SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD: EFECTOS DE LA FUERZA DE GRAVEDAD SOBRE LOS CUERPOS
Observe las imágenes para responder las preguntas.
1. Explique:
a) ¿Por qué cree que estos paracaídas tienen la
forma que se muestra en el dibujo y no de la
otra?
b) ¿Cómo se relaciona la forma del paracaídas
con el roce?
c) ¿Cree usted que el diseño del paracaídas busca aumentar o disminuir el roce?
1
2. Use sus conocimientos sobre el roce para explicar los siguientes fenómenos.
a) Las tapas de las bebidas no son lisas sino que tienen pequeñas ranuras.
b) Los automóviles tienen formas aerodinámicas.
c) Las suelas de los zapatos son de goma, y rugosas o con diseños.
d) Los esquíes por abajo son lisos.
2
e) Los engranajes de un motor se encuentran lubricados con aceite.
3
3. Investigue el siguiente problema: Si un objeto se mueve en distintos medios, por ejemplo
aire y agua
¿El roce que se opone al movimiento será similar?
Consiga 3 tres probetas y tres bolitas iguales. Coloque en la probeta 1 agua hasta el tope, en la
probeta 2 aceite hasta el tope y la probeta 3 déjela sin líquidos. Deje caer las bolitas al mismo
tiempo, desde la misma altura.
a) ¿Cuál es el orden en que caen?
__________________________________________________________________________
b) ¿Por qué es necesario usar el mismo tipo de probeta y de bolitas, en las tres
experiencias?
__________________________________________________________________________
c) Los diagramas muestran las fuerzas involucradas en cada situación. ¿Cuál
corresponde a la probeta 1, a la 2, y a la 3?
A B C
d) ¿Por qué todos los vectores o flechas que se dirigen hacia abajo tienen la misma
magnitud?
_________________________________________________________________________
e) ¿En cuál de estos medios (aceite, agua, aire) se dio el menor roce con la bolita?
_________________________________________________________________________
4. Al empujar una pelota por el suelo, esta se mueve en línea recta, aun cuando la fuerza
inicial deje de empujarla. Se necesita una segunda fuerza para hacer que cambie de
dirección.
a) ¿Qué tipo de fuerzas podrían detenerla o hacerla cambiar de dirección?
_____________________________________________________________________
b) La Luna gira alrededor de la Tierra en lugar de moverse en línea recta. ¿Cómo se llama la
fuerza que la obliga a cambiar de dirección y orbitar alrededor de la Tierra?
_____________________________________________________________________
4
5. Realice las actividades que se describen
en las figuras usando un dinamómetro, y
un libro, bloque o ladrillo. Registre la
fuerza necesaria para llevar a cabo cada
acción.
a) Una vez realizadas las actividades revise las
siguientes hipótesis y determine cuáles de
ellas son correctas de acuerdo a los
resultados obtenidos. Fundamente su
selección.
b) Reformule las hipótesis de manera que todas
queden correctas.
Hipótesis 1:
La magnitud de la fuerza de roce depende del tipo
de superficies que se rozan.
Hipótesis 2:
La magnitud de la fuerza de roce es
independiente del peso del objeto que se intenta
mover.
Hipótesis 3:
La fuerza que se necesita para levantar un objeto
es menor que la que se necesita para arrastrar un
cuerpo sobre una superficie plana.
Hipótesis 4:
La fuerza de roce de un objeto sobre una
superficie plana es constante, cualquiera sea el
área de la superficie de contacto.
Hipótesis 5:
La fuerza de fricción que se necesita vencer para
rodar es mayor que la que se necesita vencer
para resbalar.
Hipótesis 6:
La fuerza de fricción que se necesita vencer para “arrancar” es mayor que la que se necesita
para “resbalar”.
Elaborado por: SIP. Red de colegios. Departamento pedagógico
Adaptado por: MINEDUC
5
5. Realice las actividades que se describen
en las figuras usando un dinamómetro, y
un libro, bloque o ladrillo. Registre la
fuerza necesaria para llevar a cabo cada
acción.
a) Una vez realizadas las actividades revise las
siguientes hipótesis y determine cuáles de
ellas son correctas de acuerdo a los
resultados obtenidos. Fundamente su
selección.
b) Reformule las hipótesis de manera que todas
queden correctas.
Hipótesis 1:
La magnitud de la fuerza de roce depende del tipo
de superficies que se rozan.
Hipótesis 2:
La magnitud de la fuerza de roce es
independiente del peso del objeto que se intenta
mover.
Hipótesis 3:
La fuerza que se necesita para levantar un objeto
es menor que la que se necesita para arrastrar un
cuerpo sobre una superficie plana.
Hipótesis 4:
La fuerza de roce de un objeto sobre una
superficie plana es constante, cualquiera sea el
área de la superficie de contacto.
Hipótesis 5:
La fuerza de fricción que se necesita vencer para
rodar es mayor que la que se necesita vencer
para resbalar.
Hipótesis 6:
La fuerza de fricción que se necesita vencer para “arrancar” es mayor que la que se necesita
para “resbalar”.
Elaborado por: SIP. Red de colegios. Departamento pedagógico
Adaptado por: MINEDUC
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin padres gratitud
Boletin padres gratitudBoletin padres gratitud
Boletin padres gratitud
lizethiturriago
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Paula Reyes
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Nivia Parraguez Farias
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Veira Rodrìguez
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimientoFuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
profesormauriciomolina
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimiento
ErikaCerda
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
Ledy Aristizabal
 
Tema 6 las fuerzas s
Tema 6 las fuerzas sTema 6 las fuerzas s
Tema 6 las fuerzas s
Maricarmentorrecillaabad
 
Planificacion vertebrados
Planificacion vertebradosPlanificacion vertebrados
Planificacion vertebrados
Paula Astudillo
 
Rubrica para evaluar experimentos
Rubrica para evaluar experimentosRubrica para evaluar experimentos
Rubrica para evaluar experimentos
Yuriko Anahi Vergara Niebla
 
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en wordLista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
Gigita2
 
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCIONEVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
La fuerza quinto
La fuerza quintoLa fuerza quinto
Rúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maquetaRúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maqueta
CEDEC
 
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
Carlos Samaniego
 
Lista de cotejo presentación de libros
Lista de cotejo presentación de librosLista de cotejo presentación de libros
Lista de cotejo presentación de libros
isela18
 
Taller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajoTaller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajo
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Lista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposicionesLista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposiciones
Tomas Mtz
 
Tipos de fuerza
Tipos de fuerzaTipos de fuerza
Tipos de fuerza
Karina Ruiz
 
Actividades tema de la luz
Actividades tema de la luzActividades tema de la luz
Actividades tema de la luz
Teresa López Vicente
 

La actualidad más candente (20)

Boletin padres gratitud
Boletin padres gratitudBoletin padres gratitud
Boletin padres gratitud
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimientoFuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimiento
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
 
Tema 6 las fuerzas s
Tema 6 las fuerzas sTema 6 las fuerzas s
Tema 6 las fuerzas s
 
Planificacion vertebrados
Planificacion vertebradosPlanificacion vertebrados
Planificacion vertebrados
 
Rubrica para evaluar experimentos
Rubrica para evaluar experimentosRubrica para evaluar experimentos
Rubrica para evaluar experimentos
 
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en wordLista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
 
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCIONEVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
EVALUACION SOBRE CONJUNTOS. PERTENENCI-NO PERTENENCIA-ONION-INTERSECCION
 
La fuerza quinto
La fuerza quintoLa fuerza quinto
La fuerza quinto
 
Rúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maquetaRúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maqueta
 
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
 
Lista de cotejo presentación de libros
Lista de cotejo presentación de librosLista de cotejo presentación de libros
Lista de cotejo presentación de libros
 
Taller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajoTaller fuerza y trabajo
Taller fuerza y trabajo
 
Lista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposicionesLista de cotejo de exposiciones
Lista de cotejo de exposiciones
 
Tipos de fuerza
Tipos de fuerzaTipos de fuerza
Tipos de fuerza
 
Actividades tema de la luz
Actividades tema de la luzActividades tema de la luz
Actividades tema de la luz
 

Similar a Fuerza y gravedad

Act02 movimiento uno (segunda parte)
Act02 movimiento uno (segunda parte)Act02 movimiento uno (segunda parte)
Act02 movimiento uno (segunda parte)
Saira Villarreal de Bailey
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Colegio
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
Maestros en Linea
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
Maestros Online
 
Don Gumercindo
Don GumercindoDon Gumercindo
Don Gumercindo
Sergio Barrios Chicaisa
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
pablocursotic
 
5° prueba ciencias i
5° prueba ciencias i5° prueba ciencias i
5° prueba ciencias i
Jacque Nimkillen
 
12. SEGUNDA LEY DE NEWTON
12. SEGUNDA LEY DE NEWTON12. SEGUNDA LEY DE NEWTON
12. SEGUNDA LEY DE NEWTON
CristinaRochin
 
Recopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de físicaRecopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de física
Elsa Dominini
 
Recopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de físicaRecopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de física
Elsa Dominini
 
21. SEGUNDA LEY DE NEWTON
21. SEGUNDA LEY DE NEWTON21. SEGUNDA LEY DE NEWTON
21. SEGUNDA LEY DE NEWTON
CristinaRochin
 
Prueba sumativa de cs naturales
Prueba sumativa de cs naturalesPrueba sumativa de cs naturales
Prueba sumativa de cs naturales
Roxana Denise
 
2o alumno ciencias fisica cuaderno de trabajo
2o alumno  ciencias fisica cuaderno de trabajo2o alumno  ciencias fisica cuaderno de trabajo
2o alumno ciencias fisica cuaderno de trabajo
Abitha Perez
 
Taller 7° 1 p 2012
Taller 7° 1 p 2012Taller 7° 1 p 2012
Taller 7° 1 p 2012
Colegio de la sagrada familia
 
Pista de hot wheels
Pista de hot wheelsPista de hot wheels
Pista de hot wheels
Alumic S.A
 
Evaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosEvaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientos
Gladys Silva
 
Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
Alexis Castro
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Marcos Guerrero Zambrano
 
Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009
Idelfonso bello
 

Similar a Fuerza y gravedad (19)

Act02 movimiento uno (segunda parte)
Act02 movimiento uno (segunda parte)Act02 movimiento uno (segunda parte)
Act02 movimiento uno (segunda parte)
 
Evaluación de proceso cta 5° 2016
Evaluación de proceso cta   5° 2016Evaluación de proceso cta   5° 2016
Evaluación de proceso cta 5° 2016
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
 
Don Gumercindo
Don GumercindoDon Gumercindo
Don Gumercindo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
5° prueba ciencias i
5° prueba ciencias i5° prueba ciencias i
5° prueba ciencias i
 
12. SEGUNDA LEY DE NEWTON
12. SEGUNDA LEY DE NEWTON12. SEGUNDA LEY DE NEWTON
12. SEGUNDA LEY DE NEWTON
 
Recopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de físicaRecopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de física
 
Recopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de físicaRecopilación de evaluaciones de física
Recopilación de evaluaciones de física
 
21. SEGUNDA LEY DE NEWTON
21. SEGUNDA LEY DE NEWTON21. SEGUNDA LEY DE NEWTON
21. SEGUNDA LEY DE NEWTON
 
Prueba sumativa de cs naturales
Prueba sumativa de cs naturalesPrueba sumativa de cs naturales
Prueba sumativa de cs naturales
 
2o alumno ciencias fisica cuaderno de trabajo
2o alumno  ciencias fisica cuaderno de trabajo2o alumno  ciencias fisica cuaderno de trabajo
2o alumno ciencias fisica cuaderno de trabajo
 
Taller 7° 1 p 2012
Taller 7° 1 p 2012Taller 7° 1 p 2012
Taller 7° 1 p 2012
 
Pista de hot wheels
Pista de hot wheelsPista de hot wheels
Pista de hot wheels
 
Evaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientosEvaluación tipos de movimientos
Evaluación tipos de movimientos
 
Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
 
Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009
 

Más de Verónica Fonseca Villagrán

Ensayo n°1 ciencias 2021 plan comun biología
Ensayo n°1 ciencias 2021 plan comun biologíaEnsayo n°1 ciencias 2021 plan comun biología
Ensayo n°1 ciencias 2021 plan comun biología
Verónica Fonseca Villagrán
 
Dietas veganas y vegetarianas
Dietas veganas y vegetarianasDietas veganas y vegetarianas
Dietas veganas y vegetarianas
Verónica Fonseca Villagrán
 
Ciclo celular y mitosis, 2do
Ciclo celular y mitosis, 2doCiclo celular y mitosis, 2do
Ciclo celular y mitosis, 2do
Verónica Fonseca Villagrán
 
09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas
Verónica Fonseca Villagrán
 
09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas
Verónica Fonseca Villagrán
 
Adn como material genetico (2)
Adn como material genetico (2)Adn como material genetico (2)
Adn como material genetico (2)
Verónica Fonseca Villagrán
 
Planificacion anual ciencias octavo
Planificacion anual ciencias octavoPlanificacion anual ciencias octavo
Planificacion anual ciencias octavo
Verónica Fonseca Villagrán
 

Más de Verónica Fonseca Villagrán (7)

Ensayo n°1 ciencias 2021 plan comun biología
Ensayo n°1 ciencias 2021 plan comun biologíaEnsayo n°1 ciencias 2021 plan comun biología
Ensayo n°1 ciencias 2021 plan comun biología
 
Dietas veganas y vegetarianas
Dietas veganas y vegetarianasDietas veganas y vegetarianas
Dietas veganas y vegetarianas
 
Ciclo celular y mitosis, 2do
Ciclo celular y mitosis, 2doCiclo celular y mitosis, 2do
Ciclo celular y mitosis, 2do
 
09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas
 
09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas09 671 acuaporinas
09 671 acuaporinas
 
Adn como material genetico (2)
Adn como material genetico (2)Adn como material genetico (2)
Adn como material genetico (2)
 
Planificacion anual ciencias octavo
Planificacion anual ciencias octavoPlanificacion anual ciencias octavo
Planificacion anual ciencias octavo
 

Fuerza y gravedad

  • 1. ACTIVIDAD: EFECTOS DE LA FUERZA DE GRAVEDAD SOBRE LOS CUERPOS Observe las imágenes para responder las preguntas. 1. Explique: a) ¿Por qué cree que estos paracaídas tienen la forma que se muestra en el dibujo y no de la otra? b) ¿Cómo se relaciona la forma del paracaídas con el roce? c) ¿Cree usted que el diseño del paracaídas busca aumentar o disminuir el roce? 1
  • 2. 2. Use sus conocimientos sobre el roce para explicar los siguientes fenómenos. a) Las tapas de las bebidas no son lisas sino que tienen pequeñas ranuras. b) Los automóviles tienen formas aerodinámicas. c) Las suelas de los zapatos son de goma, y rugosas o con diseños. d) Los esquíes por abajo son lisos. 2
  • 3. e) Los engranajes de un motor se encuentran lubricados con aceite. 3
  • 4. 3. Investigue el siguiente problema: Si un objeto se mueve en distintos medios, por ejemplo aire y agua ¿El roce que se opone al movimiento será similar? Consiga 3 tres probetas y tres bolitas iguales. Coloque en la probeta 1 agua hasta el tope, en la probeta 2 aceite hasta el tope y la probeta 3 déjela sin líquidos. Deje caer las bolitas al mismo tiempo, desde la misma altura. a) ¿Cuál es el orden en que caen? __________________________________________________________________________ b) ¿Por qué es necesario usar el mismo tipo de probeta y de bolitas, en las tres experiencias? __________________________________________________________________________ c) Los diagramas muestran las fuerzas involucradas en cada situación. ¿Cuál corresponde a la probeta 1, a la 2, y a la 3? A B C d) ¿Por qué todos los vectores o flechas que se dirigen hacia abajo tienen la misma magnitud? _________________________________________________________________________ e) ¿En cuál de estos medios (aceite, agua, aire) se dio el menor roce con la bolita? _________________________________________________________________________ 4. Al empujar una pelota por el suelo, esta se mueve en línea recta, aun cuando la fuerza inicial deje de empujarla. Se necesita una segunda fuerza para hacer que cambie de dirección. a) ¿Qué tipo de fuerzas podrían detenerla o hacerla cambiar de dirección? _____________________________________________________________________ b) La Luna gira alrededor de la Tierra en lugar de moverse en línea recta. ¿Cómo se llama la fuerza que la obliga a cambiar de dirección y orbitar alrededor de la Tierra? _____________________________________________________________________ 4
  • 5. 5. Realice las actividades que se describen en las figuras usando un dinamómetro, y un libro, bloque o ladrillo. Registre la fuerza necesaria para llevar a cabo cada acción. a) Una vez realizadas las actividades revise las siguientes hipótesis y determine cuáles de ellas son correctas de acuerdo a los resultados obtenidos. Fundamente su selección. b) Reformule las hipótesis de manera que todas queden correctas. Hipótesis 1: La magnitud de la fuerza de roce depende del tipo de superficies que se rozan. Hipótesis 2: La magnitud de la fuerza de roce es independiente del peso del objeto que se intenta mover. Hipótesis 3: La fuerza que se necesita para levantar un objeto es menor que la que se necesita para arrastrar un cuerpo sobre una superficie plana. Hipótesis 4: La fuerza de roce de un objeto sobre una superficie plana es constante, cualquiera sea el área de la superficie de contacto. Hipótesis 5: La fuerza de fricción que se necesita vencer para rodar es mayor que la que se necesita vencer para resbalar. Hipótesis 6: La fuerza de fricción que se necesita vencer para “arrancar” es mayor que la que se necesita para “resbalar”. Elaborado por: SIP. Red de colegios. Departamento pedagógico Adaptado por: MINEDUC 5
  • 6. 5. Realice las actividades que se describen en las figuras usando un dinamómetro, y un libro, bloque o ladrillo. Registre la fuerza necesaria para llevar a cabo cada acción. a) Una vez realizadas las actividades revise las siguientes hipótesis y determine cuáles de ellas son correctas de acuerdo a los resultados obtenidos. Fundamente su selección. b) Reformule las hipótesis de manera que todas queden correctas. Hipótesis 1: La magnitud de la fuerza de roce depende del tipo de superficies que se rozan. Hipótesis 2: La magnitud de la fuerza de roce es independiente del peso del objeto que se intenta mover. Hipótesis 3: La fuerza que se necesita para levantar un objeto es menor que la que se necesita para arrastrar un cuerpo sobre una superficie plana. Hipótesis 4: La fuerza de roce de un objeto sobre una superficie plana es constante, cualquiera sea el área de la superficie de contacto. Hipótesis 5: La fuerza de fricción que se necesita vencer para rodar es mayor que la que se necesita vencer para resbalar. Hipótesis 6: La fuerza de fricción que se necesita vencer para “arrancar” es mayor que la que se necesita para “resbalar”. Elaborado por: SIP. Red de colegios. Departamento pedagógico Adaptado por: MINEDUC 5