SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE HISTORIA
Técnica de tratamiento desarrolladoa
mediados del siglo XX por Hernán
Kabat y dos fisioterapeutas Margaret
“Maggie” Knott y Dorothy Voss. En los
últimos 20 años, ha ganado
popularidad, especialmente en la
comunidad deportiva y se fueron
difundiendo en la población en
general. El stretching PNF utiliza una
contracción isométrica previa al
estiramiento para lograr mayores
ganancias. El stretching PNF
generalmente se lo realiza en forma
pasiva, es decir, el fisioterapeuta
realiza el estiramiento por el
paciente.
DEFINICIÓN
Métodos terapéuticos utilizados con el fin de obtener
respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir
de la estimulación de los propioceptores orgánicos.
BASES
El movimiento normal requiere la integración entre los receptores
artrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares)
y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura
esquelética como órgano efector de la respuesta motora. El
funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dará como
resultado un movimiento desorganizado
Los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, grupos
musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del
individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los
movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia. La
utilización de un patrón cinético hace posible efectuar contracciones
isotónicas (concéntrica y excéntrica) e isométricas para reforzar músculos
débiles, proporcionar estabilidad y amplitud articular, restablecer la
coordinación y el equilibrio y dar mayor velocidad al movimiento.
La PNF se basa en movimientos espirales-
diagonales
Kabat y Knott observaron que los movimientos
normales en los deportes y actividades físicas son
diagonales-espirales por naturaleza y los definieron
como “varias combinaciones de movimientos” que
requieren reacciones de acortamiento y
alargamiento muscular en distintos grados.
El carácter diagonal-espiral de los movimientos
normales surgen del diseño del sistema esquelético y de
la localización de los músculos sobre él. Los músculos
describen un trayecto espiral alrededor de los huesos
desde su origen hasta su inserción y, por lo tanto,
cuando se contraen, tienden a crear esa espiral en el
movimiento.
PRINCIPIOS
Conocimiento de las
habilidades y
limitaciones.
Combinaciones de
movimientos se
adquieren a travez de un
proceso bien establecido.
Mecanismo neuromuscular
deficiente tiene problemas en
las demandas de la vida
normal.
Es fundamental
aprender
PNF SOSTENER - RELAJAR
Si el rango de movimiento está
extremadamente limitado o si el
movimiento activo no es posible
debido a la debilidad o al dolor
La persona que realiza el estiramiento sostiene
el miembro en su mayor amplitud de
movimiento y resistencia isométricamente el
intento del terapeuta de mover el miembro
hacia un estiramiento más profundo del
músculo objetivo.
PNF – CONTRAER RELAJAR
Después varias repeticiones de CR el
paciente es instruido para mover en
forma activa la extremidad a lo largo
de la nueva amplitud de
movimiento.
Se utilizaenpacientesque exhiben una marcada
limitación de la amplitud de movimiento.
El propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es facilitar
la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los propioceptores.
MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS
IRRADIACIÓNRESISTENCIA
MÁXIMA
Constituye la base
de todas las técnicas
facilitadores. Al
aplicar resistencia al
movimiento
voluntario se facilita
la respuesta
muscular, siendo
máxima cuando la
resistencia opuesta
es máxima, por
desencadenar el
mecanismo de
irradiación.
INDUCCIÓN
SUCESIVA
REFLEJOS
El movimiento
voluntario puede ser
facilitado por medio de
reflejos de estiramiento,
posturales y de
enderezamiento, o
inhibido por reflejos
dolorosos o de los
antagonistas, los cuales
hay que evitar.
La contracción de
grupos musculares
fuertes mediante la
aplicación de
resistencia facilita, por
irradiación, la
respuesta contráctil de
los músculos débiles
del mismo patrón
cinético.
Utiliza la
contracción contra
la resistencia de
los músculos
agonistas en un
movimiento
voluntario, para
inhibir a los
antagonistas.
Es un mecanismo por el
que el antagonista
fuerte se convierte en
fuente de facilitación
para el agonista débil y
aumenta su efectividad
en el movimiento
voluntario si los
músculos están
previamente estirados.
INERVACIÓN
RECÍPROCA
RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS
EN LOS HUSOS NEUROMUSCULARES
Se estimulan con la tensión y envían
información sobre la contracción de los
músculos
EN LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE
GOLGI
Ubicados en los tendones de los músculo,
también informan de la
contracción muscular.
RECEPTORES DE PRESIÓN
Se encuentra bajo la piel (bajo la dermis) y
su densidad es altísima en la palma de la
mano y en los pies. Informan sobre la
presión y la ubicación con ayuda de la
fuerza de gravedad.
Los receptores
propioceptivos dan la
información a cerebro sobre
que hacen y donde están
cada uno de los
componentes de nuestro
cuerpo
TECNICAS DE FNP
Involucra una variedad de técnicas para promover resultados específicos. Ya que incluye contracciones isotónicas
(concéntricas y excéntricas) e isométricas en diferentes combinaciones.
Contracciones Repetidas(CR)
Implica contracciones hasta el cansancio, se
manifiesta en la ejecución de un movimiento
especifico. Solo se emplea contracciones
isotónicas, ayuda a desarrollar fortaleza y
resistencia, y favorece la transmisión de
impulsos a través del circuito nervioso
central.
Inversión Lenta- Contención(ILCo)
Implica una contracción isotónica del antagonista,
seguida por una contracción isométrica del
antagonista, seguida por la misma secuencia de
contracción del agonista. Puede ser aplicada
intensamente por su efecto facilitador sobre la
musculatura antagonista más débil.
Contención-Relax (CoR)
Es una técnica isométrica que es efectiva
cuando la ADM ha disminuido a la tensión
muscular sobre un lado de una articulación.
Emplea una contracción isométrica de la
antagonista seguida por un periodo fe
relajación
Iniciación Rítmica(IR)
Involucra la relajación voluntaria, el
movimiento pasivo, y las contracciones
isotónicas. Con esta técnica se ejecutan
progresivamente ejercicios pasivos, activos-
asistidos, activos y de resistencia. Es utilizada
para mejorar la capacidad de iniciar el
movimiento.
Inversión Lenta(IL)
Implica una contracción isotónica del
antagonista, seguida por una contracción
isotónica del agonista. Esta técnica ayuda a
mejorar la reacción de los músculos agonísticos,
facilita la inversión normal y desarrollar la
fuerza de los músculos antagonistas.
Estabilización Rítmica(ER)
Emplea una contracción isométrica de un musculo
agonista, seguida por una contracción isométrica de
un musculo agonista, seguida por una contracción
isométrica de un musculo antagonista. La fuerza de
las contracciones se aumenta gradualmente durante
la secuencia. Relajación y aumento de la circulación
local.
Contracción- Relax (CrR)
Involucra contracción máxima isotónica del
antagonista desde un punto de resistencia contra una
pareja, seguida por un periodo de relajación.
Utilizada para mejorar la amplitud de movimiento
(ADM). Puede causar mayor probabilidad de lesión.
Inversión Lenta- Contención-Relax
(ILCoR)
Implica una contracción isotónica de la figura
antagónica, seguida por una contracción
isométrica del modelo antagónico, seguido por
relajación, seguida por una contracción del
modelo agonístico. Facilita la inversión normal
y aumenta fuerza de los músculos antagónicos.
Inversión Agonística (IA)
Emplea movimientos isotónicos dentro de
una ADM con resistencia a la tolerancia.
Al final se repite una secuencia rítmica
lenta de contracciones. Utilizada para
promover las contracciones isotónicas de
un movimiento.
https://books.google.com.ec/books?id=ltyN_JdeF1EC&pg=PA105&dq=facilitacion+neuromuscular+propioceptiva&hl
=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1g82pq5TXAhWK6YMKHdbRD6gQ6AEILDAB#v=onepage&q=facilitacion%20neuromuscula
r%20propioceptiva&f=false
VENTAJAS
Mayor fortalecimiento; fortalecimiento
equilibrado,estabilidadde una articulación
Mejora la resistencia y circulación
sanguínea
Reduce la tensión muscular y relaja los
músculos
DESVENTAJAS
Pueden ser dolorosas y al realizarlas de una manera
inadecuada puede causar lesiones
Posibilidad del fenómeno Valsalva, eleva la presión
sanguínea sistólica y tiene implicaciones para las personas
hipertensas
Herniación en caso de que exista una debilidad o defecto en
una capa muscular o aponeurótica de la pared abdominal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Daniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionalesDaniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionales
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2
 
Recursos tecnicos
Recursos tecnicosRecursos tecnicos
Recursos tecnicos
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 

Similar a Mapa pnf

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxRominaBarrientosOre
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfcesarmalvaez1
 
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4natysilvia14
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
PropiocepciónJess Vega
 
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxPRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxGenArce1
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEdgar Manani
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivarobrtovid
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptxjannafernandez1
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbollamejorescoaches
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 

Similar a Mapa pnf (20)

PNF
PNFPNF
PNF
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptxPRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
PRESENTACION ACERCA DE ESTIRAMIENTOS MUSCULOESQUELETICOS.pptx
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
Tema 9 flex
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Clase traccion
Clase traccionClase traccion
Clase traccion
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbolla
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Propiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinaciónPropiocepción equilibrio-coordinación
Propiocepción equilibrio-coordinación
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
 

Más de Jossita Paredes

Más de Jossita Paredes (7)

Port. parcial 1
Port. parcial 1Port. parcial 1
Port. parcial 1
 
Portafolio parcial 1
Portafolio parcial 1Portafolio parcial 1
Portafolio parcial 1
 
Portafolio E.M.
Portafolio E.M.Portafolio E.M.
Portafolio E.M.
 
Paredes, M.J. (Producto 1)
Paredes, M.J. (Producto 1)Paredes, M.J. (Producto 1)
Paredes, M.J. (Producto 1)
 
-Láseres y luz-
-Láseres y luz--Láseres y luz-
-Láseres y luz-
 
Láseres y Luz
Láseres y Luz Láseres y Luz
Láseres y Luz
 
Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Mapa pnf

  • 1. BREVE HISTORIA Técnica de tratamiento desarrolladoa mediados del siglo XX por Hernán Kabat y dos fisioterapeutas Margaret “Maggie” Knott y Dorothy Voss. En los últimos 20 años, ha ganado popularidad, especialmente en la comunidad deportiva y se fueron difundiendo en la población en general. El stretching PNF utiliza una contracción isométrica previa al estiramiento para lograr mayores ganancias. El stretching PNF generalmente se lo realiza en forma pasiva, es decir, el fisioterapeuta realiza el estiramiento por el paciente. DEFINICIÓN Métodos terapéuticos utilizados con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos. BASES El movimiento normal requiere la integración entre los receptores artrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora. El funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dará como resultado un movimiento desorganizado Los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia. La utilización de un patrón cinético hace posible efectuar contracciones isotónicas (concéntrica y excéntrica) e isométricas para reforzar músculos débiles, proporcionar estabilidad y amplitud articular, restablecer la coordinación y el equilibrio y dar mayor velocidad al movimiento. La PNF se basa en movimientos espirales- diagonales Kabat y Knott observaron que los movimientos normales en los deportes y actividades físicas son diagonales-espirales por naturaleza y los definieron como “varias combinaciones de movimientos” que requieren reacciones de acortamiento y alargamiento muscular en distintos grados. El carácter diagonal-espiral de los movimientos normales surgen del diseño del sistema esquelético y de la localización de los músculos sobre él. Los músculos describen un trayecto espiral alrededor de los huesos desde su origen hasta su inserción y, por lo tanto, cuando se contraen, tienden a crear esa espiral en el movimiento.
  • 2. PRINCIPIOS Conocimiento de las habilidades y limitaciones. Combinaciones de movimientos se adquieren a travez de un proceso bien establecido. Mecanismo neuromuscular deficiente tiene problemas en las demandas de la vida normal. Es fundamental aprender PNF SOSTENER - RELAJAR Si el rango de movimiento está extremadamente limitado o si el movimiento activo no es posible debido a la debilidad o al dolor La persona que realiza el estiramiento sostiene el miembro en su mayor amplitud de movimiento y resistencia isométricamente el intento del terapeuta de mover el miembro hacia un estiramiento más profundo del músculo objetivo. PNF – CONTRAER RELAJAR Después varias repeticiones de CR el paciente es instruido para mover en forma activa la extremidad a lo largo de la nueva amplitud de movimiento. Se utilizaenpacientesque exhiben una marcada limitación de la amplitud de movimiento.
  • 3. El propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva es facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación de los propioceptores. MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS IRRADIACIÓNRESISTENCIA MÁXIMA Constituye la base de todas las técnicas facilitadores. Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de irradiación. INDUCCIÓN SUCESIVA REFLEJOS El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas. Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. INERVACIÓN RECÍPROCA
  • 4. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS EN LOS HUSOS NEUROMUSCULARES Se estimulan con la tensión y envían información sobre la contracción de los músculos EN LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI Ubicados en los tendones de los músculo, también informan de la contracción muscular. RECEPTORES DE PRESIÓN Se encuentra bajo la piel (bajo la dermis) y su densidad es altísima en la palma de la mano y en los pies. Informan sobre la presión y la ubicación con ayuda de la fuerza de gravedad. Los receptores propioceptivos dan la información a cerebro sobre que hacen y donde están cada uno de los componentes de nuestro cuerpo
  • 5. TECNICAS DE FNP Involucra una variedad de técnicas para promover resultados específicos. Ya que incluye contracciones isotónicas (concéntricas y excéntricas) e isométricas en diferentes combinaciones. Contracciones Repetidas(CR) Implica contracciones hasta el cansancio, se manifiesta en la ejecución de un movimiento especifico. Solo se emplea contracciones isotónicas, ayuda a desarrollar fortaleza y resistencia, y favorece la transmisión de impulsos a través del circuito nervioso central. Inversión Lenta- Contención(ILCo) Implica una contracción isotónica del antagonista, seguida por una contracción isométrica del antagonista, seguida por la misma secuencia de contracción del agonista. Puede ser aplicada intensamente por su efecto facilitador sobre la musculatura antagonista más débil. Contención-Relax (CoR) Es una técnica isométrica que es efectiva cuando la ADM ha disminuido a la tensión muscular sobre un lado de una articulación. Emplea una contracción isométrica de la antagonista seguida por un periodo fe relajación Iniciación Rítmica(IR) Involucra la relajación voluntaria, el movimiento pasivo, y las contracciones isotónicas. Con esta técnica se ejecutan progresivamente ejercicios pasivos, activos- asistidos, activos y de resistencia. Es utilizada para mejorar la capacidad de iniciar el movimiento. Inversión Lenta(IL) Implica una contracción isotónica del antagonista, seguida por una contracción isotónica del agonista. Esta técnica ayuda a mejorar la reacción de los músculos agonísticos, facilita la inversión normal y desarrollar la fuerza de los músculos antagonistas. Estabilización Rítmica(ER) Emplea una contracción isométrica de un musculo agonista, seguida por una contracción isométrica de un musculo agonista, seguida por una contracción isométrica de un musculo antagonista. La fuerza de las contracciones se aumenta gradualmente durante la secuencia. Relajación y aumento de la circulación local. Contracción- Relax (CrR) Involucra contracción máxima isotónica del antagonista desde un punto de resistencia contra una pareja, seguida por un periodo de relajación. Utilizada para mejorar la amplitud de movimiento (ADM). Puede causar mayor probabilidad de lesión. Inversión Lenta- Contención-Relax (ILCoR) Implica una contracción isotónica de la figura antagónica, seguida por una contracción isométrica del modelo antagónico, seguido por relajación, seguida por una contracción del modelo agonístico. Facilita la inversión normal y aumenta fuerza de los músculos antagónicos. Inversión Agonística (IA) Emplea movimientos isotónicos dentro de una ADM con resistencia a la tolerancia. Al final se repite una secuencia rítmica lenta de contracciones. Utilizada para promover las contracciones isotónicas de un movimiento.
  • 6. https://books.google.com.ec/books?id=ltyN_JdeF1EC&pg=PA105&dq=facilitacion+neuromuscular+propioceptiva&hl =es&sa=X&ved=0ahUKEwi1g82pq5TXAhWK6YMKHdbRD6gQ6AEILDAB#v=onepage&q=facilitacion%20neuromuscula r%20propioceptiva&f=false VENTAJAS Mayor fortalecimiento; fortalecimiento equilibrado,estabilidadde una articulación Mejora la resistencia y circulación sanguínea Reduce la tensión muscular y relaja los músculos DESVENTAJAS Pueden ser dolorosas y al realizarlas de una manera inadecuada puede causar lesiones Posibilidad del fenómeno Valsalva, eleva la presión sanguínea sistólica y tiene implicaciones para las personas hipertensas Herniación en caso de que exista una debilidad o defecto en una capa muscular o aponeurótica de la pared abdominal