SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDE A GANAR DINERO VIENDO
ANUNCIOS EN INTERNET
Practica N°6
“CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE”
A. OBJETIVO:
 Determinar la componente horizontal (𝐵⊥) del campo magnético terrestre.
B. FUNDAMENTO TEORICO:
Debido a su rotación interna, los iones de la tierra producen un campo magnético que
se puede representar como producido por una pequeña barra imantada situada en el
centro de la tierra con el polo sur señalando hacia el polo norte magnético, distinto
del polo norte geográfico.
Cuando una corriente 1 pasa a través de la bobina de longitud L, y de N espiras
produce un campo magnético que en el centro bale:
𝐵|| =
𝜇0 𝑁𝐼
2𝐿
… … … … … … . (1)
Y su dirección perpendicular al plano de las espiras. Este campo magnético 𝐵|| se
suma vectorialmente con la componente horizontal 𝐵⊥ del campo magnético terrestre
para dar la resultante 𝐵𝑟. Entonces de la figura 1 se tiene:
𝐵̅ 𝑟 = 𝐵̅|| + 𝐵̅⊥ … … … … … . (2)
𝑇𝑔𝜃 =
𝐵||
𝐵⊥
… … … … … … … (3)
C. EQUIPO Y MATERIALES:
2
 Una fuente de corriente continua 0-12v
 Un amperímetro (escala 0-3 A)
 Un reóstato
 Cables de conexión
 Un solenoide
 Una brújula
D. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES:
1. Instale el circuito mostrado en la figura 2.
2. Una vez instalado el circuito, colocar la brújula en el centro del plano vertical de
una espira y sobre un plano horizontal.
3. Oriente el plano de la bobina en la dirección del meridiano magnético terrestre.
Para lograrlo se usa la misma brújula haciendo coincidir la dirección de la aguja
con el cero de la escala (dirección norte), y esta dirección a su vez se hace
coincidir con la perpendicular del eje de la bobina.
4. Regule la fuente en la posición 1.
5. Medir las intensidades de corriente que nos dé desviaciones de 𝜃 y complete la
tabla 1.
TABLA 1
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9
𝜽𝒊 10 20 30 40 50 60 70 80 90
I(A) 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.15 0.36 0.51
E. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
En el circuito armado ponga la bobina de manera que el plano de la espira este
en el plano horizontal i la brújula fuera de la bobina con la aguja cuya
dirección sea tangente a la bobina.
1. Haga pasar corriente por la bobina de manera que sea igual a 0.06; 0.08 y
0.10 Amperios sucesivamente. ¿Qué sucede con la brújula? ¿Por qué?
o Para 0.06 A:
La aguja de la brújula gira 25°con respecto al norte.
o Para 0.08 A:
La aguja de la brújula gira 30° con respecto al norte.
o Para 0.10 A:
La aguja de la brújula gira 40°con respecto al norte.
a medida que incrementamos la corriente el ángulo será mayor.
2. Muestre con un gráfico en qué dirección están las líneas de campo:
Las líneas de campo que salen de la bobina se comportan como las líneas de
campo de un imán.
3
F. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:
1. Haciendo uso de las ecuaciones 1, 2, 3. Calcule las siguientes magnitudes
físicas 𝑩||, 𝑩⊥, 𝑩 𝒓 y complete la TABLA 2:
 Para el 𝑩||:
𝐵|| =
𝜇0 𝑁𝐼
2𝐿
𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7
𝑇. 𝑚/𝐴 ; 𝑁 = 540𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 ;𝐿 = 15.4𝑐𝑚
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9
I(A) 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.15 0.36 0.51
 𝐵||1 =
𝜇0 𝑁𝐼1
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.01
2(0.15)
= 2.22 ∗ 10−5
 𝐵||2 =
𝜇0 𝑁𝐼2
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.01
2(0.15)
= 4.44 ∗ 10−5
 𝐵||3 =
𝜇0 𝑁𝐼3
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.02
2(0.15)
= 6.65 ∗ 10−5
 𝐵||4 =
𝜇0 𝑁𝐼4
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.04
2(0.15)
= 8.87 ∗ 10−5
 𝐵||5 =
𝜇0 𝑁𝐼5
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.06
2(0.15)
= 11.1 ∗ 10−5
 𝐵||6 =
𝜇0 𝑁𝐼6
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.1
2(0.15)
= 13.3 ∗ 10−5
 𝐵||7 =
𝜇0 𝑁𝐼7
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.15
2(0.15)
= 17.7 ∗ 10−5
 𝐵||8 =
𝜇0 𝑁𝐼8
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.36
2(0.15)
= 24.4 ∗ 10−5
 𝐵||9 =
𝜇0 𝑁𝐼9
2𝐿
=
4𝜋∗10−7∗540∗0.51
2(0.15)
= 46.6 ∗ 10−5
 Para el 𝑩⊥:
Utilizamos la siguiente relación:
𝑇𝑔𝜃 =
𝐵||
𝐵⊥
==> 𝐵⊥ =
𝐵||
𝑇𝑔𝜃
Utilizamos la tabla:
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 20 30 40 50 60 70 80 90
4
Utilizamos la siguiente relación:
𝐵̅ 𝑟 = 𝐵̅|| + 𝐵̅⊥ … . (𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝐵𝑟 = √ 𝐵||
2
+ 𝐵⊥
2
… . . . (𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
Utilizando los valores anteriores, calculamos el 𝐵𝑟 para caso n:
TABLA 2
2. Haga un gráfico de 𝑩|| en función de 𝑻𝒂𝒏𝒈(𝜽), escriba su ecuación
correspondiente:
tag(0) Bii
0.18 2.20E-05
0.36 2.20E-05
0.58 4.41E-05
0.84 8.81E-05
1.19 1.32E-04
1.73 2.20E-04
2.75 3.30E-04
5.67 7.93E-04
I(A) 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.15 0.36 0.51
rad 0.17 0.35 0.52 0.70 0.87 1.05 1.22 1.40 1.57
tag(0) 0.18 0.36 0.58 0.84 1.19 1.73 2.75 5.67 0.00
N I(A) Bii Bt Br
1 0.01 2.20*10-5
0.000125 0.0001269
2 0.01 2.20*10-5
6.05E-05 0.0000644
3 0.02 4.41E-05 7.63E-05 0.0000881
4 0.04 8.81E-05 0.000105 0.0001371
5 0.06 1.32E-04 0.000111 0.0001726
6 0.1 2.20E-04 0.000127 0.0002544
7 0.15 3.30E-04 0.00012 0.0003517
8 0.36 7.93E-04 0.00014 0.0008054
9 0.51 1.12E-03 0 0.0011236
5
3. Haciendo uso de mínimos cuadrados halle los parámetros de la ecuación
anterior, qué representan físicamente estos parámetros
Calculamos los parámetros:
𝑚 =
𝑛 ∑ 𝑥𝑦−∑ 𝑥.∑ 𝑦
𝑛 ∑ 𝑥2−(∑ 𝑥)2
𝑘 =
∑ 𝑦.∑ 𝑥2−∑ 𝑥.∑ 𝑥𝑦
𝑛 ∑ 𝑥2−(∑ 𝑥)2
𝑚 =
8(0.006)−(13.29)(0.0016)
8(45.3)−(13.29)2
𝑘 =
(0.0016)(45.3)−(13.29)(0.006)
8(45.3)−(13.29)2
𝑚 = 0.00014 𝑘 = −3.035 ∗ 10 − 5
Representación física de los parámetros:
 El parámetro m representa la pendiente de la curva:
𝑩|| = 𝒎 ∗ 𝑻𝒈𝜽 + 𝒌
 El parámetro k representa un campo magnético que es despreciable
4. Determine el valor de 𝑩⊥:
El valor de 𝑩⊥ experimental es la pendiente:
𝑩⊥ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟒
5. Calcule el error de 𝑩⊥(por mínimos cuadrados):
y = 0.0001x - 3E-05
R² = 0.9957
-1.00E-04
0.00E+00
1.00E-04
2.00E-04
3.00E-04
4.00E-04
5.00E-04
6.00E-04
7.00E-04
8.00E-04
9.00E-04
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
CAMPOMAGNETICO
tag(0)
Bii=f(tag(0))
n x = tag (0) y = Bii xy x2
1 0.176327 2.203E-05 3.88E-06 0.0310912
2 0.3639702 2.203E-05 8.02E-06 0.1324743
3 0.5773503 4.406E-05 2.54E-05 0.3333333
4 0.8390996 8.813E-05 7.39E-05 0.7040882
5 1.1917536 0.0001322 0.000158 1.4202766
6 1.7320508 0.0002203 0.000382 3
7 2.7474774 0.0003305 0.000908 7.5486322
8 5.6712818 0.0007931 0.004498 32.163437
9 0 0 0 0
SUMA 13.299311 0.0016523 0.006056 45.333333
6
Para hallar este error usando el método de mínimos cuadrados, utilizamos las
siguientes formulas:
𝑒(𝐵⊥) = 𝑀√
𝑛
𝑛 ∑ 𝑥2 − (∑ 𝑥)2
𝑠𝑎𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 ==> 𝑀 = √
∑(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑘)2
(𝑛 − 2)
Entonces procedemos:
n
X Y
X2 (y-mx-k)2
𝑻𝒈𝜽 B||
1 0.176327 2.22E-05 0.031091 9.9824*10-10
2 0.36397 4.44E-05 0.132474 2.7637*10-10
3 0.57735 6.65E-05 0.333333 6.9823*10-12
4 0.8391 8.87E-05 0.704088 8.9915*10-11
5 1.191754 0.000111 1.420277 3.2820*10-10
6 1.732051 0.000133 3 3.8200*10-10
7 2.747477 0.000177 7.548632 6.2023*10-10
8 5.671282 0.000244 32.16344 4.3438*10-10
SUMATORIA 13.29931 0.000887 45.33 3.13634*10-4
 𝑀 = √
∑(𝑦 𝑖−𝑚𝑥 𝑖−𝑘)2
(𝑛−2)
= √
3.136∗10−4
(8−2)
==> 𝑀 = 2.286 ∗ 10−5
 Ahora calculamos el error:
𝑒(𝐵⊥) = 𝑀√
𝑛
𝑛 ∑ 𝑥2 − (∑ 𝑥)2
= (2.286 ∗ 10−5) ∗ √
8
8 ∗ 45.33 − (13.299)2
==> 𝑒(𝐵⊥) = 4.74 ∗ 10−6
7
6. Halle el promedio de 𝑩⊥ y su respectivo error:
Utilizando los valores de la tabla 2, podemos hallar el promedio de 𝑩⊥:
Bt
0.000125
6.05E-05
7.63E-05
0.000105
0.000111
0.000127
0.00012
0.00014
SUMA 0.000865
Entonces el promedio de 𝑩⊥ será:
𝑩̅⊥ =
∑ 𝑩⊥𝒊
𝒏
=
0.00086
8
==> 𝑩̅⊥ = 0.0001 = 1 ∗ 10−4
Calculamos el error respecto al valor promedio calculado:
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝜎
𝑛
 𝜎 = √
∑ 𝛿2
𝑛−1
 𝛿2
= |𝑩⊥𝒊 − 𝑩̅⊥|2
n 𝑩⊥(T) 𝜹 𝟐
= |𝑩⊥𝒊 − 𝑩̅⊥| 𝟐
1 1.050*10-9
2 8.237*10-10
3 4.709*10-10
4 1.613*10-10
5 9*10-14
6 2.722*10-10
7 8.237*10-10
8 2.530*10-9
SUMATORIA ∑ 𝛿2
=6.132*10-9
=> 𝜎 = √
∑ 𝛿2
𝑛 − 1
= √
6.132 ∗ 10−9
7
==> 𝜎 = 2.959 ∗ 10−5
=> 𝑒(𝑩̅⊥) =
𝜎
𝑛
=
2.959 ∗ 10−5
8
==> 𝑒(𝑩̅⊥) = 3.69 ∗ 10−6
Entonces el valor promedio del campo magnético con su respectivo error es:
𝑩⊥ = 9.33 ∗ 10−5
± 3.69 ∗ 10−6
7. Halle el error porcentual entre los dos campos magnéticos calculados:
𝑒% =
|𝑩⊥ − 𝑩̅⊥|
𝑩̅⊥
∗ 100%
=>
|0.0001 − 0.00014|
0.0001
∗ 100%
8
=> 𝑒% = 58.8%
G. CUESTIONARIO:
 Declinación magnética:
La diferencia angular entre el Norte magnético y el Norte geográfico, se
denomina declinación.
La declinación es Este cuando el norte magnético está al este del norte
geográfico, y es Oeste cuando el norte magnético está al oeste del norte
geográfico. En España la declinación es Oeste.
La declinación varía de un lugar a otro. Dado que las variaciones no son muy
grandes, se suele asumir una misma declinación para zonas geográficas
próximas (por ejemplo: la Península Ibérica, uno o más Estados en EE. UU,
etc.…).
 Inclinación magnética:
Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos la
aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente
nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es
consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes
muy cercanas o alejadas del polo magnético.
Así pues, en latitudes cercanas al Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar,
mientras que, en latitudes cercanas al polo sur, la aguja tenderá a subir.
H. CONCLUSIONES:
 El campo magnético terrestre paralelo a él, es directamente proporcional al
paso de corriente que pasa por una bobina conductora.
 Mientras mayor sea el ángulo de inclinación entre el eje de las abscisas y el
campo magnético resultante, el campo magnético paralelo al campo
magnético terrestre paralelo también será mayor.
 Es posible calcular el campo magnético en cualquier punto del planeta, ya
que solo lo que más se requiere la ubicación en grados y con cuanto de
corriente se trabajará.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
Laporan sig wahidin
Laporan sig wahidinLaporan sig wahidin
Laporan sig wahidin
Wahidin Zuhri
 
Formato seccion delgada
Formato seccion delgadaFormato seccion delgada
Formato seccion delgada
Pabloxarabat
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian RomeroPaleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
ChrisTian Romero
 
Bioturbacion
BioturbacionBioturbacion
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
María José Morales
 
Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
minzyhyun
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
gregory1901
 
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
NathalieBonifaz
 
Bab4 tanah brantashulu
Bab4 tanah brantashuluBab4 tanah brantashulu
Bab4 tanah brantashulu
anitanurkhoiriah
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural
Matiias Ortiz
 
Propiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelosPropiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelos
gatuxx
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Alberto Hernandez
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
OrogeniaUO
 
140710080104 2 1192
140710080104 2 1192140710080104 2 1192
140710080104 2 1192kerong
 
Actividades rocas magmaticas
Actividades rocas magmaticasActividades rocas magmaticas
Actividades rocas magmaticas
Belén Ruiz González
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
Laporan sig wahidin
Laporan sig wahidinLaporan sig wahidin
Laporan sig wahidin
 
Formato seccion delgada
Formato seccion delgadaFormato seccion delgada
Formato seccion delgada
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
 
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian RomeroPaleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
 
Bioturbacion
BioturbacionBioturbacion
Bioturbacion
 
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externaBiología y geología tema 5. geodinámica externa
Biología y geología tema 5. geodinámica externa
 
Zona abisal
Zona abisalZona abisal
Zona abisal
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
 
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
 
Bab4 tanah brantashulu
Bab4 tanah brantashuluBab4 tanah brantashulu
Bab4 tanah brantashulu
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural Deformación Geologia Estructural
Deformación Geologia Estructural
 
Propiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelosPropiedades caracteristicas de los suelos
Propiedades caracteristicas de los suelos
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
140710080104 2 1192
140710080104 2 1192140710080104 2 1192
140710080104 2 1192
 
Actividades rocas magmaticas
Actividades rocas magmaticasActividades rocas magmaticas
Actividades rocas magmaticas
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 

Similar a Campo magnetico terrestre

Fisica iii laboratorio 5
Fisica iii laboratorio 5Fisica iii laboratorio 5
Fisica iii laboratorio 5
Cesar Cruz Tinco
 
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
MATERIALSm
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
Marcos Condorí Paco
 
Efecto faraday en la polarización de la luz
Efecto faraday en la polarización de la luzEfecto faraday en la polarización de la luz
Efecto faraday en la polarización de la luz
alberto gonzles ccoscco
 
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
Vladimir Granados
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Mapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial EléctricoMapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial Eléctrico
Belén Albarenque
 
Anexo 1.1. Representacion gráfica de la función de onda
Anexo 1.1. Representacion gráfica de la función de ondaAnexo 1.1. Representacion gráfica de la función de onda
Anexo 1.1. Representacion gráfica de la función de onda
Triplenlace Química
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasJHOVANYCENDALES
 
TOPOGRAFIA MANUAL
TOPOGRAFIA MANUALTOPOGRAFIA MANUAL
TOPOGRAFIA MANUAL
MayT0n
 
Levantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolitoLevantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolitoDeam-I
 
Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15
Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15
Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15
Universidad Centroamericana "José Simeon Cañas"
 
curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7
Dylann Yo
 
Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
Eduardo Bas
 

Similar a Campo magnetico terrestre (20)

Fisica iii laboratorio 5
Fisica iii laboratorio 5Fisica iii laboratorio 5
Fisica iii laboratorio 5
 
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
12 Problemas de magnetismo 2( unmsm) .pptx
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Efecto faraday en la polarización de la luz
Efecto faraday en la polarización de la luzEfecto faraday en la polarización de la luz
Efecto faraday en la polarización de la luz
 
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
 
Manual de prácticas 5
Manual de prácticas 5Manual de prácticas 5
Manual de prácticas 5
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Mapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial EléctricoMapeo de Potencial Eléctrico
Mapeo de Potencial Eléctrico
 
Anexo 1.1. Representacion gráfica de la función de onda
Anexo 1.1. Representacion gráfica de la función de ondaAnexo 1.1. Representacion gráfica de la función de onda
Anexo 1.1. Representacion gráfica de la función de onda
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficas
 
TOPOGRAFIA MANUAL
TOPOGRAFIA MANUALTOPOGRAFIA MANUAL
TOPOGRAFIA MANUAL
 
Levantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolitoLevantamiento topografico con teodolito
Levantamiento topografico con teodolito
 
Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15
Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15
Guia int de_superficie_teo_de_gauss_y_stokes_02_15
 
curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7
 
6. Problemas de campo magnético
6. Problemas de campo magnético6. Problemas de campo magnético
6. Problemas de campo magnético
 
Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011Metodo dinamico plano 3 2011
Metodo dinamico plano 3 2011
 

Más de Darwin Mendoza

Efecto joule
Efecto jouleEfecto joule
Efecto joule
Darwin Mendoza
 
Espejos
EspejosEspejos
Fotometria
FotometriaFotometria
Fotometria
Darwin Mendoza
 
Interferometro de michelson
Interferometro de michelsonInterferometro de michelson
Interferometro de michelson
Darwin Mendoza
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
Darwin Mendoza
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
Darwin Mendoza
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
Darwin Mendoza
 

Más de Darwin Mendoza (8)

Efecto joule
Efecto jouleEfecto joule
Efecto joule
 
Espejos
EspejosEspejos
Espejos
 
Fotometria
FotometriaFotometria
Fotometria
 
Interferometro de michelson
Interferometro de michelsonInterferometro de michelson
Interferometro de michelson
 
Ley de gay lussac
Ley de gay lussacLey de gay lussac
Ley de gay lussac
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
 
Analisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficosAnalisis de datos experimentales y graficos
Analisis de datos experimentales y graficos
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Campo magnetico terrestre

  • 1. APRENDE A GANAR DINERO VIENDO ANUNCIOS EN INTERNET Practica N°6 “CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE” A. OBJETIVO:  Determinar la componente horizontal (𝐵⊥) del campo magnético terrestre. B. FUNDAMENTO TEORICO: Debido a su rotación interna, los iones de la tierra producen un campo magnético que se puede representar como producido por una pequeña barra imantada situada en el centro de la tierra con el polo sur señalando hacia el polo norte magnético, distinto del polo norte geográfico. Cuando una corriente 1 pasa a través de la bobina de longitud L, y de N espiras produce un campo magnético que en el centro bale: 𝐵|| = 𝜇0 𝑁𝐼 2𝐿 … … … … … … . (1) Y su dirección perpendicular al plano de las espiras. Este campo magnético 𝐵|| se suma vectorialmente con la componente horizontal 𝐵⊥ del campo magnético terrestre para dar la resultante 𝐵𝑟. Entonces de la figura 1 se tiene: 𝐵̅ 𝑟 = 𝐵̅|| + 𝐵̅⊥ … … … … … . (2) 𝑇𝑔𝜃 = 𝐵|| 𝐵⊥ … … … … … … … (3) C. EQUIPO Y MATERIALES:
  • 2. 2  Una fuente de corriente continua 0-12v  Un amperímetro (escala 0-3 A)  Un reóstato  Cables de conexión  Un solenoide  Una brújula D. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES: 1. Instale el circuito mostrado en la figura 2. 2. Una vez instalado el circuito, colocar la brújula en el centro del plano vertical de una espira y sobre un plano horizontal. 3. Oriente el plano de la bobina en la dirección del meridiano magnético terrestre. Para lograrlo se usa la misma brújula haciendo coincidir la dirección de la aguja con el cero de la escala (dirección norte), y esta dirección a su vez se hace coincidir con la perpendicular del eje de la bobina. 4. Regule la fuente en la posición 1. 5. Medir las intensidades de corriente que nos dé desviaciones de 𝜃 y complete la tabla 1. TABLA 1 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 𝜽𝒊 10 20 30 40 50 60 70 80 90 I(A) 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.15 0.36 0.51 E. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES: En el circuito armado ponga la bobina de manera que el plano de la espira este en el plano horizontal i la brújula fuera de la bobina con la aguja cuya dirección sea tangente a la bobina. 1. Haga pasar corriente por la bobina de manera que sea igual a 0.06; 0.08 y 0.10 Amperios sucesivamente. ¿Qué sucede con la brújula? ¿Por qué? o Para 0.06 A: La aguja de la brújula gira 25°con respecto al norte. o Para 0.08 A: La aguja de la brújula gira 30° con respecto al norte. o Para 0.10 A: La aguja de la brújula gira 40°con respecto al norte. a medida que incrementamos la corriente el ángulo será mayor. 2. Muestre con un gráfico en qué dirección están las líneas de campo: Las líneas de campo que salen de la bobina se comportan como las líneas de campo de un imán.
  • 3. 3 F. ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES: 1. Haciendo uso de las ecuaciones 1, 2, 3. Calcule las siguientes magnitudes físicas 𝑩||, 𝑩⊥, 𝑩 𝒓 y complete la TABLA 2:  Para el 𝑩||: 𝐵|| = 𝜇0 𝑁𝐼 2𝐿 𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7 𝑇. 𝑚/𝐴 ; 𝑁 = 540𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 ;𝐿 = 15.4𝑐𝑚 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 I(A) 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.15 0.36 0.51  𝐵||1 = 𝜇0 𝑁𝐼1 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.01 2(0.15) = 2.22 ∗ 10−5  𝐵||2 = 𝜇0 𝑁𝐼2 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.01 2(0.15) = 4.44 ∗ 10−5  𝐵||3 = 𝜇0 𝑁𝐼3 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.02 2(0.15) = 6.65 ∗ 10−5  𝐵||4 = 𝜇0 𝑁𝐼4 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.04 2(0.15) = 8.87 ∗ 10−5  𝐵||5 = 𝜇0 𝑁𝐼5 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.06 2(0.15) = 11.1 ∗ 10−5  𝐵||6 = 𝜇0 𝑁𝐼6 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.1 2(0.15) = 13.3 ∗ 10−5  𝐵||7 = 𝜇0 𝑁𝐼7 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.15 2(0.15) = 17.7 ∗ 10−5  𝐵||8 = 𝜇0 𝑁𝐼8 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.36 2(0.15) = 24.4 ∗ 10−5  𝐵||9 = 𝜇0 𝑁𝐼9 2𝐿 = 4𝜋∗10−7∗540∗0.51 2(0.15) = 46.6 ∗ 10−5  Para el 𝑩⊥: Utilizamos la siguiente relación: 𝑇𝑔𝜃 = 𝐵|| 𝐵⊥ ==> 𝐵⊥ = 𝐵|| 𝑇𝑔𝜃 Utilizamos la tabla: N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 80 90
  • 4. 4 Utilizamos la siguiente relación: 𝐵̅ 𝑟 = 𝐵̅|| + 𝐵̅⊥ … . (𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝐵𝑟 = √ 𝐵|| 2 + 𝐵⊥ 2 … . . . (𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) Utilizando los valores anteriores, calculamos el 𝐵𝑟 para caso n: TABLA 2 2. Haga un gráfico de 𝑩|| en función de 𝑻𝒂𝒏𝒈(𝜽), escriba su ecuación correspondiente: tag(0) Bii 0.18 2.20E-05 0.36 2.20E-05 0.58 4.41E-05 0.84 8.81E-05 1.19 1.32E-04 1.73 2.20E-04 2.75 3.30E-04 5.67 7.93E-04 I(A) 0.01 0.01 0.02 0.04 0.06 0.1 0.15 0.36 0.51 rad 0.17 0.35 0.52 0.70 0.87 1.05 1.22 1.40 1.57 tag(0) 0.18 0.36 0.58 0.84 1.19 1.73 2.75 5.67 0.00 N I(A) Bii Bt Br 1 0.01 2.20*10-5 0.000125 0.0001269 2 0.01 2.20*10-5 6.05E-05 0.0000644 3 0.02 4.41E-05 7.63E-05 0.0000881 4 0.04 8.81E-05 0.000105 0.0001371 5 0.06 1.32E-04 0.000111 0.0001726 6 0.1 2.20E-04 0.000127 0.0002544 7 0.15 3.30E-04 0.00012 0.0003517 8 0.36 7.93E-04 0.00014 0.0008054 9 0.51 1.12E-03 0 0.0011236
  • 5. 5 3. Haciendo uso de mínimos cuadrados halle los parámetros de la ecuación anterior, qué representan físicamente estos parámetros Calculamos los parámetros: 𝑚 = 𝑛 ∑ 𝑥𝑦−∑ 𝑥.∑ 𝑦 𝑛 ∑ 𝑥2−(∑ 𝑥)2 𝑘 = ∑ 𝑦.∑ 𝑥2−∑ 𝑥.∑ 𝑥𝑦 𝑛 ∑ 𝑥2−(∑ 𝑥)2 𝑚 = 8(0.006)−(13.29)(0.0016) 8(45.3)−(13.29)2 𝑘 = (0.0016)(45.3)−(13.29)(0.006) 8(45.3)−(13.29)2 𝑚 = 0.00014 𝑘 = −3.035 ∗ 10 − 5 Representación física de los parámetros:  El parámetro m representa la pendiente de la curva: 𝑩|| = 𝒎 ∗ 𝑻𝒈𝜽 + 𝒌  El parámetro k representa un campo magnético que es despreciable 4. Determine el valor de 𝑩⊥: El valor de 𝑩⊥ experimental es la pendiente: 𝑩⊥ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟒 5. Calcule el error de 𝑩⊥(por mínimos cuadrados): y = 0.0001x - 3E-05 R² = 0.9957 -1.00E-04 0.00E+00 1.00E-04 2.00E-04 3.00E-04 4.00E-04 5.00E-04 6.00E-04 7.00E-04 8.00E-04 9.00E-04 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 CAMPOMAGNETICO tag(0) Bii=f(tag(0)) n x = tag (0) y = Bii xy x2 1 0.176327 2.203E-05 3.88E-06 0.0310912 2 0.3639702 2.203E-05 8.02E-06 0.1324743 3 0.5773503 4.406E-05 2.54E-05 0.3333333 4 0.8390996 8.813E-05 7.39E-05 0.7040882 5 1.1917536 0.0001322 0.000158 1.4202766 6 1.7320508 0.0002203 0.000382 3 7 2.7474774 0.0003305 0.000908 7.5486322 8 5.6712818 0.0007931 0.004498 32.163437 9 0 0 0 0 SUMA 13.299311 0.0016523 0.006056 45.333333
  • 6. 6 Para hallar este error usando el método de mínimos cuadrados, utilizamos las siguientes formulas: 𝑒(𝐵⊥) = 𝑀√ 𝑛 𝑛 ∑ 𝑥2 − (∑ 𝑥)2 𝑠𝑎𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 ==> 𝑀 = √ ∑(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑘)2 (𝑛 − 2) Entonces procedemos: n X Y X2 (y-mx-k)2 𝑻𝒈𝜽 B|| 1 0.176327 2.22E-05 0.031091 9.9824*10-10 2 0.36397 4.44E-05 0.132474 2.7637*10-10 3 0.57735 6.65E-05 0.333333 6.9823*10-12 4 0.8391 8.87E-05 0.704088 8.9915*10-11 5 1.191754 0.000111 1.420277 3.2820*10-10 6 1.732051 0.000133 3 3.8200*10-10 7 2.747477 0.000177 7.548632 6.2023*10-10 8 5.671282 0.000244 32.16344 4.3438*10-10 SUMATORIA 13.29931 0.000887 45.33 3.13634*10-4  𝑀 = √ ∑(𝑦 𝑖−𝑚𝑥 𝑖−𝑘)2 (𝑛−2) = √ 3.136∗10−4 (8−2) ==> 𝑀 = 2.286 ∗ 10−5  Ahora calculamos el error: 𝑒(𝐵⊥) = 𝑀√ 𝑛 𝑛 ∑ 𝑥2 − (∑ 𝑥)2 = (2.286 ∗ 10−5) ∗ √ 8 8 ∗ 45.33 − (13.299)2 ==> 𝑒(𝐵⊥) = 4.74 ∗ 10−6
  • 7. 7 6. Halle el promedio de 𝑩⊥ y su respectivo error: Utilizando los valores de la tabla 2, podemos hallar el promedio de 𝑩⊥: Bt 0.000125 6.05E-05 7.63E-05 0.000105 0.000111 0.000127 0.00012 0.00014 SUMA 0.000865 Entonces el promedio de 𝑩⊥ será: 𝑩̅⊥ = ∑ 𝑩⊥𝒊 𝒏 = 0.00086 8 ==> 𝑩̅⊥ = 0.0001 = 1 ∗ 10−4 Calculamos el error respecto al valor promedio calculado: 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝜎 𝑛  𝜎 = √ ∑ 𝛿2 𝑛−1  𝛿2 = |𝑩⊥𝒊 − 𝑩̅⊥|2 n 𝑩⊥(T) 𝜹 𝟐 = |𝑩⊥𝒊 − 𝑩̅⊥| 𝟐 1 1.050*10-9 2 8.237*10-10 3 4.709*10-10 4 1.613*10-10 5 9*10-14 6 2.722*10-10 7 8.237*10-10 8 2.530*10-9 SUMATORIA ∑ 𝛿2 =6.132*10-9 => 𝜎 = √ ∑ 𝛿2 𝑛 − 1 = √ 6.132 ∗ 10−9 7 ==> 𝜎 = 2.959 ∗ 10−5 => 𝑒(𝑩̅⊥) = 𝜎 𝑛 = 2.959 ∗ 10−5 8 ==> 𝑒(𝑩̅⊥) = 3.69 ∗ 10−6 Entonces el valor promedio del campo magnético con su respectivo error es: 𝑩⊥ = 9.33 ∗ 10−5 ± 3.69 ∗ 10−6 7. Halle el error porcentual entre los dos campos magnéticos calculados: 𝑒% = |𝑩⊥ − 𝑩̅⊥| 𝑩̅⊥ ∗ 100% => |0.0001 − 0.00014| 0.0001 ∗ 100%
  • 8. 8 => 𝑒% = 58.8% G. CUESTIONARIO:  Declinación magnética: La diferencia angular entre el Norte magnético y el Norte geográfico, se denomina declinación. La declinación es Este cuando el norte magnético está al este del norte geográfico, y es Oeste cuando el norte magnético está al oeste del norte geográfico. En España la declinación es Oeste. La declinación varía de un lugar a otro. Dado que las variaciones no son muy grandes, se suele asumir una misma declinación para zonas geográficas próximas (por ejemplo: la Península Ibérica, uno o más Estados en EE. UU, etc.…).  Inclinación magnética: Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético. Así pues, en latitudes cercanas al Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar, mientras que, en latitudes cercanas al polo sur, la aguja tenderá a subir. H. CONCLUSIONES:  El campo magnético terrestre paralelo a él, es directamente proporcional al paso de corriente que pasa por una bobina conductora.  Mientras mayor sea el ángulo de inclinación entre el eje de las abscisas y el campo magnético resultante, el campo magnético paralelo al campo magnético terrestre paralelo también será mayor.  Es posible calcular el campo magnético en cualquier punto del planeta, ya que solo lo que más se requiere la ubicación en grados y con cuanto de corriente se trabajará.