SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponentes:
•Bocanegra Zepeda Itzel Jocelyn
•García Castañeda Edaly
•García Mosqueda Cuauhtémoc
•Alejandro Magno Malpica Nuñez.
|
Licenciatura: Terapia Física 2012-B
Técnicas Especiales de
Neuroterapia Medio: FNP
L.T.F María del Carmen López Zenteno Cato
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
Globalidad del Ser humano
Enfoque: positivo
“Potencial sin explotar”
Meta: alcanzar el nivel de
funcionamiento más alto
“El Sistema Nervioso es continuo en toda su
extensión. No hay partes aisladas”
Prolongación del
efecto de un
estímulo tras el cese
del mismo
Si la fuerza y la
duración del
estímulo aumenta,
la postdescarga
también
R= Sensación de
aumento de fuerza
sobreviene después
de una contracción
estática mantenida
Sucesión de estímulos débiles en un
breve periodo de tiempo que se
combinan para provocar una excitación
Estímulos débiles aplicados
simultáneamente a zonas diferentes
del cuerpo, se refuerzan una a otra
(sumación) para conseguir excitación
Desbordamiento y
aumento de la
fuerza de respuesta
Sucede cuando el
número de estímulos
o la fuerza de los
mismos aumenta
La respuesta puede
ser de excitación o
onhibición
Aumento de excitación de los
músculos agonistas, sigue a una
contracción de sus antagonistas
La contracción de los
músculos está acompañada
por la inhibición simultánea
de sus antagonistas
Necesaria para el
movimiento coordinado
Herramientas que ayudan a conseguir una
función motora eficaz
•Aumentar la capacidad del paciente para moverse o
quedarse estable
•Guiar el movimiento mediante las presas correctas y
resistencia adecuada
•Ayudar al paciente a lograr un movimiento coordinado a
través del sicronizmo
•Aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga
Resistencia
Contracción
muscular
Control
motor
Aumenta la
fuerza
Ayuda al
aprendizaje
motor
•“Resistencia óptima”.- Resistencia acorde al estado del
paciente y el objetivo de la actividad
•Con una contracción muscular resistida Aumenta la
estimulación cortical por respuesta del músculo
•La tensión muscular activa facilitación propioceptiva más
eficaz
•Facilitación está directamente relacionada con la cantidad
de resistencia
Tipos de contracción
muscular
Isotónica (dinámica)
Concéntrica.- Movimiento
por acortamiento del
agonista
Excéntrica.- Movimiento
provocado por una fuerza
externa, gravedad o
resistencia. El alargamiento
controlado del agonista frena
el movimiento
Estabilización isotónica.- La
intención del paciente es el
movimiento; una fuerza
externa lo impide
(resistencia)
Isométrica (estática)

 la facilitación o inhibición de músculos sinérgicos y
patrones de movimiento.
Resistencia
irradiación y
al mov. desbordamiento muscular
Desbordamiento de la respuesta para
propagar el estimulo
fuerza.
¿QUÉ HACER?
 Ajustar la cantidad de resistencia y el tipo de
contracción muscular para adaptarse:
♦ Al estado del paciente
♦ Al objetivo de tratamiento
Es fortalecer mediante una nueva
sumación consiguiendo así mas
Cada paciente es diferente
Evaluando los resultados del
tratamiento
Mediante irradiación y
refuerzo
la presión sobre un
músculo lo ayuda a
contraerse
Aplicar presión en
sentido contrario al
mov. Estimula los
músculos sinérgicos
y se refuerza el mov.
Estimular receptores de la
piel y de presión da al px
la información sobre la
correcta dirección del mov.
La mano del ft se
coloca para hacer
presión en sentido
contrario al mov.
 Flexión de las articulaciones MTCF
 Dedos se adapten a la parte del cuerpo
 Buen control tridimensional sin provocar
dolor o demasiada presión
El cuerpo del ft deberá estar
en línea con el movimiento
deseado o la fuerza
Alinear hombros y pelvis
hacia la dirección del mov.
Así como brazos y manos
La resistencia viene del
cuerpo, los brazos y
manos relajados (evitar
fatiga y percibir reacciones
del paciente)
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS PARA LA
FACILITACIÓN.
ESTIMULACIÓN VERBAL.
(CONSIGNAS.)
DICE AL PACIENTE QUE
HACER Y CUANDO
HACERLO.
LAS INSTRUCCIONES
PREPARATORIAS DEBEN
DE SER CLARAS Y
CONCISAS SIN PALABRAS
INNECESARIAS.
1.-SINCRONISMO.
2.-VOLUMEN.
 1.-COORDINAR LAS REACCIONES DEL
PACIENTE CON LAS MANOS Y LA
RESISTENCIA DEL FISIOTERAPEUTA.
 2.-PUEDE AFECTAR A LA FUERZA DE LAS
CONTRACCIONES MUSCULARES:
 CONSIGNA ENÉRGICA SE DESEA
CONTRACCIÓN MUSC. FUERTE.
 TONO SUAVE Y TRANQUILO
RELAJACIÓN O ALIVIO DEL DOLOR.
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS PARA LA
FACILITACIÓN.
ESTIMULACIÓN VERBAL.
(CONSIGNAS.)
SE DIVIDE EN TRES
PARTES.
1. PREPARACIÓN.- PONE
A PUNTO AL
PACIENTE.
2. ACCIÓN.- COMIENZA
LA ACCIÓN.
3. CORRECCIÓN.- COMO
MODIFICAR LA
ACCIÓN.
 EJEMPLO:
 1.-PREPARADO.
 2.-AHORA TIRE DE LA PIERNA HACIA
ARRIBA Y ADENTRO.
 3.-NO DEJE DE LEVANTAR LOS DEDOS.
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS PARA LA
FACILITACIÓN.
VISIÓN.
PUEDE PROMOVER
UNA CONTRACCIÓN
MUSC. MAS
PODEROSA.
SU UTILIZACIÓN
AYUDA AL PACIENTE A
CONTROLAR Y
CORREGIR SU
POSICIÓN Y
MOVIMIENTO.
 EL MOV. OCULAR.-INFLUYE EN EL MOV.
DE LA CABEZA Y EL CUERPO.
 EL MOVIMIENTO DE LA CABEZA FACILITA
UN MOVIMIENTO DE TRONCO MAS
AMPLIO Y FUERTE.
 EL CONTACTO OCULAR PACIENTE-
FISIOTERAPEUTA PROPORCIONA OTRA
VÍA DE COMUNICACIÓN Y AYUDA A
ASEGURAR LA COOPERACIÓN.
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS PARA LA
FACILITACIÓN.
TRACCIÓN.
ELONGACIÓN DEL TRONCO O UNA
EXTREMIDAD.
EFECTO TERAPÉUTICO DEBIDO A
RECEPTORES EN ARTICULACIONES.
ACTÚA COMO ESTIMULO DE
ESTIRAMIENTO POR ELONGACIÓN DE
LOS MÚSCULOS.
LA FUERZA SE APLICA
GRADUALMENTE.
SE MANTIENE DURANTE TODO EL
MOV.
SE COMBINA CON LA RESISTENCIA
ADECUADA.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
 FACILITAR EL MOVIMIENTO.
(PRINCIPALMENTE LOS ANTI
GRAVITATORIOS).
 AYUDAR ELONGACIÓN DE TEJIDO
MUSCULAR.
 RESISTIR ALGUNA PARTE DEL CUERPO.
 ES ÚTIL AL APLICARLO EN PARTE
AFECTADA EN UNA ART. DOLOROSA.
PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS PARA LA
FACILITACIÓN.
APROXIMACIÓN.
COMPRESIÓN DEL TRONCO O
UNA EXTREMIDAD.
PUEDE AYUDAR EN EL
TRATAMIENTO DE ART.
DOLOROSAS E INESTABLES.
1. APROXIMACIÓN RÁPIDA.-
PARA OBTENER UNA
RESPUESTA TIPO REFLEJO.
2. APROXIMACIÓN LENTA.-
FZA. GRADUAL A
TOLERANCIA DEL
PACIENTE.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS.
 PROMOVER LA ESTABILIZACIÓN.
 FACILITAR LA CARGA DE PESO Y
CONTRACCIÓN DE MUSC.
ANTIGRAVITATORIOS.
 FACILITA REACCIONES DE
ENDEREZAMIENTO.
 RESISTIR ALGÚN COMPONENTE DEL
MOVIMIENTO.
 Se produce cuando un
musculo se elonga.
 Se utiliza durante las
actividades normales
como un movimiento
preparatorio para
facilitar las
contracciones
musculares.
 La mayor facilitación se
obtiene al elongar
todos los músculos
sinérgicos de un
miembro o del tronco.
PRIMERA PARTE. SEGUNDA PARTE.
 Es un reflejo espiral de
latencia corto que
provoca poca fuerza y
no puede ser de
importancia funcional.
 Llamada de
estiramiento funcional,
latencia mas larga pero
provoca una
contracción mas
poderosa y funcional.
 Secuencias de acciones
musculares, de distal a
proximal. Requiere una
secuencia armónica
 Las combinaciones de músculos sinergistas
componen los patrones de facilitación de la
FNP.
 Los musc. Sinergistas son aquellos que
actúan junto a otros músculos para
producir el movimiento coordinado.
 Cuando se le pide al paciente que contraiga
en forma isométrica el agonista y después el
antagonista, se obtiene una respuesta mayor
en el agonista.
 Los patrones de FNP combinan el movimiento en
los tres plano; espiral y diagonal
 El estiramiento y la resistencia refuerzan la eficacia
de los patrones
 El componente rotacional del patrón es la
clave de una resistencia eficaz
 La resistencia correcta para la rotación
fortalecerá el patrón entero
 Demasiada
resistencia para la
rotación impedirá
que se produzca el
movimiento.
 El tronco y las
extremidades
trabajan juntos
para formar
sinergias
completas.
 Las combinaciones de los patrones se
denominan de acuerdo a los movimientos de
la extremidad.
 Unilateral: un miembro sup. e inf
 Bilateral: ambos miembros o combinaciones de
miembros superiores e inferiores.
 Simétrico: las extremidades se mueven en el
mismo patrón
Asimétrico- las extremidades se mueven en
patrones opuestos, la misma diagonal pero
en sentidos opuestos
Simétrico reciproco- las extremidades se
mueven en el mismo patrón pero en
sentidos opuestos
Asimétrico reciproco- las extremidades se
mueven en patrones opuestos y en sentidos
opuestos
CABEZA CUELLO Y TRONCO.
 El movimiento de la cabeza y cuello ayudan
a guiar los movimiento de tronco
 La resistencia proporciona irradiación para
ejercitar los músculos de tronco
 Tratar disfunciones en la columna cervical y
torácica directamente
 La estabilidad es esencial para las
actividades diarias
 Flexión con inclinación lateral derecha y
rotación a la derecha, extensión con
inclinación lateral izquierda y rotación a la
izquierda.
 Flexión con inclinación lateral izquierda y
rotación a la izquierda, extensión con
inclinación lateral derecha y rotación a la
derecha.
 La resistencia aplicada a los musculos
fuertes del miembro superior, provoca
irradiación hacia los músculos débiles en
otra parte del cuerpo.
El miembro superior tiene dos diagonales:
 Flexion-abduccion-rotacion externa y
extension-aduccion-rotacion interna
 Flexion-aduccion-rotacion externa y
extension-abduccion-rotacion interna
Quedando libre el codo para moverse hacia la
flexión, extensión o permanecer inmóvil
 Flexion-abduccion-rotacion externa
flexionando codo
 Flexion-abduccion-rotacion externa
extendiendo el codo
 Extension-aduccion-rotacion interna
flexionando el codo
 Extension-aduccion-rotacion interna
extendiendo el codo
 Flexion-aduccion-rotacion externa
extendiendo el codo
 Flexion-aduccion-rotacion externa
flexionando el codo
 Extension-abduccion-rotacion interna
extendido el codo
 Extension-abduccion-rotacion interna
flexionando el codo
Irradiación hacia los músculos mas débiles
El miembro inferior tiene dos diagonales
 Flexion-abduccion-rotacion interna y
extension-aduccion-rotacion externa
 Flexion-aduccion-rotacion externa y
extension-abduccion-rotacion interna
La rodilla quedara libre para moverse hacia la
flexión, hacia la extensión o quedarse inmóvil
 Flexionando-abducción-rotación interna
flexionando la rodilla
 Flexion-abduccion-rotacion interna
extendiendo la rodilla
 Extension-aduccion-rotacion externa
extendiendo la rodilla
 Extension-aduccion-rotacion externa
flexionando la rodilla
 Flexion-aduccion-rotacion externa
flexionando la rodilla
 Flexion-aduccion-rotacion externa
extendiendo la rodilla
 Extension-abduccion-rotacion interna
extendiendo la rodilla
 Extension-abduccion-rotacion interna
flexionando la rodilla
 Es la base que sustenta los movimientos de
las extremidades
 Resistiendo los patrones de tronco inferior
se proporcionara irradiación para el cuello y
músculos de escapula
 Resistiendo los patrones de tronco superior
se ejercitan las caderas mediante el mov. de
la pelvis sobre el fémur
 Adler S.S., La Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva en la práctica Guía Ilustrada,
Panamericana, 2da.edición.
 Voss Dorothy. Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva. Editorial Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
lina maria zapata toro
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
jhonyfrias1
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
catejuli
 
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
consinga palpatine
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
Gerardo Luna
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.tucortiz
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
Patricia Cerrudo
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
Vianis Ibarra Garcia
 
Amputación por debajo de rodilla
Amputación por debajo de rodillaAmputación por debajo de rodilla
Amputación por debajo de rodilla
By-Ron Cajas Zambrano
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
Pablo Vollmar
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
Maria Jose Villamil
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia
XXX XX
 

La actualidad más candente (20)

Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
 
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
336110099 6-evaluacion-grupos-musculares-daniels-1
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Amputación por debajo de rodilla
Amputación por debajo de rodillaAmputación por debajo de rodilla
Amputación por debajo de rodilla
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia Ortesis de columna- Fisioterapia
Ortesis de columna- Fisioterapia
 

Similar a basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf

Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
cesarmalvaez1
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
robrtovid
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
RominaBarrientosOre
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
Jossita Paredes
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
joseantonio897214
 
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4natysilvia14
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
gelos30
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficarebeca_al
 
Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológica
chinodasick
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
DGIREDeportes
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
chelo
 

Similar a basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf (20)

Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológica
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf

  • 1. Ponentes: •Bocanegra Zepeda Itzel Jocelyn •García Castañeda Edaly •García Mosqueda Cuauhtémoc •Alejandro Magno Malpica Nuñez. | Licenciatura: Terapia Física 2012-B Técnicas Especiales de Neuroterapia Medio: FNP L.T.F María del Carmen López Zenteno Cato
  • 2. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Globalidad del Ser humano Enfoque: positivo “Potencial sin explotar” Meta: alcanzar el nivel de funcionamiento más alto
  • 3. “El Sistema Nervioso es continuo en toda su extensión. No hay partes aisladas”
  • 4. Prolongación del efecto de un estímulo tras el cese del mismo Si la fuerza y la duración del estímulo aumenta, la postdescarga también R= Sensación de aumento de fuerza sobreviene después de una contracción estática mantenida Sucesión de estímulos débiles en un breve periodo de tiempo que se combinan para provocar una excitación
  • 5. Estímulos débiles aplicados simultáneamente a zonas diferentes del cuerpo, se refuerzan una a otra (sumación) para conseguir excitación Desbordamiento y aumento de la fuerza de respuesta Sucede cuando el número de estímulos o la fuerza de los mismos aumenta La respuesta puede ser de excitación o onhibición
  • 6. Aumento de excitación de los músculos agonistas, sigue a una contracción de sus antagonistas La contracción de los músculos está acompañada por la inhibición simultánea de sus antagonistas Necesaria para el movimiento coordinado
  • 7. Herramientas que ayudan a conseguir una función motora eficaz
  • 8. •Aumentar la capacidad del paciente para moverse o quedarse estable •Guiar el movimiento mediante las presas correctas y resistencia adecuada •Ayudar al paciente a lograr un movimiento coordinado a través del sicronizmo •Aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga
  • 10. •“Resistencia óptima”.- Resistencia acorde al estado del paciente y el objetivo de la actividad •Con una contracción muscular resistida Aumenta la estimulación cortical por respuesta del músculo •La tensión muscular activa facilitación propioceptiva más eficaz •Facilitación está directamente relacionada con la cantidad de resistencia
  • 11. Tipos de contracción muscular Isotónica (dinámica) Concéntrica.- Movimiento por acortamiento del agonista Excéntrica.- Movimiento provocado por una fuerza externa, gravedad o resistencia. El alargamiento controlado del agonista frena el movimiento Estabilización isotónica.- La intención del paciente es el movimiento; una fuerza externa lo impide (resistencia) Isométrica (estática)
  • 12.   la facilitación o inhibición de músculos sinérgicos y patrones de movimiento. Resistencia irradiación y al mov. desbordamiento muscular Desbordamiento de la respuesta para propagar el estimulo
  • 13. fuerza. ¿QUÉ HACER?  Ajustar la cantidad de resistencia y el tipo de contracción muscular para adaptarse: ♦ Al estado del paciente ♦ Al objetivo de tratamiento Es fortalecer mediante una nueva sumación consiguiendo así mas
  • 14. Cada paciente es diferente Evaluando los resultados del tratamiento Mediante irradiación y refuerzo
  • 15. la presión sobre un músculo lo ayuda a contraerse Aplicar presión en sentido contrario al mov. Estimula los músculos sinérgicos y se refuerza el mov. Estimular receptores de la piel y de presión da al px la información sobre la correcta dirección del mov. La mano del ft se coloca para hacer presión en sentido contrario al mov.
  • 16.  Flexión de las articulaciones MTCF  Dedos se adapten a la parte del cuerpo  Buen control tridimensional sin provocar dolor o demasiada presión
  • 17. El cuerpo del ft deberá estar en línea con el movimiento deseado o la fuerza Alinear hombros y pelvis hacia la dirección del mov. Así como brazos y manos La resistencia viene del cuerpo, los brazos y manos relajados (evitar fatiga y percibir reacciones del paciente)
  • 18. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN. ESTIMULACIÓN VERBAL. (CONSIGNAS.) DICE AL PACIENTE QUE HACER Y CUANDO HACERLO. LAS INSTRUCCIONES PREPARATORIAS DEBEN DE SER CLARAS Y CONCISAS SIN PALABRAS INNECESARIAS. 1.-SINCRONISMO. 2.-VOLUMEN.  1.-COORDINAR LAS REACCIONES DEL PACIENTE CON LAS MANOS Y LA RESISTENCIA DEL FISIOTERAPEUTA.  2.-PUEDE AFECTAR A LA FUERZA DE LAS CONTRACCIONES MUSCULARES:  CONSIGNA ENÉRGICA SE DESEA CONTRACCIÓN MUSC. FUERTE.  TONO SUAVE Y TRANQUILO RELAJACIÓN O ALIVIO DEL DOLOR.
  • 19. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN. ESTIMULACIÓN VERBAL. (CONSIGNAS.) SE DIVIDE EN TRES PARTES. 1. PREPARACIÓN.- PONE A PUNTO AL PACIENTE. 2. ACCIÓN.- COMIENZA LA ACCIÓN. 3. CORRECCIÓN.- COMO MODIFICAR LA ACCIÓN.  EJEMPLO:  1.-PREPARADO.  2.-AHORA TIRE DE LA PIERNA HACIA ARRIBA Y ADENTRO.  3.-NO DEJE DE LEVANTAR LOS DEDOS.
  • 20. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN. VISIÓN. PUEDE PROMOVER UNA CONTRACCIÓN MUSC. MAS PODEROSA. SU UTILIZACIÓN AYUDA AL PACIENTE A CONTROLAR Y CORREGIR SU POSICIÓN Y MOVIMIENTO.  EL MOV. OCULAR.-INFLUYE EN EL MOV. DE LA CABEZA Y EL CUERPO.  EL MOVIMIENTO DE LA CABEZA FACILITA UN MOVIMIENTO DE TRONCO MAS AMPLIO Y FUERTE.  EL CONTACTO OCULAR PACIENTE- FISIOTERAPEUTA PROPORCIONA OTRA VÍA DE COMUNICACIÓN Y AYUDA A ASEGURAR LA COOPERACIÓN.
  • 21. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN. TRACCIÓN. ELONGACIÓN DEL TRONCO O UNA EXTREMIDAD. EFECTO TERAPÉUTICO DEBIDO A RECEPTORES EN ARTICULACIONES. ACTÚA COMO ESTIMULO DE ESTIRAMIENTO POR ELONGACIÓN DE LOS MÚSCULOS. LA FUERZA SE APLICA GRADUALMENTE. SE MANTIENE DURANTE TODO EL MOV. SE COMBINA CON LA RESISTENCIA ADECUADA. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.  FACILITAR EL MOVIMIENTO. (PRINCIPALMENTE LOS ANTI GRAVITATORIOS).  AYUDAR ELONGACIÓN DE TEJIDO MUSCULAR.  RESISTIR ALGUNA PARTE DEL CUERPO.  ES ÚTIL AL APLICARLO EN PARTE AFECTADA EN UNA ART. DOLOROSA.
  • 22. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN. APROXIMACIÓN. COMPRESIÓN DEL TRONCO O UNA EXTREMIDAD. PUEDE AYUDAR EN EL TRATAMIENTO DE ART. DOLOROSAS E INESTABLES. 1. APROXIMACIÓN RÁPIDA.- PARA OBTENER UNA RESPUESTA TIPO REFLEJO. 2. APROXIMACIÓN LENTA.- FZA. GRADUAL A TOLERANCIA DEL PACIENTE. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.  PROMOVER LA ESTABILIZACIÓN.  FACILITAR LA CARGA DE PESO Y CONTRACCIÓN DE MUSC. ANTIGRAVITATORIOS.  FACILITA REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO.  RESISTIR ALGÚN COMPONENTE DEL MOVIMIENTO.
  • 23.  Se produce cuando un musculo se elonga.
  • 24.  Se utiliza durante las actividades normales como un movimiento preparatorio para facilitar las contracciones musculares.
  • 25.  La mayor facilitación se obtiene al elongar todos los músculos sinérgicos de un miembro o del tronco.
  • 26. PRIMERA PARTE. SEGUNDA PARTE.  Es un reflejo espiral de latencia corto que provoca poca fuerza y no puede ser de importancia funcional.  Llamada de estiramiento funcional, latencia mas larga pero provoca una contracción mas poderosa y funcional.
  • 27.  Secuencias de acciones musculares, de distal a proximal. Requiere una secuencia armónica
  • 28.  Las combinaciones de músculos sinergistas componen los patrones de facilitación de la FNP.  Los musc. Sinergistas son aquellos que actúan junto a otros músculos para producir el movimiento coordinado.
  • 29.  Cuando se le pide al paciente que contraiga en forma isométrica el agonista y después el antagonista, se obtiene una respuesta mayor en el agonista.
  • 30.  Los patrones de FNP combinan el movimiento en los tres plano; espiral y diagonal  El estiramiento y la resistencia refuerzan la eficacia de los patrones
  • 31.  El componente rotacional del patrón es la clave de una resistencia eficaz  La resistencia correcta para la rotación fortalecerá el patrón entero
  • 32.  Demasiada resistencia para la rotación impedirá que se produzca el movimiento.
  • 33.  El tronco y las extremidades trabajan juntos para formar sinergias completas.
  • 34.  Las combinaciones de los patrones se denominan de acuerdo a los movimientos de la extremidad.  Unilateral: un miembro sup. e inf  Bilateral: ambos miembros o combinaciones de miembros superiores e inferiores.  Simétrico: las extremidades se mueven en el mismo patrón
  • 35. Asimétrico- las extremidades se mueven en patrones opuestos, la misma diagonal pero en sentidos opuestos Simétrico reciproco- las extremidades se mueven en el mismo patrón pero en sentidos opuestos Asimétrico reciproco- las extremidades se mueven en patrones opuestos y en sentidos opuestos
  • 36. CABEZA CUELLO Y TRONCO.  El movimiento de la cabeza y cuello ayudan a guiar los movimiento de tronco  La resistencia proporciona irradiación para ejercitar los músculos de tronco  Tratar disfunciones en la columna cervical y torácica directamente  La estabilidad es esencial para las actividades diarias
  • 37.  Flexión con inclinación lateral derecha y rotación a la derecha, extensión con inclinación lateral izquierda y rotación a la izquierda.  Flexión con inclinación lateral izquierda y rotación a la izquierda, extensión con inclinación lateral derecha y rotación a la derecha.
  • 38.  La resistencia aplicada a los musculos fuertes del miembro superior, provoca irradiación hacia los músculos débiles en otra parte del cuerpo.
  • 39.
  • 40.
  • 41. El miembro superior tiene dos diagonales:  Flexion-abduccion-rotacion externa y extension-aduccion-rotacion interna  Flexion-aduccion-rotacion externa y extension-abduccion-rotacion interna Quedando libre el codo para moverse hacia la flexión, extensión o permanecer inmóvil
  • 42.  Flexion-abduccion-rotacion externa flexionando codo  Flexion-abduccion-rotacion externa extendiendo el codo  Extension-aduccion-rotacion interna flexionando el codo  Extension-aduccion-rotacion interna extendiendo el codo
  • 43.  Flexion-aduccion-rotacion externa extendiendo el codo  Flexion-aduccion-rotacion externa flexionando el codo  Extension-abduccion-rotacion interna extendido el codo  Extension-abduccion-rotacion interna flexionando el codo
  • 44. Irradiación hacia los músculos mas débiles
  • 45. El miembro inferior tiene dos diagonales  Flexion-abduccion-rotacion interna y extension-aduccion-rotacion externa  Flexion-aduccion-rotacion externa y extension-abduccion-rotacion interna La rodilla quedara libre para moverse hacia la flexión, hacia la extensión o quedarse inmóvil
  • 46.  Flexionando-abducción-rotación interna flexionando la rodilla  Flexion-abduccion-rotacion interna extendiendo la rodilla  Extension-aduccion-rotacion externa extendiendo la rodilla  Extension-aduccion-rotacion externa flexionando la rodilla
  • 47.  Flexion-aduccion-rotacion externa flexionando la rodilla  Flexion-aduccion-rotacion externa extendiendo la rodilla  Extension-abduccion-rotacion interna extendiendo la rodilla  Extension-abduccion-rotacion interna flexionando la rodilla
  • 48.  Es la base que sustenta los movimientos de las extremidades  Resistiendo los patrones de tronco inferior se proporcionara irradiación para el cuello y músculos de escapula  Resistiendo los patrones de tronco superior se ejercitan las caderas mediante el mov. de la pelvis sobre el fémur
  • 49.  Adler S.S., La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica Guía Ilustrada, Panamericana, 2da.edición.  Voss Dorothy. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Editorial Médica Panamericana.