SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuerzas Intermoleculares
uando dos moléculas se aproximan, se atraen o se repelen entre si.
Esta interacción puede describirse de manera muy sencilla en el caso
de átomos (como los gases nobles) o de moléculas simples como el H2 o Cl2. En
general, las fuerzas son de atracción hasta que las moléculas se acercan tanto que
violan sus radios de van der Waals. Cuando esto ocurre, la pequeña fuerza de
atracción se convierte rápidamente en una gran fuerza de repulsión y las moléculas
se “rechazan” entre sí. En el caso de moléculas orgánicas complicadas, estas
fuerzas de atracción y repulsión son más difíciles de predecir. Aun así podemos
describir la naturaleza de
las fuerzas y podemos
mostrar cómo afectan las
propiedades físicas de
los compuestos
orgánicos.
Son fuerzas que
mantienen
cohesionadas las
moléculas
independientes. " Si no
existieran, todas las sustancias serían gaseosas independientemente de la
temperatura. Permiten la existencia de los tres estados de materia.
C
Las atracciones entre las moléculas son muy importantes en los sólidos y
líquidos. En estas fases “condensadas”, las moléculas están en contacto
continuo una con otra. Los puntos de fusión, de ebullición y las solubilidades de
compuestos orgánicos muestran los efectos de estas fuerzas.
La presencia de fases condensadas, líquidos y sólidos, prueba la existencia de
las fuerzas intermoleculares. En estas fases las móleculas que caracterizan la
sustancia se atraen con mayor o menor intensidad (sólido o líquido) para fomar
el colectivo correspondiente. Las fuerzas intramoleculares son las que hacen
que se formen las moléculas con una determinada composición y mantengan
unidos sus átomos. Las fuerzas intermoleculares son las que se producen entre
la unidad más pequeña que caracteriza la sustancia, generalmente moléculas.
Son las responsables de las propiedades macróscopicas de esa sustancia:
punto de fusión, ebullición, ... Excepciones: (a) gases nobles: las fuerzas entre
átomos no forman mol+eculas sino que son responsables de las propiedades
macroscópicas de los gases nobles. (b) sólicos íonicos: se forman redes
cristalinas con cationes y aniones que interaccionan más allá de sus primeros
vecinos (fuerzas interiónicas).
Por lo general las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las
intramoleculares. Se suele necesitar menos energía para evaporar un líquido o
fundir un sólido que para romper alguno de los enlaces de las moléculas que lo
forman. Por ejemplo para evaporar un mol de agua en su punto de ebullición se
necesitan 41 kJ/mol, mientras que para romper los enlaces H-O son necesarios
930 kJ/mol.
Las propiedades físicas que presenta
un compuesto nos dan idea de su
estructura, y viceversa, de la estructura
de un compuesto podemos predecir sus
propiedades físicas. Vamos a
considerar la variación de tres propiedades físicas concretas.
a) Punto de fusión Para que un sólido funda hay que romper una gran parte
de sus enlaces intermoleculares (interiónicos, si se trata de un compuesto
iónico). Cuanto mayores sean las fuerzas intermoleculares, mayor será su
punto de fusión y habrá que proporcionar mayor energía para romper esas
uniones.
b) Punto de ebullición El paso de un líquido a gas supone la ruptura de todas
las uniones intermoleculares. La energía necesaria para ello dependerá
del tipo de unión.
c) Solubilidad La mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua.
Los iones son solvatados por el agua. En los no iónicos la solubilidad viene
determinada por la polaridad: los compuestos polares se disolverán en
disolventes polares y los no polares en disolventes no polares.
Fuerzas de Van der Waals
n química física, la fuerza de van der Waals (o interacción de van der
Waals), denominada así en honor al científico holandés Johannes Diderik
van der Waals, es la fuerza atractiva o repulsiva entre moléculas (o entre partes
de una misma molécula) distintas a aquellas debidas al enlace covalente o a la
interacción electrostática de iones con otros o con moléculas neutras.
 fuerzas dipolo permanente-dipolo permanente (fuerzas de Keesom)
 fuerzas dipolo permanente-dipolo inducido (fuerzas de Debye)
 fuerzas dipolo inducido instantáneo-dipolo inducido (fuerzas de dispersión
de London) También se usa en ocasiones como un sinónimo para la
totalidad de las fuerzas intermoleculares.
Las fuerzas de van der Waals definen el carácter químico de muchos
compuestos orgánicos. También definen la solubilidad de sustancias orgánicas
en medios polares y no polares. En los alcoholes inferiores, las propiedades del
grupo polar hidróxilo dominan a las débiles fuerzas intermoleculares de van der
Waals. En los alcoholes
superiores, las propiedades del
radical alquílico apolar (R)
dominan y definen la solubilidad.
Las fuerzas de van der Waals
crecen con la longitud de la parte
no polar de la sustancia.
Las fuerzas de van der Waals
incluyen a atracciones entre
átomos, moléculas, y superficies. Difieren del enlace covalente y del enlace
iónico en que están causados por correlaciones en las polarizaciones fluctuantes
E
de partículas cercanas (una consecuencia de la dinámica cuántica). Las fuerzas
intermoleculares tienen cuatro contribuciones importantes. En general, un
potencial intermolecular tiene un componente repulsivo (que evita el colapso de
las moléculas debido a que al acercarse las entidades unas a otras las
repulsiones dominan). También tiene un componente atractivo que, a su vez,
consiste de tres contribuciones distintas.
Todas las fuerzas intermoleculares de van der Waals presentan anisotropía
(excepto aquellas entre átomos de dos gases nobles), lo que significa que
dependen de la orientación relativa de las moléculas. Las interacciones de
inducción y dispersión son siempre atractivas, sin importar su orientación, pero
el signo de la interacción cambia con la rotación de las moléculas.
Esto es, la fuerza electrostática puede ser atractiva o repulsiva, dependiendo de
la orientación mutua de las moléculas. Cuando las moléculas tienen movimiento
térmico, como cuando están en fase gaseosa o líquida, la fuerza electrostática
se reduce significativamente, debido a que las moléculas rotan térmicamente y
experimentan las partes repulsiva y atractiva de la fuerza electrostática. Algunas
veces, este efecto se expresa indicando que el "movimiento térmico aleatorio a
temperatura ambiente puede imponerlo o anularlo" (refiriéndose al componente
electrostático de la fuerza de van der Waals).
A estas fuerzas de dispersión se opone la repulsión electrostática entre las capas
electrónicas de dos átomos contiguos.
La resultante de estas fuerzas opuestas es una distancia mínima permitida entre
los núcleos de dos átomos contiguos. Distancia que se conoce como radio de
Van der Waals. Es ésta una fuerza muy importante en biología, porque es uno
de los enlaces no covalentes que estabilizan la conformación de las proteínas.
La energía del enlace de Van der Waals es de 1–2 kcal/mol. Las fuerzas de Van
der Waals conforman el tipo más débil de fuerza intermolecular que puede darse
en la naturaleza, necesitándose un aporte energético de 0,1 a 35 kJ/mol para
romper dicha interacción.
FUERZAS DIPOLO-DIPOLO
na molécula con momento dipolar puede interaccionar con un ión, o bien
con otra molécula dipolar. En ambos casos hay una diferencia muy
importante con las interacciones iónicas: ahora la orientación de los grupos que
interactúan es muy importante, hasta
tal punto que, en función de la
orientación relativa, puede haber
atracción o repulsión entre los grupos
interactuantes. La dependencia de la
energía de la interacción respecto la
distancia es compleja. En el caso de
que la orientación del dipolo o dipolos
sea constante, es decir, que los dipolos estén fijos (por ejemplo, si forman parte
de la estructura de una macromolécula), la energía varía respecto la distancia
en función de 1/r2 para una interacción ión-dipolo, y en función de 1/r3 para una
interacción dipolo-dipolo. Si, por el
contrario, los dipolos pueden moverse
libremente, y teniendo en cuenta que las
moléculas a temperatura ambiente se
mueven constantemente, los efectos
estadísticos del movimiento hacen que
estas interacciones sean importantes a
distancias más cortas, de tal forma que,
en el caso de ión-dipolo dependen de 1/r4
y en el caso de interacciones dipolo-dipolo de 1/r6, es decir, que son importantes
sólo cuando están prácticamente en contacto.
U
Fuerzas del tipo dipolo-dipolo
particularmente fuertes se aprecian entre el
átomo de hidrógeno de un enlace polar,
como N-H, O-H o F-H, y un átomo
electronegativo que tenga 1 o más pares de
electrones no enlazantes, como O, N o F, de
otra molécula. Esta interacción se escribe
como A-H···B. En una molécula el hidrógeno
está enlazado a un átomo altamente
electronegativo (A), tal como el nitrógeno, oxígeno o flúor y en la otra molécula
también hay un átomo altamente electronegativo (B) con pares de electrones no
enlazados. Observe que los átomos de O, N y F poseen al menos un par libre
de electrones que hacen que haya una mayor δ de carga negativa.
Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los
electrones debido a que la molécula está formada por átomos de distinta
electronegatividad. Como consecuencia de ello, los electrones se encuentran
preferentemente en las proximidades del átomo más electronegativo. Se crean
así dos regiones (o polos) en la molécula, una con carga parcial negativa y otra
con carga parcial positiva (Figura inferior izquierda).
Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción
entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de
atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización
de dichas moléculas polares o, dicho de otra forma, cuanto mayor sea la
diferencia de electronegatividad entre los átomos.
FUERZAS ELECTROSTATICA
a electrostática describe los fenómenos que tienen lugar en sistemas donde
distribuciones de carga eléctrica mantienen su localización invariante en el
tiempo. En otras palabras, los cuerpos cargados deben permanecer en reposo.
Aún más, cada porción de carga debe permanecer en reposo dentro del cuerpo
cargado. Aquí se pone de manifiesto la necesidad de un “soporte mecánico” que
permita el equilibrio estable de los cuerpos en los que reside la carga, a la vez
que impida la migración de carga dentro de cada cuerpo. Las interacciones entre
cuerpos cargados se manifiestan mediante fuerzas, que debido a su naturaleza
se las denomina “fuerzas eléctricas”. Si un cuerpo cargado en reposo estuviera
afectado exclusivamente por una fuerza eléctrica no nula, el mismo iniciaría un
movimiento. Entonces ya no
cumpliría con la condición
electrostática.
El conjunto de fuerzas que se
establecen entre moléculas o
átomos, y que no se pueden
considerar como enlaces
covalentes o enlaces puramente
iónicos se conoce
colectivamente como "fuerzas de Van der Waals". Pueden ser tanto atractivas
como repulsivas. Un resumen de las diferentes fuerzas de carácter electrostático
que actúan sobre moléculas o iones.
Se trata de interacciones que realmente tienen importancia cuantitativa
exclusivamente a distancias cortas o muy cortas. Este fenómeno es
extremadamente importante, porque supone que la energía de la interacción
entre dos moléculas depende muy estrechamente de lo complementarias que
sean sus formas y de la adecuada orientación relativa de los grupos polarizables.
L
La carga eléctrica es la propiedad de los cuerpos que toman parte en las
interacciones eléctricas. La carga eléctrica admite una definición intuitiva,
basada en una serie de propiedades simples observadas experimentalmente.
Estas propiedades solo sugieren una idea difusa sobre la naturaleza de la carga,
pero aportan un instrumento concreto y operable sobre el que pudo edificarse la
teoría electromagnética macroscópica. El campo electrostático admite una
representación análoga, donde el efecto se observa sobre los objetos que
poseen carga eléctrica. Aquí nuevamente el espacio puede imaginarse como
erizado de de vectores al acecho.
FUENTES
 Iver Brevik, V. N. Marachevsky, Kimball A. Milton, Identity of the van der Waals Force and the
Casimir Effect and the Irrelevance of these Phenomena to Sonoluminescence, hep-th/9901011
 L. D. Landau and E. M. Lifshitz, Electrodynamics of Continuous Media, Pergamon, Oxford, 1960,
pp. 368–376. Mark Lefers, " Van der Waals dispersion force

BIBLIOGRAFIAS
International Union of Pure and Applied Chemistry (1994). " van der Waals forces
(http://goldbook.iupac.org/V06597.html)". «Compendium of Chemical Terminology»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
Javier Valdés
 
Descenso crioscópico
Descenso crioscópicoDescenso crioscópico
Descenso crioscópicoevelyn-medina
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosAlondra Navarro
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
Peterr David
 
Libro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud ILibro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
Raul Alvarado Rosas
 
Celdas voltaicas
Celdas voltaicasCeldas voltaicas
Celdas voltaicas
GiMor
 
Enlaces Qumicos
Enlaces QumicosEnlaces Qumicos
Enlaces Qumicos
cbtiseinformatica
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
alexisjoss
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
ovejin
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasAndrew Montes
 
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálicoTema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
José Miranda
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
Jorge Arizpe Dodero
 
Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
Explorer BioGen
 
Conservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electricaConservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electricaAlejandra Mata
 
Sistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdf
Sistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdfSistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdf
Sistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdf
jesusalfredotorrealb
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
Daniela Quezada
 
Ecuación de nerst
Ecuación de nerstEcuación de nerst
Ecuación de nerstRubi Torres
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
 
Descenso crioscópico
Descenso crioscópicoDescenso crioscópico
Descenso crioscópico
 
Carga formal
Carga formalCarga formal
Carga formal
 
Propiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidosPropiedades de los liquidos
Propiedades de los liquidos
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Libro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud ILibro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud I
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
 
Celdas voltaicas
Celdas voltaicasCeldas voltaicas
Celdas voltaicas
 
Enlaces Qumicos
Enlaces QumicosEnlaces Qumicos
Enlaces Qumicos
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálicoTema 3 - Enlace iónico y metálico
Tema 3 - Enlace iónico y metálico
 
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
1.4.2 métodos de separación de mezclas y compuestos.ppt
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
Enlaces químicos e interacciones intermoleculares.
 
Conservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electricaConservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electrica
 
Sistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdf
Sistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdfSistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdf
Sistemas Abiertos, cerrados y aislados.pdf
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
 
Ecuación de nerst
Ecuación de nerstEcuación de nerst
Ecuación de nerst
 

Similar a Fuerzas intermoleculares

Salomon 2
Salomon 2Salomon 2
Salomon 2
outsider_knox
 
Fuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waalsFuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waals
Fermin Aguila
 
Introducción a la quimica tp
Introducción a la quimica tpIntroducción a la quimica tp
Introducción a la quimica tpgrupo6nahiara
 
Fuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waalsFuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waals
university
 
Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der WaalsFuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der Waals
areaciencias
 
FUERZAS INTERMOLECULARES.pptx
FUERZAS INTERMOLECULARES.pptxFUERZAS INTERMOLECULARES.pptx
FUERZAS INTERMOLECULARES.pptx
JohanCedielRodriguez1
 
FUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docx
FUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docxFUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docx
FUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docx
Roxana Alvarez
 
fuerza intermolecular
fuerza intermolecularfuerza intermolecular
fuerza intermolecular
Diana Desiree Gomez Garcia
 
Exposicion kimik
Exposicion kimikExposicion kimik
Exposicion kimikdlvera
 
Enlaces intermoleculares, Quimica Inorganica
Enlaces intermoleculares, Quimica InorganicaEnlaces intermoleculares, Quimica Inorganica
Enlaces intermoleculares, Quimica Inorganicafabby_Mendoza
 
Revista: La fuerza Molecular
Revista: La fuerza MolecularRevista: La fuerza Molecular
Revista: La fuerza Molecular
LUISACOSTA279
 
Bloque iii enlace quimico parte ii 2017
Bloque iii enlace quimico parte ii 2017Bloque iii enlace quimico parte ii 2017
Bloque iii enlace quimico parte ii 2017
clauciencias
 
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas IntermolecularesFuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculares
axelbarrio
 
Tp quimica-grupo 6-Fuerzas intermoleculares
Tp quimica-grupo 6-Fuerzas intermolecularesTp quimica-grupo 6-Fuerzas intermoleculares
Tp quimica-grupo 6-Fuerzas intermoleculareslauchatomilauchatomi
 
El enlace quimico
El enlace quimicoEl enlace quimico
El enlace quimico
EstefaniaPacheco8
 
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas intermolecularesFuerzas intermoleculares
Fuerzas intermoleculares
nayelis1234
 
Enlace quimicos
Enlace quimicosEnlace quimicos
Enlace quimicos
GuillermoPaz16
 
Presentación1 estructura electronica de los atomos
Presentación1 estructura electronica de los atomosPresentación1 estructura electronica de los atomos
Presentación1 estructura electronica de los atomos
Alejandro Jose Lopez Lugo
 

Similar a Fuerzas intermoleculares (20)

Salomon 2
Salomon 2Salomon 2
Salomon 2
 
Fuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waalsFuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waals
 
Introducción a la quimica tp
Introducción a la quimica tpIntroducción a la quimica tp
Introducción a la quimica tp
 
Fuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waalsFuerzas de van der waals
Fuerzas de van der waals
 
Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der WaalsFuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de Van Der Waals
 
FUERZAS INTERMOLECULARES.pptx
FUERZAS INTERMOLECULARES.pptxFUERZAS INTERMOLECULARES.pptx
FUERZAS INTERMOLECULARES.pptx
 
FUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docx
FUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docxFUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docx
FUERZAS_INTERMOLECULARES QUMICA ORGANICA.docx
 
fuerza intermolecular
fuerza intermolecularfuerza intermolecular
fuerza intermolecular
 
Exposicion kimik
Exposicion kimikExposicion kimik
Exposicion kimik
 
Enlaces intermoleculares, Quimica Inorganica
Enlaces intermoleculares, Quimica InorganicaEnlaces intermoleculares, Quimica Inorganica
Enlaces intermoleculares, Quimica Inorganica
 
Revista: La fuerza Molecular
Revista: La fuerza MolecularRevista: La fuerza Molecular
Revista: La fuerza Molecular
 
Enlaces Químicos
Enlaces Químicos Enlaces Químicos
Enlaces Químicos
 
Bloque iii enlace quimico parte ii 2017
Bloque iii enlace quimico parte ii 2017Bloque iii enlace quimico parte ii 2017
Bloque iii enlace quimico parte ii 2017
 
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas IntermolecularesFuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculares
 
Tp quimica-grupo 6-Fuerzas intermoleculares
Tp quimica-grupo 6-Fuerzas intermolecularesTp quimica-grupo 6-Fuerzas intermoleculares
Tp quimica-grupo 6-Fuerzas intermoleculares
 
El enlace quimico
El enlace quimicoEl enlace quimico
El enlace quimico
 
Fuerzas intermoleculares
Fuerzas intermolecularesFuerzas intermoleculares
Fuerzas intermoleculares
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Enlace quimicos
Enlace quimicosEnlace quimicos
Enlace quimicos
 
Presentación1 estructura electronica de los atomos
Presentación1 estructura electronica de los atomosPresentación1 estructura electronica de los atomos
Presentación1 estructura electronica de los atomos
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 

Fuerzas intermoleculares

  • 1. Fuerzas Intermoleculares uando dos moléculas se aproximan, se atraen o se repelen entre si. Esta interacción puede describirse de manera muy sencilla en el caso de átomos (como los gases nobles) o de moléculas simples como el H2 o Cl2. En general, las fuerzas son de atracción hasta que las moléculas se acercan tanto que violan sus radios de van der Waals. Cuando esto ocurre, la pequeña fuerza de atracción se convierte rápidamente en una gran fuerza de repulsión y las moléculas se “rechazan” entre sí. En el caso de moléculas orgánicas complicadas, estas fuerzas de atracción y repulsión son más difíciles de predecir. Aun así podemos describir la naturaleza de las fuerzas y podemos mostrar cómo afectan las propiedades físicas de los compuestos orgánicos. Son fuerzas que mantienen cohesionadas las moléculas independientes. " Si no existieran, todas las sustancias serían gaseosas independientemente de la temperatura. Permiten la existencia de los tres estados de materia. C
  • 2. Las atracciones entre las moléculas son muy importantes en los sólidos y líquidos. En estas fases “condensadas”, las moléculas están en contacto continuo una con otra. Los puntos de fusión, de ebullición y las solubilidades de compuestos orgánicos muestran los efectos de estas fuerzas. La presencia de fases condensadas, líquidos y sólidos, prueba la existencia de las fuerzas intermoleculares. En estas fases las móleculas que caracterizan la sustancia se atraen con mayor o menor intensidad (sólido o líquido) para fomar el colectivo correspondiente. Las fuerzas intramoleculares son las que hacen que se formen las moléculas con una determinada composición y mantengan unidos sus átomos. Las fuerzas intermoleculares son las que se producen entre la unidad más pequeña que caracteriza la sustancia, generalmente moléculas. Son las responsables de las propiedades macróscopicas de esa sustancia: punto de fusión, ebullición, ... Excepciones: (a) gases nobles: las fuerzas entre átomos no forman mol+eculas sino que son responsables de las propiedades macroscópicas de los gases nobles. (b) sólicos íonicos: se forman redes cristalinas con cationes y aniones que interaccionan más allá de sus primeros vecinos (fuerzas interiónicas). Por lo general las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las intramoleculares. Se suele necesitar menos energía para evaporar un líquido o fundir un sólido que para romper alguno de los enlaces de las moléculas que lo forman. Por ejemplo para evaporar un mol de agua en su punto de ebullición se necesitan 41 kJ/mol, mientras que para romper los enlaces H-O son necesarios 930 kJ/mol. Las propiedades físicas que presenta un compuesto nos dan idea de su estructura, y viceversa, de la estructura de un compuesto podemos predecir sus propiedades físicas. Vamos a
  • 3. considerar la variación de tres propiedades físicas concretas. a) Punto de fusión Para que un sólido funda hay que romper una gran parte de sus enlaces intermoleculares (interiónicos, si se trata de un compuesto iónico). Cuanto mayores sean las fuerzas intermoleculares, mayor será su punto de fusión y habrá que proporcionar mayor energía para romper esas uniones. b) Punto de ebullición El paso de un líquido a gas supone la ruptura de todas las uniones intermoleculares. La energía necesaria para ello dependerá del tipo de unión. c) Solubilidad La mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua. Los iones son solvatados por el agua. En los no iónicos la solubilidad viene determinada por la polaridad: los compuestos polares se disolverán en disolventes polares y los no polares en disolventes no polares.
  • 4. Fuerzas de Van der Waals n química física, la fuerza de van der Waals (o interacción de van der Waals), denominada así en honor al científico holandés Johannes Diderik van der Waals, es la fuerza atractiva o repulsiva entre moléculas (o entre partes de una misma molécula) distintas a aquellas debidas al enlace covalente o a la interacción electrostática de iones con otros o con moléculas neutras.  fuerzas dipolo permanente-dipolo permanente (fuerzas de Keesom)  fuerzas dipolo permanente-dipolo inducido (fuerzas de Debye)  fuerzas dipolo inducido instantáneo-dipolo inducido (fuerzas de dispersión de London) También se usa en ocasiones como un sinónimo para la totalidad de las fuerzas intermoleculares. Las fuerzas de van der Waals definen el carácter químico de muchos compuestos orgánicos. También definen la solubilidad de sustancias orgánicas en medios polares y no polares. En los alcoholes inferiores, las propiedades del grupo polar hidróxilo dominan a las débiles fuerzas intermoleculares de van der Waals. En los alcoholes superiores, las propiedades del radical alquílico apolar (R) dominan y definen la solubilidad. Las fuerzas de van der Waals crecen con la longitud de la parte no polar de la sustancia. Las fuerzas de van der Waals incluyen a atracciones entre átomos, moléculas, y superficies. Difieren del enlace covalente y del enlace iónico en que están causados por correlaciones en las polarizaciones fluctuantes E
  • 5. de partículas cercanas (una consecuencia de la dinámica cuántica). Las fuerzas intermoleculares tienen cuatro contribuciones importantes. En general, un potencial intermolecular tiene un componente repulsivo (que evita el colapso de las moléculas debido a que al acercarse las entidades unas a otras las repulsiones dominan). También tiene un componente atractivo que, a su vez, consiste de tres contribuciones distintas. Todas las fuerzas intermoleculares de van der Waals presentan anisotropía (excepto aquellas entre átomos de dos gases nobles), lo que significa que dependen de la orientación relativa de las moléculas. Las interacciones de inducción y dispersión son siempre atractivas, sin importar su orientación, pero el signo de la interacción cambia con la rotación de las moléculas. Esto es, la fuerza electrostática puede ser atractiva o repulsiva, dependiendo de la orientación mutua de las moléculas. Cuando las moléculas tienen movimiento térmico, como cuando están en fase gaseosa o líquida, la fuerza electrostática se reduce significativamente, debido a que las moléculas rotan térmicamente y experimentan las partes repulsiva y atractiva de la fuerza electrostática. Algunas veces, este efecto se expresa indicando que el "movimiento térmico aleatorio a temperatura ambiente puede imponerlo o anularlo" (refiriéndose al componente electrostático de la fuerza de van der Waals). A estas fuerzas de dispersión se opone la repulsión electrostática entre las capas electrónicas de dos átomos contiguos. La resultante de estas fuerzas opuestas es una distancia mínima permitida entre los núcleos de dos átomos contiguos. Distancia que se conoce como radio de Van der Waals. Es ésta una fuerza muy importante en biología, porque es uno de los enlaces no covalentes que estabilizan la conformación de las proteínas. La energía del enlace de Van der Waals es de 1–2 kcal/mol. Las fuerzas de Van der Waals conforman el tipo más débil de fuerza intermolecular que puede darse en la naturaleza, necesitándose un aporte energético de 0,1 a 35 kJ/mol para romper dicha interacción.
  • 6. FUERZAS DIPOLO-DIPOLO na molécula con momento dipolar puede interaccionar con un ión, o bien con otra molécula dipolar. En ambos casos hay una diferencia muy importante con las interacciones iónicas: ahora la orientación de los grupos que interactúan es muy importante, hasta tal punto que, en función de la orientación relativa, puede haber atracción o repulsión entre los grupos interactuantes. La dependencia de la energía de la interacción respecto la distancia es compleja. En el caso de que la orientación del dipolo o dipolos sea constante, es decir, que los dipolos estén fijos (por ejemplo, si forman parte de la estructura de una macromolécula), la energía varía respecto la distancia en función de 1/r2 para una interacción ión-dipolo, y en función de 1/r3 para una interacción dipolo-dipolo. Si, por el contrario, los dipolos pueden moverse libremente, y teniendo en cuenta que las moléculas a temperatura ambiente se mueven constantemente, los efectos estadísticos del movimiento hacen que estas interacciones sean importantes a distancias más cortas, de tal forma que, en el caso de ión-dipolo dependen de 1/r4 y en el caso de interacciones dipolo-dipolo de 1/r6, es decir, que son importantes sólo cuando están prácticamente en contacto. U
  • 7. Fuerzas del tipo dipolo-dipolo particularmente fuertes se aprecian entre el átomo de hidrógeno de un enlace polar, como N-H, O-H o F-H, y un átomo electronegativo que tenga 1 o más pares de electrones no enlazantes, como O, N o F, de otra molécula. Esta interacción se escribe como A-H···B. En una molécula el hidrógeno está enlazado a un átomo altamente electronegativo (A), tal como el nitrógeno, oxígeno o flúor y en la otra molécula también hay un átomo altamente electronegativo (B) con pares de electrones no enlazados. Observe que los átomos de O, N y F poseen al menos un par libre de electrones que hacen que haya una mayor δ de carga negativa. Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los electrones debido a que la molécula está formada por átomos de distinta electronegatividad. Como consecuencia de ello, los electrones se encuentran preferentemente en las proximidades del átomo más electronegativo. Se crean así dos regiones (o polos) en la molécula, una con carga parcial negativa y otra con carga parcial positiva (Figura inferior izquierda). Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares o, dicho de otra forma, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos.
  • 8. FUERZAS ELECTROSTATICA a electrostática describe los fenómenos que tienen lugar en sistemas donde distribuciones de carga eléctrica mantienen su localización invariante en el tiempo. En otras palabras, los cuerpos cargados deben permanecer en reposo. Aún más, cada porción de carga debe permanecer en reposo dentro del cuerpo cargado. Aquí se pone de manifiesto la necesidad de un “soporte mecánico” que permita el equilibrio estable de los cuerpos en los que reside la carga, a la vez que impida la migración de carga dentro de cada cuerpo. Las interacciones entre cuerpos cargados se manifiestan mediante fuerzas, que debido a su naturaleza se las denomina “fuerzas eléctricas”. Si un cuerpo cargado en reposo estuviera afectado exclusivamente por una fuerza eléctrica no nula, el mismo iniciaría un movimiento. Entonces ya no cumpliría con la condición electrostática. El conjunto de fuerzas que se establecen entre moléculas o átomos, y que no se pueden considerar como enlaces covalentes o enlaces puramente iónicos se conoce colectivamente como "fuerzas de Van der Waals". Pueden ser tanto atractivas como repulsivas. Un resumen de las diferentes fuerzas de carácter electrostático que actúan sobre moléculas o iones. Se trata de interacciones que realmente tienen importancia cuantitativa exclusivamente a distancias cortas o muy cortas. Este fenómeno es extremadamente importante, porque supone que la energía de la interacción entre dos moléculas depende muy estrechamente de lo complementarias que sean sus formas y de la adecuada orientación relativa de los grupos polarizables. L
  • 9. La carga eléctrica es la propiedad de los cuerpos que toman parte en las interacciones eléctricas. La carga eléctrica admite una definición intuitiva, basada en una serie de propiedades simples observadas experimentalmente. Estas propiedades solo sugieren una idea difusa sobre la naturaleza de la carga, pero aportan un instrumento concreto y operable sobre el que pudo edificarse la teoría electromagnética macroscópica. El campo electrostático admite una representación análoga, donde el efecto se observa sobre los objetos que poseen carga eléctrica. Aquí nuevamente el espacio puede imaginarse como erizado de de vectores al acecho.
  • 10. FUENTES  Iver Brevik, V. N. Marachevsky, Kimball A. Milton, Identity of the van der Waals Force and the Casimir Effect and the Irrelevance of these Phenomena to Sonoluminescence, hep-th/9901011  L. D. Landau and E. M. Lifshitz, Electrodynamics of Continuous Media, Pergamon, Oxford, 1960, pp. 368–376. Mark Lefers, " Van der Waals dispersion force  BIBLIOGRAFIAS International Union of Pure and Applied Chemistry (1994). " van der Waals forces (http://goldbook.iupac.org/V06597.html)". «Compendium of Chemical Terminology»