SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA FUERZA ES UNA CAPACIDAD FÍSICA ESENCIAL DEL
HOMBRE, QUE PUEDE MANIFESTARSE DE DIFERENTES FORMAS
SEGÚN LAS CONDICIONES PARTICULARES Y OBJETIVOS CON
QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES”.
(Bosco, 2000; Gonzalez Badillo y Gorostiaga, 2000)
“ LA FUERZA MUSCULAR ES LA EXPRESIÓN INTEGRADA DE LOS
SISTEMAS: NERVIOSO, ENDÓCRINO Y MUSCULAR CON
CONDICIONES EXTERNAS TALES COMO: EDAD, SEXO Y
AMBIENTE.”
(Froberg y Lammert, 1996)
LA FUERZA ES LA HABILIDAD PARA GENERAR
TENSIÓN.
Cuando las tensiones
musculares se relacionan
con la situación específica
y el medio utilizado en que
se producen, se denominan
regímenes de trabajo
muscular.
(Verchoshanskij, 1970)
Al realizar una acción
física, el nivel de
fuerza generado crece
en función de la
magnitud de la
resistencia de
oposición, mientras
que la velocidad
depende del tipo de
tensión muscular.
(Verchoshanskij, 1996)
MIOPLASTICIDAD.
• SE DENOMINA ASÍ AL GRAN POTENCIAL PLÁSTICO
ADAPTATIVO DEL TEJIDO MUSCULAR, PUDIENDO ALTERAR
SIGNIFICATIVAMENTE LA EXPRESIÓN GENÉTICA
MUSCULAR.
• LA CASCADA DE EVENTOS FÍSICO-QUÍMICOS CELULARES A
NIVEL MOLECULAR DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO, PROVOCA
UNA ELEVADA TASA DE “turn-over” PROTEICO Y CAMBIOS
AGUDOS Y CRÓNICOS.
• LA CÉLULA MUSCULAR POR SER POLINUCLEAR PRESENTA
ELEVADAS CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS NUCLEICOS Y
ÉSTOS DETERMINAN EL POTENCIAL ADAPTATIVO
SUPERLATIVO.
( Brooks, 2005; Goldspink, 2005)
“CÉLULAS
SATÉLITE”.
• Son Células musculares
“precursoras”, de ubicación
periférica(e/Sarcolema y la M. Base).
• Son células “dormidas” que bajo
estrés mecánico o lesiones cumplen
la función de compensación o
regeneración.
• Poseen propiedades
quimiotáxicas.
• El 85 a 95% del material nuclear
celular es mionúcleo y 5 a 15% está
en las Células Satélite. Existen 200
a 300 núcleos celulares/mm de fibra.
•Disminuyen con la Edad.
•Están presentes en todos los tipos de Fibras.
(Rosenblatt y col, 1994; Stockdale y col, 1997)
Componente Contráctil + Componentes Elásticos +
Propiedades de Frenado y Deformación
“COMPLEJO MUSCULAR”
...“La adaptación al entrenamiento es
facilitada y guiada por procesos
nerviosos y neuro-musculares, que
pueden ser formados y modificados bajo
el efecto de demandas específicas
repetidas en el tiempo”...
Bosco, C, 2000
MODELO MECÁNICO VS MODELO INTEGRADO
A- Componente contráctil. B- Componente No contráctil.
- El tejido conectivo asociado al músculo protege, conecta y
participa activamente en la producción del movimiento.
1- Componente Elástico en
Serie (CES).
2- Componente Elástico en
Paralelo (CEP).
Colágeno; Elastina y Reticulina
fuerza- elongación- volumen
SARCOLEMA
CEP PUENTES CRUZADOS(en reposo)
MEMBRANAS MUSCULARES Y SUBUNIDADES
(es responsable de la F cuando el músculo relajado es
estirado más allá de su longitud de reposo)
( < Capacidad de almacenamiento de energía mecánica)
TENDÓN
CES PUENTES CRUZADOS
MIOFILAMENTOS (+++)
FILAMENTOS DE TITINA
DISCOS Z
(es responsable de generar F cuando el músculo es
contraído activamente)
( > Capacidad de almacenamiento de Energía mecánica)
Suzuki y Sugi, 1983; Cavagna 1977
PRINCIPIANTES
(< 6 MESES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA)
ENTRENADOS
(>6 MESES HASTA 2 AÑOS)
AVANZADOS
(> 2 AÑOS)
ELITE
(ALTA COMPETENCIA DE FUERZA)
Posición Institucional del ACSM, 2002. (Kraemer y expertos)
NIVEL INICIAL DE APTITUD FÍSICA
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
SOBRE LA SALUD.
•AUMENTO DE FUERZA, POTENCIA Y RESISTENCIA MUSCULAR
LOCAL.
•MEJORA DE LA ACTITUD POSTURAL, LOCOMOCIÓN Y
HABILIDAD PARA TAREAS COTIDIANAS.
•AUMENTO DEL TEJIDO MUSCULAR E INCREMENTO DEL
TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO INTRAMUSCULAR.
•DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE ESTRÉS CARDIO-
HEMODINÁMICOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
•PREVENCIÓN DE LA SARCOPENIA Y DEL “ENVEJECIMIENTO”
MUSCULAR.
•INCREMENTO DE LA COORDINACIÓN (INTRA/INTER-
MUSCULAR) Y DEL CONTROL MOTOR GENERAL.
•PREVENCIÓN DE LA OSTEOPORÓSIS.
•AUMENTO DE LA PROPIOCEPCIÓN.
•INCREMENTO DE LA TMB POR > TEJIDO MUSCULAR.
•DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA CON
INCREMENTO DEL TRANSPORTE DE GLUCOSA AL MÚSCULO.
•AUMENTO DE LA “ SENSACIÓN DE BIENESTAR”.
(Alvar, 2007; Simao, 2005; Jurca, 2004; Naclerio, 2006)
V
F R
RESISTENCIA A LA FUERZA
•La percepción del esfuerzo físico se define como la
intensidad individual, estrés, disconformidad y fatiga
percibida al realizar un esfuerzo físico. Permite ajustar la
magnitud del esfuerzo a la condición física actual del
sujeto. (Robertson y col, 2003)
PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO
• LA PE SE RELACIONA CON LA CANTIDAD DE UM
ACTIVADAS Y CON LA FRECUENCIA DE ACTIVACIÓN,
POR LO TANTO AUMENTA CON % ELEVADOS DE 1MR
Y CON ALTOS NIVELES DE AGOTAMIENTO (Gearhart,
2000; Lagally y col, 2002).
• LA PE SE EXPRESA CON RELACIÓN AL N DE
REPETICIONES DE UN EJERCICIO CON UN PESO
DETERMINADO (Robertson, 2003).
• EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA PE Y EL NIVEL DE
ACTIVACIÓN DE UM REQUERIDO (Pincivero, 2003).
PERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y APTITUD
MUSCULAR.
• LAS RESPUESTAS PERCEPTIVAS SON PARALELAS A
LAS FISIOLÓGICAS PRODUCIENDO UNA INFORMACIÓN
SIMILAR SOBRE EL ESFUERZO REALIZADO.
(Lagally, 2004).
• LA ASOCIACIÓN DEMOSTRADA ENTRE PE, % FUERZA Y
ACTIVIDAD EMG CONSTITUYEN UN FUNDAMENTO
PARA EMPLEAR LA PE COMO HERRAMIENTA DE
CONTROL DEL ESFUERZO.
(Lagally, 2004).
ESCALA DE PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO.
“LA UTILIZACIÓN DE LA ESCALA DE PERCEPCIÓN DEL
ESFUERZO PARA CONTROLAR EL ENTRENAMIENTO DE
FUERZA, REQUIERE DE UN PERÍODO DE ADAPTACIÓN Y
APRENDIZAJE, CON ADECUADAS INSTRUCCIONES
SOBRE SU APLICACIÓN.”
(ROBERTSON, 2003)
ESTE PERÍODO ES DE 8 A 12 SESIONES DE
ENTRENAMIENTO.(Suminiski, 1997)
EL USO DE LA PSE PERMITE CONTROLAR LAS
INTENSIDADES DE LAS REPETICIONES, DE LAS SERIES,
DE LA SESIÓN GLOBAL Y DE LOS GRUPOS DE
SESIONES (microciclos). (Lagally, 2004)
VALOR PERCEPCIÓN % 1MR
0-1 MUY FÁCIL Hasta
30%
2 FÁCIL 40%
3 FÁCIL 50%
4 MENOS FÁCIL 60%
5 CUESTA 65%
6 CUESTA MÁS 70%
7 ALGO DIFÍCIL 85-90%
8 DURO 91-95%
9 MUY DURO 96-98%
10 MÁXIMO 100%
Relación entre PSE y %1 MR e/1 y 3 repetición.
(Day, 2004; Pincivero, 2003)
ESCALA DE PERCEPCIÓN DE ESFUERZO.
Aptitud Muscular(Sensaciones)
10
MÁXIMO/MUY FUERTE.
Siente que es imposible continuar, no tiene más fuerza
para el movimiento.
8-9
FUERTE/DIFÍCIL.
Muy difícil continuar el ejercicio, pierde mucha fuerza en
cada repetición. Puede 3 o 4 repeticiones más.
6-7 ALGO DIFÍCIL O FUERTE.
Siente la intensidad en los músculos, cuesta hacer el
movimiento y requiere concentración.
4-5
CUESTA UN POCO.
Siente el ejercicio LIGERO y el peso resulta MODERADO.
Puede acelerar el movimiento a voluntad y la dificultad
intermedia.
2-3
FÁCIL.
La dificultad y el peso son BAJOS, siente que puede
hacer muchas repeticiones (20 o más)
0,5-1 MUY FÁCIL.
La dificultad y el peso son MUY BAJOS. Siente que puede
hacer repeticiones hasta aburrirse.
100%
>90-96%
70-90%
60->65%
40->55%
30-35%
USO DE PSE PARA CONTROL
DE LA ZONA DE
ENTRENAMIENTO DE
FUERZA.
(Naclerio, 2007)
% 1MR
Orientaciones para planificar el entrenamiento.
Nivel Inicial Experiencia y Dominio
de rendimiento. Técnico.
1- ¿REALIZA ACTUALMENTE ENTRENAMIENTO DE FUERZA?.
2- ¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE REALIZA ENTRENAMIENTO
SISTEMÁTICO DE LA FUERZA?.
3- ¿CON QUÉ FRECUENCIA SEMANAL ENTRENA?.
4- ¿CON QUÉ DIFICULTAD CONSIDERA UD. QUE ENTRENA?.
5- ¿QUÉ TIPOS Y CUÁNTOS EJERCICIOS REALIZA?.
(Earle y Baechle, 2004)
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y SALUD
ADAPTACIÓN ANATÓMICA PREVENCIÓN DE LESIONES
INCREMENTO DE LA APTITUD MUSCULAR
-FORTALECIMIENTO T. CONECT.
Y ESTRUCTURAS BLANDAS.
-INCREMENTO DMO.
- ZONAS MÁS SUSCEPTIBLES
DEL AP. LOCOMOTOR:
(LUMBAR; RODILLA; HOMBRO).
EL OBJETIVO PRINCIPAL ES LA ESTABILIZACIÓN N-M.
1º) EVALUACIÓN POSTURAL (estática y dinámica)
2º) SELECCIÓN DE MEDIOS Y CARGAS.
•8 A 12 MR; 1 A 12 MR (>1 A 6 MR), (principiantes e
intermedios ). VELOCIDAD MODERADA (1-2 seg/Conc.-
Exc.)
•PAUSA 3 MIN. E/SERIES.
•FRECUENCIA = 2-3/SEM. (principiantes e intermedios);
4-5/SEM. (avanzado).
•PROGRESIÓN = Según MR (+1 o 2 rep. / +2-10% peso).
•PRIMERO LOS EJERCICIOS POLIARTICULARES Y
LUEGO LOS MONOARTICULARES.
•PARA RESISTENCIA MUSCULAR LOCAL = 40-60%1MR;
>15 REPETICIONES Y PAUSAS DE 90 SEG.
•PARA HIPERTROFIA MUSCULAR = 6 A 12 MR; 1-2
MINUTOS E/SERIES; VOLUMEN ALTO (series múltiples)
y VELOCIDAD MODERADA.
(Síntesis Position Stand ACSM, 2002)
“ENTRENAMIENTO DEL CORE”.
•SE DENOMINA CORE AL CONJUNTO DE MÚSCULOS DE
LA ZONA MEDIA DEL CUERPO (recto abdominal; oblicuos
internos y externos; transverso abdominal; multífidos y
espinales lumbares). EL CORE ES UNA UNIDAD
FUNCIONAL*.
•EL ENTRENAMIENTO DEL CORE (EC) SE BASA EN
DESARROLLAR LA FUERZA Y LA ACTIVACIÓN Y
ESTABILIDAD DE LOS MÚSCULOS ESPECÍFICOS.
(Entrenamiento ABDOMINAL versus CORE)
•EL EC SE RELACIONA CON LA SALUD Y EL RENDIMIENTO
DEPORTIVO.
CORE:
GRUPOS MUSCULARES Y ACCIONES.
MULTÍFIDOS.
TRANSVERSO ABD.
FASCIA
TRANSVERSA
ESPINALES LUMBARES
Estabilizadores / Motores
M. Oblicuo Externo
o Mayor
M. Recto
Abdominal
M. Oblicuo Interno
o menor
M. Transverso del
Abdomen
*AH*
Entrenamiento del CORE: contenidos.
•HABILIDAD PARA ESTABILIZAR
LA COLUMNA VERTEBRAL Y SUS
ARTICULACIONES DURANTE EL
MOVIMIENTO FRENTE A TODO
TIPO DE FUERZAS.
TRANSVERSO ABD. /MULTÍFIDOS
Entrenamiento de la Estabilidad.
ESTABILIDAD
•CORRIGE LA POSTURA;
DESARROLLA PATRONES
FUNCIONALES MÁS
SALUDABLES Y PREVIENE
LESIONES.
FUERZA POTENCIA
•APRENDIZAJE “AISLADO” DE
RECLUTAMIENTO N-M
ESPECÍFICO; TENSIONES
MUSCULARES BAJA
INTENSIDAD.
ESTABILIDAD DEL CORE: EJERCICIOS.
(DAGENAIS, 2007)
FUERZA Y POTENCIA DEL CORE: EJERCICIOS.
(DAGENAIS, 2007)
El volumen adecuado de series por
grupo o zona muscular, en cada sesión,
varía según el nivel de rendimiento y los
objetivos de cada sujeto.
Naclerio, 2005; Peterson y col 2004
RANGO DE VOLUMENES RECOMENDADOS PARA ENTRENAR
LA FUERZA SEGÚN EL NIVEL DE ENTRENAMIENTO
Ostrowoky y col 1997 Rhea y col 2003 Peterson y col 2004; Naclerio, 2005
Volumen Mínimo
1 a 3 Sr
Novicios, 1ras 4
semanas
Avanzados en
microciclos de
mantenimiento, o
descarga por 1 a 2
microciclos
seguidos
Volumen Medio
4 Sr en novicios, o
deportes con baja
exigencias de fuerza
8 a 9 Sr en
entrenados o
deportes con alta
exigencia de fuerza.
En desarrollo se
aplica durante 3 a 4
microciclos
seguidos.
Volumen Máximo
9 a 12 Sr
Sólo para alto
rendimiento en
deportes con alta
exigencia de
fuerza.
En desarrollo se
aplica durante 1 o
máximo 2
microciclos
seguidos.
Objetivo Recuperar Desarrollar Mantener Activar
Series por
grupo
muscular
3 a 6
8 a 9
(12*)
1 a 3 1
Series
totales por
ent.
8 a 15
27
(30*)
6 a 9 3 a 6
RANGO DE VOLUMENES ADECUADOS POR
GRUPO O ZONA MUSCULAR EN SUJETOS ENTRENADOS
Adpatado Kutonezov, 1970, 1971, Peterson y col, 2005
FRECUENCIA
Nº de veces que se Entrena cada grupo o zona
muscular en un período de Tiempo, generalmente 1
semana.(Rhea y col 2003; Peterson y col 2004)
Frecuencia Semanal Recomendada Para E Las Diferentes D De F
FM 1 Mantenimiento; 2 Desarrollo
R de F 1 Mantenimiento; 2 a 3 desarrollo
F-v 1 Mant-Pérdida lenta- 2 a 4 Desarrollo
Adaptado de Bompa, Gonzáles-Badillo, y Ribas Serna, 2002
…En la mayoría de los gestos deportivos, las acciones
musculares no aparecen aisladas sino que se comportan
como una Unidad Indivisible
(Excéntrica/Isométrica/Concéntrica), denominada:
CICLO DE ESTIRAMIENTO ACORTAMIENTO (CEA)…
(Grande y Naclerio, 2011)
CEA
0,35 / 25%
0,90 / 52%
Visco-elasticidad 1,00 / 55%
1,50 / 70%
2,00 / 80%
4,00 / 100%
CEA >250ms / <250ms
Rango Articular
empleado en la
acción.
CMJ vs DJ
BIEN, AHORA A PROGRAMAR….
profcasas@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

Similar a FUERZA1.pdf

La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andres Rojas
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
Universidad de Chile
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
Diego Bogado
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
GABO
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
Carles Quijada
 
Tema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerzaTema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerza
Juanitoaragon
 
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
GESAD SRL
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la Flexibilidad
Diego Bogado
 
Metodo Intermitente
Metodo IntermitenteMetodo Intermitente
Metodo Intermitente
cartenes14
 
FUERZA.pdf
FUERZA.pdfFUERZA.pdf
FUERZA.pdf
Gabriel Rodriguez
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
Jess Vega
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
cesarmalvaez1
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Claudio Cártenes
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
Damian Herrera Gonzales
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
RinKagamine25
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
Wilmerzinho
 

Similar a FUERZA1.pdf (20)

La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
 
Tema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerzaTema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerza
 
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la Flexibilidad
 
Metodo Intermitente
Metodo IntermitenteMetodo Intermitente
Metodo Intermitente
 
FUERZA.pdf
FUERZA.pdfFUERZA.pdf
FUERZA.pdf
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 

Más de Gabriel Rodriguez

Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptxClase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Gabriel Rodriguez
 
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.pptCLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
Gabriel Rodriguez
 
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptxCLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
Gabriel Rodriguez
 
rehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPTrehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPT
Gabriel Rodriguez
 
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.pptPOWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
Gabriel Rodriguez
 
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.pptSISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
Gabriel Rodriguez
 
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptxIntroduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Gabriel Rodriguez
 
Célula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptxCélula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptx
Gabriel Rodriguez
 

Más de Gabriel Rodriguez (8)

Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptxClase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
 
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.pptCLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptxCLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
 
rehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPTrehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPT
 
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.pptPOWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
 
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.pptSISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
 
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptxIntroduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
 
Célula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptxCélula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

FUERZA1.pdf

  • 1. “LA FUERZA ES UNA CAPACIDAD FÍSICA ESENCIAL DEL HOMBRE, QUE PUEDE MANIFESTARSE DE DIFERENTES FORMAS SEGÚN LAS CONDICIONES PARTICULARES Y OBJETIVOS CON QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES”. (Bosco, 2000; Gonzalez Badillo y Gorostiaga, 2000) “ LA FUERZA MUSCULAR ES LA EXPRESIÓN INTEGRADA DE LOS SISTEMAS: NERVIOSO, ENDÓCRINO Y MUSCULAR CON CONDICIONES EXTERNAS TALES COMO: EDAD, SEXO Y AMBIENTE.” (Froberg y Lammert, 1996) LA FUERZA ES LA HABILIDAD PARA GENERAR TENSIÓN.
  • 2.
  • 3. Cuando las tensiones musculares se relacionan con la situación específica y el medio utilizado en que se producen, se denominan regímenes de trabajo muscular. (Verchoshanskij, 1970)
  • 4. Al realizar una acción física, el nivel de fuerza generado crece en función de la magnitud de la resistencia de oposición, mientras que la velocidad depende del tipo de tensión muscular. (Verchoshanskij, 1996)
  • 5.
  • 6. MIOPLASTICIDAD. • SE DENOMINA ASÍ AL GRAN POTENCIAL PLÁSTICO ADAPTATIVO DEL TEJIDO MUSCULAR, PUDIENDO ALTERAR SIGNIFICATIVAMENTE LA EXPRESIÓN GENÉTICA MUSCULAR. • LA CASCADA DE EVENTOS FÍSICO-QUÍMICOS CELULARES A NIVEL MOLECULAR DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO, PROVOCA UNA ELEVADA TASA DE “turn-over” PROTEICO Y CAMBIOS AGUDOS Y CRÓNICOS. • LA CÉLULA MUSCULAR POR SER POLINUCLEAR PRESENTA ELEVADAS CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS NUCLEICOS Y ÉSTOS DETERMINAN EL POTENCIAL ADAPTATIVO SUPERLATIVO. ( Brooks, 2005; Goldspink, 2005)
  • 7. “CÉLULAS SATÉLITE”. • Son Células musculares “precursoras”, de ubicación periférica(e/Sarcolema y la M. Base). • Son células “dormidas” que bajo estrés mecánico o lesiones cumplen la función de compensación o regeneración. • Poseen propiedades quimiotáxicas. • El 85 a 95% del material nuclear celular es mionúcleo y 5 a 15% está en las Células Satélite. Existen 200 a 300 núcleos celulares/mm de fibra.
  • 8. •Disminuyen con la Edad. •Están presentes en todos los tipos de Fibras. (Rosenblatt y col, 1994; Stockdale y col, 1997)
  • 9. Componente Contráctil + Componentes Elásticos + Propiedades de Frenado y Deformación “COMPLEJO MUSCULAR” ...“La adaptación al entrenamiento es facilitada y guiada por procesos nerviosos y neuro-musculares, que pueden ser formados y modificados bajo el efecto de demandas específicas repetidas en el tiempo”... Bosco, C, 2000
  • 10. MODELO MECÁNICO VS MODELO INTEGRADO A- Componente contráctil. B- Componente No contráctil. - El tejido conectivo asociado al músculo protege, conecta y participa activamente en la producción del movimiento. 1- Componente Elástico en Serie (CES). 2- Componente Elástico en Paralelo (CEP). Colágeno; Elastina y Reticulina fuerza- elongación- volumen
  • 11. SARCOLEMA CEP PUENTES CRUZADOS(en reposo) MEMBRANAS MUSCULARES Y SUBUNIDADES (es responsable de la F cuando el músculo relajado es estirado más allá de su longitud de reposo) ( < Capacidad de almacenamiento de energía mecánica) TENDÓN CES PUENTES CRUZADOS MIOFILAMENTOS (+++) FILAMENTOS DE TITINA DISCOS Z (es responsable de generar F cuando el músculo es contraído activamente) ( > Capacidad de almacenamiento de Energía mecánica) Suzuki y Sugi, 1983; Cavagna 1977
  • 12. PRINCIPIANTES (< 6 MESES DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA) ENTRENADOS (>6 MESES HASTA 2 AÑOS) AVANZADOS (> 2 AÑOS) ELITE (ALTA COMPETENCIA DE FUERZA) Posición Institucional del ACSM, 2002. (Kraemer y expertos) NIVEL INICIAL DE APTITUD FÍSICA
  • 13.
  • 14.
  • 15. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA SOBRE LA SALUD. •AUMENTO DE FUERZA, POTENCIA Y RESISTENCIA MUSCULAR LOCAL. •MEJORA DE LA ACTITUD POSTURAL, LOCOMOCIÓN Y HABILIDAD PARA TAREAS COTIDIANAS. •AUMENTO DEL TEJIDO MUSCULAR E INCREMENTO DEL TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO INTRAMUSCULAR. •DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE ESTRÉS CARDIO- HEMODINÁMICOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
  • 16. •PREVENCIÓN DE LA SARCOPENIA Y DEL “ENVEJECIMIENTO” MUSCULAR. •INCREMENTO DE LA COORDINACIÓN (INTRA/INTER- MUSCULAR) Y DEL CONTROL MOTOR GENERAL. •PREVENCIÓN DE LA OSTEOPORÓSIS. •AUMENTO DE LA PROPIOCEPCIÓN. •INCREMENTO DE LA TMB POR > TEJIDO MUSCULAR. •DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA CON INCREMENTO DEL TRANSPORTE DE GLUCOSA AL MÚSCULO. •AUMENTO DE LA “ SENSACIÓN DE BIENESTAR”. (Alvar, 2007; Simao, 2005; Jurca, 2004; Naclerio, 2006)
  • 17.
  • 18. V F R RESISTENCIA A LA FUERZA
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. •La percepción del esfuerzo físico se define como la intensidad individual, estrés, disconformidad y fatiga percibida al realizar un esfuerzo físico. Permite ajustar la magnitud del esfuerzo a la condición física actual del sujeto. (Robertson y col, 2003) PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO
  • 25. • LA PE SE RELACIONA CON LA CANTIDAD DE UM ACTIVADAS Y CON LA FRECUENCIA DE ACTIVACIÓN, POR LO TANTO AUMENTA CON % ELEVADOS DE 1MR Y CON ALTOS NIVELES DE AGOTAMIENTO (Gearhart, 2000; Lagally y col, 2002). • LA PE SE EXPRESA CON RELACIÓN AL N DE REPETICIONES DE UN EJERCICIO CON UN PESO DETERMINADO (Robertson, 2003). • EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA PE Y EL NIVEL DE ACTIVACIÓN DE UM REQUERIDO (Pincivero, 2003). PERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y APTITUD MUSCULAR.
  • 26. • LAS RESPUESTAS PERCEPTIVAS SON PARALELAS A LAS FISIOLÓGICAS PRODUCIENDO UNA INFORMACIÓN SIMILAR SOBRE EL ESFUERZO REALIZADO. (Lagally, 2004). • LA ASOCIACIÓN DEMOSTRADA ENTRE PE, % FUERZA Y ACTIVIDAD EMG CONSTITUYEN UN FUNDAMENTO PARA EMPLEAR LA PE COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DEL ESFUERZO. (Lagally, 2004).
  • 27. ESCALA DE PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO. “LA UTILIZACIÓN DE LA ESCALA DE PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO PARA CONTROLAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA, REQUIERE DE UN PERÍODO DE ADAPTACIÓN Y APRENDIZAJE, CON ADECUADAS INSTRUCCIONES SOBRE SU APLICACIÓN.” (ROBERTSON, 2003) ESTE PERÍODO ES DE 8 A 12 SESIONES DE ENTRENAMIENTO.(Suminiski, 1997) EL USO DE LA PSE PERMITE CONTROLAR LAS INTENSIDADES DE LAS REPETICIONES, DE LAS SERIES, DE LA SESIÓN GLOBAL Y DE LOS GRUPOS DE SESIONES (microciclos). (Lagally, 2004)
  • 28. VALOR PERCEPCIÓN % 1MR 0-1 MUY FÁCIL Hasta 30% 2 FÁCIL 40% 3 FÁCIL 50% 4 MENOS FÁCIL 60% 5 CUESTA 65% 6 CUESTA MÁS 70% 7 ALGO DIFÍCIL 85-90% 8 DURO 91-95% 9 MUY DURO 96-98% 10 MÁXIMO 100% Relación entre PSE y %1 MR e/1 y 3 repetición. (Day, 2004; Pincivero, 2003)
  • 29. ESCALA DE PERCEPCIÓN DE ESFUERZO. Aptitud Muscular(Sensaciones) 10 MÁXIMO/MUY FUERTE. Siente que es imposible continuar, no tiene más fuerza para el movimiento. 8-9 FUERTE/DIFÍCIL. Muy difícil continuar el ejercicio, pierde mucha fuerza en cada repetición. Puede 3 o 4 repeticiones más. 6-7 ALGO DIFÍCIL O FUERTE. Siente la intensidad en los músculos, cuesta hacer el movimiento y requiere concentración. 4-5 CUESTA UN POCO. Siente el ejercicio LIGERO y el peso resulta MODERADO. Puede acelerar el movimiento a voluntad y la dificultad intermedia. 2-3 FÁCIL. La dificultad y el peso son BAJOS, siente que puede hacer muchas repeticiones (20 o más) 0,5-1 MUY FÁCIL. La dificultad y el peso son MUY BAJOS. Siente que puede hacer repeticiones hasta aburrirse. 100% >90-96% 70-90% 60->65% 40->55% 30-35%
  • 30. USO DE PSE PARA CONTROL DE LA ZONA DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA. (Naclerio, 2007)
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. % 1MR
  • 37.
  • 38. Orientaciones para planificar el entrenamiento. Nivel Inicial Experiencia y Dominio de rendimiento. Técnico. 1- ¿REALIZA ACTUALMENTE ENTRENAMIENTO DE FUERZA?. 2- ¿CUÁNTO TIEMPO HACE QUE REALIZA ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO DE LA FUERZA?. 3- ¿CON QUÉ FRECUENCIA SEMANAL ENTRENA?. 4- ¿CON QUÉ DIFICULTAD CONSIDERA UD. QUE ENTRENA?. 5- ¿QUÉ TIPOS Y CUÁNTOS EJERCICIOS REALIZA?. (Earle y Baechle, 2004)
  • 39. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y SALUD ADAPTACIÓN ANATÓMICA PREVENCIÓN DE LESIONES INCREMENTO DE LA APTITUD MUSCULAR -FORTALECIMIENTO T. CONECT. Y ESTRUCTURAS BLANDAS. -INCREMENTO DMO. - ZONAS MÁS SUSCEPTIBLES DEL AP. LOCOMOTOR: (LUMBAR; RODILLA; HOMBRO). EL OBJETIVO PRINCIPAL ES LA ESTABILIZACIÓN N-M. 1º) EVALUACIÓN POSTURAL (estática y dinámica) 2º) SELECCIÓN DE MEDIOS Y CARGAS.
  • 40. •8 A 12 MR; 1 A 12 MR (>1 A 6 MR), (principiantes e intermedios ). VELOCIDAD MODERADA (1-2 seg/Conc.- Exc.) •PAUSA 3 MIN. E/SERIES. •FRECUENCIA = 2-3/SEM. (principiantes e intermedios); 4-5/SEM. (avanzado). •PROGRESIÓN = Según MR (+1 o 2 rep. / +2-10% peso). •PRIMERO LOS EJERCICIOS POLIARTICULARES Y LUEGO LOS MONOARTICULARES. •PARA RESISTENCIA MUSCULAR LOCAL = 40-60%1MR; >15 REPETICIONES Y PAUSAS DE 90 SEG. •PARA HIPERTROFIA MUSCULAR = 6 A 12 MR; 1-2 MINUTOS E/SERIES; VOLUMEN ALTO (series múltiples) y VELOCIDAD MODERADA. (Síntesis Position Stand ACSM, 2002)
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. “ENTRENAMIENTO DEL CORE”. •SE DENOMINA CORE AL CONJUNTO DE MÚSCULOS DE LA ZONA MEDIA DEL CUERPO (recto abdominal; oblicuos internos y externos; transverso abdominal; multífidos y espinales lumbares). EL CORE ES UNA UNIDAD FUNCIONAL*. •EL ENTRENAMIENTO DEL CORE (EC) SE BASA EN DESARROLLAR LA FUERZA Y LA ACTIVACIÓN Y ESTABILIDAD DE LOS MÚSCULOS ESPECÍFICOS. (Entrenamiento ABDOMINAL versus CORE) •EL EC SE RELACIONA CON LA SALUD Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
  • 45. CORE: GRUPOS MUSCULARES Y ACCIONES. MULTÍFIDOS. TRANSVERSO ABD. FASCIA TRANSVERSA ESPINALES LUMBARES
  • 46. Estabilizadores / Motores M. Oblicuo Externo o Mayor M. Recto Abdominal M. Oblicuo Interno o menor M. Transverso del Abdomen *AH*
  • 47. Entrenamiento del CORE: contenidos. •HABILIDAD PARA ESTABILIZAR LA COLUMNA VERTEBRAL Y SUS ARTICULACIONES DURANTE EL MOVIMIENTO FRENTE A TODO TIPO DE FUERZAS. TRANSVERSO ABD. /MULTÍFIDOS Entrenamiento de la Estabilidad. ESTABILIDAD •CORRIGE LA POSTURA; DESARROLLA PATRONES FUNCIONALES MÁS SALUDABLES Y PREVIENE LESIONES. FUERZA POTENCIA •APRENDIZAJE “AISLADO” DE RECLUTAMIENTO N-M ESPECÍFICO; TENSIONES MUSCULARES BAJA INTENSIDAD.
  • 48. ESTABILIDAD DEL CORE: EJERCICIOS. (DAGENAIS, 2007)
  • 49. FUERZA Y POTENCIA DEL CORE: EJERCICIOS. (DAGENAIS, 2007)
  • 50.
  • 51. El volumen adecuado de series por grupo o zona muscular, en cada sesión, varía según el nivel de rendimiento y los objetivos de cada sujeto. Naclerio, 2005; Peterson y col 2004
  • 52. RANGO DE VOLUMENES RECOMENDADOS PARA ENTRENAR LA FUERZA SEGÚN EL NIVEL DE ENTRENAMIENTO Ostrowoky y col 1997 Rhea y col 2003 Peterson y col 2004; Naclerio, 2005 Volumen Mínimo 1 a 3 Sr Novicios, 1ras 4 semanas Avanzados en microciclos de mantenimiento, o descarga por 1 a 2 microciclos seguidos Volumen Medio 4 Sr en novicios, o deportes con baja exigencias de fuerza 8 a 9 Sr en entrenados o deportes con alta exigencia de fuerza. En desarrollo se aplica durante 3 a 4 microciclos seguidos. Volumen Máximo 9 a 12 Sr Sólo para alto rendimiento en deportes con alta exigencia de fuerza. En desarrollo se aplica durante 1 o máximo 2 microciclos seguidos.
  • 53. Objetivo Recuperar Desarrollar Mantener Activar Series por grupo muscular 3 a 6 8 a 9 (12*) 1 a 3 1 Series totales por ent. 8 a 15 27 (30*) 6 a 9 3 a 6 RANGO DE VOLUMENES ADECUADOS POR GRUPO O ZONA MUSCULAR EN SUJETOS ENTRENADOS Adpatado Kutonezov, 1970, 1971, Peterson y col, 2005
  • 54. FRECUENCIA Nº de veces que se Entrena cada grupo o zona muscular en un período de Tiempo, generalmente 1 semana.(Rhea y col 2003; Peterson y col 2004) Frecuencia Semanal Recomendada Para E Las Diferentes D De F FM 1 Mantenimiento; 2 Desarrollo R de F 1 Mantenimiento; 2 a 3 desarrollo F-v 1 Mant-Pérdida lenta- 2 a 4 Desarrollo Adaptado de Bompa, Gonzáles-Badillo, y Ribas Serna, 2002
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. …En la mayoría de los gestos deportivos, las acciones musculares no aparecen aisladas sino que se comportan como una Unidad Indivisible (Excéntrica/Isométrica/Concéntrica), denominada: CICLO DE ESTIRAMIENTO ACORTAMIENTO (CEA)… (Grande y Naclerio, 2011) CEA 0,35 / 25% 0,90 / 52% Visco-elasticidad 1,00 / 55% 1,50 / 70% 2,00 / 80% 4,00 / 100% CEA >250ms / <250ms Rango Articular empleado en la acción. CMJ vs DJ
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. BIEN, AHORA A PROGRAMAR…. profcasas@yahoo.com.ar