SlideShare una empresa de Scribd logo
TACNA – PERÚ
2010
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL
PERÚ”
PRESENTAN:
LEYDA CALISAYA MAMANI
RUTH AGROTA PEREIRA
ARACELLI CCAMA MAMANI
ROCIO ROSAS CHOQUEHUANCA
NELLY MAMANI GARCIA
Mgr. LINARES VIZCARRA, MITZI
TAREA ACADEMICA No 01
RESUMEN
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS
1.-LAS FUENTES DEL DERECHO Y LAS FUENTES DE LA HISTORIA DEL
DERECHO.
Se dice generalmente que las fuentes creadoras del derecho son la ley,
la costumbre y la jurisprudencia judicial; y que también corresponde ala misma
categoría. En sentido amplio, la obra de los jurisconsultos. Entendiéndose en
este caso como fuente del Derecho, toda expresión representativa del
Derecho vigente.
Las fuentes creadoras del derecho vigente no son exactamente las
mismas fuentes de la historia del Derecho. estas son mucho mas amplias y
abundantes ; y es que alas fuentes de creación del Derecho propiamente
dichas se agregan las fuentes para el conocimiento y los documentos de
aplicación del Derecho.
Fuentes de la historia del Derecho
Las fuentes en la historia del Derecho son los actos o hechos de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces ,
también , se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las
normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos
normativos o con facultades normativas ),y a os factores históricos que
inciden en la creación del Derecho.
2.-Concepto de Fuente en la historia del Derecho
Entendiendo en su sentido más amplio este concepto, dice el tratadista
V. Schwwerin, que debe “entenderse por fuente todo fenómeno apreciable
físicamente que pueda dar noticia de la esencia, suerte o contenido de un
principio jurídico.
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 2 de 7 ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS
Una parte, pues, son productos de la actividad humana; y otras son estas
mismas acciones. Esta amplísima delimitación del concepto de fuente,
excluye la posibilidad de una enunciación agotadora de cada una en particular.
solo se puede hacer una sistematización de los fenómenos que hasta ahora
han sido considerados como fuentes de la historia de derecho ; y aun esto , sin
la pretensión de agotar el campo , pues la heurística histórico – jurídico esta
constantemente aumentando las clases de fuentes”.
3.-Clasificaciones de Fuentes.-
La más sencilla división de las fuentes es la que se hace entre fuentes
directas e indirectas. Forman las fuentes directas los códigos y demás textos
que de un modo inmediato y concreto permiten conocer las leyes y costumbres
vigentes en una época. Son fuentes indirectas los documentos de aplicación
del Derecho, la literatura jurídica, es decir las obras redactadas con fines
teóricos o prácticos por los tratadistas, las redacciones privadas del Derecho
consuetudinario, y, además, los documentos literarios y monumentos no
jurídicos de diversa especie (histórica, literaria, económica, etc.) que
suministran ocasionalmente datos y noticias para ilustrar o complementar el
testimonio de las fuentes legales.
 Otras clasificaciones son las siguientes: fuentes principales o jurídicas y
accesorias o no jurídicas.
 Fuentes escritas, orales o figuradas.
 Fuentes extranacionales, nacionales, regionales y locales.
 Fuente de índole territorial (o sea a base de normas aplicables a todos
los habitantes de un país) y de índole territorial (o sea a base de normas
aplicables a los individuos de una raza o casta).
 Fuentes generales y especiales en su contenido. (Las últimas regulan
únicamente ciertas instituciones del mismo tipo, mercantiles, militares,
etc.)
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 3 de 7 ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS
4.-Clasificación de V. Schwerin
El tratadista V. Schwerin ya citado hace una larga clasificación de las
fuentes en mediatas que con algunas adiciones sigue el profesor de la
Universidad de Salamanca, Manuel Torres. En las inmediatas o directas
comprende los textos de carácter legal, los trabajos privados y falsificaciones y
los refranes que contengan expresamente principios de Derecho.
Las mediatas resultan divididas en cambio, en referentes a la vida del
Derecho y no referentes en concreto a la vida del Derecho. Se prescindirá
ahora de detallar las fuentes no referentes en concreto a la vida del Derecho
que son las fuentes históricas en general, dentro de las cuales quedan
comprendidas, por cierto, los usos y costumbres de carácter social, como por
ejemplo los seguidos en las bodas y otras fiestas de familia, en los duelos o
pésames, en el juego, etc.
En cuanto a las fuentes referentes a la vida misma del Derecho,
divídese en las que afectan a su vida teórica (terminología jurídica, literatura
jurídica, “jurisprudencia picturata”, o restos artísticos con contenido jurídico, así
como refranes que aluden a las clases sociales, instituciones administración de
justicia, etc.); y las que afectan a su aplicación. Estas ultimas, a su vez, pueden
ser escritas (libros, registros o documentos sobre actos o relaciones de tipo
jurídico con carácter administrativo, privado o mixto) y de tipo material (lugares
donde se celebran actos políticos, judiciales, emblemas, distintivos, aparatos
de tormento y ejecución de penas, objetos simbólicos para actos jurídicos,
monedas, sellos y otros objetos).
Tal vez sea preciso aclarar el concepto de los llamados trabajos privados
y falsificaciones comprendidas en el primer grupo, es decir en las fuentes
llamadas inmediatas. Se trata de fuentes de importancia en la historia del
Derecho europeo, trabajos de origen privado conteniendo Derecho
consuetudinario vivido o materiales legales dispersos con el propósito de fijarlo
y hacer más fácil su aplicación. Cuando estos trabajos se hicieron con la
intención de cambiar alguna situación jurídica o algún principio de Derecho, se
ha producido una falsificación que resulta atribuida a algún legislador antiguo.
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 4 de 7 ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS
Curiosa es la inclusión de los refranes jurídicos. Estudios sobre ellos, es
decir, de paremiología jurídica, se ha hecho en Alemania, Francia e Italia,
publicándose colecciones generales o locales, así como también trabajos sobre
la valoración de esta fuente. En España hay una tradición de estos estudios,
remozada por la obra de Gabriel María Vergara y Vergara (ver algunos
cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, y modismos españoles de
carácter jurídico, asociación para el progreso de las Ciencias, Vol. VII,
Congreso de Salamanca, 1924).
Ha de ser prudente, por lo demás, la utilización de los refranes, a veces
su redacción es ambigua y su origen inescrutable, así como también confusa
su ubicación como voz de la experiencia o como formula jurídica. Tiéndase a
diferenciar los refranes que formulan principios de derecho y los que expresan
juicios o conceptos sobre instituciones o personas de carácter jurídico.
5.-Las Fuentes No Jurídicas, o sea históricas en general. Criterio para la
valoración de las Fuentes Históricas.
Ocurre a veces que, por lo que falta o deficiencia de fuentes directas, es
necesario acudir a la documentación histórica, no estrictamente jurídica, que
puede suministrar noticias utilizables por la historia de Derecho. Tal ocurre por
ejemplo, entre nosotros, a propósito de las instituciones prehistóricas.
Serán insuficientes todas las recomendaciones que se haga para el
cuidado en la manipulación de estas fuentes .es a este respecto necesario el
conocimiento metodológico.
Par poder arribar a conclusiones sólidas sobre el desarrollo o
características que han tenido los fenómenos históricos, es indispensable la
reunión y la valoración critica de los testimonios, es decir, el empleo de un
método adecuado. El método histórico se descompone en las siguientes
partes:
 Primero la técnica, conexa con la mejor manera de reunir y clasificar las
fuentes (Heurística);
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 5 de 7 ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS
 Segundo la crítica de las fuentes, ósea el estudio de la autenticidad y
luego de la verosimilitud y de la interrelación de ellas;
 Tercero la síntesis de los hechos constatados mediante esas fuentes.
La heurística comprende todo lo relacionado con:
a) las búsquedas en las bibliotecas, archivos y museos y la consulta de
colecciones e índices de fuentes y bibliografías;
b) la clasificación de ese material por orden cronológico ,geográfico y de
contenido ,es decir ,según el ,tiempo ,lugar y modo como el autor ha
recogido sus datos y la posición en que actúa ,o según la esencia o la
forma de esos datos .
La crítica puede ser externa e interna. La primera estudia la afectividad
del origen que se atribuye a las diferentes fuentes (que sea del autor y la época
alegados); y analiza sus relaciones (anterioridad, influencia, copia, etc.) Con
otras fuentes; así mismo se ocupa de constatar si ha habido o no
adulteraciones o cambios en su contenido. La critica interna o interpretación de
las fuentes es llamada hermenéutica y conduce a contribuir fe o incredulidad a
dichas fuentes, en relación con los acontecimientos que estudian .aquí cabe
distinguir entre dos errores, datos mentirosos, datos parcialmente exactos,
datos enteramente exactos, datos completos, datos incompletos; etc.
En su método para el estudio de la etnología, Van Bulk se refiere a la
crítica de las fuentes y sus afirmaciones son aplicables al método histórico en
general. Van Bulk distingue cuatro criterios, a saber:
1 El criterio de seguridad.-no todos los datos que encontramos tienen
el mismo valor unos se confirman, otros se contradicen; unos son
evidentes, otros casi seguros o solamente probables o hasta muy
poco probables. Conviene fijar los resultados del control reciproco de
las fuentes, valorizando el grado de confianza que cada dato merece.
los datos no confirmados, contradichos, probables o poco probables
deben ser recibidos con mucha cautela.
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 6 de 7 ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS
2 El criterio de la sucesión de los relatos en el tiempo.- los relatos
provienen de distintos periodos y conviene hacer inicialmente la
investigación sobre si aluden a hechos recientes o hechos ocurridos
anteriormente, es decir antiguos o modernos en relación con que lo
describe. Tratándose de hechos antiguos, cuando mas antiguo o mas
cercano a ellos sea un autor, su destino es mas importante.
3 El criterio del lugar .- los relatos proporcionan observaciones para zonas
determinadas en los países correspondientes .a menudo ,cuando se trata
de tribus que se extienden a través de largos territorios , los relatos no
valen sino para uno u otro grupo de la tribu , o para una determinada zona
territorial .esta constatación es de gran importancia ,por que
superposiciones , infiltraciones ,fenómenos de contacto se han realizado
frecuentemente localizándose en regiones determinadas .por lo tanto , no
es sensato extender semejantes datos parciales a toda la colectividad .
4 El criterio de los testigos actuales.- siempre se ha de distinguir lo que
le narrador ha visto como testigo ocular y lo que ha obtenido de segunda
mano, y ha de procurarse saber en que ha consistido esa información de
segunda mano. en relación con este ultimo criterio, habrá de considerarse
en el caso especial del Perú inca, en que época vivió el autor, si vino al
Perú y en cuanto tiempo y en que partes estuvo, o si, por el contrario, vivió
en el extranjero y como se informo allí sobre el Perú.
A esta investigación geográfica y cronológica ha de agregarse el examen de la
finalidad con que cada autor escribió .por ejemplo, si fue encargado de sustentar una
tesis oficial, o si espontáneamente trato de exaltar o de criticar un régimen
determinado o una cultura o una raza afectadas con los hechos históricos que le
interesan. Asimismo, ha de conocerse la profesión del autor estudiado y la influencia
que sobre el pudieron ejercer los prejuicios de dicha profesión o de la época en
general. ¿De que modo ha observado y como ha reproducido sus observaciones o el
resultado de sus estudios? he aquí otra pregunta que hay que hacer ante cada autor.
Finalmente, solo después de hecho el estudio de las fuentes en si y de los
acontecimientos a los que ellos se refieren, ha de venir la síntesis u ordenaciones de
los hechos aislados que las fuentes revelan, así como el comentario o interpretación
que sugieren con las bebidas precauciones.
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 7 de 7 ESCUELA DE DERECHO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoKaan Bane
 
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanosPresentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
Rolando José Soriano Navarrete
 
Derecho y moral
Derecho y moralDerecho y moral
Derecho y moral
Amy Acosta Estrada
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace1195
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechodenisafernandez
 
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
oflores
 
Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.
Marco Casas Santillana
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
Derecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTREDerecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTRE
Videoconferencias UTPL
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
Kelly Acd
 
10 libros de c.c
10 libros de c.c10 libros de c.c
10 libros de c.c
Ronald López Alfaro
 
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el IuspositivismlCuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
paolaquionez6
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyenteElena Tapias
 
Derecho de las Personas
Derecho de las PersonasDerecho de las Personas
Derecho de las Personas
Hernan Osorio
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
Kathleen Hanbudge
 
Tipología de constituciones
Tipología de constitucionesTipología de constituciones
Tipología de constituciones
Celia Huaringa
 
Cuadro de Comparativo Contratos Administrativo-Civil
Cuadro de Comparativo Contratos Administrativo-CivilCuadro de Comparativo Contratos Administrativo-Civil
Cuadro de Comparativo Contratos Administrativo-Civil
Carlos Romero
 

La actualidad más candente (20)

Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanosPresentacion corte interamericana de los derechos humanos
Presentacion corte interamericana de los derechos humanos
 
Derecho y moral
Derecho y moralDerecho y moral
Derecho y moral
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOSConstitución en sentido formal y material  BIDART CAMPOS
Constitución en sentido formal y material BIDART CAMPOS
 
Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.Sistemas jurídicos para exposición.
Sistemas jurídicos para exposición.
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Antinomias
AntinomiasAntinomias
Antinomias
 
Derecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTREDerecho romano I BIMESTRE
Derecho romano I BIMESTRE
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
 
10 libros de c.c
10 libros de c.c10 libros de c.c
10 libros de c.c
 
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el IuspositivismlCuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Derecho de las Personas
Derecho de las PersonasDerecho de las Personas
Derecho de las Personas
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
 
Tipología de constituciones
Tipología de constitucionesTipología de constituciones
Tipología de constituciones
 
Cuadro de Comparativo Contratos Administrativo-Civil
Cuadro de Comparativo Contratos Administrativo-CivilCuadro de Comparativo Contratos Administrativo-Civil
Cuadro de Comparativo Contratos Administrativo-Civil
 

Destacado

Pablo Aquistapace - Palermo Valley Mendoza
Pablo Aquistapace - Palermo Valley MendozaPablo Aquistapace - Palermo Valley Mendoza
Pablo Aquistapace - Palermo Valley Mendoza
Pablo Pizarro
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Alumnos Instituto Grilli
 
Atención al Cliente
Atención al ClienteAtención al Cliente
Atención al Cliente
Nestor Rivero
 
Francesc Picas "A Ultramar I"
Francesc Picas "A Ultramar I"Francesc Picas "A Ultramar I"
Francesc Picas "A Ultramar I"
francescpicas
 
Memoria Castellvi Solidari 2003
Memoria Castellvi Solidari 2003Memoria Castellvi Solidari 2003
Memoria Castellvi Solidari 2003
Castellvi Solidari - Junts Podem
 
recetas
recetasrecetas
recetas
joxemi
 
Baltimore
BaltimoreBaltimore
Baltimorekholle
 
Presentación de la Iniciación
Presentación de la IniciaciónPresentación de la Iniciación
Presentación de la Iniciación
Ileana De Jesus
 
Inventos del bicentenario
Inventos del bicentenarioInventos del bicentenario
Inventos del bicentenario
Alumnos Instituto Grilli
 
Francesc Picas "ILOTA"
Francesc Picas "ILOTA"Francesc Picas "ILOTA"
Francesc Picas "ILOTA"
francescpicas
 
Memòria Castellví Solidari Any 1999
Memòria Castellví Solidari Any 1999Memòria Castellví Solidari Any 1999
Memòria Castellví Solidari Any 1999
Castellvi Solidari - Junts Podem
 
Tecnofobia Tecnofilia Avances Tecnologicos
Tecnofobia Tecnofilia Avances TecnologicosTecnofobia Tecnofilia Avances Tecnologicos
Tecnofobia Tecnofilia Avances Tecnologicos
Alumnos Instituto Grilli
 
Detras del Reloj
Detras del RelojDetras del Reloj
Detras del Reloj
francescpicas
 
Greenpace.Ppt Bueri Mabel
Greenpace.Ppt Bueri MabelGreenpace.Ppt Bueri Mabel
Greenpace.Ppt Bueri Mabelmabelbueri
 

Destacado (20)

Refleja
ReflejaRefleja
Refleja
 
Pablo Aquistapace - Palermo Valley Mendoza
Pablo Aquistapace - Palermo Valley MendozaPablo Aquistapace - Palermo Valley Mendoza
Pablo Aquistapace - Palermo Valley Mendoza
 
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentesCiudades inteligentes
Ciudades inteligentes
 
Atención al Cliente
Atención al ClienteAtención al Cliente
Atención al Cliente
 
Francesc Picas "A Ultramar I"
Francesc Picas "A Ultramar I"Francesc Picas "A Ultramar I"
Francesc Picas "A Ultramar I"
 
Memoria Castellvi Solidari 2003
Memoria Castellvi Solidari 2003Memoria Castellvi Solidari 2003
Memoria Castellvi Solidari 2003
 
recetas
recetasrecetas
recetas
 
Ciencia Politicas Sesion III
Ciencia Politicas Sesion IIICiencia Politicas Sesion III
Ciencia Politicas Sesion III
 
Baltimore
BaltimoreBaltimore
Baltimore
 
Presentación de la Iniciación
Presentación de la IniciaciónPresentación de la Iniciación
Presentación de la Iniciación
 
Tecnologíaaa
TecnologíaaaTecnologíaaa
Tecnologíaaa
 
Inventos del bicentenario
Inventos del bicentenarioInventos del bicentenario
Inventos del bicentenario
 
Francesc Picas "ILOTA"
Francesc Picas "ILOTA"Francesc Picas "ILOTA"
Francesc Picas "ILOTA"
 
Septima y Novena
Septima y NovenaSeptima y Novena
Septima y Novena
 
Memòria Castellví Solidari Any 1999
Memòria Castellví Solidari Any 1999Memòria Castellví Solidari Any 1999
Memòria Castellví Solidari Any 1999
 
Tecnofobia Tecnofilia Avances Tecnologicos
Tecnofobia Tecnofilia Avances TecnologicosTecnofobia Tecnofilia Avances Tecnologicos
Tecnofobia Tecnofilia Avances Tecnologicos
 
Memoria de colaboradores - Khuskan Jaku
Memoria de colaboradores - Khuskan JakuMemoria de colaboradores - Khuskan Jaku
Memoria de colaboradores - Khuskan Jaku
 
Detras del Reloj
Detras del RelojDetras del Reloj
Detras del Reloj
 
Plan de gbno regional
Plan de gbno regionalPlan de gbno regional
Plan de gbno regional
 
Greenpace.Ppt Bueri Mabel
Greenpace.Ppt Bueri MabelGreenpace.Ppt Bueri Mabel
Greenpace.Ppt Bueri Mabel
 

Similar a Fuentes del Derecho

Filosofía.
Filosofía.Filosofía.
Filosofía.
ALEXAZ17
 
Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah Linares
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
9.pdf
9.pdf9.pdf
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoUniandes
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoMitzi Linares Vizcarra
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoMitzi Linares Vizcarra
 
Tgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementariaTgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementaria
profr1004
 
DERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptxDERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptx
RicardoOliveraQuinta
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaLa Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaMitzi Linares Vizcarra
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
13amores
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
carlosandres979
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechochiltepito
 
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguiloExponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Osvaldo Castillo Flores
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
fuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdffuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdf
EngelJoseAlcantaraAm
 
fuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdffuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdf
JeanvinerMateo
 
FUENTES DEL DERECHO.docx
FUENTES DEL DERECHO.docxFUENTES DEL DERECHO.docx
FUENTES DEL DERECHO.docx
unrealweb
 

Similar a Fuentes del Derecho (20)

Filosofía.
Filosofía.Filosofía.
Filosofía.
 
Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)Zaidah linares tema i ii iii (2)
Zaidah linares tema i ii iii (2)
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
9.pdf
9.pdf9.pdf
9.pdf
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y Desarrollo de los Estudios Históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruanoOrigen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
Origen y desarrollo de los estudios históricos y etnológicos del derecho peruano
 
Tgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementariaTgproc tema 11 complementaria
Tgproc tema 11 complementaria
 
DERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptxDERECHO, HISTORIA.pptx
DERECHO, HISTORIA.pptx
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaLa Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguiloExponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
 
fuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdffuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdf
 
fuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdffuentes del derecho.pdf
fuentes del derecho.pdf
 
FUENTES DEL DERECHO.docx
FUENTES DEL DERECHO.docxFUENTES DEL DERECHO.docx
FUENTES DEL DERECHO.docx
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Fuentes del Derecho

  • 1. TACNA – PERÚ 2010 “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” PRESENTAN: LEYDA CALISAYA MAMANI RUTH AGROTA PEREIRA ARACELLI CCAMA MAMANI ROCIO ROSAS CHOQUEHUANCA NELLY MAMANI GARCIA Mgr. LINARES VIZCARRA, MITZI TAREA ACADEMICA No 01 RESUMEN
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS 1.-LAS FUENTES DEL DERECHO Y LAS FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO. Se dice generalmente que las fuentes creadoras del derecho son la ley, la costumbre y la jurisprudencia judicial; y que también corresponde ala misma categoría. En sentido amplio, la obra de los jurisconsultos. Entendiéndose en este caso como fuente del Derecho, toda expresión representativa del Derecho vigente. Las fuentes creadoras del derecho vigente no son exactamente las mismas fuentes de la historia del Derecho. estas son mucho mas amplias y abundantes ; y es que alas fuentes de creación del Derecho propiamente dichas se agregan las fuentes para el conocimiento y los documentos de aplicación del Derecho. Fuentes de la historia del Derecho Las fuentes en la historia del Derecho son los actos o hechos de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces , también , se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades normativas ),y a os factores históricos que inciden en la creación del Derecho. 2.-Concepto de Fuente en la historia del Derecho Entendiendo en su sentido más amplio este concepto, dice el tratadista V. Schwwerin, que debe “entenderse por fuente todo fenómeno apreciable físicamente que pueda dar noticia de la esencia, suerte o contenido de un principio jurídico. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 2 de 7 ESCUELA DE DERECHO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS Una parte, pues, son productos de la actividad humana; y otras son estas mismas acciones. Esta amplísima delimitación del concepto de fuente, excluye la posibilidad de una enunciación agotadora de cada una en particular. solo se puede hacer una sistematización de los fenómenos que hasta ahora han sido considerados como fuentes de la historia de derecho ; y aun esto , sin la pretensión de agotar el campo , pues la heurística histórico – jurídico esta constantemente aumentando las clases de fuentes”. 3.-Clasificaciones de Fuentes.- La más sencilla división de las fuentes es la que se hace entre fuentes directas e indirectas. Forman las fuentes directas los códigos y demás textos que de un modo inmediato y concreto permiten conocer las leyes y costumbres vigentes en una época. Son fuentes indirectas los documentos de aplicación del Derecho, la literatura jurídica, es decir las obras redactadas con fines teóricos o prácticos por los tratadistas, las redacciones privadas del Derecho consuetudinario, y, además, los documentos literarios y monumentos no jurídicos de diversa especie (histórica, literaria, económica, etc.) que suministran ocasionalmente datos y noticias para ilustrar o complementar el testimonio de las fuentes legales.  Otras clasificaciones son las siguientes: fuentes principales o jurídicas y accesorias o no jurídicas.  Fuentes escritas, orales o figuradas.  Fuentes extranacionales, nacionales, regionales y locales.  Fuente de índole territorial (o sea a base de normas aplicables a todos los habitantes de un país) y de índole territorial (o sea a base de normas aplicables a los individuos de una raza o casta).  Fuentes generales y especiales en su contenido. (Las últimas regulan únicamente ciertas instituciones del mismo tipo, mercantiles, militares, etc.) HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 3 de 7 ESCUELA DE DERECHO
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS 4.-Clasificación de V. Schwerin El tratadista V. Schwerin ya citado hace una larga clasificación de las fuentes en mediatas que con algunas adiciones sigue el profesor de la Universidad de Salamanca, Manuel Torres. En las inmediatas o directas comprende los textos de carácter legal, los trabajos privados y falsificaciones y los refranes que contengan expresamente principios de Derecho. Las mediatas resultan divididas en cambio, en referentes a la vida del Derecho y no referentes en concreto a la vida del Derecho. Se prescindirá ahora de detallar las fuentes no referentes en concreto a la vida del Derecho que son las fuentes históricas en general, dentro de las cuales quedan comprendidas, por cierto, los usos y costumbres de carácter social, como por ejemplo los seguidos en las bodas y otras fiestas de familia, en los duelos o pésames, en el juego, etc. En cuanto a las fuentes referentes a la vida misma del Derecho, divídese en las que afectan a su vida teórica (terminología jurídica, literatura jurídica, “jurisprudencia picturata”, o restos artísticos con contenido jurídico, así como refranes que aluden a las clases sociales, instituciones administración de justicia, etc.); y las que afectan a su aplicación. Estas ultimas, a su vez, pueden ser escritas (libros, registros o documentos sobre actos o relaciones de tipo jurídico con carácter administrativo, privado o mixto) y de tipo material (lugares donde se celebran actos políticos, judiciales, emblemas, distintivos, aparatos de tormento y ejecución de penas, objetos simbólicos para actos jurídicos, monedas, sellos y otros objetos). Tal vez sea preciso aclarar el concepto de los llamados trabajos privados y falsificaciones comprendidas en el primer grupo, es decir en las fuentes llamadas inmediatas. Se trata de fuentes de importancia en la historia del Derecho europeo, trabajos de origen privado conteniendo Derecho consuetudinario vivido o materiales legales dispersos con el propósito de fijarlo y hacer más fácil su aplicación. Cuando estos trabajos se hicieron con la intención de cambiar alguna situación jurídica o algún principio de Derecho, se ha producido una falsificación que resulta atribuida a algún legislador antiguo. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 4 de 7 ESCUELA DE DERECHO
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS Curiosa es la inclusión de los refranes jurídicos. Estudios sobre ellos, es decir, de paremiología jurídica, se ha hecho en Alemania, Francia e Italia, publicándose colecciones generales o locales, así como también trabajos sobre la valoración de esta fuente. En España hay una tradición de estos estudios, remozada por la obra de Gabriel María Vergara y Vergara (ver algunos cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, y modismos españoles de carácter jurídico, asociación para el progreso de las Ciencias, Vol. VII, Congreso de Salamanca, 1924). Ha de ser prudente, por lo demás, la utilización de los refranes, a veces su redacción es ambigua y su origen inescrutable, así como también confusa su ubicación como voz de la experiencia o como formula jurídica. Tiéndase a diferenciar los refranes que formulan principios de derecho y los que expresan juicios o conceptos sobre instituciones o personas de carácter jurídico. 5.-Las Fuentes No Jurídicas, o sea históricas en general. Criterio para la valoración de las Fuentes Históricas. Ocurre a veces que, por lo que falta o deficiencia de fuentes directas, es necesario acudir a la documentación histórica, no estrictamente jurídica, que puede suministrar noticias utilizables por la historia de Derecho. Tal ocurre por ejemplo, entre nosotros, a propósito de las instituciones prehistóricas. Serán insuficientes todas las recomendaciones que se haga para el cuidado en la manipulación de estas fuentes .es a este respecto necesario el conocimiento metodológico. Par poder arribar a conclusiones sólidas sobre el desarrollo o características que han tenido los fenómenos históricos, es indispensable la reunión y la valoración critica de los testimonios, es decir, el empleo de un método adecuado. El método histórico se descompone en las siguientes partes:  Primero la técnica, conexa con la mejor manera de reunir y clasificar las fuentes (Heurística); HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 5 de 7 ESCUELA DE DERECHO
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS  Segundo la crítica de las fuentes, ósea el estudio de la autenticidad y luego de la verosimilitud y de la interrelación de ellas;  Tercero la síntesis de los hechos constatados mediante esas fuentes. La heurística comprende todo lo relacionado con: a) las búsquedas en las bibliotecas, archivos y museos y la consulta de colecciones e índices de fuentes y bibliografías; b) la clasificación de ese material por orden cronológico ,geográfico y de contenido ,es decir ,según el ,tiempo ,lugar y modo como el autor ha recogido sus datos y la posición en que actúa ,o según la esencia o la forma de esos datos . La crítica puede ser externa e interna. La primera estudia la afectividad del origen que se atribuye a las diferentes fuentes (que sea del autor y la época alegados); y analiza sus relaciones (anterioridad, influencia, copia, etc.) Con otras fuentes; así mismo se ocupa de constatar si ha habido o no adulteraciones o cambios en su contenido. La critica interna o interpretación de las fuentes es llamada hermenéutica y conduce a contribuir fe o incredulidad a dichas fuentes, en relación con los acontecimientos que estudian .aquí cabe distinguir entre dos errores, datos mentirosos, datos parcialmente exactos, datos enteramente exactos, datos completos, datos incompletos; etc. En su método para el estudio de la etnología, Van Bulk se refiere a la crítica de las fuentes y sus afirmaciones son aplicables al método histórico en general. Van Bulk distingue cuatro criterios, a saber: 1 El criterio de seguridad.-no todos los datos que encontramos tienen el mismo valor unos se confirman, otros se contradicen; unos son evidentes, otros casi seguros o solamente probables o hasta muy poco probables. Conviene fijar los resultados del control reciproco de las fuentes, valorizando el grado de confianza que cada dato merece. los datos no confirmados, contradichos, probables o poco probables deben ser recibidos con mucha cautela. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 6 de 7 ESCUELA DE DERECHO
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS JURIDICAS 2 El criterio de la sucesión de los relatos en el tiempo.- los relatos provienen de distintos periodos y conviene hacer inicialmente la investigación sobre si aluden a hechos recientes o hechos ocurridos anteriormente, es decir antiguos o modernos en relación con que lo describe. Tratándose de hechos antiguos, cuando mas antiguo o mas cercano a ellos sea un autor, su destino es mas importante. 3 El criterio del lugar .- los relatos proporcionan observaciones para zonas determinadas en los países correspondientes .a menudo ,cuando se trata de tribus que se extienden a través de largos territorios , los relatos no valen sino para uno u otro grupo de la tribu , o para una determinada zona territorial .esta constatación es de gran importancia ,por que superposiciones , infiltraciones ,fenómenos de contacto se han realizado frecuentemente localizándose en regiones determinadas .por lo tanto , no es sensato extender semejantes datos parciales a toda la colectividad . 4 El criterio de los testigos actuales.- siempre se ha de distinguir lo que le narrador ha visto como testigo ocular y lo que ha obtenido de segunda mano, y ha de procurarse saber en que ha consistido esa información de segunda mano. en relación con este ultimo criterio, habrá de considerarse en el caso especial del Perú inca, en que época vivió el autor, si vino al Perú y en cuanto tiempo y en que partes estuvo, o si, por el contrario, vivió en el extranjero y como se informo allí sobre el Perú. A esta investigación geográfica y cronológica ha de agregarse el examen de la finalidad con que cada autor escribió .por ejemplo, si fue encargado de sustentar una tesis oficial, o si espontáneamente trato de exaltar o de criticar un régimen determinado o una cultura o una raza afectadas con los hechos históricos que le interesan. Asimismo, ha de conocerse la profesión del autor estudiado y la influencia que sobre el pudieron ejercer los prejuicios de dicha profesión o de la época en general. ¿De que modo ha observado y como ha reproducido sus observaciones o el resultado de sus estudios? he aquí otra pregunta que hay que hacer ante cada autor. Finalmente, solo después de hecho el estudio de las fuentes en si y de los acontecimientos a los que ellos se refieren, ha de venir la síntesis u ordenaciones de los hechos aislados que las fuentes revelan, así como el comentario o interpretación que sugieren con las bebidas precauciones. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO Página 7 de 7 ESCUELA DE DERECHO