SlideShare una empresa de Scribd logo
 
INTRODUCCIÓN Diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de un mismo área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente.
[object Object]
Peso de los Elementos Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador) adquiere un peso visual en la composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes.
Peso de los Elementos Esto quiere decir que debemos tener bien claro cuál es el orden de importancia de cada elemento, si lo es el título, la ilustración, los textos, etc., y darle su proporción adecuada.  Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la mitad de la pantalla, opacando por completo el resto de los elementos o creando así una composición desequilibrada y poco atractiva a la vista del espectador.  Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico.
Peso de los Elementos Se ha comprobado que los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición.  Derecha
Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más acentuada, según nos vayamos acercando al margen izquierdo de  nuestra página.  Este tipo de información nos ayuda en nuestra ubicación de los elementos según la sensación que queremos lograr en la composición. Peso de los Elementos Izquierda
Otra información comprobada en cuanto a la ubicación de los elementos, es que la zona superior de la pantalla posee mayor ligereza visual al ser equilibrada con el espacio en blanco que está debajo, mientras que la zona inferior, que carece de un espacio que equilibre, adquiere un peso visual mayor. Mayor Ligereza Visual Mayor Peso Visual
Factor de Equilibrio Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se conocen dos tipos: el formal y el informal. El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el primero está ubicado un poco por encima del segundo.
Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos. El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico)  de nuestra página o pantalla.  Equilibrio Formal
Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los elementos.  Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza gráfica y dinamismo.  Equilibrio Informal
Factor de Tensión La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y  movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como: La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal. Técnica Sugestiva Técnica Rítmica Técnica Mecánica
Factor de Tensión Consiste en dirigir intencionadamente,  a través de otros elementos, la atención a un punto determinado.  Por ejemplo, muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio. Técnica Sugestiva Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana.
Factor de Tensión Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos.  Cuando contemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figuras geométricas o colores), tendemos  a agrupar aquellos que poseen formas semejantes.  Técnica Rítmica En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes  tanto en sentido horizontal como en el vertical.
Factor de Tensión Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador.  Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador. Técnica Mecánica
Factor de Ritmo Consiste en la repetición secuencial de determinados conjuntos de elementos buscando crear armonía y movimiento en las composiciones. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son: Alternar elementos de manera secuencial. Provocar una progresión de elementos, ya sea mediante la gradación de colores, o una escala  de dimensiones. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, forma, etc.
Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño  podemos aplicar: 1. Alternar elementos de manera secuencial.
Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño  podemos aplicar: 2. Repetición de elementos semejantes,  ya sean colores, formas, etc.
Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño  podemos aplicar: 3. Provocar una progresión de elementos, mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones
Recorrido Visual de las Áreas  de Diseño Dos puntos determinan el recorrido visual que hacemos ante una composición, una es nuestro sistema de percepción visual humano, y la otra es el factor cultural de nuestro mundo occidental, es decir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Entrada Entrada Salida Salida
Recorrido Visual de las Areas de Diseño Por esta razón nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación.  Además de esto, debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia.  La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla al final del diseño,  en el margen inferior derecho.
Ubicación de las Imágenes Las imágenes deben ser colocadas en el área de diseño, dirigiendo su atención hacia el centro o interior de la composición, porque de lo contrario sacaremos del área de diseño la atención del usuario.  Situaremos, por tanto, los ejes direccionales de nuestras imágenes siempre el centro de nuestra composición, nunca al contrario.
Ubicación de los Elementos Al ubicar cada uno de los elementos de nuestra composición debemos tener en mente la existencia de una cuadrícula imaginaria, que nos guiará para colocar correctamente todos los elementos. Cuadrícula Imaginaria
Ubicación de los Elementos A través de las líneas segmentadas rojas y verdes podemos observar como los elementos están alineados y relacionados provocando unidad y armonía en el diseño.
Percepción del Receptor Todos los puntos anteriormente señalados son importantes para lograr una composición adecuada, más sin embargo existe también otro elemento que interviene en la interpretación de un mensaje gráfico que es el mecanismo perceptivo de receptor de la comunicación.  Mencionaremos algunos factores de la percepción que debemos tomar en cuenta.
Percepción del Receptor a. Componentes Psicosomáticos del  Sistema Nervioso Nos facilitan el contacto visual con nuestro mensaje gráfico haciendo uso del mecanismo de percepción llamado vista.  Con ella recogemos información visual (percibimos distintas formas, ubicaciones, longitudes de onda de un color, etc.) que luego nuestro cerebro interpreta como contornos, texturas, dimensiones, etc., dotándolas de un significado gráfico definido.
Percepción del Receptor Influyen en la interpretación que hacemos de los estímulos desde un punto de vista cultural y educacional. Por ejemplo, el color que en Occidente está relacionado con el luto es el negro; mientras que en los países orientales este mismo significado se le asigna al color blanco. b. Componentes de Tipo Cultural
Percepción del Receptor c. Experiencias compartidas con el Entorno Como por ejemplo, conceptos altamente arraigados en el perceptor por el mero hecho  de ser un ser humano.  Véanse asociaciones como: hierba/verde, azul/cielo, hielo/frío.  Todas ellas van constituyendo una serie de dualidades  que el hombre va aprendiendo desde su infancia y que posteriormente serán utilizadas por él como patrones con los que interpretar y dotar de significado la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
Amed Gonzalez Arauz
 
Multimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicionMultimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicion
John Ospina
 
Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)tupapicool
 
Sesion 2 composicion
Sesion 2 composicionSesion 2 composicion
Sesion 2 composicion
eme2525
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
xavycosuarez
 
Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_ Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_
AndreaJibajaRobles
 
Elementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografíaElementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografía
Carlita Bonita
 
Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy
Darwin González
 
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de GestaltElementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
EmilioGD
 
DiseñO Publicitario
DiseñO PublicitarioDiseñO Publicitario
DiseñO Publicitario
Ax el
 
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vasPrincipios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
NicoleYellici
 
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexi
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexiTaller1 tercerparcial bryan_g_alexi
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexi
Alexi Suárez
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Cesar Pinzon
 
Infografía
Infografía Infografía
Infografía
GabrielaFigueroa64
 

La actualidad más candente (18)

Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
 
Multimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicionMultimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicion
 
Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)
 
Sesion 2 composicion
Sesion 2 composicionSesion 2 composicion
Sesion 2 composicion
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_ Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_
 
Elementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografíaElementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografía
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy
 
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de GestaltElementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
 
2 diseño+gr..
2 diseño+gr..2 diseño+gr..
2 diseño+gr..
 
DiseñO Publicitario
DiseñO PublicitarioDiseñO Publicitario
DiseñO Publicitario
 
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vasPrincipios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
 
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexi
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexiTaller1 tercerparcial bryan_g_alexi
Taller1 tercerparcial bryan_g_alexi
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Infografía
Infografía Infografía
Infografía
 

Destacado

Dipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composiciónDipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composición
continentalmink7
 
Tecnicas de composicion diseño grafico
Tecnicas de composicion diseño graficoTecnicas de composicion diseño grafico
Tecnicas de composicion diseño grafico
EstefanieMedinaA
 
Diseño gráfico cartel
Diseño gráfico  cartelDiseño gráfico  cartel
Diseño gráfico cartel
alfredoU2
 
La Composición Gráfica
La Composición GráficaLa Composición Gráfica
La Composición Gráfica
B. Lucia Salazar
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
CynthiaMendoza10
 

Destacado (6)

Dipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composiciónDipolos, estrategias visuales de composición
Dipolos, estrategias visuales de composición
 
Diseño cartel
Diseño cartelDiseño cartel
Diseño cartel
 
Tecnicas de composicion diseño grafico
Tecnicas de composicion diseño graficoTecnicas de composicion diseño grafico
Tecnicas de composicion diseño grafico
 
Diseño gráfico cartel
Diseño gráfico  cartelDiseño gráfico  cartel
Diseño gráfico cartel
 
La Composición Gráfica
La Composición GráficaLa Composición Gráfica
La Composición Gráfica
 
Tecnicas visuales
Tecnicas visualesTecnicas visuales
Tecnicas visuales
 

Similar a Fundamentos de composicion_visual

Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantesCriterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
clau5
 
guia de diseño
guia de diseñoguia de diseño
guia de diseñoxms
 
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
ELMERVERAVAS
 
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptxFundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
LejuCastro
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
bipgenesis
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
jgenesis
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Nicolay Kruchev
 
Sesión iii
Sesión iiiSesión iii
Sesión iiiffleonn
 
Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1
MonicaCodena97
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
Cals89
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
yren69
 
El espacio en el mensaje publicitario
El espacio en el mensaje publicitarioEl espacio en el mensaje publicitario
El espacio en el mensaje publicitarioalixvas77
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Pamela Chafla
 
Composición gráfica 1
Composición gráfica 1Composición gráfica 1
Composición gráfica 1
REBECAGRANADOSRODRIG
 
Composición gráfica 1
Composición gráfica 1Composición gráfica 1
Composición gráfica 1
REBECAGRANADOSRODRIG
 
El Espacio en el Mensaje Publicitario
El Espacio en el Mensaje PublicitarioEl Espacio en el Mensaje Publicitario
El Espacio en el Mensaje Publicitarioelmorenof
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
dsamlock
 
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño graficoPatricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia Alexandra
 
composicion.pptx
composicion.pptxcomposicion.pptx
composicion.pptx
FelipeOcampo20
 

Similar a Fundamentos de composicion_visual (20)

Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantesCriterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
 
guia de diseño
guia de diseñoguia de diseño
guia de diseño
 
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
 
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptxFundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Sesión iii
Sesión iiiSesión iii
Sesión iii
 
Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El espacio en el mensaje publicitario
El espacio en el mensaje publicitarioEl espacio en el mensaje publicitario
El espacio en el mensaje publicitario
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Composición gráfica 1
Composición gráfica 1Composición gráfica 1
Composición gráfica 1
 
Composición gráfica 1
Composición gráfica 1Composición gráfica 1
Composición gráfica 1
 
El Espacio en el Mensaje Publicitario
El Espacio en el Mensaje PublicitarioEl Espacio en el Mensaje Publicitario
El Espacio en el Mensaje Publicitario
 
4 principios del diseno
4 principios del diseno4 principios del diseno
4 principios del diseno
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño graficoPatricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño grafico
 
composicion.pptx
composicion.pptxcomposicion.pptx
composicion.pptx
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 

Fundamentos de composicion_visual

  • 1.  
  • 2. INTRODUCCIÓN Diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de un mismo área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente.
  • 3.
  • 4. Peso de los Elementos Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador) adquiere un peso visual en la composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes.
  • 5. Peso de los Elementos Esto quiere decir que debemos tener bien claro cuál es el orden de importancia de cada elemento, si lo es el título, la ilustración, los textos, etc., y darle su proporción adecuada. Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la mitad de la pantalla, opacando por completo el resto de los elementos o creando así una composición desequilibrada y poco atractiva a la vista del espectador. Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico.
  • 6. Peso de los Elementos Se ha comprobado que los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición. Derecha
  • 7. Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más acentuada, según nos vayamos acercando al margen izquierdo de nuestra página. Este tipo de información nos ayuda en nuestra ubicación de los elementos según la sensación que queremos lograr en la composición. Peso de los Elementos Izquierda
  • 8. Otra información comprobada en cuanto a la ubicación de los elementos, es que la zona superior de la pantalla posee mayor ligereza visual al ser equilibrada con el espacio en blanco que está debajo, mientras que la zona inferior, que carece de un espacio que equilibre, adquiere un peso visual mayor. Mayor Ligereza Visual Mayor Peso Visual
  • 9. Factor de Equilibrio Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se conocen dos tipos: el formal y el informal. El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el primero está ubicado un poco por encima del segundo.
  • 10. Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos. El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico) de nuestra página o pantalla. Equilibrio Formal
  • 11. Factor de Equilibrio Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los elementos. Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza gráfica y dinamismo. Equilibrio Informal
  • 12. Factor de Tensión La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como: La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal. Técnica Sugestiva Técnica Rítmica Técnica Mecánica
  • 13. Factor de Tensión Consiste en dirigir intencionadamente, a través de otros elementos, la atención a un punto determinado. Por ejemplo, muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio. Técnica Sugestiva Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana.
  • 14. Factor de Tensión Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuando contemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figuras geométricas o colores), tendemos a agrupar aquellos que poseen formas semejantes. Técnica Rítmica En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes tanto en sentido horizontal como en el vertical.
  • 15. Factor de Tensión Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador. Técnica Mecánica
  • 16. Factor de Ritmo Consiste en la repetición secuencial de determinados conjuntos de elementos buscando crear armonía y movimiento en las composiciones. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son: Alternar elementos de manera secuencial. Provocar una progresión de elementos, ya sea mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, forma, etc.
  • 17. Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 1. Alternar elementos de manera secuencial.
  • 18. Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 2. Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, formas, etc.
  • 19. Factor de Ritmo Para lograr el factor “Ritmo”en el diseño podemos aplicar: 3. Provocar una progresión de elementos, mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones
  • 20. Recorrido Visual de las Áreas de Diseño Dos puntos determinan el recorrido visual que hacemos ante una composición, una es nuestro sistema de percepción visual humano, y la otra es el factor cultural de nuestro mundo occidental, es decir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • 21. Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Entrada Entrada Salida Salida
  • 22. Recorrido Visual de las Areas de Diseño Por esta razón nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación. Además de esto, debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia. La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla al final del diseño, en el margen inferior derecho.
  • 23. Ubicación de las Imágenes Las imágenes deben ser colocadas en el área de diseño, dirigiendo su atención hacia el centro o interior de la composición, porque de lo contrario sacaremos del área de diseño la atención del usuario. Situaremos, por tanto, los ejes direccionales de nuestras imágenes siempre el centro de nuestra composición, nunca al contrario.
  • 24. Ubicación de los Elementos Al ubicar cada uno de los elementos de nuestra composición debemos tener en mente la existencia de una cuadrícula imaginaria, que nos guiará para colocar correctamente todos los elementos. Cuadrícula Imaginaria
  • 25. Ubicación de los Elementos A través de las líneas segmentadas rojas y verdes podemos observar como los elementos están alineados y relacionados provocando unidad y armonía en el diseño.
  • 26. Percepción del Receptor Todos los puntos anteriormente señalados son importantes para lograr una composición adecuada, más sin embargo existe también otro elemento que interviene en la interpretación de un mensaje gráfico que es el mecanismo perceptivo de receptor de la comunicación. Mencionaremos algunos factores de la percepción que debemos tomar en cuenta.
  • 27. Percepción del Receptor a. Componentes Psicosomáticos del Sistema Nervioso Nos facilitan el contacto visual con nuestro mensaje gráfico haciendo uso del mecanismo de percepción llamado vista. Con ella recogemos información visual (percibimos distintas formas, ubicaciones, longitudes de onda de un color, etc.) que luego nuestro cerebro interpreta como contornos, texturas, dimensiones, etc., dotándolas de un significado gráfico definido.
  • 28. Percepción del Receptor Influyen en la interpretación que hacemos de los estímulos desde un punto de vista cultural y educacional. Por ejemplo, el color que en Occidente está relacionado con el luto es el negro; mientras que en los países orientales este mismo significado se le asigna al color blanco. b. Componentes de Tipo Cultural
  • 29. Percepción del Receptor c. Experiencias compartidas con el Entorno Como por ejemplo, conceptos altamente arraigados en el perceptor por el mero hecho de ser un ser humano. Véanse asociaciones como: hierba/verde, azul/cielo, hielo/frío. Todas ellas van constituyendo una serie de dualidades que el hombre va aprendiendo desde su infancia y que posteriormente serán utilizadas por él como patrones con los que interpretar y dotar de significado la realidad.