SlideShare una empresa de Scribd logo
“ LA FUERZA REAL DE UN SUJETO ES CONFUNDIDA
CON EL PESO(KG) DESPLAZADO O RESISTENCIA A
VENCER PERO EN REALIDAD LA HABILIDAD DE
PRODUCIR UN TRABAJO MUSCULAR EFECTIVO ES
EL RESULTADO DE APLICAR LA MAYOR
ACELERACIÓN POSIBLE A UNA RESISTENCIA
DETERMINADA DE MODO DE LOGRAR/ GENERAR
LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO MAS IDÓNEA
CON LA CUAL SE OBTENDRÁ LA POTENCIA
ÓPTIMA PARA EL ESFUERZO”.
(Bosco, C)
“ LOS FENÓMENOS NEUROMUSCULARES PLASMAN Y
MODULAN LA TENSIÓN, CON FLUCTUACIONES E
INTERACCIONES ENTRE EL AMBIENTE EXTERIOR Y LAS
CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS Y FISIOLÓGICAS DE LOS
DIFERENTES MÚSCULOS IMPLICADOS EN LAS ACCIONES.
LAS CONDICIONES (ESTADO) INICIALES DE LOS MÚSCULOS
(reposo, preestiramiento, estado metabólico) QUE PRECEDEN
LA ACCIÓN SERÁN QUIENES CARACTERICEN LAS
EXPRESIONES DE FUERZA”.
(Bosco, C 2000)
“EL AUMENTO DE LA FUERZA NO ESTÁ ÚNICAMENTE
RELACIONADO CON EL INCREMENTO DE LA DENSIDAD DE
LAS PRÓTEÍNAS CONTRÁCTILES, SINO CON LA MEJORA DE
LA TRANSMISIÓN DE FUERZA DESDE LA FIBRAS
MUSCULARES AL SISTEMA ESQUELÉTICO”.
(Verchoshankij,Y 2000)
MODELO MECÁNICO VS MODELO INTEGRADO
A- Componente contráctil. B- Componente No contráctil.
- El tejido conectivo asociado al músculo protege, conecta y participa
activamente en la producción del movimiento.
1- Componente Elástico
en Serie (CES).
2- Componente Elástico
en Paralelo (CEP).
Colágeno; Elastina y Reticulina
fuerza- elongación- volumen
SARCOLEMA
CEP PUENTES CRUZADOS(en reposo)
MEMBRANAS MUSCULARES Y SUBUNIDADES
( es responsable de la F cuando el músculo relajado es estirado
más allá de su longitud de reposo)
( < Capacidad de almacenamiento de energía mecánica)
TENDÓN
CES PUENTES CRUZADOS
MIOFILAMENTOS (+++)
FILAMENTOS DE TITINA
DISCOS Z
( es responsable de generar F cuando el músculo es contraído
activamente)
( > Capacidad de almacenamiento de Energía mecánica)
Suzuki y Sugi, 1983; Cavagna 1977
• LOS PATRONES DE ACTIVACIÓN INTRAMUSCULAR PUEDEN
CAMBIAR EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TENSIÓN Y/O DE LA
VELOCIDAD.
(Semmler y Enoka, 2000; Zajac y Gordon, 1989)
• LOS MECANISMOS IMPLICADOS EN LAS TENSIONES
PLIOMÉTRICAS INCLUYEN: USO DE ENERGÍA ELÁSTICA;
REFLEJO DE ESTIRAMIENTO; OPTIMIZACIÓN DE LA
LONGITUD MUSCULAR, DE LA ACTIVACIÓN Y DE LOS
PATRONES DE ACTIVACIÓN.
(Bobbert, 1996 y 2001)
• LA INHIBICIÓN NEURAL AFECTA NEGATIVAMENTE LA
PRODUCCIÓN DE FUERZA. LA INHIBICIÓN ES: a-
CONSCIENTE(percepción del riesgo/lesión), b- SOMÁTICO
REFLEXIVO(incluye feed-back receptores y sus efectos
protectores). EL ENTRENAMIENTO REDUCE LA INHIBICIÓN.
(Aagard y col.2000)
FUERZA EN EL
DEPORTE.
FUERZA GENERAL.
(DE BASE)
FUERZA DE
DESARROLLO.
FUERZA DE
TRANSFERENCIA.
FUERZA
ESPECIAL.
(1)>FUERZA GENERAL (FUERZA DE BASE, ADAPTACIÓN
ANATÓMICA Y PREVENCIÓN DE LESIONES).
(2)>FUERZA ESPECÍFICA.
FUERZA VELOCIDAD
Movimientos en los cuales la V es fundamental para
superar una R pequeña.
Movimientos en los que se desarrolla Rapidez para
superar una R grande.
FUERZA MÁXIMA
DESARROLLO DE FUERZA VELOCIDAD EN EL
DEPORTE.
Fuerza Gravitatoria VERSUS Fuerza de Aceleración
(OPOSICIÓN AL PESO) (OPONERSE A SU INERCIA)
2º LEY DE NEWTON F = m x a
“ EL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SE BASA EN
INCREMENTAR LA ACELERACIÓN. ES UN SISTEMA DE
TRABAJO CON INERCIA BAJA Y EXPLOSIVA. ACTÚA SOBRE
LOS PROCESOS INVOLUNTARIOS DEL SNC Y DEL SN-M”.
(Siff y Verkhoshansky)
FUERZA MÁXIMA EN EL DEPORTISTA
¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?.
“ LA FUERZA MÁXIMA ES LA CAPACIDAD DE
DESARROLLAR FUERZA QUE PERMITE MOVILIZAR
UNA CARGA MÁXIMA IMPIDIENDO MODULAR LA
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN”.
(Bosco, C 1995)
• (ASPECTOS POSITIVOS)
1-SU ENTRENAMIENTO PROVOCA: >SINCRONISMO DE
U.M; > RECLUTA MIENTO TEMPORAL DE U.M; >
CAPACIDAD DE EMITIR IMPULSOS NERVIOSOS.
2- PUEDE AUMENTAR 0,1 A 3% / DÍA (PERÍODO DE
8 A 12 SEMANAS).
3- INCREMENTA LOS NIVELES DE TESTOSTERONA
(VOL. > 50 REP.) ASOCIADO AL DESARROLLO DE
LA F. EXPLOSIVA.
• (ASPECTOS NEGATIVOS)
• LA MEJORA DE LA F. MÁXIMA FAVORECE LA
PÉRDIDA DE ELASTICIDAD MUSCULAR.
• CONSIDERACIONES.
• SU ENTRENAMIENTO NO DEBE CONFUNDIRSE
CON EL ENTRENAMIENTO DE MUSCULACIÓN
GENERAL.
• EL ENTRENAMIENTO DE LA F. MÁXIMA DEBE
SER PARTE DE UN PROCESO DE
ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA, NO UN FÍN EN SÍ
MISMO , PARA ASÍ INDUCIR LA MEJORA DE LA
F. EXPLOSIVA.
• CONTROL DE LA RECUPERACIÓN ENTRE
SESIONES.(Saltar y Alc.)
• FUERZA EXPLOSIVA.
“ ES LA CAPACIDAD DE DESARROLLAR ELEVADOS
GRADIENTES DE FUERZA EN BREVES PERÍODOS
DE TIEMPO”.
“ ES LA MANIFESTACIÓN FISIOLÓGICA MAS
NATURAL DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES
(TENSIONES TIPO BALÍSTICO)”.
FACTORES
VELOCIDAD FUERZA ESTRUCTURALES
MECÁNICOS
FUNCIONALES
…En la mayoría de los gestos deportivos, las acciones
musculares no aparecen aisladas sino que se comportan
como una Unidad Indivisible
(Excéntrica/Isométrica/Concéntrica), denominada:
CICLO DE ESTIRAMIENTO ACORTAMIENTO (CEA)…
(Grande y Naclerio, 2011)
CEA
0,35 / 25%
0,90 / 52%
Visco-elasticidad 1,00 / 55%
1,50 / 70%
2,00 / 80%
4,00 / 100%
CEA >250ms / <250ms
Rango Articular
empleado en la
acción.
CMJ vs DJ
TIPOS DE EJERCICIOS A UTILIZAR EN EL
ENTRENAMIENTO.
1.Ejercicio deportivo (ED)
2.Ejercicios especiales o específicos (ES)
(mantienen similitudes cinéticas y cinemáticas con el ED)
3.Ejercicios auxiliares o generales (EA)
(difieren cinemática y cinéticamente con el ED)
1. Centrales o motores primarios
2. Suplementarios.
3. Auxiliares Primarios.
4. Auxiliares Secundarios.
Kuznetzov 1970, Bompa 1993; DeRenne y col 2001
El entrenamiento extremadamente especifico puede
tener consecuencias negativas, comprobadas sobre
rendimiento (agotamiento, desequilibrios
musculares, lesiones por sobrecarga, aburrimiento)
(Young, 2006)
La organización de los programas de entrenamiento
debe contemplar un adecuado equilibrio entre
ejercitaciones específicas y no específicas que se
aplicarán en distintas proporciones según las
características de cada sujeto, sus objetivos
particulares y la etapa o período de la preparación.
(Verkhoshansky, 2001, Young, 2006).
FUERZA EN EL
DEPORTE.
FUERZA GENERAL.
(DE BASE)
FUERZA DE
DESARROLLO.
FUERZA DE
TRANSFERENCIA.
FUERZA
ESPECIAL.
(1)>FUERZA GENERAL (FUERZA DE BASE, ADAPTACIÓN
ANATÓMICA Y PREVENCIÓN DE LESIONES).
(2)>FUERZA ESPECÍFICA.
PROPUESTA PARA ORGANIZAR EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA AUXILIAR
CONSIDERANDO EL PESO, LA VELOCIDAD Y LA
POTENCIA DE MOVIMIENTO.
(NACLERIO, 2005; 2006)
Zona de
ent. de
fuerza
% de 1MR % PM con
el peso
utilizado
Rep o
duración
de la serie.
Series por
grupo.
Muscular**
Pausas o
macropausas
entre serie.
Micropausas
dentro de la
serie
RPE*
Adaptaciones
Orgánicas principales
Fuerza
Máxima
>80-100%
>100%
(Forzadas)
90-100%
No hay
controlar
de v
1 a 6 rep
3” a 30”
Según el
ejercicio
1 a 8
máximo 9
+ de 3º a 5 o
7 min
Mac + de 5 a
15 min
2”a 5” c/ rep.
15”-30”
grupos de
rep
8 a 10 Hip FTF 2ª
 reclut. UM.
Resistencia
de fuerza
máxima
>80% al
100%
>100%
(Forzadas)
80%+ 10% 2 a 8 rep
5” a 60”
según el
Ej.
6 a 9
máximo 12
en muy E.
+ de 3 a 5 o
7 min
Mac + de 5 a
15 min
2” a 5” entre
cada rep.
15”-20” entre
grupos de
rep
8 a 10 Hip. FTF2a
 Reclut. UM.
Resistencia
de fuerza
pesos altos
corta
duración
70% al
80%
80%+ 5%
Al Fallo
muscular
sin limite
de P
6 a 12 rep
30” a 60”
según el
ejercicio
6 a 8,
máximo 12
en muy E
1 a 3 o 5 min
Macrop + de
5 min
15” entre
grupos de
rep
6 a 10
Hip. gral
Prevalente de F2a
Mutación F2b hacia
F2a.
Resistencia
de fuerza
p. medios
media dur.
60% al
70%
70+10%
Al Fallo
muscular
sin limite P
7 a 15 rep
25” a 90”
según el
ejercicio
6 a 8
máximo 12
en muy E
1 a 2 hasta 5
min
Macrop + de
5 min
2”-5” entre
c/ rep, 15”
entre grupos
de rep
5 a 6
Hip gral
Prevalerte de F2a
Coord. AA Exp Cel y
Cap.
Resistencia
de fuerza
p. bajos
larga dur.
30% al
55% o
60%
70%+10%
Al fallo
muscular
sin limite P
+ 12 rep
30”- 60”
+ 60”
3 a 8 o 9 1 a 2 hasta 5
min
2” a 5” c/ rep
15”-30”
grupos de
rep
3 a 4 Hip gral Prevalerte de
F2ac- 2c - Fts
Coord. AA Exp Cel, y
Cap.
Fuerza
Explosiva
Potencia
20-55%
>55~80%
+ 98 +2%
tolerancia
95%
1 a 5 rep
1” a 6”
3 a 6
según
capacidad
para mant
int.
2 a 3 hasta 5
min
Macrop + de
5 min
2”a 5” entre
cada rep.
15”–30”
entre grupos
de rep.
2 a 3
4 a 5
C. Intermuscular
aumento activación
neural y velocidad de
desarrollo de fuerza
Hip F2 b y FAb
Hip F2b ab.
R de F
Explosiva
Potencia
25%- 50%
55%~75%
+ 90%
5 a 10 rep
10” a 20”
3 a 8 o 9
según cap.
para mant.
Int
2 a 5 m
Macrop + de
5 min
2” a 5” c/ rep
15”-30”
grupos de
rep.
3 a 4
5 a 7
C. Intermuscular
Mantenimiento de la
activación neural y
VDF
ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA MEJORAR
LA VELOCIDAD Y LA POTENCIA EN LOS
EJERCICIOS ESPECÍFICOS Y DEPORTIVOS.
ENTRENAMIENTO COMPLEJO.
Se basa en el principio de Activación- Potenciamiento
o transferencia que se basa en organizar los
esfuerzos de modo que los efectos del primero
determinen una mejora en la eficiencia del segundo
(Dochety y col, 2004, Sale 2002)
“ LOS FENÓMENOS NEUROMUSCULARES PLASMAN Y
MODULAN LA TENSIÓN, CON FLUCTUACIONES E
INTERACCIONES ENTRE EL AMBIENTE EXTERIOR Y LAS
CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS Y FISIOLÓGICAS DE LOS
DIFERENTES MÚSCULOS IMPLICADOS EN LAS ACCIONES.
LAS CONDICIONES (ESTADO) INICIALES DE LOS MÚSCULOS
(reposo, preestiramiento, estado metabólico) QUE PRECEDEN
LA ACCIÓN SERÁN QUIENES CARACTERICEN LAS
EXPRESIONES DE FUERZA”.
(Bosco, C 2000)
“EL AUMENTO DE LA FUERZA NO ESTÁ ÚNICAMENTE
RELACIONADO CON EL INCREMENTO DE LA DENSIDAD DE
LAS PRÓTEÍNAS CONTRÁCTILES, SINO CON LA MEJORA DE
LA TRANSMISIÓN DE FUERZA DESDE LA FIBRAS
MUSCULARES AL SISTEMA ESQUELÉTICO”.
(Verchoshankij,Y 2000)
TEORÍAS CIENTÍFICAS SOBRE EL
POTENCIAMIENTO POST-ACTIVACIÓN (PAP)
EN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO COMPLEJO
DE FUERZA-VELOCIDAD
Fatiga ≠ PAP
PAP
Nivel fibrilar (muscular)
 Ca  MLC-kinasa
 fosforilación de las CLM
 Sensibilidad y velocidad de
enganche-desenganche A-M

 pico de excitación,
 del tiempo de relajación,
 vdf*
Nivel neural
PA
 Reclutamiento UM
 fr estimulación
 sincronización UM
 Inhibición OGT, C RW sobre los
agonistas y  Inhibición reciproca
sobre antagonistas
Baker, 2001, 2003; Dochety y col, 2004; Sale, 2002; Gorgoulis y col, 2003; Requena y col, 2005
EE previo determina un esfuerzo explosivo posterior más
eficiente (+ vdf)
VARIANTES DEL MÉTODO COMPLEJO O
TRANSFERENCIA SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL
ENTRENAMIENTO.
1. Entre ejercicio auxiliares.
2. Desde ejercicios auxiliares a específicos.
3. Entre ejercicios específicos
1) I. Sintética,
2) I Analítica,
3) I. Conjugada,
4) I. Variable
Adaptado de Kutnezov, 1970, 1971; Verkhoshansky, 1998; Siff, 2004
Adaptado de Tous, 2005; Verkhoshansky, 1999
Serie de entrenamiento complejo con transferencia a
largo plazo utilizando ejercicios auxiliares y
específicos.
Entre series
FORMAS DE ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO CON
TRANSFERENCIAS.
Intra series
(liberación de peso o contrastes)
a) Rep-rep
3 Sr (5 x 1 al 80%+1 al 40% x 5”p) x 4 min p
b) Grupos rep-rep
3 Sr (3 rep x 90% + 6 x 35%) x 4 min p
Inmediata, corto, mediano y largo plazo
15”------------------------------------ 18 min
Dochety y col, 2004; Naclerio, 2006
a) Mismo régimen (dinámico)
Cambiando el régimen (isométrico a dinámico)
TRANSFERENCIA ENTRE:
1. EJERCICIOS AUXILIARES
2. AUXILIARES A ESPECÍFICOS
Inmediata
Sr E (< 30” p) Sr esp
Corto plazo
Sr E (>30” a 2 min p) Sr esp
Mediano Plazo
Srs E ( 5 min p) Sr esp
Largo plazo
Srs E (> 5 hasta 20 min p) Sr Específica
Baker 2003;Harris y col 2002; Ebben, 2002 García 1999; Verkhoshasnky 1996
Transfiere sr a sr
dentro de la misma zona
de E de fuerza.
Transfieren luego
de varias sr
(agotan el ejercicio).
• “CADA REGIMEN DE TRABAJO PRODUCE ESTÍMULOS
ESPECÍFICOS, POR LO TANTO, UTILIZAR UN SOLO
REGIMEN NO ES EFICAZ. LA COMBINACIÓN TEMPORAL DE
VARIOS REGÍMENES ES EL MÉTODO MAS EFICAZ PARA EL
DESARROLLO DE LA FUERZA”.
(Viitasalo y col,1981)
GRADO DE ACTIVACIÓN NEURAL
EFICACIA DEL ESTÍMULO DURACIÓN
VOLUMEN TOTAL
•LA PRODUCCIÓN DE FV ES MUY DIVERSA,
ALTAMENTE ESPECÍFICA Y SU TRANSFERENCIA DE
UN MOVIMIENTO A OTRO ES ESCASA.
(Siff y Verkhoshansky)
•EL DESARROLLO DE FV ES MÁS EFICAZ CUÁNTO
MÁS CARGA DE VELOCIDAD HAYA EN EL
ENTRENAMIENTO Y MENOR TIEMPO SE INVIERTA EN
MOVIMIENTOS LENTOS. (Yakovlev)
•CARGAS PEQUEÑAS (20% 1MR) ALTERNADAS CON
CARGAS PESADAS (40% 1MR) PERO CON ÉNFASIS EN
LA ACELERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ES UNA
COMBINACIÓN ÓPTIMA PARA EL DESARROLLO DE FV
EN DISCIPLINAS ACÍCLICAS ( 5:1).
(Korobkov; Vasiliev; Zimkin; Butenko; Verkhoshansky)
•ENTRENAMIENTO CON IMPLEMENTOS DE DIVERSOS
PESOS (dif.reglamentario) MEJORA EL DESARROLLO DE FV
( pelotas de béisbol +40 y -100grs; paletas en tenis de mesa;
jabalinas; etc.) LA MEJOR TRANSFERENCIA DE FV SE LOGRA
ENTRENANDO CON OBJETOS MÁS LIVIANOS (a más
pesados). EN ALGUNOS CASOS SE ENCUENTRAN
BENEFICIOS CON AMBOS TIPOS DE PESO.
•EFECTO “RETARDADO” DE ENTRENAMIENTO : se denomina
así a la alteración(+) o influencia que provoca la carga con
posterioridad a la sesión o dentro de la misma (Secuencia de
los medios/sesión y en el microciclo).
•LA PAUSA ENTRE LOS EJERCICIOS ESTÁ RELACIONADA
CON EL NIVEL DE RENDIMIENTO; LA RESISTENCIA
ESPECIAL; EL GRADO DE FUERZA Y DE TENSIÓN EJERCIDA
Y LA APARICIÓN DE CANSANCIO (<V). UNA RELACIÓN
ÓPTIMA PARA FV ES 1:25/30. (Di Slep y Gollin, 2002)
“EL POTENCIAL DE LOS MEDIOS(EJERCICIOS) DE
ENTRENAMIENTO SE REDUCE CONFORME SE
INCREMENTA LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO”.
(Verchoshanskij, J)
F
T
Pliometría (cargas ligeras)
Ejercicios con Pesas
Saltos sin cargas externas
PLIOMETRÍA
BAJA
INTENSIDAD
ALTA
INTENSIDAD DIFICULTADA FACILITADA
•TODOS LOS
SALTOS Y
REBOTES EN EL
SUELO.
•ÍDEM C/
CINTURON DE
CARGA Y CON
PESAS*.
•ÍDEM
C/PLATAFORMAS
LIGERAMENTE
INESTABLES.
•DROP JUMP
EN TODAS SUS
FORMAS.
•EMPLEA
CINTURONES
LASTRADOS;
CHALECOS;
PESAS; ETC.
•UTILIZA
IMPLEMENTOS
QUE AYUDAN AL
DESPEGUE
(GOMAS;
MINITRAMP;
ARNESES; ETC.)
LOS MISMOS CONCEPTOS SE APLICAN A LOS EJERCICIOS
PARA EL TREN SUPERIOR.
(BOMPA, 1993; MANSO, 2002; MERO, 1984; KOMI, 1984; VERCHOSANSKIJ,
1974)
OTROS MEDIOS PARA ENTRENAR LA
FUERZA…
•CUESTAS; ESCALERAS;
ETC.
•ARENA; AGUA; TIERRA
ARADA; ETC.
•ARRASTRES Y LASTRES.
Gradiente de inclinación y su
efecto s/Velocidad. La dosificación
es por tiempo.
Reducción del tiempo de contacto.
> Estrés propioceptivo.
Carga (% PC)/ Contra-Resistencia y
“Liberado”.

Más contenido relacionado

Similar a FUERZA.pdf

Recuperación del atleta
Recuperación del atletaRecuperación del atleta
Recuperación del atleta
Javier . Mazzone
 
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptxSistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
MonicaZuiga26
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Andreans Seguel
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Andres Rojas
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
hfabiomarin
 
103335043 fuerza-explosiva-clasica
103335043 fuerza-explosiva-clasica103335043 fuerza-explosiva-clasica
103335043 fuerza-explosiva-clasica
defensor juliaca
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistencia
Briant Cox
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
claudiaserey
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
german0024
 
DESGARROS (1).pptx
DESGARROS (1).pptxDESGARROS (1).pptx
DESGARROS (1).pptx
RicardoNicolasBarrer1
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
cbravov
 
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Claudio Cártenes
 
Fuerza
FuerzaFuerza
TENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptxTENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptx
RicardoNicolasBarrer1
 
Conf fuerza mena
Conf fuerza menaConf fuerza mena
Conf fuerza mena
juangares
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Javier . Mazzone
 
Fisiologia trabajo
Fisiologia trabajoFisiologia trabajo
Fisiologia trabajo
carlosnuezdiaz
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Brenda Esparza
 
CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx
CLASE # 3 VELOCIDAD.pptxCLASE # 3 VELOCIDAD.pptx
CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx
Lina Leyva
 

Similar a FUERZA.pdf (20)

Recuperación del atleta
Recuperación del atletaRecuperación del atleta
Recuperación del atleta
 
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptxSistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
103335043 fuerza-explosiva-clasica
103335043 fuerza-explosiva-clasica103335043 fuerza-explosiva-clasica
103335043 fuerza-explosiva-clasica
 
Capacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistenciaCapacidad biomotora. resistencia
Capacidad biomotora. resistencia
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
DESGARROS (1).pptx
DESGARROS (1).pptxDESGARROS (1).pptx
DESGARROS (1).pptx
 
La flexibilidad
La flexibilidadLa flexibilidad
La flexibilidad
 
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
 
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofiaBases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
Bases fisiológicas del entrenamiento de hipertrofia
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
TENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptxTENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptx
 
Conf fuerza mena
Conf fuerza menaConf fuerza mena
Conf fuerza mena
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Fisiologia trabajo
Fisiologia trabajoFisiologia trabajo
Fisiologia trabajo
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
 
CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx
CLASE # 3 VELOCIDAD.pptxCLASE # 3 VELOCIDAD.pptx
CLASE # 3 VELOCIDAD.pptx
 

Más de Gabriel Rodriguez

Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptxClase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Gabriel Rodriguez
 
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.pptCLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
Gabriel Rodriguez
 
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptxCLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
Gabriel Rodriguez
 
rehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPTrehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPT
Gabriel Rodriguez
 
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.pptPOWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
Gabriel Rodriguez
 
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.pptSISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
Gabriel Rodriguez
 
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptxIntroduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Gabriel Rodriguez
 
Célula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptxCélula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptx
Gabriel Rodriguez
 

Más de Gabriel Rodriguez (8)

Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptxClase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
Clase 0 Kinesiología deport administrativo.pptx
 
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.pptCLASE 5  APARATO RESPIRATORIO.ppt
CLASE 5 APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptxCLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
CLASE 9 LESIONES POR SOBREUSO.pptx
 
rehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPTrehabilitacion deportiva.PPT
rehabilitacion deportiva.PPT
 
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.pptPOWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
POWER ENSE+æANZA-APRENDIZAJE ROL DEL TUTOR CLARA.ppt
 
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.pptSISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
SISTEMA-RESPIRATORIO CLASE 5.ppt
 
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptxIntroduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
Introduccion a las ciencias biologica CLASE 1.pptx
 
Célula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptxCélula, membrana celular curso dt.pptx
Célula, membrana celular curso dt.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

FUERZA.pdf

  • 1. “ LA FUERZA REAL DE UN SUJETO ES CONFUNDIDA CON EL PESO(KG) DESPLAZADO O RESISTENCIA A VENCER PERO EN REALIDAD LA HABILIDAD DE PRODUCIR UN TRABAJO MUSCULAR EFECTIVO ES EL RESULTADO DE APLICAR LA MAYOR ACELERACIÓN POSIBLE A UNA RESISTENCIA DETERMINADA DE MODO DE LOGRAR/ GENERAR LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO MAS IDÓNEA CON LA CUAL SE OBTENDRÁ LA POTENCIA ÓPTIMA PARA EL ESFUERZO”. (Bosco, C)
  • 2. “ LOS FENÓMENOS NEUROMUSCULARES PLASMAN Y MODULAN LA TENSIÓN, CON FLUCTUACIONES E INTERACCIONES ENTRE EL AMBIENTE EXTERIOR Y LAS CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS Y FISIOLÓGICAS DE LOS DIFERENTES MÚSCULOS IMPLICADOS EN LAS ACCIONES. LAS CONDICIONES (ESTADO) INICIALES DE LOS MÚSCULOS (reposo, preestiramiento, estado metabólico) QUE PRECEDEN LA ACCIÓN SERÁN QUIENES CARACTERICEN LAS EXPRESIONES DE FUERZA”. (Bosco, C 2000) “EL AUMENTO DE LA FUERZA NO ESTÁ ÚNICAMENTE RELACIONADO CON EL INCREMENTO DE LA DENSIDAD DE LAS PRÓTEÍNAS CONTRÁCTILES, SINO CON LA MEJORA DE LA TRANSMISIÓN DE FUERZA DESDE LA FIBRAS MUSCULARES AL SISTEMA ESQUELÉTICO”. (Verchoshankij,Y 2000)
  • 3. MODELO MECÁNICO VS MODELO INTEGRADO A- Componente contráctil. B- Componente No contráctil. - El tejido conectivo asociado al músculo protege, conecta y participa activamente en la producción del movimiento. 1- Componente Elástico en Serie (CES). 2- Componente Elástico en Paralelo (CEP). Colágeno; Elastina y Reticulina fuerza- elongación- volumen
  • 4. SARCOLEMA CEP PUENTES CRUZADOS(en reposo) MEMBRANAS MUSCULARES Y SUBUNIDADES ( es responsable de la F cuando el músculo relajado es estirado más allá de su longitud de reposo) ( < Capacidad de almacenamiento de energía mecánica) TENDÓN CES PUENTES CRUZADOS MIOFILAMENTOS (+++) FILAMENTOS DE TITINA DISCOS Z ( es responsable de generar F cuando el músculo es contraído activamente) ( > Capacidad de almacenamiento de Energía mecánica) Suzuki y Sugi, 1983; Cavagna 1977
  • 5. • LOS PATRONES DE ACTIVACIÓN INTRAMUSCULAR PUEDEN CAMBIAR EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TENSIÓN Y/O DE LA VELOCIDAD. (Semmler y Enoka, 2000; Zajac y Gordon, 1989) • LOS MECANISMOS IMPLICADOS EN LAS TENSIONES PLIOMÉTRICAS INCLUYEN: USO DE ENERGÍA ELÁSTICA; REFLEJO DE ESTIRAMIENTO; OPTIMIZACIÓN DE LA LONGITUD MUSCULAR, DE LA ACTIVACIÓN Y DE LOS PATRONES DE ACTIVACIÓN. (Bobbert, 1996 y 2001) • LA INHIBICIÓN NEURAL AFECTA NEGATIVAMENTE LA PRODUCCIÓN DE FUERZA. LA INHIBICIÓN ES: a- CONSCIENTE(percepción del riesgo/lesión), b- SOMÁTICO REFLEXIVO(incluye feed-back receptores y sus efectos protectores). EL ENTRENAMIENTO REDUCE LA INHIBICIÓN. (Aagard y col.2000)
  • 6. FUERZA EN EL DEPORTE. FUERZA GENERAL. (DE BASE) FUERZA DE DESARROLLO. FUERZA DE TRANSFERENCIA. FUERZA ESPECIAL. (1)>FUERZA GENERAL (FUERZA DE BASE, ADAPTACIÓN ANATÓMICA Y PREVENCIÓN DE LESIONES). (2)>FUERZA ESPECÍFICA.
  • 7. FUERZA VELOCIDAD Movimientos en los cuales la V es fundamental para superar una R pequeña. Movimientos en los que se desarrolla Rapidez para superar una R grande. FUERZA MÁXIMA DESARROLLO DE FUERZA VELOCIDAD EN EL DEPORTE.
  • 8. Fuerza Gravitatoria VERSUS Fuerza de Aceleración (OPOSICIÓN AL PESO) (OPONERSE A SU INERCIA) 2º LEY DE NEWTON F = m x a “ EL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO SE BASA EN INCREMENTAR LA ACELERACIÓN. ES UN SISTEMA DE TRABAJO CON INERCIA BAJA Y EXPLOSIVA. ACTÚA SOBRE LOS PROCESOS INVOLUNTARIOS DEL SNC Y DEL SN-M”. (Siff y Verkhoshansky)
  • 9. FUERZA MÁXIMA EN EL DEPORTISTA ¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?. “ LA FUERZA MÁXIMA ES LA CAPACIDAD DE DESARROLLAR FUERZA QUE PERMITE MOVILIZAR UNA CARGA MÁXIMA IMPIDIENDO MODULAR LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN”. (Bosco, C 1995) • (ASPECTOS POSITIVOS) 1-SU ENTRENAMIENTO PROVOCA: >SINCRONISMO DE U.M; > RECLUTA MIENTO TEMPORAL DE U.M; > CAPACIDAD DE EMITIR IMPULSOS NERVIOSOS.
  • 10. 2- PUEDE AUMENTAR 0,1 A 3% / DÍA (PERÍODO DE 8 A 12 SEMANAS). 3- INCREMENTA LOS NIVELES DE TESTOSTERONA (VOL. > 50 REP.) ASOCIADO AL DESARROLLO DE LA F. EXPLOSIVA. • (ASPECTOS NEGATIVOS) • LA MEJORA DE LA F. MÁXIMA FAVORECE LA PÉRDIDA DE ELASTICIDAD MUSCULAR. • CONSIDERACIONES. • SU ENTRENAMIENTO NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL ENTRENAMIENTO DE MUSCULACIÓN GENERAL.
  • 11. • EL ENTRENAMIENTO DE LA F. MÁXIMA DEBE SER PARTE DE UN PROCESO DE ESTIMULACIÓN BIOLÓGICA, NO UN FÍN EN SÍ MISMO , PARA ASÍ INDUCIR LA MEJORA DE LA F. EXPLOSIVA. • CONTROL DE LA RECUPERACIÓN ENTRE SESIONES.(Saltar y Alc.)
  • 12. • FUERZA EXPLOSIVA. “ ES LA CAPACIDAD DE DESARROLLAR ELEVADOS GRADIENTES DE FUERZA EN BREVES PERÍODOS DE TIEMPO”. “ ES LA MANIFESTACIÓN FISIOLÓGICA MAS NATURAL DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES (TENSIONES TIPO BALÍSTICO)”. FACTORES VELOCIDAD FUERZA ESTRUCTURALES MECÁNICOS FUNCIONALES
  • 13. …En la mayoría de los gestos deportivos, las acciones musculares no aparecen aisladas sino que se comportan como una Unidad Indivisible (Excéntrica/Isométrica/Concéntrica), denominada: CICLO DE ESTIRAMIENTO ACORTAMIENTO (CEA)… (Grande y Naclerio, 2011) CEA 0,35 / 25% 0,90 / 52% Visco-elasticidad 1,00 / 55% 1,50 / 70% 2,00 / 80% 4,00 / 100% CEA >250ms / <250ms Rango Articular empleado en la acción. CMJ vs DJ
  • 14. TIPOS DE EJERCICIOS A UTILIZAR EN EL ENTRENAMIENTO. 1.Ejercicio deportivo (ED) 2.Ejercicios especiales o específicos (ES) (mantienen similitudes cinéticas y cinemáticas con el ED) 3.Ejercicios auxiliares o generales (EA) (difieren cinemática y cinéticamente con el ED) 1. Centrales o motores primarios 2. Suplementarios. 3. Auxiliares Primarios. 4. Auxiliares Secundarios. Kuznetzov 1970, Bompa 1993; DeRenne y col 2001
  • 15. El entrenamiento extremadamente especifico puede tener consecuencias negativas, comprobadas sobre rendimiento (agotamiento, desequilibrios musculares, lesiones por sobrecarga, aburrimiento) (Young, 2006) La organización de los programas de entrenamiento debe contemplar un adecuado equilibrio entre ejercitaciones específicas y no específicas que se aplicarán en distintas proporciones según las características de cada sujeto, sus objetivos particulares y la etapa o período de la preparación. (Verkhoshansky, 2001, Young, 2006).
  • 16. FUERZA EN EL DEPORTE. FUERZA GENERAL. (DE BASE) FUERZA DE DESARROLLO. FUERZA DE TRANSFERENCIA. FUERZA ESPECIAL. (1)>FUERZA GENERAL (FUERZA DE BASE, ADAPTACIÓN ANATÓMICA Y PREVENCIÓN DE LESIONES). (2)>FUERZA ESPECÍFICA.
  • 17. PROPUESTA PARA ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA AUXILIAR CONSIDERANDO EL PESO, LA VELOCIDAD Y LA POTENCIA DE MOVIMIENTO. (NACLERIO, 2005; 2006)
  • 18. Zona de ent. de fuerza % de 1MR % PM con el peso utilizado Rep o duración de la serie. Series por grupo. Muscular** Pausas o macropausas entre serie. Micropausas dentro de la serie RPE* Adaptaciones Orgánicas principales Fuerza Máxima >80-100% >100% (Forzadas) 90-100% No hay controlar de v 1 a 6 rep 3” a 30” Según el ejercicio 1 a 8 máximo 9 + de 3º a 5 o 7 min Mac + de 5 a 15 min 2”a 5” c/ rep. 15”-30” grupos de rep 8 a 10 Hip FTF 2ª  reclut. UM. Resistencia de fuerza máxima >80% al 100% >100% (Forzadas) 80%+ 10% 2 a 8 rep 5” a 60” según el Ej. 6 a 9 máximo 12 en muy E. + de 3 a 5 o 7 min Mac + de 5 a 15 min 2” a 5” entre cada rep. 15”-20” entre grupos de rep 8 a 10 Hip. FTF2a  Reclut. UM. Resistencia de fuerza pesos altos corta duración 70% al 80% 80%+ 5% Al Fallo muscular sin limite de P 6 a 12 rep 30” a 60” según el ejercicio 6 a 8, máximo 12 en muy E 1 a 3 o 5 min Macrop + de 5 min 15” entre grupos de rep 6 a 10 Hip. gral Prevalente de F2a Mutación F2b hacia F2a. Resistencia de fuerza p. medios media dur. 60% al 70% 70+10% Al Fallo muscular sin limite P 7 a 15 rep 25” a 90” según el ejercicio 6 a 8 máximo 12 en muy E 1 a 2 hasta 5 min Macrop + de 5 min 2”-5” entre c/ rep, 15” entre grupos de rep 5 a 6 Hip gral Prevalerte de F2a Coord. AA Exp Cel y Cap. Resistencia de fuerza p. bajos larga dur. 30% al 55% o 60% 70%+10% Al fallo muscular sin limite P + 12 rep 30”- 60” + 60” 3 a 8 o 9 1 a 2 hasta 5 min 2” a 5” c/ rep 15”-30” grupos de rep 3 a 4 Hip gral Prevalerte de F2ac- 2c - Fts Coord. AA Exp Cel, y Cap. Fuerza Explosiva Potencia 20-55% >55~80% + 98 +2% tolerancia 95% 1 a 5 rep 1” a 6” 3 a 6 según capacidad para mant int. 2 a 3 hasta 5 min Macrop + de 5 min 2”a 5” entre cada rep. 15”–30” entre grupos de rep. 2 a 3 4 a 5 C. Intermuscular aumento activación neural y velocidad de desarrollo de fuerza Hip F2 b y FAb Hip F2b ab. R de F Explosiva Potencia 25%- 50% 55%~75% + 90% 5 a 10 rep 10” a 20” 3 a 8 o 9 según cap. para mant. Int 2 a 5 m Macrop + de 5 min 2” a 5” c/ rep 15”-30” grupos de rep. 3 a 4 5 a 7 C. Intermuscular Mantenimiento de la activación neural y VDF
  • 19. ENTRENAMIENTO DE FUERZA PARA MEJORAR LA VELOCIDAD Y LA POTENCIA EN LOS EJERCICIOS ESPECÍFICOS Y DEPORTIVOS.
  • 20. ENTRENAMIENTO COMPLEJO. Se basa en el principio de Activación- Potenciamiento o transferencia que se basa en organizar los esfuerzos de modo que los efectos del primero determinen una mejora en la eficiencia del segundo (Dochety y col, 2004, Sale 2002)
  • 21. “ LOS FENÓMENOS NEUROMUSCULARES PLASMAN Y MODULAN LA TENSIÓN, CON FLUCTUACIONES E INTERACCIONES ENTRE EL AMBIENTE EXTERIOR Y LAS CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS Y FISIOLÓGICAS DE LOS DIFERENTES MÚSCULOS IMPLICADOS EN LAS ACCIONES. LAS CONDICIONES (ESTADO) INICIALES DE LOS MÚSCULOS (reposo, preestiramiento, estado metabólico) QUE PRECEDEN LA ACCIÓN SERÁN QUIENES CARACTERICEN LAS EXPRESIONES DE FUERZA”. (Bosco, C 2000) “EL AUMENTO DE LA FUERZA NO ESTÁ ÚNICAMENTE RELACIONADO CON EL INCREMENTO DE LA DENSIDAD DE LAS PRÓTEÍNAS CONTRÁCTILES, SINO CON LA MEJORA DE LA TRANSMISIÓN DE FUERZA DESDE LA FIBRAS MUSCULARES AL SISTEMA ESQUELÉTICO”. (Verchoshankij,Y 2000)
  • 22. TEORÍAS CIENTÍFICAS SOBRE EL POTENCIAMIENTO POST-ACTIVACIÓN (PAP) EN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO COMPLEJO DE FUERZA-VELOCIDAD Fatiga ≠ PAP PAP Nivel fibrilar (muscular)  Ca  MLC-kinasa  fosforilación de las CLM  Sensibilidad y velocidad de enganche-desenganche A-M   pico de excitación,  del tiempo de relajación,  vdf* Nivel neural PA  Reclutamiento UM  fr estimulación  sincronización UM  Inhibición OGT, C RW sobre los agonistas y  Inhibición reciproca sobre antagonistas Baker, 2001, 2003; Dochety y col, 2004; Sale, 2002; Gorgoulis y col, 2003; Requena y col, 2005 EE previo determina un esfuerzo explosivo posterior más eficiente (+ vdf)
  • 23. VARIANTES DEL MÉTODO COMPLEJO O TRANSFERENCIA SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO. 1. Entre ejercicio auxiliares. 2. Desde ejercicios auxiliares a específicos. 3. Entre ejercicios específicos 1) I. Sintética, 2) I Analítica, 3) I. Conjugada, 4) I. Variable Adaptado de Kutnezov, 1970, 1971; Verkhoshansky, 1998; Siff, 2004
  • 24. Adaptado de Tous, 2005; Verkhoshansky, 1999 Serie de entrenamiento complejo con transferencia a largo plazo utilizando ejercicios auxiliares y específicos.
  • 25. Entre series FORMAS DE ORGANIZAR EL ENTRENAMIENTO CON TRANSFERENCIAS. Intra series (liberación de peso o contrastes) a) Rep-rep 3 Sr (5 x 1 al 80%+1 al 40% x 5”p) x 4 min p b) Grupos rep-rep 3 Sr (3 rep x 90% + 6 x 35%) x 4 min p Inmediata, corto, mediano y largo plazo 15”------------------------------------ 18 min Dochety y col, 2004; Naclerio, 2006 a) Mismo régimen (dinámico) Cambiando el régimen (isométrico a dinámico)
  • 26. TRANSFERENCIA ENTRE: 1. EJERCICIOS AUXILIARES 2. AUXILIARES A ESPECÍFICOS Inmediata Sr E (< 30” p) Sr esp Corto plazo Sr E (>30” a 2 min p) Sr esp Mediano Plazo Srs E ( 5 min p) Sr esp Largo plazo Srs E (> 5 hasta 20 min p) Sr Específica Baker 2003;Harris y col 2002; Ebben, 2002 García 1999; Verkhoshasnky 1996 Transfiere sr a sr dentro de la misma zona de E de fuerza. Transfieren luego de varias sr (agotan el ejercicio).
  • 27. • “CADA REGIMEN DE TRABAJO PRODUCE ESTÍMULOS ESPECÍFICOS, POR LO TANTO, UTILIZAR UN SOLO REGIMEN NO ES EFICAZ. LA COMBINACIÓN TEMPORAL DE VARIOS REGÍMENES ES EL MÉTODO MAS EFICAZ PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA”. (Viitasalo y col,1981) GRADO DE ACTIVACIÓN NEURAL EFICACIA DEL ESTÍMULO DURACIÓN VOLUMEN TOTAL
  • 28. •LA PRODUCCIÓN DE FV ES MUY DIVERSA, ALTAMENTE ESPECÍFICA Y SU TRANSFERENCIA DE UN MOVIMIENTO A OTRO ES ESCASA. (Siff y Verkhoshansky) •EL DESARROLLO DE FV ES MÁS EFICAZ CUÁNTO MÁS CARGA DE VELOCIDAD HAYA EN EL ENTRENAMIENTO Y MENOR TIEMPO SE INVIERTA EN MOVIMIENTOS LENTOS. (Yakovlev) •CARGAS PEQUEÑAS (20% 1MR) ALTERNADAS CON CARGAS PESADAS (40% 1MR) PERO CON ÉNFASIS EN LA ACELERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ES UNA COMBINACIÓN ÓPTIMA PARA EL DESARROLLO DE FV EN DISCIPLINAS ACÍCLICAS ( 5:1). (Korobkov; Vasiliev; Zimkin; Butenko; Verkhoshansky)
  • 29. •ENTRENAMIENTO CON IMPLEMENTOS DE DIVERSOS PESOS (dif.reglamentario) MEJORA EL DESARROLLO DE FV ( pelotas de béisbol +40 y -100grs; paletas en tenis de mesa; jabalinas; etc.) LA MEJOR TRANSFERENCIA DE FV SE LOGRA ENTRENANDO CON OBJETOS MÁS LIVIANOS (a más pesados). EN ALGUNOS CASOS SE ENCUENTRAN BENEFICIOS CON AMBOS TIPOS DE PESO. •EFECTO “RETARDADO” DE ENTRENAMIENTO : se denomina así a la alteración(+) o influencia que provoca la carga con posterioridad a la sesión o dentro de la misma (Secuencia de los medios/sesión y en el microciclo). •LA PAUSA ENTRE LOS EJERCICIOS ESTÁ RELACIONADA CON EL NIVEL DE RENDIMIENTO; LA RESISTENCIA ESPECIAL; EL GRADO DE FUERZA Y DE TENSIÓN EJERCIDA Y LA APARICIÓN DE CANSANCIO (<V). UNA RELACIÓN ÓPTIMA PARA FV ES 1:25/30. (Di Slep y Gollin, 2002)
  • 30. “EL POTENCIAL DE LOS MEDIOS(EJERCICIOS) DE ENTRENAMIENTO SE REDUCE CONFORME SE INCREMENTA LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO”. (Verchoshanskij, J) F T Pliometría (cargas ligeras) Ejercicios con Pesas Saltos sin cargas externas
  • 31. PLIOMETRÍA BAJA INTENSIDAD ALTA INTENSIDAD DIFICULTADA FACILITADA •TODOS LOS SALTOS Y REBOTES EN EL SUELO. •ÍDEM C/ CINTURON DE CARGA Y CON PESAS*. •ÍDEM C/PLATAFORMAS LIGERAMENTE INESTABLES. •DROP JUMP EN TODAS SUS FORMAS. •EMPLEA CINTURONES LASTRADOS; CHALECOS; PESAS; ETC. •UTILIZA IMPLEMENTOS QUE AYUDAN AL DESPEGUE (GOMAS; MINITRAMP; ARNESES; ETC.) LOS MISMOS CONCEPTOS SE APLICAN A LOS EJERCICIOS PARA EL TREN SUPERIOR. (BOMPA, 1993; MANSO, 2002; MERO, 1984; KOMI, 1984; VERCHOSANSKIJ, 1974)
  • 32. OTROS MEDIOS PARA ENTRENAR LA FUERZA… •CUESTAS; ESCALERAS; ETC. •ARENA; AGUA; TIERRA ARADA; ETC. •ARRASTRES Y LASTRES. Gradiente de inclinación y su efecto s/Velocidad. La dosificación es por tiempo. Reducción del tiempo de contacto. > Estrés propioceptivo. Carga (% PC)/ Contra-Resistencia y “Liberado”.