SlideShare una empresa de Scribd logo
El diseño ha de tener en cuenta los aspectos psicológicos de la percepción humana y las significaciones culturales
que pueden tener ciertos elementos, eligiendo éstos de forma que cada uno de ellos tenga un porqué en la
composición y buscando un equilibrio lógico entre las sensaciones visuales y la información ofrecida. Lo más
importante de toda composición es el mensaje que subyace bajo ella. Es nuestro trabajo buscar la máxima
eficacia comunicativa, transmitiendo ese mensaje por medio de una composición que impacte visualmente al
espectador y le haga receptivo.
Ahora bien, sin una disposición adecuada de las formas, colores y agrupaciones, sin un equilibrio
global en la composición, el mensaje no llegará de forma adecuada al espectador. Las reglas de
Fundamentos de Composición Visual son aplicables igualmente al diseño de páginas web, aunque
sujetas a las limitaciones que impone este formato y modificadas para adaptarlas a la interactividad y a
las posibilidades multimedia del mismo.
Este va a ser el tema de este capítulo de nuestro curso, estudiar las reglas básicas de diseño efectivo y
equilibrado: peso de los elementos, equilibrios, factores que dinamizan la composición y el recorrido
visual
Podemos definir como la ordenación adecuada de los elementos de nuestro
diseño, ya sean texto o ilustraciones, destinados a lograr los objetivos propuestos,
es decir, impactar visualmente al público receptor de nuestro mensaje.
No hay ninguna norma específica que nos garantice el éxito de nuestra
composición, aunque sí existen una serie de pautas a las que uno se puede
adecuar, con las que uno consigue aproximarse a soluciones compositivas más
eficaces.
Toda composición trabaja junto con elementos, es decir cada uno de los objetos, textos, clip, gráficos, etc. Dentro de nuestra área de trabajo se le
denomina como tal.
Ahora debemos definir qué partes del área de diseño deben estar ocupadas por elementos y qué partes van a quedar vacíos, sin contenido
alguno. Si dejamos muchos espacios vacíos la composición puede resultar descoordinada, ya que será difícil establecer relaciones globales entre
los elementos o entre los grupos de ellos. Pero si el número de componentes es elevado, podemos obtener una obra sobrecargada, difícil de
entender, en la que no se distingue con claridad qué es cada cosa y cuál es el mensaje que quiere transmitir.
Empezaremos a situar entonces los elementos en escena, como si fueran actores de nuestra particular obra de teatro, combinándolos de
diferentes formas hasta que obtengamos un resultado satisfactorio. En este punto es muy importante tener en cuenta que cada elemento visual
tiene una función determinada dentro de la composición
La información visual que aporta un elemento puede cambiar según lo hagan las propiedades
del mismo, como su tamaño, forma o color, pero sobre todo su proporción, el peso visual que
tenga en el total de la composición. Indudablemente, la forma más directa de marcar
proporciones es mediante el tamaño relativo de los elementos. Los elementos más grandes,
altos o anchos tienen una carga visual superior a los más pequeños, cortos o finos, creando
zonas de atracción más intensas
Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador)
adquiere un peso visual en la composición.
Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que
nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los
elementos restantes.
Debemos tener claro el orden de importancia de cada elemento (título, ilustración, textos, etc.)
y darle su proporción adecuada.
Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la
mitad de la pantalla, opacando por completo el resto de los elementos o creando así una
composición desequilibrada y poco atractiva.
Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico.
El peso visual es el que determina en última instancia, el poder de atracción
Podemos conseguir en nuestra composición ese equilibrio de formas y líneas, es decir, los pesos de
los elementos deben estar compensados.
La manera de medir el peso de las formas y líneas del diseño es, analizando la importancia visual de
estos dentro de nuestra composición. Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se
conocen dos tipos: el formal y el informal.
El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el
primero está ubicado un poco por encima del segundo
El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que
posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico) de nuestra
página o pantalla
Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad,
calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo
que sí asegura es una distribución armónica de los elementos
Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el
equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los
elementos
Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica
desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a
una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza
gráfica y dinamismo.
Los factores pueden considerarse como lo opuesto al equilibrio desde el punto de vista estructural de un diseño. No por ello se
aleja de la distribución de una buena composición. Estos factores nos pueden ayudar a coaccionar al receptor en un mensaje
específico, también nos dan secuencia a nuestras presentaciones, para que estas no se vean afectadas por lo monótono.
La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y movimiento.
Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como:
 Técnica Sugestiva
 Técnica Rítmica
 Técnica Mecánica
La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición,
rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal.
Técnica Sugestiva: Consiste en dirigir la atención intencionadamente, a través de otros
elementos, la atención a un punto determinado. Por ejemplo muchas líneas confluyen en
un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo
sitio.
Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana
Técnica Rítmica: Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias
portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos
semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuando contemplamos determinadas
secuencia de elementos( ya sean formas, números figuras geométricas y colores) tendemos
a agrupar aquellos que poseen formas semejantes.
En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en
sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes tanto en sentido
horizontal como en el vertical.
Técnica mecánica: Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a
ser menos efectiva que las técnicas anteriores ya que se produce coacción visual sobre el observador.
El factor de ritmo se produce cuando encontramos una repetición secuencial de un conjunto de elementos.
Con esta técnica se puede producir dinamismo y armonía en nuestra composición. Es capaz de transmitir movimiento dentro del
área de diseño, gracias a la aproximación de elementos semejantes.
El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación
de dinamismo.
Los recursos empleados son:
De forma establecida por nuestro sistema de percepción visual, influenciados además por factores culturales, procedemos siempre a
leer la información gráfica según un esquema direccional constante y preestablecido.
En el mundo occidental, la escritura se realiza en sentido horizontal con un trazado de izquierda a derecha.
Por lo tanto, poseemos una inclinación natural a mantener esta direccionalidad en la decodificación que
hacemos de los mensajes gráficos.
Teniendo en cuenta este principio, el diseñador ha de intentar distribuir la información gráfica procurando
mantener esta estructura de Iectura en la disposición de los elementos, adjudicando a cada uno la ubicación
óptima para que la transmisión de su mensaje alcance la máxima efectividad comunicativa.
Cuando nos enfrentamos a una única página, la entrada al área de diseño se realiza siempre por el margen superior izquierdo. La salida
se efectúa siempre por el margen inferior derecho.
Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja,
habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información.
Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha.
Nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación.
Debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y
seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia.
La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla
al final del diseño, en el margen inferior derecho.
Tengamos presente la información suministrada a la hora de realizar nuestros diseños, así
como también lo que pretendemos comunicar con la máxima eficacia gráfica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composición visual
Composición visualComposición visual
Composición visual
rays-tampa
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
jsdklfdfjdljfl
 
Composición en el diseño
Composición en el diseñoComposición en el diseño
Composición en el diseño
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 
Fundamentos de composicion_visual
Fundamentos de composicion_visualFundamentos de composicion_visual
Fundamentos de composicion_visual
madymy28
 
Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy
Darwin González
 
Infografía
Infografía Infografía
Infografía
GabrielaFigueroa64
 
DiseñO Publicitario
DiseñO PublicitarioDiseñO Publicitario
DiseñO Publicitario
Ax el
 
Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)
tupapicool
 
Trabajo teórico a,b diego blancas
Trabajo teórico a,b diego blancasTrabajo teórico a,b diego blancas
Trabajo teórico a,b diego blancas
Diego Cagoon Blancas
 
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
Mafer manobanda   victor coquinche -taller1Mafer manobanda   victor coquinche -taller1
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
MaferMn95
 
Sesion 2 composicion
Sesion 2 composicionSesion 2 composicion
Sesion 2 composicion
eme2525
 
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño graficoPatricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia Alexandra
 
Multimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicionMultimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicion
John Ospina
 
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Arlen Mosquera
 
Composición elementos básicos
Composición elementos básicosComposición elementos básicos
Composición elementos básicos
Universidad Católica de Temuco
 
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vasPrincipios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
NicoleYellici
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
MnicaCarrero
 
Diseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseñoDiseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseño
Aquiles Carriel
 

La actualidad más candente (19)

Composición visual
Composición visualComposición visual
Composición visual
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Composición en el diseño
Composición en el diseñoComposición en el diseño
Composición en el diseño
 
Infografía, uso de retícula
Infografía, uso de retículaInfografía, uso de retícula
Infografía, uso de retícula
 
Fundamentos de composicion_visual
Fundamentos de composicion_visualFundamentos de composicion_visual
Fundamentos de composicion_visual
 
Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy Taller 2 darwin y stephy
Taller 2 darwin y stephy
 
Infografía
Infografía Infografía
Infografía
 
DiseñO Publicitario
DiseñO PublicitarioDiseñO Publicitario
DiseñO Publicitario
 
Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)Guia de diseño (completo)
Guia de diseño (completo)
 
Trabajo teórico a,b diego blancas
Trabajo teórico a,b diego blancasTrabajo teórico a,b diego blancas
Trabajo teórico a,b diego blancas
 
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
Mafer manobanda   victor coquinche -taller1Mafer manobanda   victor coquinche -taller1
Mafer manobanda victor coquinche -taller1
 
Sesion 2 composicion
Sesion 2 composicionSesion 2 composicion
Sesion 2 composicion
 
Patricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño graficoPatricia inchiglema diseño grafico
Patricia inchiglema diseño grafico
 
Multimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicionMultimedia disenno y composicion
Multimedia disenno y composicion
 
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
Conceptos básicos sobre composición y equilibrio en la creación y tratamiento...
 
Composición elementos básicos
Composición elementos básicosComposición elementos básicos
Composición elementos básicos
 
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vasPrincipios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
Principios ordenadores del diseño y leyes compositi vas
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
 
Diseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseñoDiseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseño
 

Similar a Fundamentos comp visual

Fundamentos 110301100434-phpapp02
Fundamentos 110301100434-phpapp02Fundamentos 110301100434-phpapp02
Fundamentos 110301100434-phpapp02
JuanFern
 
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantesCriterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
clau5
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Pamela Chafla
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
bipgenesis
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
jgenesis
 
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
ELMERVERAVAS
 
Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_ Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_
AndreaJibajaRobles
 
2 fundamentos y elementos del diseño
2  fundamentos y elementos del diseño2  fundamentos y elementos del diseño
2 fundamentos y elementos del diseño
Myriam Noury Punina
 
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una piezaLos elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
Ronald Farroñan Iturregui
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
yessicapaolatorres
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
Cals89
 
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptxFundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
LejuCastro
 
2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx
Marco Nuñez
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
nachanuflo
 
Elementos formales del diseño
Elementos formales del diseñoElementos formales del diseño
Elementos formales del diseño
Caty Arambula
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
xavycosuarez
 
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestaltIngredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Jordan Garcia
 
Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1
MonicaCodena97
 
Composicion gràfica
Composicion gràficaComposicion gràfica
Composicion gràfica
andresilva190996
 
Composición gráfica 1
Composición gráfica 1Composición gráfica 1
Composición gráfica 1
REBECAGRANADOSRODRIG
 

Similar a Fundamentos comp visual (20)

Fundamentos 110301100434-phpapp02
Fundamentos 110301100434-phpapp02Fundamentos 110301100434-phpapp02
Fundamentos 110301100434-phpapp02
 
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantesCriterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
 
Diseñografico
DiseñograficoDiseñografico
Diseñografico
 
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
01.1. SESIÓN DE APRENDIZAJdddddddddddddE N° 01.pptx
 
Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_ Taller 1 Andrea_
Taller 1 Andrea_
 
2 fundamentos y elementos del diseño
2  fundamentos y elementos del diseño2  fundamentos y elementos del diseño
2 fundamentos y elementos del diseño
 
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una piezaLos elementos del diseño aplicados a una pieza
Los elementos del diseño aplicados a una pieza
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Taller n°1
Taller n°1Taller n°1
Taller n°1
 
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptxFundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
Fundamentos visuales del diseño_tema1.pptx
 
2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx2. Elememtos del diseño.pptx
2. Elememtos del diseño.pptx
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Elementos formales del diseño
Elementos formales del diseñoElementos formales del diseño
Elementos formales del diseño
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestaltIngredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
Ingredientes del diseño, principios del diseño, teoría de gestalt
 
Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1Naty y moni taller 1
Naty y moni taller 1
 
Composicion gràfica
Composicion gràficaComposicion gràfica
Composicion gràfica
 
Composición gráfica 1
Composición gráfica 1Composición gráfica 1
Composición gráfica 1
 

Último

MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

Fundamentos comp visual

  • 1.
  • 2. El diseño ha de tener en cuenta los aspectos psicológicos de la percepción humana y las significaciones culturales que pueden tener ciertos elementos, eligiendo éstos de forma que cada uno de ellos tenga un porqué en la composición y buscando un equilibrio lógico entre las sensaciones visuales y la información ofrecida. Lo más importante de toda composición es el mensaje que subyace bajo ella. Es nuestro trabajo buscar la máxima eficacia comunicativa, transmitiendo ese mensaje por medio de una composición que impacte visualmente al espectador y le haga receptivo.
  • 3. Ahora bien, sin una disposición adecuada de las formas, colores y agrupaciones, sin un equilibrio global en la composición, el mensaje no llegará de forma adecuada al espectador. Las reglas de Fundamentos de Composición Visual son aplicables igualmente al diseño de páginas web, aunque sujetas a las limitaciones que impone este formato y modificadas para adaptarlas a la interactividad y a las posibilidades multimedia del mismo. Este va a ser el tema de este capítulo de nuestro curso, estudiar las reglas básicas de diseño efectivo y equilibrado: peso de los elementos, equilibrios, factores que dinamizan la composición y el recorrido visual
  • 4. Podemos definir como la ordenación adecuada de los elementos de nuestro diseño, ya sean texto o ilustraciones, destinados a lograr los objetivos propuestos, es decir, impactar visualmente al público receptor de nuestro mensaje. No hay ninguna norma específica que nos garantice el éxito de nuestra composición, aunque sí existen una serie de pautas a las que uno se puede adecuar, con las que uno consigue aproximarse a soluciones compositivas más eficaces. Toda composición trabaja junto con elementos, es decir cada uno de los objetos, textos, clip, gráficos, etc. Dentro de nuestra área de trabajo se le denomina como tal. Ahora debemos definir qué partes del área de diseño deben estar ocupadas por elementos y qué partes van a quedar vacíos, sin contenido alguno. Si dejamos muchos espacios vacíos la composición puede resultar descoordinada, ya que será difícil establecer relaciones globales entre los elementos o entre los grupos de ellos. Pero si el número de componentes es elevado, podemos obtener una obra sobrecargada, difícil de entender, en la que no se distingue con claridad qué es cada cosa y cuál es el mensaje que quiere transmitir. Empezaremos a situar entonces los elementos en escena, como si fueran actores de nuestra particular obra de teatro, combinándolos de diferentes formas hasta que obtengamos un resultado satisfactorio. En este punto es muy importante tener en cuenta que cada elemento visual tiene una función determinada dentro de la composición
  • 5. La información visual que aporta un elemento puede cambiar según lo hagan las propiedades del mismo, como su tamaño, forma o color, pero sobre todo su proporción, el peso visual que tenga en el total de la composición. Indudablemente, la forma más directa de marcar proporciones es mediante el tamaño relativo de los elementos. Los elementos más grandes, altos o anchos tienen una carga visual superior a los más pequeños, cortos o finos, creando zonas de atracción más intensas Cada elemento que se ubique en el área de diseño (en este caso la pantalla del ordenador) adquiere un peso visual en la composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes. Debemos tener claro el orden de importancia de cada elemento (título, ilustración, textos, etc.) y darle su proporción adecuada. Esto no quiere decir que si queremos resaltar la ilustración, la misma será del tamaño de la mitad de la pantalla, opacando por completo el resto de los elementos o creando así una composición desequilibrada y poco atractiva. Hay que encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y el espacio gráfico. El peso visual es el que determina en última instancia, el poder de atracción
  • 6.
  • 7.
  • 8. Podemos conseguir en nuestra composición ese equilibrio de formas y líneas, es decir, los pesos de los elementos deben estar compensados. La manera de medir el peso de las formas y líneas del diseño es, analizando la importancia visual de estos dentro de nuestra composición. Toda composición debe poseer un equilibrio visual y se conocen dos tipos: el formal y el informal. El centro óptico de nuestra pantalla no es precisamente el centro geométrico de la misma, pues el primero está ubicado un poco por encima del segundo
  • 9. El equilibrio formal es aquel que está basado en la simetría, es decir que posee igual peso en ambos lados del eje central (centro óptico) de nuestra página o pantalla Las composiciones con equilibrio formal o simétrico reflejarán estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos
  • 10. Las composiciones con equilibrio informal visual no son simétricos, el equilibrio se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales de los elementos Se puede introducir una ligera variación en una figura simétrica desalineando las dos mitades, solapándolas o añadiendo alguna variación a una de ellas. Los equilibrios informales o asimétricos proyectan fuerza gráfica y dinamismo.
  • 11. Los factores pueden considerarse como lo opuesto al equilibrio desde el punto de vista estructural de un diseño. No por ello se aleja de la distribución de una buena composición. Estos factores nos pueden ayudar a coaccionar al receptor en un mensaje específico, también nos dan secuencia a nuestras presentaciones, para que estas no se vean afectadas por lo monótono. La tensión consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como:  Técnica Sugestiva  Técnica Rítmica  Técnica Mecánica La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla de nuestro curso, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal.
  • 12. Técnica Sugestiva: Consiste en dirigir la atención intencionadamente, a través de otros elementos, la atención a un punto determinado. Por ejemplo muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio. Las líneas finalizan todas en un mismo sitio, la manzana Técnica Rítmica: Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuando contemplamos determinadas secuencia de elementos( ya sean formas, números figuras geométricas y colores) tendemos a agrupar aquellos que poseen formas semejantes. En este caso, agrupamos los elementos en filas verticales, eludiendo hacerlo en sentido horizontal cuando todos se encuentran equidistantes tanto en sentido horizontal como en el vertical.
  • 13. Técnica mecánica: Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a ser menos efectiva que las técnicas anteriores ya que se produce coacción visual sobre el observador. El factor de ritmo se produce cuando encontramos una repetición secuencial de un conjunto de elementos. Con esta técnica se puede producir dinamismo y armonía en nuestra composición. Es capaz de transmitir movimiento dentro del área de diseño, gracias a la aproximación de elementos semejantes. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son:
  • 14. De forma establecida por nuestro sistema de percepción visual, influenciados además por factores culturales, procedemos siempre a leer la información gráfica según un esquema direccional constante y preestablecido. En el mundo occidental, la escritura se realiza en sentido horizontal con un trazado de izquierda a derecha. Por lo tanto, poseemos una inclinación natural a mantener esta direccionalidad en la decodificación que hacemos de los mensajes gráficos. Teniendo en cuenta este principio, el diseñador ha de intentar distribuir la información gráfica procurando mantener esta estructura de Iectura en la disposición de los elementos, adjudicando a cada uno la ubicación óptima para que la transmisión de su mensaje alcance la máxima efectividad comunicativa.
  • 15. Cuando nos enfrentamos a una única página, la entrada al área de diseño se realiza siempre por el margen superior izquierdo. La salida se efectúa siempre por el margen inferior derecho. Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promedio máximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendente avanzando de izquierda a derecha. Nuestros diseños deben mantener esta estructura de lectura para alcanzar el éxito en la comunicación.
  • 16. Debemos colocar la información más importante en la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden importancia. La información que queremos que los usuarios recuerden por sobre todo, debemos ubicarla al final del diseño, en el margen inferior derecho. Tengamos presente la información suministrada a la hora de realizar nuestros diseños, así como también lo que pretendemos comunicar con la máxima eficacia gráfica.