SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................................5
- Objetivo general........................................................................................................5
- Objetivosespecíficos.................................................................................................5
EJERCICIOS DE APLICACION...................................................................................................6
PROBLEMA 1....................................................................................................................6
 APORTE...............................................................................................................10
PROBLEMA 2..................................................................................................................11
 APORTE...............................................................................................................13
PROBLEMA 3..................................................................................................................14
 APORTE...............................................................................................................16
EJERCICIO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE HOOKE ..........................................................17
4
INTRODUCCION
El descubrimiento de Newton y Leibniz en el siglo XVII sobre las ideas básicas
del cálculo integral fue crucial para el avance que sufrieron las matemáticas, y más
importante fue, si cabe, la relación que encontraron entre el cálculo integral y el
diferencial, ya que consiguieron fundirlos en uno solo. Una de las aplicaciones de este
descubrimiento fue la física aplicada, a la Ingeniería
En el presente trabajo se pretende dar a conocer las diversas aplicaciones de las
ecuaciones diferenciales en la Ingeniería Civil, es por ello que es utilizado, en muchos
casos, para describir y explicar las leyes del universo; los modelos matemáticos
empleados permiten comprender los cambios que implican innumerables fenómenos
físicos, y dichos cambios sólo pueden explicarse por medio de ecuaciones que relacionan
cantidades que cambian, estas se denominan ecuaciones diferenciales; es una ecuación
que relaciona una función desconocida y una o más de sus derivadas, con esto decimos
que una ecuación diferencial ordinaria es una ecuación en la cual aparecen derivadas o
diferenciales de una variable, que denominamos dependiente, la cual es función de otra
única variable, llamada independiente con lo cual, encontrar la solución de una ecuación
diferencial implica encontrar una función que reemplazada en la ecuación original, junto
con sus derivadas permita llegar a una identidad.
5
OBJETIVOS
- Objetivo general
Aplicar las ecuaciones diferenciales a la vida real mediante problemas
relacionados con la ingeniería civil.
- Objetivos específicos
 Conocer las circunstancias en las que se puede aplicar los ejercicios
planteados, de manera que pueda dar solución a problemas presentados
en la vida real.
 Aplicar todos los conocimientos adquiridos sobre ecuaciones
diferenciales.
6
EJERCICIOS DE APLICACION
PROBLEMA 1
La viga de la figura está sometida a la carga de 30 KN. Calcular por el método
de la Ecuación diferencial la ecuación de la línea Elástica
Datos: EI = constante
 SOLUCIÓN
Cálculo de las reacciones
∑ 𝐹𝑥 = 0 …(𝐼)
𝑅 𝐴𝑋 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑅 𝐴𝑦 + 𝑅 𝐵𝑦 = 30 𝐾𝑁… (II)
∑ 𝑀𝐴 = 0
−30(1)+ 4𝑅 𝐵𝑌 = 0
𝑅 𝐵𝑌 = 7,5 𝐾𝑁
7
EN (II)
𝑅 𝐴𝑌 = 22,5 𝐾𝑁
Fórmula general de la Ecuación diferencial de La Línea Elástica
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
= −
𝑀
𝐸𝐼
Donde:
M: Momento flector
E: Módulo de elasticidad
I: Momento de inercia.
CORTE A – A Tramo 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
∑ 𝑀 𝑥 = 0
−22,5 𝑥 + 𝑀 = 0
𝑀 = 22,5 𝑋
𝐸𝐼
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
= − 𝑀
𝐸𝐼
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
= − 22,5 𝑥
𝐸𝐼
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= − 22,5
𝑥2
2
+ 𝐶1
𝐸𝐼 𝑦 = −
22,5 𝑥3
6
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
8
Cálculo de las constantes
 Condiciones de contorno
𝑥 = 0 − − − − − − 𝑦0−1 = 0 − − − − − 𝑪 𝟐 = 𝟎
CORTE B – B Tramo 1 ≤ 𝑥 ≤ 4
∑ 𝑀 𝑥 = 0
−22,5 𝑥 + 30( 𝑥 − 1) + 𝑀 = 0
𝑀 = 22,5 𝑋 − 30( 𝑥 − 1)
𝑀 = 22,5 𝑋 − 30𝑥 + 30
𝑀 = −7,5 𝑥 + 30
𝐸𝐼
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
= − 𝑀
𝐸𝐼
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
= 7,5 𝑥 − 30
𝐸𝐼
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= 7,5
𝑥2
2
− 30𝑥 + 𝐶3
𝐸𝐼 𝑦 =
7,5 𝑥3
6
−
30 𝑥2
2
+ 𝐶3 𝑥 + 𝐶4
𝐸𝐼 𝑦 = 1,25 𝑥3
− 15 𝑥2
+ 𝐶3 𝑥 + 𝐶4
PARA 𝑥 = 4 − − − − − 𝑦1−4 = 0
0 = 1,25 (4)3
− 15 (4)2
+ 4 𝐶3 + 𝐶4
4 𝐶3 + 𝐶4 = 160 − − − (𝐼)
9
PARA 𝑥 = 1 − − − − − 𝑦1−4 = 0
𝑑𝑦
𝑑𝑥
)0−1 =
𝑑𝑦
𝑑𝑥
)1−4
7,5 (1)2
− 30(1) + 𝐶3 = −
22,5 (1)2
2
+ 𝐶1
𝐶3 − 𝐶1 = 11,25 − − − − − (𝐼𝐼)
𝑥 = 1 − − − − − 𝑦0−1 = 𝑦1−4
−
22,5 (1)3
6
+ 𝐶1(1)+ 𝐶2 = 1,25 (1)3
− 15 (1)2
+ 𝐶3 + 𝐶4
−3,75 + 𝐶1 = −13,75 + 𝐶3 + 𝐶4
𝐶1 = −10 + 𝐶3 + 𝐶4 − − − −(𝐼𝐼𝐼)
De (III)
11,25 = 10 − 𝐶4
En (I)
𝐶3 = 40,3125
𝐶4 = −1,25
En (II)
𝐶1 = 29,0625
Por lo tanto:
Tramo 0 < 𝑥 < 1
𝐸𝐼 𝑦 = − 3,75 𝑥3
+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
𝐸𝐼 𝑦 = − 3,75 𝑥3
+ 29,0625 𝑥 − − − ( 𝐼𝑉)
Tramo 1 < 𝑥 < 4
𝐸𝐼 𝑦 = 1,25 𝑥3
− 15 𝑥2
+ 𝐶3 𝑥 + 𝐶4
𝐸𝐼 𝑦 = 1,25 𝑥3
− 15 𝑥2
+ 40, 3125 𝑥 − 1,25
Sumando (IV) + (V)
2 𝐸𝐼 𝑦 = −2,5 𝑥3
− 15 𝑥2
+ 69,375 𝑥 − 1,25
𝑦 =
1
2 𝐸𝐼 𝑦
(−2,5 𝑥3
− 15 𝑥2
+ 69,375 𝑥 − 1,25)
RPTA:
𝑦 =
1
𝐸𝐼 𝑦
(−1,25 𝑥3
− 7,5 𝑥2
+ 34,68 𝑥 − 0,625)
10
 APORTE
El campo de la ingeniería civil implica el diseño estructural, por lo cual es
necesario poder realizar cálculos de una manera sencilla, confiable y sin necesidad
de softwares avanzados ya que como ingenieros estaremos en ambientes y
situaciones diferentes donde será necesario adecuarnos a las condiciones adversas y
poder brindar las debidas soluciones. Con esta ecuación podemos determinar la
distancia de deformación de la viga medida desde su punto de origen, en relación a
su longitud y a la carga soportada. Esto nos sirve para determinar en qué punto de la
viga se debe reforzar para evitar el colapso.
11
PROBLEMA 2
La figura presenta una columna sometida a compresión simple con condiciones
de empotramiento en ambos extremos si el elemento puede adoptar una configuración en
equilibrio diferente a la rectilínea, en esta configuración existirán unos momentos de
empotramiento representados en la figura como Mo. Encuentre la deflexión de la
columna.
SOLUCION
Ecuación diferencial de pandeo de columnas:
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
+
𝑃
𝐸𝐼
=
𝑀𝑜
𝐸𝐼
Donde:
P = Carga aplicada
Mo = Modulo de elasticidad
I = Momento de Inercia
Condición de empotramiento en X= 0 y X=L
𝑦(0) = 0
𝑦′(0) = 3
3x+2
2
3x+2
2
12
𝑦( 𝐿) = 0
𝑦′( 𝐿) = 0
6 𝐴 𝑥 + 2𝐵 =
3𝑥
𝐸. 𝐼
+
2
𝐸. 𝐼
6𝐴 =
3
𝐸. 𝐼
→ 𝐴 =
1
2. 𝐸. 𝐼
2𝐵 =
2
𝐸. 𝐼
→ 𝐵 =
1
𝐸. 𝐼
𝑌𝑃 =
1
2. 𝐸. 𝐼
. 𝑋3
+
1
𝐸. 𝐼
. 𝑋2
La deflexión de la columna es:
Y= Yc + Yp
𝑌 = 𝐶1 cos(√
3
𝐸 . 𝐼
) 𝑋 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛 (√
3
𝐸. 𝐼
) 𝑋 +
1
2. 𝐸. 𝐼
𝑋3
+
1
𝐸. 𝐼
𝑋2
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
+
𝑃
𝐸. 𝐼
=
𝑀𝑜
𝐸. 𝐼
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
+
3
𝐸. 𝐼
=
3𝑥 + 2
𝐸. 𝐼
Solución complementaria:
𝑚2
+
3
𝐸. 𝐼
= 0
𝑚2
= −
3
𝐸. 𝐼
𝑚 = ± √
3
𝐸. 𝐼
𝑖
𝑌 = 𝐶1 cos(√
3
𝐸 . 𝐼
) 𝑋 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛 (√
3
𝐸. 𝐼
) 𝑋
13
Solución particular:
𝑌𝑝 = 𝑋2 ( 𝐴𝑥 + 𝐵)
𝑌𝑝 = 𝐴𝑥3
+ 𝐵𝑥2
𝑌𝑝′
= 3𝐴𝑥2
+ 2𝐵𝑥
𝑌𝑝′′
= 6𝐴𝑥 + 2𝐵
condiciones de frontera:
Y (0) = 0
0 = 𝐶1
𝑌′ (0) = 3
𝑌′
= (−√
3
𝐸. 𝐼
). 𝑠𝑒𝑛 (√
3
𝐸. 𝐼
)𝑋𝐶1 + (√
3
𝐸. 𝐼
)cos(√
3
𝐸. 𝐼
)+
3𝑋2
2. 𝐸. 𝐼
+
2𝑋
𝐸. 𝐼
3 = (√
3
𝐸. 𝐼
) 𝐶2 → 𝐶2 =
3
√ 3
𝐸. 𝐼
𝐶2 =
3
√ 3
𝐸. 𝐼
→ 𝐶2 =
3√ 𝐸. 𝐼
√3
𝐶2 =
3√3 .√ 𝐸.𝐼
3
→ 𝐶2 = √3 𝐸. 𝐼
LA DEFLEXION DE COLUMNA QUEDA:
𝑌 = √3. 𝐸. 𝐼 𝑠𝑒𝑛 (√
3
𝐸. 𝐼
) 𝑋 +
1
2. 𝐸. 𝐼
𝑋3
+
1
𝐸. 𝐼
𝑋2
 APORTE
En el diseño estructural, la incorporación de las mejoras en el conocimiento sobre
el comportamiento de los materiales, los criterios de fiabilidad estructural, y el uso
de los ordenadores permiten diseñar estructuras más económicas y seguras. El
aprovechamiento óptimo del material, en general, se consigue reduciendo las
secciones resistentes.
Con esto podemos predecir el comportamiento que una columna tendrá frente a
una carga ya sea debido a acciones externas (naturales) o el paso rítmico de cargas y
los fenómenos no lineales (tipo de material).
14
PROBLEMA 3
Una viga de longitud L=3 m esta empotrada en ambos extremos. Encuentre la
deflexión de la viga si una carga constante w0 esta uniformemente distribuida a lo largo
de toda su longitud.
W(x)= 2x+5 0<x<3 EI= cte
Ecuación diferencial de la deflexión de una viga empotrada:
𝐸𝐼
𝑑4
𝑦
𝑑𝑥4
= 𝑤0
Condiciones de frontera:
𝑦(0) = 0
𝑦′(0) = 0
𝑦( 𝐿) = 3
𝑦′(𝐿) = 0
Donde:
- E: Modulo de elasticidad.
- I: Momento de inercia.
- W0: Carga uniformemente distribuida.
𝐸𝐼
𝑑4
𝑦
𝑑𝑥4
= 2𝑥 + 5
𝑑4
𝑦
𝑑𝑥4
=
1
𝐸𝐼
(2𝑥 + 5)
Solución complementaria:
X=0 X=L
15
𝑦𝑐 =?
m4
= 0
m = 0
Multiplicidad
𝑦𝑐 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥2
+ 𝐶4 𝑥3
Solución particular
𝑦 𝑝 = 𝑥4( 𝐴𝑥 + 𝐵)
𝑦 𝑝 = ( 𝐴𝑥5
+ 𝐵𝑥4)
𝑦′
𝑝
= 5𝐴𝑥4
+ 4𝐵𝑥3
𝑦′′ 𝑝 = 20𝐴𝑥3
+ 12𝐵𝑥2
𝑦′′′ 𝑝 = 60𝐴𝑥2
+ 24𝐵𝑥
𝑦 𝑝
𝑉𝐼
= 120𝐴𝑥 + 24𝐵
→ 120𝐴𝑥 + 24𝐵 =
2𝑥
𝐸𝐼
+
5
𝐸𝐼
- 120𝐴 =
2
𝐸𝐼
por lo tanto 𝐴 =
1
60𝐸𝐼
- 24𝐵 =
5
𝐸𝐼
por lo tanto 𝐵 =
5
24𝐸𝐼
→ 𝑦 𝑝 =
1
60𝐸𝐼
𝑥5
+
5
24𝐸𝐼
𝑥4
Entonces la deflexión de la viga es:
𝑦 = 𝑦𝑐 + 𝑦 𝑝
𝑦 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥2
+ 𝐶4 𝑥3
+
1
60𝐸𝐼
𝑥5
+
5
24𝐸𝐼
𝑥4
- 𝑦(0) = 0 por lo tanto 0 = 𝐶1 entonces 𝐶1 = 0
- 𝑦′(0) = 0
 𝑦′
= 𝐶2 + 2𝐶3 𝑥 + 3𝐶4 𝑥2
+
1
60𝐸𝐼
 0 = 𝐶2 +
1
60𝐸𝐼
entonces 𝐶2 = −
1
60𝐸𝐼
- 𝑦′(3) = 0
 𝑦′
= 𝐶2 + 2𝐶3(3)+ 3𝐶4(3)2
+
1
60𝐸𝐼
 0 = −
1
60𝐸𝐼
+ 6𝐶3 + 27𝐶4 +
1
60𝐸𝐼
 0 = 6𝐶3 + 27𝐶4
 0 = 2𝐶3 + 9𝐶4… (1)
- 𝑦(3) = 3
16
 𝑦 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥2
+ 𝐶4 𝑥3
+
1
60𝐸𝐼
𝑥 +
5
24𝐸𝐼
 𝑦 = −
5
24𝐸𝐼
+ −
1
60𝐸𝐼
𝑥 + 𝐶3 𝑥2
+ 𝐶4 𝑥3
+
1
60𝐸𝐼
𝑥 +
5
24𝐸𝐼
 𝑦 = −
5
24𝐸𝐼
−
1
60𝐸𝐼
𝑥 + 𝐶3 𝑥2
+ 𝐶4 𝑥3
+
1
60𝐸𝐼
𝑥 +
5
24𝐸𝐼
 3 = 𝐶3(3)2
+ 𝐶4(3)3
 3 = 9𝐶3 + 27𝐶4
 1 = 3𝐶3 + 9𝐶4… (2)
Resolviendo (1) y (2).
1 = 3𝐶3 + 9𝐶4
0 = 2𝐶3 + 9𝐶4
Según el sistema se puede deducir que:
𝐶3 = 1
𝐶4 = −
2
9
Entonces la deflexión de la viga es:
𝑦 = −
5
24𝐸𝐼
−
1
60𝐸𝐼
𝑥 + 𝑥2
−
2
9
𝑥3
+
1
60𝐸𝐼
𝑥5
+
5
24𝐸𝐼
𝑥4
 APORTE
Si una viga está reaccionando a cargas perpendiculares a su eje esta tendera a
deformarse, de modo que actúa hasta cierto punto de manera elástica y si la carga es
muy elevada, llegará a un límite plástico en el que la viga no volverá a su estado
natural o tendera a fallar.
La ecuación utilizada en el ejercicio de aplicación, nos ayudara a encontrar la
deflexión de la viga cuando sobre ella actúa una carga uniforme, de tal manera que
podamos conocer la distancia en la que la viga pueda fallar a causa de ella.
17
EJERCICIO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE HOOKE
Segunda Ley de Newton
La segunda ley de Newton establece que el balance de fuerzas en un sistema
es igual a la masa por la aceleración. Suponiendo que no existe amortiguamiento y
no se ejercen fuerzas externas sobre el sistema, por un análisis dinámico de la masa
dentro del sistema, se tiene ecuación 1.
𝑚
𝑑2
𝑥
𝑑𝑡2
= −𝑘𝑥 (1)
La ecuación 1, representa el movimiento armónico libre, donde como se
menciona, el sistema se encuentra en ambiente ideal, donde no existen fuerzas
retardadoras externas actuando sobre la masa y propician un movimiento perpetuo
del sistema (sistema armónico simple). Pero este modelo es poco usado, puesto que
en la realidad la mayor parte de los sistemas de ingeniería encuentran al menos una
fuerza retardadora actuando sobre la masa, como se muestra en la figura 2. En
consecuencia, la energía mecánica del sistema disminuye con el tiempo y por lo tanto
se dice que el movimiento es amortiguado.
Un tipo común de fuerza retardadora es una fuerza proporcional a la rapidez
del objeto en movimiento y que actúa en sentido contrario a la velocidad de dicho
objeto. Entonces esta fuerza retardadora (R) puede expresarse como:
𝑅 = −𝐶
𝑑𝑥
𝑑𝑡
C : constante conocida como el coeficiente de amortiguamiento
Figura 1: Sistema de masa resorte
Figura 2: Ejemplo de un dispositivo
amortiguador
18
Suponiendo que ninguna otra fuerza actúa sobre el sistema, se puede escribir
la segunda ley de Newton como la ecuación 2.
𝑚
𝑑2
𝑥
𝑑𝑡2
= −𝑘𝑥 − 𝐶
𝑑𝑥
𝑑𝑡
(2)
Dividiendo ecuación 2 entre la masa(m) y reacomodándola, se encuentra la
ecuación diferencial (ecuaciones 3 y 4) del sistema masa resorte amortiguado,
movimiento libre amortiguado.
𝑑2
𝑥
𝑑𝑡2
+ 𝑘𝑥 + 𝐶
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 0 (3)
 Donde: 𝜔2
=
𝑘
𝑚
𝝎 = Frecuencia natural del resorte
K = Constante de rigidez del resorte
m = Masa
 Donde: 𝐶 = 2𝜆𝑚
𝝀 = Frecuencia angular de la fuerza retardadora.
𝑑2
𝑥
𝑑𝑡2
+ 𝜔2
𝑥 + 2𝜆
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 0 (4)
Ahora proponemos una ecuación auxiliar (“r”), de tal forma que la ecuación
diferencial homogénea de grado 2, en el apartado 4 se reduzca.
𝑟2
+ 𝜔2
+ 2𝜆𝑟 = 0 (4)
De donde se obtienen las correspondientes raíces:
;
A partir de aquí se pueden distinguir tres casos posibles de soluciones,
dependiendo del signo algebraico del discriminante (𝜆2
− 𝜔2
):
 Caso 1: Sistema sobreamortiguado, 𝜆2
− 𝜔2
> 0 . Es aquel en el que el
coeficiente de amortiguamiento “C”, es mayor que el coeficiente de
elasticidad del resorte “K”, esto significa que el movimiento oscilatorio no
ocurre puesto que el amortiguamiento es fuerte. Se deduce también que la
frecuencia de amortiguamiento de la fuerza retardadora es mayor que la
frecuencia natural del resorte, por ende, ésta tiende a detenerse debido a la
otra. Y por lo tanto la solución correspondiente de la ecuación 3 está dada
por ecuación 5.
𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡
+ 𝐶2 𝑒(𝑟2)𝑡
𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(−𝜆+√𝜆2 −𝜔2)𝑡
+ 𝐶2 𝑒(−𝜆−√𝜆2 −𝜔2 )𝑡
(5)
 Caso 2: Sistema críticamente amortiguado, 𝜆2
− 𝜔2
= 0. En un sistema
críticamente amortiguado, el sistema se encuentra en un estado estático, es
decir, que cualquier variación en la fuerza de amortiguamiento el sistema
𝑟1 = −𝜆 + √ 𝜆2 − 𝜔2 𝑟2 = −𝜆 − √ 𝜆2 − 𝜔2
19
pasaría a ser sobreamortiguado (aumento), o subamortiguado (disminución);
esto indica que al liberar la masa esta regresará a su posición de
equilibrio estático sin ningún tipo de oscilación. La solución para la
ecuación 3, está dada por ecuación 6.
Por raíces iguales, se obtiene:
𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡
+ 𝐶2 𝑡𝑒(𝑟2)𝑡
𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡
(𝐶1 + 𝐶2 𝑡) (6)
 Caso 3: Sistema subamortiguado, 𝜆2
− 𝜔2
< 0. En el caso de un sistema
subamortiguado, el coeficiente de amortiguamiento es más pequeño que el de
elasticidad del resorte, lo que permite que, al liberar la masa, esta tenga un
movimiento oscilatorio hasta que regresé a su posición de equilibrio.
Entonces las raíces r1y r2 son complejas conjugadas, ecuaciones 7.
𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡
[ 𝐶1 cos(√𝜔2 − 𝜆2 𝑡) + 𝐶2 sin(√𝜔2 − 𝜆2 𝑡)] (7)
APLICANDO CONDICIONES INCIALES:
x0=x (0) y v0=v (0), hallamos constantes C1 y C2
 PARA CASO 1: SOBREAMORTIGUAMIENTO
𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(−𝜆+√𝜆2 −𝜔2 )
+ 𝐶2 𝑒(−𝜆−√𝜆2−𝜔2)
Ó
𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡
+ 𝐶2 𝑒(𝑟2)𝑡
 Cuando X0=X (0)
𝒙 𝟎 = 𝑪 𝟏 + 𝑪 𝟐
 Cuando V0=v(0)
𝑣( 𝑡) = 𝑟1 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡
+ 𝑟2 𝐶2 𝑒( 𝑟2) 𝑡
𝒗 𝟎 = 𝒓 𝟏 𝑪 𝟏 + 𝒓 𝟐 𝑪 𝟐
𝑟1 = −𝜆 𝑟2 = −𝜆
𝑟1 = −𝜆 + √ 𝜔2 − 𝜆2 𝑖 𝑟2 = −𝜆 − √ 𝜔2 − 𝜆2 𝑖
20
∴ 𝒙( 𝒕) = (
𝒓 𝟐 𝒙 𝟎 − 𝒗 𝟎
𝒓 𝟐 − 𝒓 𝟏
)𝒆( 𝒓 𝟏) 𝒕
+ (
𝒗 𝟎 − 𝒙 𝟎 𝒓 𝟏
𝒓 𝟐 − 𝒓 𝟏
)𝒆(𝒓 𝟐)𝒕
Donde:
 PARA CASO 2: AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO
𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡
(𝐶1 + 𝐶2 𝑡)
 Cuando X0=X(0)
𝒙 𝟎 = 𝑪 𝟏
 Cuando V0=v(0)
𝑣0 = −𝜆𝑒−𝜆𝑡 ( 𝐶1 + 𝐶2 𝑡) + 𝑒−𝜆𝑡
𝐶2
𝑣0 = −𝜆𝐶1 + 𝐶2
𝑪 𝟐 = −𝝀𝒙 𝟎 + 𝒗 𝟎
∴ 𝒙( 𝒕) = 𝒙 𝟎 𝒆−𝝀𝒕
+ 𝒆−𝝀𝒕( 𝝀𝒙 𝟎 + 𝒗 𝟎) 𝒕
 PARA CASO 3: SUBAMORTIGUAMIENTO
𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡
[𝐶1 cos(√ 𝜔2 − 𝜆2 𝑡) + 𝐶2 sin(√ 𝜔2 − 𝜆2 𝑡)]
 Cuando X0=X (0)
Despejando “C1”
𝑣0 = 𝑟1 𝐶1 + 𝑟2 (𝑥0 − 𝐶1)
𝑣0 = 𝑟1 𝐶1 + 𝑟2 𝐶2 − 𝑟2 𝐶1)
𝑣0 − 𝑟2 𝑥0 = 𝐶1(𝑟1 − 𝑟2 )
𝒓 𝟐 𝒙 𝟎 − 𝒗 𝟎
𝒓 𝟐 − 𝒓 𝟏
= 𝑪 𝟏
Despejando “C2”
𝒗𝟎 − 𝑿𝟎𝒓𝟏
𝒓𝟐 − 𝒓𝟏
= 𝑪𝟐
𝑟1 = −𝜆 + √ 𝜆2 − 𝜔2 𝑟1 = −𝜆 − √ 𝜆2 − 𝜔2
21
𝐗𝟎 = 𝐂𝟏
 Cuando V0=v (0), SI: 𝛽 = √𝜔2 − 𝜆2
𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 [ 𝐶1cos(𝛽𝑡) + 𝐶2 sin(𝛽𝑡)]
𝑣( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 [ 𝐶1 cos(𝛽𝑡) + 𝐶2 sin(𝛽𝑡)]+ 𝑒−𝜆𝑡[−𝛽𝐶1 sin( 𝛽𝑡) + 𝛽𝐶2 cos(𝛽𝑡)]
𝑣0 = −𝜆𝐶1 + 𝐶2 𝛽
𝑣0 = −λ𝑥0 + 𝐶2√ω2 − λ2
𝑪 𝟐 =
𝒗 𝟎 + 𝛌𝒙 𝟎
√𝛚 𝟐 − 𝛌 𝟐
∴ 𝒙( 𝒕) = 𝒆−𝝀𝒕
[𝒙 𝟎 𝐜𝐨𝐬(√ 𝝎 𝟐 − 𝝀 𝟐 𝒕)+ (
𝒗 𝟎 + 𝛌𝒙 𝟎
√𝛚 𝟐 − 𝛌 𝟐
)𝐬𝐢𝐧(√ 𝝎 𝟐 − 𝝀 𝟐 𝒕)]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
jonathan
 
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicionCapitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Rikardo Bernal
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
josuep30
 
Tablas para metodo superposición
Tablas para metodo superposiciónTablas para metodo superposición
Tablas para metodo superposición
Gauddy Eleamelis Arcila Mora
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Sergio Eduardo Armenta Lopez
 
Vigas - Resistencia de los Materiales
Vigas - Resistencia de los MaterialesVigas - Resistencia de los Materiales
Vigas - Resistencia de los Materiales
Luis Antonio Jaure Farfán
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
Markos Romero Calizaya
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
yonel salvador
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Martin Andrade Pacheco
 
Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
araujo_ing
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toDamián Andres
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
JORGE LUIS MOLLUNI BALCONA
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Presupuestos s10
Presupuestos s10Presupuestos s10
Presupuestos s10
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Joe Arroyo Suárez
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
Gabriel Pujol
 

La actualidad más candente (20)

Resistencia de materiales singer
Resistencia de materiales   singerResistencia de materiales   singer
Resistencia de materiales singer
 
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicionCapitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
 
Tablas para metodo superposición
Tablas para metodo superposiciónTablas para metodo superposición
Tablas para metodo superposición
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
 
Vigas - Resistencia de los Materiales
Vigas - Resistencia de los MaterialesVigas - Resistencia de los Materiales
Vigas - Resistencia de los Materiales
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
 
MUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTOMUROS DE SOSTENIMIENTO
MUROS DE SOSTENIMIENTO
 
Metdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docxMetdod de-castigliano-docx
Metdod de-castigliano-docx
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Area de momento
 
Presupuestos s10
Presupuestos s10Presupuestos s10
Presupuestos s10
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
 

Similar a ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL

Calculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexionesCalculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexiones
Andres Pinilla
 
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificadosViga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Pierre Cousteau
 
Viga irregular por el metodo de la doble integracion
Viga irregular por el metodo de la doble integracionViga irregular por el metodo de la doble integracion
Viga irregular por el metodo de la doble integracion
juan huanacuni mamani
 
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docxDeflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
jhordy burga
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
alexanderchero
 
Manual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamicaManual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamica
Eduardo Gualpa
 
173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)
ZedrixAugustoQuispeC
 
FASE 3 Tirgonometria plana.pptx
FASE 3 Tirgonometria plana.pptxFASE 3 Tirgonometria plana.pptx
FASE 3 Tirgonometria plana.pptx
ajaimes81
 
Pórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdfPórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdf
JosuePalaciosYangua2
 
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdfCurva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
elverAltamiranoRamir
 
Tema1. matematica5 listo
Tema1. matematica5 listoTema1. matematica5 listo
Tema1. matematica5 listo
Deybis Boyer
 
Metodo de cholesky
Metodo de choleskyMetodo de cholesky
Metodo de cholesky
Raul del Angel Santos Serena
 
Tarea 1 estatica
Tarea 1 estaticaTarea 1 estatica
Tarea 1 estatica
Rafael3190
 
Cap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigasCap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigas
Wilber Zanga
 
Teorias de falla
Teorias de fallaTeorias de falla
Teorias de falla
mieuuuu
 
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigasEjercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
diegocardozocarvallo1
 
Problemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamicaProblemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamica
fib71057
 
209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891
209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891
209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891
Galo Vlnc
 

Similar a ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL (20)

Calculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexionesCalculo de giros_y_deflexiones
Calculo de giros_y_deflexiones
 
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificadosViga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
 
Viga irregular por el metodo de la doble integracion
Viga irregular por el metodo de la doble integracionViga irregular por el metodo de la doble integracion
Viga irregular por el metodo de la doble integracion
 
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docxDeflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
 
Manual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamicaManual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamica
 
173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)173541750 finitos2 (1)
173541750 finitos2 (1)
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
FASE 3 Tirgonometria plana.pptx
FASE 3 Tirgonometria plana.pptxFASE 3 Tirgonometria plana.pptx
FASE 3 Tirgonometria plana.pptx
 
Pórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdfPórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdf
 
MATRICES.docx
MATRICES.docxMATRICES.docx
MATRICES.docx
 
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdfCurva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
Curva Elástica Revisar Diapositiva 11.pdf
 
Tema1. matematica5 listo
Tema1. matematica5 listoTema1. matematica5 listo
Tema1. matematica5 listo
 
Metodo de cholesky
Metodo de choleskyMetodo de cholesky
Metodo de cholesky
 
Tarea 1 estatica
Tarea 1 estaticaTarea 1 estatica
Tarea 1 estatica
 
Cap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigasCap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigas
 
Teorias de falla
Teorias de fallaTeorias de falla
Teorias de falla
 
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigasEjercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
 
Problemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamicaProblemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamica
 
209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891
209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891
209173446 problemas-dinamica-150825042921-lva1-app6891
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 INDICE INTRODUCCION....................................................................................................................4 OBJETIVOS...........................................................................................................................5 - Objetivo general........................................................................................................5 - Objetivosespecíficos.................................................................................................5 EJERCICIOS DE APLICACION...................................................................................................6 PROBLEMA 1....................................................................................................................6  APORTE...............................................................................................................10 PROBLEMA 2..................................................................................................................11  APORTE...............................................................................................................13 PROBLEMA 3..................................................................................................................14  APORTE...............................................................................................................16 EJERCICIO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE HOOKE ..........................................................17
  • 4. 4 INTRODUCCION El descubrimiento de Newton y Leibniz en el siglo XVII sobre las ideas básicas del cálculo integral fue crucial para el avance que sufrieron las matemáticas, y más importante fue, si cabe, la relación que encontraron entre el cálculo integral y el diferencial, ya que consiguieron fundirlos en uno solo. Una de las aplicaciones de este descubrimiento fue la física aplicada, a la Ingeniería En el presente trabajo se pretende dar a conocer las diversas aplicaciones de las ecuaciones diferenciales en la Ingeniería Civil, es por ello que es utilizado, en muchos casos, para describir y explicar las leyes del universo; los modelos matemáticos empleados permiten comprender los cambios que implican innumerables fenómenos físicos, y dichos cambios sólo pueden explicarse por medio de ecuaciones que relacionan cantidades que cambian, estas se denominan ecuaciones diferenciales; es una ecuación que relaciona una función desconocida y una o más de sus derivadas, con esto decimos que una ecuación diferencial ordinaria es una ecuación en la cual aparecen derivadas o diferenciales de una variable, que denominamos dependiente, la cual es función de otra única variable, llamada independiente con lo cual, encontrar la solución de una ecuación diferencial implica encontrar una función que reemplazada en la ecuación original, junto con sus derivadas permita llegar a una identidad.
  • 5. 5 OBJETIVOS - Objetivo general Aplicar las ecuaciones diferenciales a la vida real mediante problemas relacionados con la ingeniería civil. - Objetivos específicos  Conocer las circunstancias en las que se puede aplicar los ejercicios planteados, de manera que pueda dar solución a problemas presentados en la vida real.  Aplicar todos los conocimientos adquiridos sobre ecuaciones diferenciales.
  • 6. 6 EJERCICIOS DE APLICACION PROBLEMA 1 La viga de la figura está sometida a la carga de 30 KN. Calcular por el método de la Ecuación diferencial la ecuación de la línea Elástica Datos: EI = constante  SOLUCIÓN Cálculo de las reacciones ∑ 𝐹𝑥 = 0 …(𝐼) 𝑅 𝐴𝑋 = 0 ∑ 𝐹𝑦 = 0 𝑅 𝐴𝑦 + 𝑅 𝐵𝑦 = 30 𝐾𝑁… (II) ∑ 𝑀𝐴 = 0 −30(1)+ 4𝑅 𝐵𝑌 = 0 𝑅 𝐵𝑌 = 7,5 𝐾𝑁
  • 7. 7 EN (II) 𝑅 𝐴𝑌 = 22,5 𝐾𝑁 Fórmula general de la Ecuación diferencial de La Línea Elástica 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = − 𝑀 𝐸𝐼 Donde: M: Momento flector E: Módulo de elasticidad I: Momento de inercia. CORTE A – A Tramo 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 ∑ 𝑀 𝑥 = 0 −22,5 𝑥 + 𝑀 = 0 𝑀 = 22,5 𝑋 𝐸𝐼 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = − 𝑀 𝐸𝐼 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = − 22,5 𝑥 𝐸𝐼 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = − 22,5 𝑥2 2 + 𝐶1 𝐸𝐼 𝑦 = − 22,5 𝑥3 6 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
  • 8. 8 Cálculo de las constantes  Condiciones de contorno 𝑥 = 0 − − − − − − 𝑦0−1 = 0 − − − − − 𝑪 𝟐 = 𝟎 CORTE B – B Tramo 1 ≤ 𝑥 ≤ 4 ∑ 𝑀 𝑥 = 0 −22,5 𝑥 + 30( 𝑥 − 1) + 𝑀 = 0 𝑀 = 22,5 𝑋 − 30( 𝑥 − 1) 𝑀 = 22,5 𝑋 − 30𝑥 + 30 𝑀 = −7,5 𝑥 + 30 𝐸𝐼 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = − 𝑀 𝐸𝐼 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = 7,5 𝑥 − 30 𝐸𝐼 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = 7,5 𝑥2 2 − 30𝑥 + 𝐶3 𝐸𝐼 𝑦 = 7,5 𝑥3 6 − 30 𝑥2 2 + 𝐶3 𝑥 + 𝐶4 𝐸𝐼 𝑦 = 1,25 𝑥3 − 15 𝑥2 + 𝐶3 𝑥 + 𝐶4 PARA 𝑥 = 4 − − − − − 𝑦1−4 = 0 0 = 1,25 (4)3 − 15 (4)2 + 4 𝐶3 + 𝐶4 4 𝐶3 + 𝐶4 = 160 − − − (𝐼)
  • 9. 9 PARA 𝑥 = 1 − − − − − 𝑦1−4 = 0 𝑑𝑦 𝑑𝑥 )0−1 = 𝑑𝑦 𝑑𝑥 )1−4 7,5 (1)2 − 30(1) + 𝐶3 = − 22,5 (1)2 2 + 𝐶1 𝐶3 − 𝐶1 = 11,25 − − − − − (𝐼𝐼) 𝑥 = 1 − − − − − 𝑦0−1 = 𝑦1−4 − 22,5 (1)3 6 + 𝐶1(1)+ 𝐶2 = 1,25 (1)3 − 15 (1)2 + 𝐶3 + 𝐶4 −3,75 + 𝐶1 = −13,75 + 𝐶3 + 𝐶4 𝐶1 = −10 + 𝐶3 + 𝐶4 − − − −(𝐼𝐼𝐼) De (III) 11,25 = 10 − 𝐶4 En (I) 𝐶3 = 40,3125 𝐶4 = −1,25 En (II) 𝐶1 = 29,0625 Por lo tanto: Tramo 0 < 𝑥 < 1 𝐸𝐼 𝑦 = − 3,75 𝑥3 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 𝐸𝐼 𝑦 = − 3,75 𝑥3 + 29,0625 𝑥 − − − ( 𝐼𝑉) Tramo 1 < 𝑥 < 4 𝐸𝐼 𝑦 = 1,25 𝑥3 − 15 𝑥2 + 𝐶3 𝑥 + 𝐶4 𝐸𝐼 𝑦 = 1,25 𝑥3 − 15 𝑥2 + 40, 3125 𝑥 − 1,25 Sumando (IV) + (V) 2 𝐸𝐼 𝑦 = −2,5 𝑥3 − 15 𝑥2 + 69,375 𝑥 − 1,25 𝑦 = 1 2 𝐸𝐼 𝑦 (−2,5 𝑥3 − 15 𝑥2 + 69,375 𝑥 − 1,25) RPTA: 𝑦 = 1 𝐸𝐼 𝑦 (−1,25 𝑥3 − 7,5 𝑥2 + 34,68 𝑥 − 0,625)
  • 10. 10  APORTE El campo de la ingeniería civil implica el diseño estructural, por lo cual es necesario poder realizar cálculos de una manera sencilla, confiable y sin necesidad de softwares avanzados ya que como ingenieros estaremos en ambientes y situaciones diferentes donde será necesario adecuarnos a las condiciones adversas y poder brindar las debidas soluciones. Con esta ecuación podemos determinar la distancia de deformación de la viga medida desde su punto de origen, en relación a su longitud y a la carga soportada. Esto nos sirve para determinar en qué punto de la viga se debe reforzar para evitar el colapso.
  • 11. 11 PROBLEMA 2 La figura presenta una columna sometida a compresión simple con condiciones de empotramiento en ambos extremos si el elemento puede adoptar una configuración en equilibrio diferente a la rectilínea, en esta configuración existirán unos momentos de empotramiento representados en la figura como Mo. Encuentre la deflexión de la columna. SOLUCION Ecuación diferencial de pandeo de columnas: 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 + 𝑃 𝐸𝐼 = 𝑀𝑜 𝐸𝐼 Donde: P = Carga aplicada Mo = Modulo de elasticidad I = Momento de Inercia Condición de empotramiento en X= 0 y X=L 𝑦(0) = 0 𝑦′(0) = 3 3x+2 2 3x+2 2
  • 12. 12 𝑦( 𝐿) = 0 𝑦′( 𝐿) = 0 6 𝐴 𝑥 + 2𝐵 = 3𝑥 𝐸. 𝐼 + 2 𝐸. 𝐼 6𝐴 = 3 𝐸. 𝐼 → 𝐴 = 1 2. 𝐸. 𝐼 2𝐵 = 2 𝐸. 𝐼 → 𝐵 = 1 𝐸. 𝐼 𝑌𝑃 = 1 2. 𝐸. 𝐼 . 𝑋3 + 1 𝐸. 𝐼 . 𝑋2 La deflexión de la columna es: Y= Yc + Yp 𝑌 = 𝐶1 cos(√ 3 𝐸 . 𝐼 ) 𝑋 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛 (√ 3 𝐸. 𝐼 ) 𝑋 + 1 2. 𝐸. 𝐼 𝑋3 + 1 𝐸. 𝐼 𝑋2 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 + 𝑃 𝐸. 𝐼 = 𝑀𝑜 𝐸. 𝐼 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 + 3 𝐸. 𝐼 = 3𝑥 + 2 𝐸. 𝐼 Solución complementaria: 𝑚2 + 3 𝐸. 𝐼 = 0 𝑚2 = − 3 𝐸. 𝐼 𝑚 = ± √ 3 𝐸. 𝐼 𝑖 𝑌 = 𝐶1 cos(√ 3 𝐸 . 𝐼 ) 𝑋 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛 (√ 3 𝐸. 𝐼 ) 𝑋
  • 13. 13 Solución particular: 𝑌𝑝 = 𝑋2 ( 𝐴𝑥 + 𝐵) 𝑌𝑝 = 𝐴𝑥3 + 𝐵𝑥2 𝑌𝑝′ = 3𝐴𝑥2 + 2𝐵𝑥 𝑌𝑝′′ = 6𝐴𝑥 + 2𝐵 condiciones de frontera: Y (0) = 0 0 = 𝐶1 𝑌′ (0) = 3 𝑌′ = (−√ 3 𝐸. 𝐼 ). 𝑠𝑒𝑛 (√ 3 𝐸. 𝐼 )𝑋𝐶1 + (√ 3 𝐸. 𝐼 )cos(√ 3 𝐸. 𝐼 )+ 3𝑋2 2. 𝐸. 𝐼 + 2𝑋 𝐸. 𝐼 3 = (√ 3 𝐸. 𝐼 ) 𝐶2 → 𝐶2 = 3 √ 3 𝐸. 𝐼 𝐶2 = 3 √ 3 𝐸. 𝐼 → 𝐶2 = 3√ 𝐸. 𝐼 √3 𝐶2 = 3√3 .√ 𝐸.𝐼 3 → 𝐶2 = √3 𝐸. 𝐼 LA DEFLEXION DE COLUMNA QUEDA: 𝑌 = √3. 𝐸. 𝐼 𝑠𝑒𝑛 (√ 3 𝐸. 𝐼 ) 𝑋 + 1 2. 𝐸. 𝐼 𝑋3 + 1 𝐸. 𝐼 𝑋2  APORTE En el diseño estructural, la incorporación de las mejoras en el conocimiento sobre el comportamiento de los materiales, los criterios de fiabilidad estructural, y el uso de los ordenadores permiten diseñar estructuras más económicas y seguras. El aprovechamiento óptimo del material, en general, se consigue reduciendo las secciones resistentes. Con esto podemos predecir el comportamiento que una columna tendrá frente a una carga ya sea debido a acciones externas (naturales) o el paso rítmico de cargas y los fenómenos no lineales (tipo de material).
  • 14. 14 PROBLEMA 3 Una viga de longitud L=3 m esta empotrada en ambos extremos. Encuentre la deflexión de la viga si una carga constante w0 esta uniformemente distribuida a lo largo de toda su longitud. W(x)= 2x+5 0<x<3 EI= cte Ecuación diferencial de la deflexión de una viga empotrada: 𝐸𝐼 𝑑4 𝑦 𝑑𝑥4 = 𝑤0 Condiciones de frontera: 𝑦(0) = 0 𝑦′(0) = 0 𝑦( 𝐿) = 3 𝑦′(𝐿) = 0 Donde: - E: Modulo de elasticidad. - I: Momento de inercia. - W0: Carga uniformemente distribuida. 𝐸𝐼 𝑑4 𝑦 𝑑𝑥4 = 2𝑥 + 5 𝑑4 𝑦 𝑑𝑥4 = 1 𝐸𝐼 (2𝑥 + 5) Solución complementaria: X=0 X=L
  • 15. 15 𝑦𝑐 =? m4 = 0 m = 0 Multiplicidad 𝑦𝑐 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥2 + 𝐶4 𝑥3 Solución particular 𝑦 𝑝 = 𝑥4( 𝐴𝑥 + 𝐵) 𝑦 𝑝 = ( 𝐴𝑥5 + 𝐵𝑥4) 𝑦′ 𝑝 = 5𝐴𝑥4 + 4𝐵𝑥3 𝑦′′ 𝑝 = 20𝐴𝑥3 + 12𝐵𝑥2 𝑦′′′ 𝑝 = 60𝐴𝑥2 + 24𝐵𝑥 𝑦 𝑝 𝑉𝐼 = 120𝐴𝑥 + 24𝐵 → 120𝐴𝑥 + 24𝐵 = 2𝑥 𝐸𝐼 + 5 𝐸𝐼 - 120𝐴 = 2 𝐸𝐼 por lo tanto 𝐴 = 1 60𝐸𝐼 - 24𝐵 = 5 𝐸𝐼 por lo tanto 𝐵 = 5 24𝐸𝐼 → 𝑦 𝑝 = 1 60𝐸𝐼 𝑥5 + 5 24𝐸𝐼 𝑥4 Entonces la deflexión de la viga es: 𝑦 = 𝑦𝑐 + 𝑦 𝑝 𝑦 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥2 + 𝐶4 𝑥3 + 1 60𝐸𝐼 𝑥5 + 5 24𝐸𝐼 𝑥4 - 𝑦(0) = 0 por lo tanto 0 = 𝐶1 entonces 𝐶1 = 0 - 𝑦′(0) = 0  𝑦′ = 𝐶2 + 2𝐶3 𝑥 + 3𝐶4 𝑥2 + 1 60𝐸𝐼  0 = 𝐶2 + 1 60𝐸𝐼 entonces 𝐶2 = − 1 60𝐸𝐼 - 𝑦′(3) = 0  𝑦′ = 𝐶2 + 2𝐶3(3)+ 3𝐶4(3)2 + 1 60𝐸𝐼  0 = − 1 60𝐸𝐼 + 6𝐶3 + 27𝐶4 + 1 60𝐸𝐼  0 = 6𝐶3 + 27𝐶4  0 = 2𝐶3 + 9𝐶4… (1) - 𝑦(3) = 3
  • 16. 16  𝑦 = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 + 𝐶3 𝑥2 + 𝐶4 𝑥3 + 1 60𝐸𝐼 𝑥 + 5 24𝐸𝐼  𝑦 = − 5 24𝐸𝐼 + − 1 60𝐸𝐼 𝑥 + 𝐶3 𝑥2 + 𝐶4 𝑥3 + 1 60𝐸𝐼 𝑥 + 5 24𝐸𝐼  𝑦 = − 5 24𝐸𝐼 − 1 60𝐸𝐼 𝑥 + 𝐶3 𝑥2 + 𝐶4 𝑥3 + 1 60𝐸𝐼 𝑥 + 5 24𝐸𝐼  3 = 𝐶3(3)2 + 𝐶4(3)3  3 = 9𝐶3 + 27𝐶4  1 = 3𝐶3 + 9𝐶4… (2) Resolviendo (1) y (2). 1 = 3𝐶3 + 9𝐶4 0 = 2𝐶3 + 9𝐶4 Según el sistema se puede deducir que: 𝐶3 = 1 𝐶4 = − 2 9 Entonces la deflexión de la viga es: 𝑦 = − 5 24𝐸𝐼 − 1 60𝐸𝐼 𝑥 + 𝑥2 − 2 9 𝑥3 + 1 60𝐸𝐼 𝑥5 + 5 24𝐸𝐼 𝑥4  APORTE Si una viga está reaccionando a cargas perpendiculares a su eje esta tendera a deformarse, de modo que actúa hasta cierto punto de manera elástica y si la carga es muy elevada, llegará a un límite plástico en el que la viga no volverá a su estado natural o tendera a fallar. La ecuación utilizada en el ejercicio de aplicación, nos ayudara a encontrar la deflexión de la viga cuando sobre ella actúa una carga uniforme, de tal manera que podamos conocer la distancia en la que la viga pueda fallar a causa de ella.
  • 17. 17 EJERCICIO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE HOOKE Segunda Ley de Newton La segunda ley de Newton establece que el balance de fuerzas en un sistema es igual a la masa por la aceleración. Suponiendo que no existe amortiguamiento y no se ejercen fuerzas externas sobre el sistema, por un análisis dinámico de la masa dentro del sistema, se tiene ecuación 1. 𝑚 𝑑2 𝑥 𝑑𝑡2 = −𝑘𝑥 (1) La ecuación 1, representa el movimiento armónico libre, donde como se menciona, el sistema se encuentra en ambiente ideal, donde no existen fuerzas retardadoras externas actuando sobre la masa y propician un movimiento perpetuo del sistema (sistema armónico simple). Pero este modelo es poco usado, puesto que en la realidad la mayor parte de los sistemas de ingeniería encuentran al menos una fuerza retardadora actuando sobre la masa, como se muestra en la figura 2. En consecuencia, la energía mecánica del sistema disminuye con el tiempo y por lo tanto se dice que el movimiento es amortiguado. Un tipo común de fuerza retardadora es una fuerza proporcional a la rapidez del objeto en movimiento y que actúa en sentido contrario a la velocidad de dicho objeto. Entonces esta fuerza retardadora (R) puede expresarse como: 𝑅 = −𝐶 𝑑𝑥 𝑑𝑡 C : constante conocida como el coeficiente de amortiguamiento Figura 1: Sistema de masa resorte Figura 2: Ejemplo de un dispositivo amortiguador
  • 18. 18 Suponiendo que ninguna otra fuerza actúa sobre el sistema, se puede escribir la segunda ley de Newton como la ecuación 2. 𝑚 𝑑2 𝑥 𝑑𝑡2 = −𝑘𝑥 − 𝐶 𝑑𝑥 𝑑𝑡 (2) Dividiendo ecuación 2 entre la masa(m) y reacomodándola, se encuentra la ecuación diferencial (ecuaciones 3 y 4) del sistema masa resorte amortiguado, movimiento libre amortiguado. 𝑑2 𝑥 𝑑𝑡2 + 𝑘𝑥 + 𝐶 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 0 (3)  Donde: 𝜔2 = 𝑘 𝑚 𝝎 = Frecuencia natural del resorte K = Constante de rigidez del resorte m = Masa  Donde: 𝐶 = 2𝜆𝑚 𝝀 = Frecuencia angular de la fuerza retardadora. 𝑑2 𝑥 𝑑𝑡2 + 𝜔2 𝑥 + 2𝜆 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 0 (4) Ahora proponemos una ecuación auxiliar (“r”), de tal forma que la ecuación diferencial homogénea de grado 2, en el apartado 4 se reduzca. 𝑟2 + 𝜔2 + 2𝜆𝑟 = 0 (4) De donde se obtienen las correspondientes raíces: ; A partir de aquí se pueden distinguir tres casos posibles de soluciones, dependiendo del signo algebraico del discriminante (𝜆2 − 𝜔2 ):  Caso 1: Sistema sobreamortiguado, 𝜆2 − 𝜔2 > 0 . Es aquel en el que el coeficiente de amortiguamiento “C”, es mayor que el coeficiente de elasticidad del resorte “K”, esto significa que el movimiento oscilatorio no ocurre puesto que el amortiguamiento es fuerte. Se deduce también que la frecuencia de amortiguamiento de la fuerza retardadora es mayor que la frecuencia natural del resorte, por ende, ésta tiende a detenerse debido a la otra. Y por lo tanto la solución correspondiente de la ecuación 3 está dada por ecuación 5. 𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡 + 𝐶2 𝑒(𝑟2)𝑡 𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(−𝜆+√𝜆2 −𝜔2)𝑡 + 𝐶2 𝑒(−𝜆−√𝜆2 −𝜔2 )𝑡 (5)  Caso 2: Sistema críticamente amortiguado, 𝜆2 − 𝜔2 = 0. En un sistema críticamente amortiguado, el sistema se encuentra en un estado estático, es decir, que cualquier variación en la fuerza de amortiguamiento el sistema 𝑟1 = −𝜆 + √ 𝜆2 − 𝜔2 𝑟2 = −𝜆 − √ 𝜆2 − 𝜔2
  • 19. 19 pasaría a ser sobreamortiguado (aumento), o subamortiguado (disminución); esto indica que al liberar la masa esta regresará a su posición de equilibrio estático sin ningún tipo de oscilación. La solución para la ecuación 3, está dada por ecuación 6. Por raíces iguales, se obtiene: 𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡 + 𝐶2 𝑡𝑒(𝑟2)𝑡 𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 (𝐶1 + 𝐶2 𝑡) (6)  Caso 3: Sistema subamortiguado, 𝜆2 − 𝜔2 < 0. En el caso de un sistema subamortiguado, el coeficiente de amortiguamiento es más pequeño que el de elasticidad del resorte, lo que permite que, al liberar la masa, esta tenga un movimiento oscilatorio hasta que regresé a su posición de equilibrio. Entonces las raíces r1y r2 son complejas conjugadas, ecuaciones 7. 𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 [ 𝐶1 cos(√𝜔2 − 𝜆2 𝑡) + 𝐶2 sin(√𝜔2 − 𝜆2 𝑡)] (7) APLICANDO CONDICIONES INCIALES: x0=x (0) y v0=v (0), hallamos constantes C1 y C2  PARA CASO 1: SOBREAMORTIGUAMIENTO 𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(−𝜆+√𝜆2 −𝜔2 ) + 𝐶2 𝑒(−𝜆−√𝜆2−𝜔2) Ó 𝑥( 𝑡) = 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡 + 𝐶2 𝑒(𝑟2)𝑡  Cuando X0=X (0) 𝒙 𝟎 = 𝑪 𝟏 + 𝑪 𝟐  Cuando V0=v(0) 𝑣( 𝑡) = 𝑟1 𝐶1 𝑒(𝑟1)𝑡 + 𝑟2 𝐶2 𝑒( 𝑟2) 𝑡 𝒗 𝟎 = 𝒓 𝟏 𝑪 𝟏 + 𝒓 𝟐 𝑪 𝟐 𝑟1 = −𝜆 𝑟2 = −𝜆 𝑟1 = −𝜆 + √ 𝜔2 − 𝜆2 𝑖 𝑟2 = −𝜆 − √ 𝜔2 − 𝜆2 𝑖
  • 20. 20 ∴ 𝒙( 𝒕) = ( 𝒓 𝟐 𝒙 𝟎 − 𝒗 𝟎 𝒓 𝟐 − 𝒓 𝟏 )𝒆( 𝒓 𝟏) 𝒕 + ( 𝒗 𝟎 − 𝒙 𝟎 𝒓 𝟏 𝒓 𝟐 − 𝒓 𝟏 )𝒆(𝒓 𝟐)𝒕 Donde:  PARA CASO 2: AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO 𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 (𝐶1 + 𝐶2 𝑡)  Cuando X0=X(0) 𝒙 𝟎 = 𝑪 𝟏  Cuando V0=v(0) 𝑣0 = −𝜆𝑒−𝜆𝑡 ( 𝐶1 + 𝐶2 𝑡) + 𝑒−𝜆𝑡 𝐶2 𝑣0 = −𝜆𝐶1 + 𝐶2 𝑪 𝟐 = −𝝀𝒙 𝟎 + 𝒗 𝟎 ∴ 𝒙( 𝒕) = 𝒙 𝟎 𝒆−𝝀𝒕 + 𝒆−𝝀𝒕( 𝝀𝒙 𝟎 + 𝒗 𝟎) 𝒕  PARA CASO 3: SUBAMORTIGUAMIENTO 𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 [𝐶1 cos(√ 𝜔2 − 𝜆2 𝑡) + 𝐶2 sin(√ 𝜔2 − 𝜆2 𝑡)]  Cuando X0=X (0) Despejando “C1” 𝑣0 = 𝑟1 𝐶1 + 𝑟2 (𝑥0 − 𝐶1) 𝑣0 = 𝑟1 𝐶1 + 𝑟2 𝐶2 − 𝑟2 𝐶1) 𝑣0 − 𝑟2 𝑥0 = 𝐶1(𝑟1 − 𝑟2 ) 𝒓 𝟐 𝒙 𝟎 − 𝒗 𝟎 𝒓 𝟐 − 𝒓 𝟏 = 𝑪 𝟏 Despejando “C2” 𝒗𝟎 − 𝑿𝟎𝒓𝟏 𝒓𝟐 − 𝒓𝟏 = 𝑪𝟐 𝑟1 = −𝜆 + √ 𝜆2 − 𝜔2 𝑟1 = −𝜆 − √ 𝜆2 − 𝜔2
  • 21. 21 𝐗𝟎 = 𝐂𝟏  Cuando V0=v (0), SI: 𝛽 = √𝜔2 − 𝜆2 𝑥( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 [ 𝐶1cos(𝛽𝑡) + 𝐶2 sin(𝛽𝑡)] 𝑣( 𝑡) = 𝑒−𝜆𝑡 [ 𝐶1 cos(𝛽𝑡) + 𝐶2 sin(𝛽𝑡)]+ 𝑒−𝜆𝑡[−𝛽𝐶1 sin( 𝛽𝑡) + 𝛽𝐶2 cos(𝛽𝑡)] 𝑣0 = −𝜆𝐶1 + 𝐶2 𝛽 𝑣0 = −λ𝑥0 + 𝐶2√ω2 − λ2 𝑪 𝟐 = 𝒗 𝟎 + 𝛌𝒙 𝟎 √𝛚 𝟐 − 𝛌 𝟐 ∴ 𝒙( 𝒕) = 𝒆−𝝀𝒕 [𝒙 𝟎 𝐜𝐨𝐬(√ 𝝎 𝟐 − 𝝀 𝟐 𝒕)+ ( 𝒗 𝟎 + 𝛌𝒙 𝟎 √𝛚 𝟐 − 𝛌 𝟐 )𝐬𝐢𝐧(√ 𝝎 𝟐 − 𝝀 𝟐 𝒕)]