....................................................................................................................... 3
Instalación del equipo............................................................................................................ 3
Experimento N°1: Aceleración de un cuerpo provocada por unafuerza variable........................ 3
Experimento N°2: Aceleración que provoca una misma fuerzaen cuerpos de diferente masa.... 4
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS............................................................................................ 4
GRÁFICAS V VS T.................................................................................................................... 4
1° Caso: Fuerza Variable..................................................................................................... 4
2° Caso: Masa Variable....................................................................................................... 7
GRÁFICA A VS F(Fuerza Variable) ........................................................................................... 9
GRÁFICA A VS M(Masa Variable)...........................................................................................10
CONCLUSIONES........................................................................................................................11
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................12
OBJETIVO
Verificarycorroborar experimentalmente lasegundaleyde Newton.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Newton,ensulibro,enunciólasleyeshoyconocidascomo“leyesde laMecánica”enel libro
Principiosmatemáticosde la filosofía natural (1687).
La primeraley(leyde lainercia) nosdice que todocuerpomantienesuestadode reposoode
MRU hasta que una fuerzalosaque de dichoestado. De aquí se deduce el conceptode fuerza.
Fuerzaesaquellacantidadfísicavectorial que cambiael estadode movimientode unapartícula.
Esto noshabla del cambiade movimientode uncuerpo,perononos explicanada
cuantitativamente de dichocambio yesaquí donde entraa tallarla segundaleyde Newton.
La segundaleyde Newtonestablece que el cambiode movimientoesdirectamenteproporcional a
la fuerzamotrizimpresayocurre segúnla línearecta a lolargo de la cuál actúa de fuerza.Se
puede expresarmatemáticamente como:
𝐹⃗ =
𝑑𝑝⃗
𝑑𝑡
Definiendolacantidadde movimiento(𝑝⃗):
𝑝⃗ = 𝑚𝑣⃗
𝐹⃗ =
𝑑(𝑚𝑣⃗)
𝑑𝑡
=
𝑑𝑚
𝑑𝑡
𝑣⃗ + 𝑚
𝑑𝑣⃗
𝑑𝑡
En el caso de que lamasa sea constante:
𝑑𝑚
𝑑𝑡
= 0
La expresiónpara 𝐹⃗ quedade la siguienteforma:
𝐹⃗ = 𝑚
𝑑𝑣⃗
𝑑𝑡
Sabemosque
𝑑𝑣⃗
𝑑𝑡
= 𝑎⃗
Finalmente:
𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗ UnidadesSI:newton(N)
1N= kg.m/s2
EQUIPO UTILIZADO
 Una plancha de vidrio
 Un disco metálico conunmango de maderaenel centro.Dicho magnotiene unagujero
enel centro
 Un chisperoy accesorios
 Una bombillade inyecciónde aire
 Una hoja de papel
 Pesasde 20, 50 y 100 gr
 Cuatro pesasde 200 gr
 Un nivel
 Una hoja de papel eléctrico
 Una poleay una cuerdainextensible de masadespreciable
PROCEDIMIENTO
Instalación del equipo
1. Se instalóel equipode lasiguiente forma:
- Se colocó encimade lamesala plataformaverificandoque estéubicadade manera
horizontal lomásexactoposible usandoel nivel.
- Se ubicóel papel justoencimadel vidrio.
- Se ubicóla poleajustoenel borde de la mesa.
- Se conectóel chisperoal discometálicopormediode una argollaconductoray se
conectóla manguerade inyecciónde aire al mangode mango de madera.
2. Se le hizoaceleraral discometálicoatandoal mangode maderade este una cuerdaque
por el otro extremosujetabaunamasa.Dicha cuerdapasaba por lapolea.
3. Para evitarlafricciónde la plataforma,se abriólallave de la bombillainyectorade aire,de
tal formaque el aire pase por el agujerodel mangode maderay puedaelevaral discode
la superficie,así,aproximadamentenohubofuerzade rozamiento.
Experimento N°1: Aceleración de un cuerpo provocada por una fuerza variable
1. Al otro extremode lacuerda(el que noestá atadoal disco) se ubicóuna pesade 200 gr
aproximadamente.Lacuerdapasa a travésde la polea.
2. La fuerzade gravedadque actúa sobre lapesala acelera,yesta a su vezhace aceleraral
discoya que estánunidosmediante unacuerda.Laaceleracióndel sistemapesa-disco
depende únicamentede lamasade lapesa.
3. Se repitiólospasos1 y 2 perocon diferentespesas,asíobtuvimosdiferentes
aceleracionesparael disco.
Experimento N°2: Aceleración que provoca una misma fuerza en cuerpos de
diferente masa
1. Se colocó unapesa de 200 gr encimadel disco.
2. Se soltóla pesaque inicialmente se encontrabasuspendidayenreposo.
3. La fuerzade gravedadque actuósobre la pesaque caía hizo aceleraral conjuntodisco-
pesa.
4. Se repitióel experimentoagregandodiferentespesassobre el disco.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS
GRÁFICAS V VS T
1° Caso: Fuerza Variable
Con lapesade 50.5 gr, F= 0.495405 N.Se obtuvieronlossiguientesdatos:
Transformando a SI
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.005
0.1 0.013
0.15 0.021
0.2 0.03
0.25 0.04
0.3 0.052
0.35 0.069
0.4 0.078
0.45 0.093
0.5 0.108
0.55 0.125
0.6 0.142
0.65 0.161
0.7 0.179
0.75 0.199
0.8 0.22
0.85 0.242
0.9 0.264
0.95 0.288
1 0.312
1.05 0.338
1.1 0.364
1.15 0.391
1.2 0.419
1.25 0.447
t (ticks) x (cm)
0 0
1 0.5
2 1.3
3 2.1
4 3
5 4
6 5.2
7 6.9
8 7.8
9 9.3
10 10.8
11 12.5
12 14.2
13 16.1
14 17.9
15 19.9
16 22
17 24.2
18 26.4
19 28.8
20 31.2
21 33.8
22 36.4
23 39.1
24 41.9
25 44.7
Graficandox vst, y obteniendosuecuaciónde ajuste:
Derivandolaecuación 𝑥 = 0.8443𝑡2 + 0.2211𝑡,respectode 𝑡, obtenemoslarapidez:
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑉𝑥 = 1.6886𝑡 + 0.2211
Así obtenemosestosnuevosdatos:
x = 0.8443t2 + 0.2211t
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
x(m)
t (s)
x vs t
t(s) v (m/s)
0 0.22114
0.05 0.30558
0.1 0.39002
0.15 0.47446
0.2 0.5589
0.25 0.64334
0.3 0.72778
0.35 0.81222
0.4 0.89666
0.45 0.9811
0.5 1.06554
0.55 1.14998
0.6 1.23442
v = 1.6886t + 0.2211
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
v(m/s)
t (s)
v vs t
Para las demáspesasse obtuvieronlossiguientesdatos(yatransformadosaSI):
100.5 gr 155 gr 202 gr
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.011
0.1 0.026
0.15 0.042
0.2 0.064
0.25 0.087
0.3 0.115
0.35 0.145
0.4 0.178
0.45 0.215
0.5 0.255
0.55 0.298
0.6 0.344
0.65 0.394
0.7 0.447
El restode gráficasv vs t serán anexadasal informe.
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.008
0.1 0.017
0.15 0.029
0.2 0.043
0.25 0.059
0.3 0.078
0.35 0.099
0.4 0.122
0.45 0.142
0.5 0.174
0.55 0.203
0.6 0.234
0.65 0.267
0.7 0.303
0.75 0.341
0.8 0.381
0.85 0.423
0.9 0.466
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.013
0.1 0.031
0.15 0.052
0.2 0.077
0.25 0.108
0.3 0.142
0.35 0.181
0.4 0.224
0.45 0.271
0.5 0.322
0.55 0.377
0.6 0.436
2° Caso: Masa Variable
Con unamasa del móvil de 903 gr. Se obtuvieronlossiguientesdatos:
Transformando a SI
Graficandox vst, y obteniendosuecuaciónde ajuste:
Derivandolaecuación 𝑥 = 0.8257𝑡2 + 0.233𝑡,respectode 𝑡, obtenemoslarapidez:
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑉𝑥 = 1.6514𝑡 + 0.233
x = 0.8257t2
+ 0.233t
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
x(m)
t (s)
x vs t
t (ticks) x (cm)
0 0
1 1.2
2 3.1
3 5.2
4 7.8
5 10.9
6 14.4
7 18.3
8 22.7
9 27.4
10 32.6
11 37.6
12 43.5
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.012
0.1 0.031
0.15 0.052
0.2 0.078
0.25 0.109
0.3 0.144
0.35 0.183
0.4 0.227
0.45 0.274
0.5 0.326
0.55 0.376
0.6 0.435
Así obtenemosestosnuevosdatos:
Para las demás masasdel móvil se obtuvieronlossiguientesdatos(yatransformadosaSI):
1303 gr 1503 gr 202 gr
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.015
0.1 0.032
0.15 0.051
0.2 0.073
0.25 0.097
0.3 0.123
0.35 0.153
0.4 0.185
0.45 0.219
0.5 0.255
0.55 0.294
0.6 0.321
0.65 0.351
0.7 0.388
El restode gráficasv vs t serán anexadasal informe.
t (s) v (m/s)
0 0.23296
0.05 0.31552
0.1 0.39808
0.15 0.48064
0.2 0.5632
0.25 0.64576
0.3 0.72832
0.35 0.81088
0.4 0.89344
0.45 0.976
0.5 1.05856
0.55 1.14112
0.6 1.22368
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.01
0.1 0.023
0.15 0.039
0.2 0.059
0.25 0.081
0.3 0.108
0.35 0.137
0.4 0.168
0.45 0.199
0.5 0.237
0.55 0.278
0.6 0.317
0.65 0.364
0.7 0.415
t (s) x (m)
0 0
0.05 0.009
0.1 0.021
0.15 0.036
0.2 0.051
0.25 0.071
0.3 0.099
0.35 0.12
0.4 0.148
0.45 0.179
0.5 0.218
0.55 0.255
0.6 0.294
0.65 0.336
0.7 0.381
0.75 0.428
v = 1.6514t + 0.233
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
v(m/s)
t (s)
v (m/s)
GRÁFICA A VS F (Fuerza Variable)
Hallandolafuerza:
𝐹 = 𝑚𝑔
𝑚: masa de las pesas
𝑔: aceleraciónde lagravedad
Hallandolaaceleración:
𝐹 = 𝑀𝑎
𝑀: masa del disco
𝑎: aceleraciónque experimentael disco
Usando ambasrelacionesllegamosalasiguiente tabla ysurespectivagráfica:
m (gr) F (N) a (m/s2)
202 1.98162 2.1944
155 1.52055 1.6838
100.5 0.985905 1.0918
50.5 0.495405 0.5486
y = 1.1074x + 2E-05
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5
a (m/s2)
GRÁFICA A VS M (Masa Variable)
Hallandolaaceleración:
𝐹 = 𝑀𝑎
𝑀: masa del disco
𝑎: aceleraciónque experimentael disco
Se obtiene lasiguiente tablaylagráfica:
m (kg) a (m/s2)
0.903 2.1944
1.303 1.5208
1.503 1.3184
1.703 1.1636
y = 0.953x2 - 3.7662x + 4.8171
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
a (m/s2)
CONCLUSIONES
 Debidoa este laboratoriose hapodidodemostrarexperimentalmenteloque lateoríanos
dice,acerca de la relaciónproporcional entrelafuerza,masayaceleración,haciendonotar
que al graficarlastendremosunamejorvisiónde larelaciónexactaque hayentre sus
magnitudes. Cabe destacarlaimportanciaque essabe que cualquierfuerzaresultante
que actúe enun cuerpoque tengamasa va a presentaraceleración.
 Mientrasmayor seala distanciaque recorrala partícula enestudio,tantosmásexactos
seránloscálculosde velocidadyaceleracióninstantánea.
 En todoslos casosdonde se observe lapresenciade unafuerza,se dice que existe una
interacciónentre loscuerposinteractuantes,esdecir,el movimientode uncuerpoesen
respuestaala interacciónentre ellos.
 El dispositivousadoenel experimento(discosde metal)permiteneliminarel rozamiento
de loscuerpospermitiendosumovimientosobre cualquiersuperficieplana,debidoaque
se le inyectaaire a presiónque hace que este se levante amenosde 1 mm de altura
evitandoel contactodel discoconla superficie.
 El experimentopermiterelacionarlafuerzaaplicadaal discocon laaceleración'a' que
adquiere.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
En estaexperienciase puede observarlosiguiente:
 Mientrasel chisperoelectrónicoeste operativoevite tocarel papel eléctrico,yel disco
metálico,paraponerel discoenmovimientotómelodelmangode madera.
 Durante este experimentose hausadogravedadg = 9.81 m/s2
 La frecuenciatomadadel chisperofue de aprox. 20 Hz= 0.05 s.
 Verificarque al recogerlosinstrumentosausarse esténen buenestadode
funcionamientoyaque puede haberinstrumentosque esténdañadosyque nofuncionen
bien.
 Pesarenla balanzaanalíticalas masasde laspesaspara así evitarloserroresyllegara una
mayor precisiónde losresultados.
 Se debe nivelarbien laplataformaantesde iniciarel experimentoparaasíevitarque el
discono se desplace. Yaque es necesarioque se encuentre enequilibrio.
 Al instalartodoel sistemade trabajo,verificarque el chisperoque esuninterruptorde
corriente se encuentre funcionandocorrectamente.
 Es recomendable que el ánguloentre el hiloque vadesde el discoalapoleasealomás
mínimoposible otambiénpuedeserrectopara evitarerroresindeseables.
 Se debe tratar que la poleaa usarse debe serlomás lisaposible paraque el hilose
desplace confacilidadyestohace que la fuerzavaríe y que este a una distanciamínimade
la esquinade lamesade trabajoy a que latensiónvaríe.

Más contenido relacionado

Similar a Física. newton

Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
Marcos Condorí Paco
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
josuep30
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
carlosrl30
 
173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)
ZedrixAugustoQuispeC
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
Ayuda Civil
 
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newtonDiseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
MARCUSBENJAMINSALINA
 
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo DíazEstudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
pelayodsovb6
 
Determinación de Entropía por método de conteo y pesada
Determinación de Entropía por método de conteo y pesadaDeterminación de Entropía por método de conteo y pesada
Determinación de Entropía por método de conteo y pesada
Fabián Andrés Cruz González
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
Corte directo
Corte directoCorte directo
Corte directo
Boris Galindo
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Eduvigues Serrudo
 
Cálculo Raíces Con Octave
Cálculo Raíces Con OctaveCálculo Raíces Con Octave
Cálculo Raíces Con Octave
Cristobal Lopez
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
JorgealessandroGalda
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
albertoaguilar88
 
INFORME II SUELOS.pdf
INFORME II SUELOS.pdfINFORME II SUELOS.pdf
INFORME II SUELOS.pdf
AinnatHtezil
 
Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
BRANDONGUSTAVOLEEGAB
 
Campo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestreCampo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestre
Darwin Mendoza
 
Método de Fletcher
Método de FletcherMétodo de Fletcher
Método de Fletcher
David Macias Ferrer
 
Mapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial EléctricoMapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial Eléctrico
Belén Albarenque
 
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.  Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
joelrios1996
 

Similar a Física. newton (20)

Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
 
173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newtonDiseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
Diseño y construccion prototipo que demuestre la primera ley de newton
 
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo DíazEstudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
Estudio de un Muelle Real (Física) Pelayo Díaz
 
Determinación de Entropía por método de conteo y pesada
Determinación de Entropía por método de conteo y pesadaDeterminación de Entropía por método de conteo y pesada
Determinación de Entropía por método de conteo y pesada
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Corte directo
Corte directoCorte directo
Corte directo
 
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de NewtonProyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
Proyecto final Matematicas superior Ley de enfriamiento de Newton
 
Cálculo Raíces Con Octave
Cálculo Raíces Con OctaveCálculo Raíces Con Octave
Cálculo Raíces Con Octave
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
 
Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3Variograma promedio ca co3
Variograma promedio ca co3
 
INFORME II SUELOS.pdf
INFORME II SUELOS.pdfINFORME II SUELOS.pdf
INFORME II SUELOS.pdf
 
Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
 
Campo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestreCampo magnetico terrestre
Campo magnetico terrestre
 
Método de Fletcher
Método de FletcherMétodo de Fletcher
Método de Fletcher
 
Mapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial EléctricoMapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial Eléctrico
 
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.  Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
 

Último

MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (15)

MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

Física. newton

  • 1. Tabla de contenido OBJETIVO.................................................................................................................................. 2 FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................................ 2 EQUIPO UTILIZADO.................................................................................................................... 3 PROCEDIMIENTO....................................................................................................................... 3 Instalación del equipo............................................................................................................ 3 Experimento N°1: Aceleración de un cuerpo provocada por unafuerza variable........................ 3 Experimento N°2: Aceleración que provoca una misma fuerzaen cuerpos de diferente masa.... 4 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS............................................................................................ 4 GRÁFICAS V VS T.................................................................................................................... 4 1° Caso: Fuerza Variable..................................................................................................... 4 2° Caso: Masa Variable....................................................................................................... 7 GRÁFICA A VS F(Fuerza Variable) ........................................................................................... 9 GRÁFICA A VS M(Masa Variable)...........................................................................................10 CONCLUSIONES........................................................................................................................11 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................12
  • 2. OBJETIVO Verificarycorroborar experimentalmente lasegundaleyde Newton. FUNDAMENTO TEÓRICO Newton,ensulibro,enunciólasleyeshoyconocidascomo“leyesde laMecánica”enel libro Principiosmatemáticosde la filosofía natural (1687). La primeraley(leyde lainercia) nosdice que todocuerpomantienesuestadode reposoode MRU hasta que una fuerzalosaque de dichoestado. De aquí se deduce el conceptode fuerza. Fuerzaesaquellacantidadfísicavectorial que cambiael estadode movimientode unapartícula. Esto noshabla del cambiade movimientode uncuerpo,perononos explicanada cuantitativamente de dichocambio yesaquí donde entraa tallarla segundaleyde Newton. La segundaleyde Newtonestablece que el cambiode movimientoesdirectamenteproporcional a la fuerzamotrizimpresayocurre segúnla línearecta a lolargo de la cuál actúa de fuerza.Se puede expresarmatemáticamente como: 𝐹⃗ = 𝑑𝑝⃗ 𝑑𝑡 Definiendolacantidadde movimiento(𝑝⃗): 𝑝⃗ = 𝑚𝑣⃗ 𝐹⃗ = 𝑑(𝑚𝑣⃗) 𝑑𝑡 = 𝑑𝑚 𝑑𝑡 𝑣⃗ + 𝑚 𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑡 En el caso de que lamasa sea constante: 𝑑𝑚 𝑑𝑡 = 0 La expresiónpara 𝐹⃗ quedade la siguienteforma: 𝐹⃗ = 𝑚 𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑡 Sabemosque 𝑑𝑣⃗ 𝑑𝑡 = 𝑎⃗ Finalmente: 𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗ UnidadesSI:newton(N) 1N= kg.m/s2
  • 3. EQUIPO UTILIZADO  Una plancha de vidrio  Un disco metálico conunmango de maderaenel centro.Dicho magnotiene unagujero enel centro  Un chisperoy accesorios  Una bombillade inyecciónde aire  Una hoja de papel  Pesasde 20, 50 y 100 gr  Cuatro pesasde 200 gr  Un nivel  Una hoja de papel eléctrico  Una poleay una cuerdainextensible de masadespreciable PROCEDIMIENTO Instalación del equipo 1. Se instalóel equipode lasiguiente forma: - Se colocó encimade lamesala plataformaverificandoque estéubicadade manera horizontal lomásexactoposible usandoel nivel. - Se ubicóel papel justoencimadel vidrio. - Se ubicóla poleajustoenel borde de la mesa. - Se conectóel chisperoal discometálicopormediode una argollaconductoray se conectóla manguerade inyecciónde aire al mangode mango de madera. 2. Se le hizoaceleraral discometálicoatandoal mangode maderade este una cuerdaque por el otro extremosujetabaunamasa.Dicha cuerdapasaba por lapolea. 3. Para evitarlafricciónde la plataforma,se abriólallave de la bombillainyectorade aire,de tal formaque el aire pase por el agujerodel mangode maderay puedaelevaral discode la superficie,así,aproximadamentenohubofuerzade rozamiento. Experimento N°1: Aceleración de un cuerpo provocada por una fuerza variable 1. Al otro extremode lacuerda(el que noestá atadoal disco) se ubicóuna pesade 200 gr aproximadamente.Lacuerdapasa a travésde la polea. 2. La fuerzade gravedadque actúa sobre lapesala acelera,yesta a su vezhace aceleraral discoya que estánunidosmediante unacuerda.Laaceleracióndel sistemapesa-disco depende únicamentede lamasade lapesa. 3. Se repitiólospasos1 y 2 perocon diferentespesas,asíobtuvimosdiferentes aceleracionesparael disco.
  • 4. Experimento N°2: Aceleración que provoca una misma fuerza en cuerpos de diferente masa 1. Se colocó unapesa de 200 gr encimadel disco. 2. Se soltóla pesaque inicialmente se encontrabasuspendidayenreposo. 3. La fuerzade gravedadque actuósobre la pesaque caía hizo aceleraral conjuntodisco- pesa. 4. Se repitióel experimentoagregandodiferentespesassobre el disco. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS GRÁFICAS V VS T 1° Caso: Fuerza Variable Con lapesade 50.5 gr, F= 0.495405 N.Se obtuvieronlossiguientesdatos: Transformando a SI t (s) x (m) 0 0 0.05 0.005 0.1 0.013 0.15 0.021 0.2 0.03 0.25 0.04 0.3 0.052 0.35 0.069 0.4 0.078 0.45 0.093 0.5 0.108 0.55 0.125 0.6 0.142 0.65 0.161 0.7 0.179 0.75 0.199 0.8 0.22 0.85 0.242 0.9 0.264 0.95 0.288 1 0.312 1.05 0.338 1.1 0.364 1.15 0.391 1.2 0.419 1.25 0.447 t (ticks) x (cm) 0 0 1 0.5 2 1.3 3 2.1 4 3 5 4 6 5.2 7 6.9 8 7.8 9 9.3 10 10.8 11 12.5 12 14.2 13 16.1 14 17.9 15 19.9 16 22 17 24.2 18 26.4 19 28.8 20 31.2 21 33.8 22 36.4 23 39.1 24 41.9 25 44.7
  • 5. Graficandox vst, y obteniendosuecuaciónde ajuste: Derivandolaecuación 𝑥 = 0.8443𝑡2 + 0.2211𝑡,respectode 𝑡, obtenemoslarapidez: 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑉𝑥 = 1.6886𝑡 + 0.2211 Así obtenemosestosnuevosdatos: x = 0.8443t2 + 0.2211t 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 x(m) t (s) x vs t t(s) v (m/s) 0 0.22114 0.05 0.30558 0.1 0.39002 0.15 0.47446 0.2 0.5589 0.25 0.64334 0.3 0.72778 0.35 0.81222 0.4 0.89666 0.45 0.9811 0.5 1.06554 0.55 1.14998 0.6 1.23442 v = 1.6886t + 0.2211 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 v(m/s) t (s) v vs t
  • 6. Para las demáspesasse obtuvieronlossiguientesdatos(yatransformadosaSI): 100.5 gr 155 gr 202 gr t (s) x (m) 0 0 0.05 0.011 0.1 0.026 0.15 0.042 0.2 0.064 0.25 0.087 0.3 0.115 0.35 0.145 0.4 0.178 0.45 0.215 0.5 0.255 0.55 0.298 0.6 0.344 0.65 0.394 0.7 0.447 El restode gráficasv vs t serán anexadasal informe. t (s) x (m) 0 0 0.05 0.008 0.1 0.017 0.15 0.029 0.2 0.043 0.25 0.059 0.3 0.078 0.35 0.099 0.4 0.122 0.45 0.142 0.5 0.174 0.55 0.203 0.6 0.234 0.65 0.267 0.7 0.303 0.75 0.341 0.8 0.381 0.85 0.423 0.9 0.466 t (s) x (m) 0 0 0.05 0.013 0.1 0.031 0.15 0.052 0.2 0.077 0.25 0.108 0.3 0.142 0.35 0.181 0.4 0.224 0.45 0.271 0.5 0.322 0.55 0.377 0.6 0.436
  • 7. 2° Caso: Masa Variable Con unamasa del móvil de 903 gr. Se obtuvieronlossiguientesdatos: Transformando a SI Graficandox vst, y obteniendosuecuaciónde ajuste: Derivandolaecuación 𝑥 = 0.8257𝑡2 + 0.233𝑡,respectode 𝑡, obtenemoslarapidez: 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑉𝑥 = 1.6514𝑡 + 0.233 x = 0.8257t2 + 0.233t 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 x(m) t (s) x vs t t (ticks) x (cm) 0 0 1 1.2 2 3.1 3 5.2 4 7.8 5 10.9 6 14.4 7 18.3 8 22.7 9 27.4 10 32.6 11 37.6 12 43.5 t (s) x (m) 0 0 0.05 0.012 0.1 0.031 0.15 0.052 0.2 0.078 0.25 0.109 0.3 0.144 0.35 0.183 0.4 0.227 0.45 0.274 0.5 0.326 0.55 0.376 0.6 0.435
  • 8. Así obtenemosestosnuevosdatos: Para las demás masasdel móvil se obtuvieronlossiguientesdatos(yatransformadosaSI): 1303 gr 1503 gr 202 gr t (s) x (m) 0 0 0.05 0.015 0.1 0.032 0.15 0.051 0.2 0.073 0.25 0.097 0.3 0.123 0.35 0.153 0.4 0.185 0.45 0.219 0.5 0.255 0.55 0.294 0.6 0.321 0.65 0.351 0.7 0.388 El restode gráficasv vs t serán anexadasal informe. t (s) v (m/s) 0 0.23296 0.05 0.31552 0.1 0.39808 0.15 0.48064 0.2 0.5632 0.25 0.64576 0.3 0.72832 0.35 0.81088 0.4 0.89344 0.45 0.976 0.5 1.05856 0.55 1.14112 0.6 1.22368 t (s) x (m) 0 0 0.05 0.01 0.1 0.023 0.15 0.039 0.2 0.059 0.25 0.081 0.3 0.108 0.35 0.137 0.4 0.168 0.45 0.199 0.5 0.237 0.55 0.278 0.6 0.317 0.65 0.364 0.7 0.415 t (s) x (m) 0 0 0.05 0.009 0.1 0.021 0.15 0.036 0.2 0.051 0.25 0.071 0.3 0.099 0.35 0.12 0.4 0.148 0.45 0.179 0.5 0.218 0.55 0.255 0.6 0.294 0.65 0.336 0.7 0.381 0.75 0.428 v = 1.6514t + 0.233 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 v(m/s) t (s) v (m/s)
  • 9. GRÁFICA A VS F (Fuerza Variable) Hallandolafuerza: 𝐹 = 𝑚𝑔 𝑚: masa de las pesas 𝑔: aceleraciónde lagravedad Hallandolaaceleración: 𝐹 = 𝑀𝑎 𝑀: masa del disco 𝑎: aceleraciónque experimentael disco Usando ambasrelacionesllegamosalasiguiente tabla ysurespectivagráfica: m (gr) F (N) a (m/s2) 202 1.98162 2.1944 155 1.52055 1.6838 100.5 0.985905 1.0918 50.5 0.495405 0.5486 y = 1.1074x + 2E-05 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 a (m/s2)
  • 10. GRÁFICA A VS M (Masa Variable) Hallandolaaceleración: 𝐹 = 𝑀𝑎 𝑀: masa del disco 𝑎: aceleraciónque experimentael disco Se obtiene lasiguiente tablaylagráfica: m (kg) a (m/s2) 0.903 2.1944 1.303 1.5208 1.503 1.3184 1.703 1.1636 y = 0.953x2 - 3.7662x + 4.8171 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 a (m/s2)
  • 11. CONCLUSIONES  Debidoa este laboratoriose hapodidodemostrarexperimentalmenteloque lateoríanos dice,acerca de la relaciónproporcional entrelafuerza,masayaceleración,haciendonotar que al graficarlastendremosunamejorvisiónde larelaciónexactaque hayentre sus magnitudes. Cabe destacarlaimportanciaque essabe que cualquierfuerzaresultante que actúe enun cuerpoque tengamasa va a presentaraceleración.  Mientrasmayor seala distanciaque recorrala partícula enestudio,tantosmásexactos seránloscálculosde velocidadyaceleracióninstantánea.  En todoslos casosdonde se observe lapresenciade unafuerza,se dice que existe una interacciónentre loscuerposinteractuantes,esdecir,el movimientode uncuerpoesen respuestaala interacciónentre ellos.  El dispositivousadoenel experimento(discosde metal)permiteneliminarel rozamiento de loscuerpospermitiendosumovimientosobre cualquiersuperficieplana,debidoaque se le inyectaaire a presiónque hace que este se levante amenosde 1 mm de altura evitandoel contactodel discoconla superficie.  El experimentopermiterelacionarlafuerzaaplicadaal discocon laaceleración'a' que adquiere.
  • 12. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES En estaexperienciase puede observarlosiguiente:  Mientrasel chisperoelectrónicoeste operativoevite tocarel papel eléctrico,yel disco metálico,paraponerel discoenmovimientotómelodelmangode madera.  Durante este experimentose hausadogravedadg = 9.81 m/s2  La frecuenciatomadadel chisperofue de aprox. 20 Hz= 0.05 s.  Verificarque al recogerlosinstrumentosausarse esténen buenestadode funcionamientoyaque puede haberinstrumentosque esténdañadosyque nofuncionen bien.  Pesarenla balanzaanalíticalas masasde laspesaspara así evitarloserroresyllegara una mayor precisiónde losresultados.  Se debe nivelarbien laplataformaantesde iniciarel experimentoparaasíevitarque el discono se desplace. Yaque es necesarioque se encuentre enequilibrio.  Al instalartodoel sistemade trabajo,verificarque el chisperoque esuninterruptorde corriente se encuentre funcionandocorrectamente.  Es recomendable que el ánguloentre el hiloque vadesde el discoalapoleasealomás mínimoposible otambiénpuedeserrectopara evitarerroresindeseables.  Se debe tratar que la poleaa usarse debe serlomás lisaposible paraque el hilose desplace confacilidadyestohace que la fuerzavaríe y que este a una distanciamínimade la esquinade lamesade trabajoy a que latensiónvaríe.