SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LAFUNDAMENTOS DE LA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
NEOCLASICANEOCLASICA
Arq. LUCIO TORRES ROMERO
•Mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
•Origen: Francia, donde recibió la influencia del movimiento
ilustrado.
•Significa literalmente "el clasicismo nuevo“
•Vuelta al mundo clásico.
•Tomó como modelo las obras de arte de la antigüedad
clásica griega y romana (se estaban realizando
excavaciones en Pompeya y Herculano, artistas trataban de
reproducir las formas griegas y romanas
en una manera muy precisa
•Una reacción contra el rococó y la decadencia del período
•Un intento de simplificación
EL ARTE NEOCLASICO
Se caracteriza por la SOBRIEDAD.
Principios: ORDEN, CLARIDAD Y SENCILLEZ.
El arte es severo y sin emoción
Sometimiento a las reglas de creación literaria
(principalmente a las de Aristóteles).
Entienden que el arte y la literatura deben buscar la
utilidad.
Eliminación de la obra de arte de los sentimientos
desbordados.
Imitación de la naturaleza.
Jardín, Alcázar,
Sevilla
Escultura Neoclásica
• Imitó los modelos clásicos.
• Cultivó el desnudo.
• Frente al movimiento extremado del barroco,
buscó la perfección y la tranquilidad de las
figuras.
• Materiales preferidos: mármol y bronce
Italia: Antonio Canova
“Las Tres Gracias” “Eros y Psique”
:”Paulina Borghese”
Pintura Neoclásica
• Perdió la riqueza de colorido de la etapa anterior.
• El dibujo ganó en importancia.
• Los temas históricos fueron dominantes.
Francia: Jacques-Louis David
“Napoleón cruzando los Alpes”“El juramento de los Horacios”
El Neoclasicismo aparece hacía el fin del siglo XVIII y
perdura hasta los años 1830. Aun que se desarrolló
sobre todo en el norte de Europa,
Nacido en Italia, este nuevo estilo Clasicista se arraigó
aún mejor en Francia, debido a que Francia sucede a
Italia como centro artístico de los movimientos
plásticos del siglo XVIII.
Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó.
(la reacción de la virtud contra la decadencia y
pretender simplificar).
ARQUITECTURA NEOCLASICA
•Adopta y promueve algunas de las ideas
básicas de la revolución francesa: glorifica las
grandes virtudes de la antigüedad, acepta el
paganismo y agrega la ciencia a la emoción.
•El redescubrimiento del arte clásico que dio
lugar al estilo neoclásico se vio favorecido por
el hallazgo de las ruinas de Pompeya y
Herculano sepultadas por las cenizas del
Vesubio.
•Las excavaciones fueron patrocinadas por
Carlos III cuando era rey de Nápoles.
• En esencia, la arquitectura neoclásica
reproduce las formas generadas por los
griegos y los romanos, mas no tarda en
suprimir toda referencia a las medidas del
cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema métrico
adoptado por los franceses y favoreciendo la
monumentalidad.
• Bajo el liderazgo de la revolución francesa
primero y de Napoleón Bonaparte después, se
construyen edificios romanos en Francia y en
la capitales de Europa y América.
• Después del barroco y del Rococó, el
neoclasicismo representa una
simplificación:
• las líneas rectas dominan sobre las curvas
• existen menos contrastes de volúmenes,
menos adornos.
• La simetría se generaliza, dinteles y
columnas remplazan los arcos
Características Arquitectónicas
•La principal característica del Neoclasicismo es la
belleza fría y sin alma o espíritu
• Abundan las formas cargadas de doctrina y
estética, aunque frías y muertas.
• El Neoclasicismo no emprendió el mismo
perfeccionamiento renacentista: a las formas
paganas impuso su propio espíritu vivificador.
•Se inspira en los monumentos de la antigüedad
grecorromana.
•Concepto de belleza basado en la pureza de las
líneas arquitectónicas, en la simetría y en las
proporciones sujetas a las leyes de la medida y las
matemáticas.
• Reacciona contra los efectos decorativos del
barroco y el rococó.
• Gusto por la sencillez, con predominio de lo
arquitectónico sobre lo decorativo.
• La simetría, la elegancia y la sobriedad,
• Énfasis sobre los valores lumínicos
• La división tripartita de la fachada con tímpano
central
• El empleo de un solo orden (dórico, jónico o
corintio, en lugar de la superposición barroca)
• La eliminación del color
• El gusto por los arcos de triunfo y las columnas
conmemorativas.
Elementos De La Arquitectura
Neoclásica.
•Cornisas
•frisos con metopas y triglifos
•Grecas
•Guirnaldas vegetales con
flores, frutas, palmas, laureles
•Columnas
•órdenes dórico y jónico,
• frontones,
•bóvedas,
•cúpulas
NEOCLASICISMO EN
EUROPA Y AMÉRICA.
•El arquitecto francés que merece
ser recordado es Soufflot quien
construye el "Panteón" de los
héroes franceses.
• Además, Napoleón manda erigir la
"columna Vendome", el "arco del
triunfo" y la iglesia de la
"Madeleine".
•El arquitecto americano que lanza
el movimiento es el presidente
Jefferson, pero la ciudad de
Washington es planeada por un
francés: Pierre Lenfant
GaleríaGalería
NacionalNacional
LONDRESLONDRES
La catedralLa catedral
"San Pablo""San Pablo"
"Puerta de"Puerta de
Brandenburgo".Brandenburgo".
ALEMANIAALEMANIA
El parlamento de VienaEl parlamento de Viena
Museo del Prado
Juan de Villanueva Fue concebido como Gabinete de
Historia Natural y estaba incluido en
una zona ajardinada de función
científica en la que se encuentra el
Jardín Botánico.
La fachada principal se dispone a lo
largo del paseo del Prado.
En el centro hay una monumental
portada, constituida por un
gigantesco pórtico dórico-toscano,
aunque no lo remata con frontón.
El cubo norte se articula en torno a una
rotonda con columnas jónicas y
bóveda y el cubo sur en torno a un
patio. El cuerpo central estaba
destinado a las reuniones y sesiones
de los académicos y estudiosos de
Historia Natural.
Museo delMuseo del
"Prado""Prado"
MADRIDMADRID
Museo del Prado
• Se trata de un edificio de trazas monumentales
organizado en cinco cuerpos, dos de ellos como nexos
de unión del cuerpo central (rematado con una sala
basilical) y los laterales extremos.
FACHADAFACHADA
EL EDIFICIOEL EDIFICIO
• El edificio de Villanueva está formado por un cuerpo
central al que cierran unas galerías alargadas que
terminan en unos pabellones cuadrados en cuyo interior
se encuentran las rotondas
• El cuerpo central sobresale con una construcción que
tiene seis columnas de orden dórico, un entablamento,
una cornisa y está rematado por un ático.
• En su cara posterior, termina en forma absidial, de tal
modo que su plano tiene forma basilical.
• Las dos galerías laterales tienen dos plantas en altura.
La inferior presenta unos ventanales profundos y
alargados que acaban en un arco de medio punto y la
superior una galería de columnas jónicas. En la
actualidad hay un tercer piso de una obra posterior
• La fachada norte tiene un pórtico con columnas jónicas y
sobre ellas un entablamento. Esta fachada se
corresponde con la segunda planta del edificio.
• La fachada sur tiene un vano adintelado, de acceso al
interior, y una galería con seis columnas de corintias
sobre las que se apoya un entablamento.
• Una de las
ampliaciones más
importantes del museo
fue la de Rafael Moneo
en 2007. Esta
ampliación no ha
supuesto cambios
importantes para el
Edificio Villanueva.
INTERIOR
Puerta de Alcalá
Francisco Sabatini
• Intervino en la
edificación de obras
monumentales para
Madrid,
representativas del
poder real, como la
Puerta de Alcalá, que
conmemora la entrada
de Carlos III en la
capital. Consta de
cinco vanos, tres con
arco de medio punto y
dos adintelados.
La puerta deLa puerta de
"Alcalá"."Alcalá".
El Palacio Real
Filippo Juvara.
Tras la muerte de Juvara, será su
discípulo Giambattista Sacchetti
quien continúe con el proyecto
introduciendo algunas mejoras.
El edificio presentado por Sacchetti
se desarrolla alrededor de un gran
patio cuadrado, con galerías de
circulación en los cuatro lados.
En el exterior, las fachadas tienen el
cuerpo central avanzado
ligeramente, al igual que los
cuerpos de los ángulos que
también sobresalen del plano de la
fachada.
Los pisos bajos forman como una
especie de basamento sobre el
que levantan columnas
gigantescas.
El patio central no presenta adornos
escultóricos, es de líneas precisas,
académicas.
ANTONI GAUDI
OBRAS
ANTONI GAUDI
Arquitecto catalán, máximo
representante del modernismo y uno
de los principales pioneros de las
vanguardias artísticas del siglo XX.
BIOGRAFIA
Antoni Plácido Gaudí i Cornet nació un 25 de Julio de
1852 en Reus, cerca de Tarragona, hijo de un forjador;
su madre muere en su juventud. Después de trabajar
como aprendiz de forjador (lo cual le sirvió de base para
su excelente trabajo con el hierro) Gaudí comenzó sus
estudios de arquitectura en la Escuela Superior de
Arquitectura de Barcelona. Allí no demuestra ser un
buen estudiante, pero pese a ello obtiene su diploma de
arquitectura en 1878. Una vez terminados sus estudios,
viajo por toda Cataluña y algunas regiones colindantes.
LA LUZ
•En sus creaciones Gaudí busca las entradas de luz que ayudan
a completar la obra, en muchas ocasiones juega con una luz
cenital.
•La luz que alcanza la máxima armonía es la inclinada a 45º, la
cual no incide sobre los cuerpos ni perpendicularmente ni
horizontalmente; esta luz, que es la luz media, da la más
perfecta visión de los cuerpos y la más matizada valoración.
EL TRABAJO DEL HIERRO
•Gaudí procedía de una familia de caldereros de ahí surgió su
amor hacia los oficios artesanos que le llevó a conseguir, más
adelante, fantásticas formas con el trabajo del hierro y la forja.
EL ''TRENCADÍS'' DE CERÁMICA
•Gaudí usó en sus obras un sistema decorativo que
consistía en el recubrimiento de superficies mediante
teselas o pedazos de cerámica irregulares, con los que
consiguió una gran belleza formal y cromática.
•Para estos mosaicos usó materiales de carácter
fragmentario y bruto que proporcionan una imagen
rupestre y además eran más baratos.
•Gaudí compraba a buen precio los restos de baldosas
de fábricas de cerámica y usaba también cristal de
botellas o piedras para crear sus composiciones.
ARCOS PARABÓLICOS Y CURVAS
ALABEADAS
•Gaudí comprobó que, además de los muros
construidos con regla y cordel como era usual, se
podían generar formas alabeadas en la arquitectura.
•Las superficies regladas alabeadas, consisten en
formas curvadas en el espacio y compuestas
íntegramente por líneas rectas.
•Las formas de la geometría reglada son las
paraboloides, hiperbólicos, hiperboloides, helicoides y
conoides.
•Son formas que se encuentran entre los dedos, en los
tallos. que estudian los anatomistas o botánicos
porque se encuentran en la Naturaleza, por lo que
Gaudí dedujo que eran adecuados y lógicos.
NATURALISMO Y EXPRESIONISMO
•En la Naturaleza observó que no había la geometría común
de la arquitectura a base de cubos y prismas, formas
elementales de los sólidos regulares.
•En sus edificios buscó las formas de la naturaleza, de modo
que la Naturaleza en Gaudí es funcional: son formas, colores
y texturas no estéticos sino para el desarrollo de la vida y para
usos concretos.
•Antoni Gaudí, quiso lograr obras bellas destruyendo las
imágenes coherentes y estables de la arquitectura y
basándose en las leyes de la Naturaleza, inclinó apoyos y
eliminó elementos decorativos creando un ambiente
desgarrado entre naturalista y expresionista.
•Gaudí dijo: "La originalidad es volver al origen".
CONCEPTUALISMO E INNOVACIÓN
•En el arquitecto prevalecieron las corrientes
racionalistas para trabajar siempre en nombre de la
lógica.
•Usó una metodología experimental basada en la
indagación buscando estructuras funcionales
mediante la experimentación empírica.
•Gaudí desarrolló una gran fantasía, inquietud y ansia
psicológica para realizar sus posibilidades: por eso
alternó el empleo de códigos estilísticos diversos y
elaboró nuevas formas, para superar los límites de su
momento histórico y definir sus propias fuerzas.
SISTEMA DE PROYECCIÓN DE LAS OBRAS POR
PESOS ''FUNÍCULES'', QUE PRODUCE UNA
DISTRIBUCIÓN INTERIOR NOVEDOSA
•Las ''funícules'' son un característico sistema de
proyección y construcción que propicia una de las
paradojas características de su arquitectura: no se sabe
si prima la planta o el alzado.
•Este sistema peculiar consiste, de forma artesanal, en
colgar unos cordeles de los que pendían pequeños
pesos (normalmente saquitos de perdigones), que daban
lugar a líneas alabeadas las cuales, tras estudiarlas,
invertía para la construcción de la obra.
•El arquitecto calculaba con estas maquetas la forma
que debía tener cada arco para sostener el mismo
peso a escala real.
• Una vez construidas estas maquetas, llamadas
estereofuniculares, polifuniculares o estereoestáticas,
las miraba en un espejo para ver la forma de su obra y
el efecto de conjunto.
•De este modo, la planta era resultante del alzado y se
conseguían muros perimetrales dibujando zigzag y los
apoyos interiores aparecían dispersos.
LA SAGRADA FAMILIA:
Es la obra que más renombre le ha
dado se trata de una obra que
lleva más de 100 años de
construcción y se estima que no
estará terminada hasta dentro de
30 años como mínimo,
actualmente es el monumento
más visitado de España, millones
de turistas visitan cada año la
Sagrada familia de Barcelona y
quedan totalmente prendados de
esta obra de arte.
fue iniciado en el año 1882 por el arquitecto
Francesc de Paula del Villar i Lozano
quien, tras ciertas discrepancias con los
promotores y cuando tan sólo había
empezado la cripta, abandonó la dirección
de la obra. Entonces el encargo fue
transferido a Antoni Gaudí que desestimó
el antiguo proyecto y propuso uno nuevo
con planteamientos constructivos de
vocación monumental, acentuado
simbolismo y ornamentación exuberante. El
templo todavía no está acabado hoy en día
y, desde la muerte de Gaudí en 1926,
distintos arquitectos han continuado la obra
a partir de su idea original.
El arquitecto proyectó una iglesia de planta basilical
de cinco naves, con un crucero de tres,
configurando una planta de cruz latina.
El estilo del templo está basado en el gótico, a
partir del desarrollo de estructuras geométricas
regladas y de la aplicación muy ingeniosa de
elementos decorativos.
Destaca la estructura de base paraboidal, la
generación helicoidal de las columnas de la nave
central y su forma arborescente que sostiene
bóvedas de base hiperbólica.
Es también destacable la modulación interior de los
ventanales laterales que filtran y distribuyen la luz,
así como las plantas elípticas de los campanarios
perforados por unas funcionales escaleras de
caracol.
La sagrada
familia en su
estado actual:
vemos que
prácticamente está
empezando lo que
es la verdadera
construcción de esta
obra de arte de
Gaudí , si esta obra
tal y como está es
visitada y admirada
por millones de
personas, imaginar
cuando esté
terminada
totalmente, será
algo impresionante.
Actualmente están
construidas 8 de las 18
torres previstas en el
proyecto.
Las 12 más bajas, entre
las que se encuentran las
ocho ya construidas,
corresponden a las tres
fachadas, y están
dedicadas a los apóstoles.
Cuatro, de superior altura,
a los Evangelistas. Sobre
el ábside, de mayor
diámetro, a la Virgen
María y la más alta que
remata todo el templo,
estará dedicada a
Jesucristo con 170 m de
altura.
La Sagrada Familia
acabada en su totalidad:
Así quedará la Sagrada
Familia cuando este
terminada.
Se calcula que las obras
terminarán
aproximadamente dentro
de unos 30 años, pues como
podemos apreciar en la
imagen quedan todavía
varias torres, entre ellas la
torre central que está
dedicada a Jesucristo.
FACHADA DEL NACIMIENTO.
Esta fachada, la del Nacimiento, es la parte de la obra que Gaudí
deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus
continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que
era imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el
corto periodo de una vida. Casi en los inicios había sido tan
optimista que soñó con que podría llegar a acabarla en poco más
de diez años.
CARACTERISTICAS
- Fue idea de un librero, José María Bocabella, hombre culto y
devoto
- Al observar una preciosa iglesia, fue donde tuvo la idea de
hacer un templo expiatorio en Barcelona dedicado a la
Sagrada Familia como réplica del que vio en esa población
italiana.
- Bocabella buscaba un solar céntrico
- Luego se busco un solar más alejado del centro ya que el
presupuesto del que disponía la Asociación era escaso.
El solar que se adquirió por 172.00 pesetas fue uno de 12.800
m2 que ocupaba la manzana limitada por las calles Marina,
Provenza, Mallorca y Sardeña.
- En 1877 el arquitecto Francisco de Paula del Villar se ofreció
a realizar gratuitamente los planos. El proyecto de Del Villar
era totalmente neogótico: una iglesia de tres naves, con
cripta orientada según los ejes ortogonales de la manzana.
- Gaudí tomó la dirección de las obras oficialmente el 18 de
Marzo.
• Se pretendía hacer los pilares de sillería, mucho más
caro que hacer el interior de mampostería y recubrirlo
luego con sillares, y entró en discusión con Martorell
porqué este le recriminaba que se gastaría mucho
dinero innecesario con su proyecto.
• se hicieron los pilares y sólo un par de ellos llegaban a la
altura de los capiteles.
• Luego los capiteles se construyeron más naturalistas y
abrió un foso alrededor de la cripta para tener luz y
ventilación directa.
• Para Gaudí fue el mayor proyecto de su vida y su más
amado y financiado sueño. En ella entraría un coro de
1.500 cantantes, 700 niños, 5 órganos, etc.
• Aplicó de un modo original formas de geometría reglada.
Paraboloides hiperbólicos, vueltas convexas, helicoides
y hiperboloides son sólo una breve referencia de la
complejidad de toda la estructura.
• Todos los elementos del templo, los arquitectónicos y
los ornamentales, ponen de manifiesto una voluntad
simbólica procedente de la tradición cristiana.
• Mirándola desde lejos, y desde cierta perspectiva este
grandioso monumento parece terminado, pero es tan
sólo una portada, como si de un escenario de teatro se
tratase
• Gaudí murió antes de poder terminarla. Sin embargo los
planos están completos y minuciosamente
desarrollados.
• Este templo fue considerado como la obra cumbre de
Antoni Gaudí (en construcción).
Actualmente es el monumento más visitado de España.
Edificio situado en el Paseo de Gracia
de Barcelona, en la llamada
"manzana de la discordia“.
•La fachada, ondulada verticalmente,
está revestida de fragmentos de vidrio
y cerámica de diferentes colores, que
le dan un aspecto iridiscente.
(1904-1906)
•La parte baja del edificio
fue sustituida por unas
gráciles formas ondulantes
talladas en piedra, que
integran los balcones, y en
los que se ven unas
delicadas columnas con
temas florales.
En la parte posterior de la fachada
Gaudí construyó un conjunto de ocho
chimeneas en los que volcó una vez
más su sorprendente creatividad.
Para cubrir los depósitos de agua, Gaudí diseñó un tejado muy inclinado que
parece una especie de gigantesco pez, realizado también con piezas de cerámica.
La torre está rematada por una cruz con formas vegetales.
Las texturas de los diferentes elementos son de una extraordinaria variedad y
belleza.
Escalera que conduce al piso principal.
•Está construida con madera de roble.
Próximo al pasamano ascienden unas piezas
en forma vértebras. Los techos curvados
están decorados en tonos grises.
El hogar y su chimenea han sido
integrados en el interior de la pared. El
techo está igualmente formado por
superficies curvas, decorado en tonos
cálidos que imita un mosaico.
UBICACIÓN:
situada en el número 24 de la Calle Carolines en el barrio de
Gracia de Barcelona
CARACTERISTICAS
• Palacio de un fabricante de azulejos, material que el
artista empleó masivamente, junto con otros también muy
baratos como ladrillo e hierro, obteniendo los
impresionantes resultados que le marcaron durante toda
su carrera.
• encargado entre 1878 y 1880 a Gaudí que construyera
una casa en el solar que heredó de su madre en 1877.
• El terreno estaba entre el convento de Monjas de la
Caridad de San Vicente de Paül y un callejón sin salida
perpendicular a la calle Carolines. Gaudí pegó el
inmueble a la medianera del convento y así consiguió un
jardín grande y espacioso.
• Para el otro lado del jardín, Gaudí diseñó una fuente
monumental de obra vista, formada por un arco
parabólico encima del cual había un paso entre columnas.
• El agua se almacenaba en dos depósitos colocados en
lo alto de cada pilar extremo de la fuente.
• El jardín estaba cerrado por un muro revocado y en la
entrada estaba la famosa verja de hierro colado en
forma de hojas de Palmito.
• Las pesadas hojas se distribuyen en una cuadrícula de
perfiles "T" de hierro forjado cuyas intersecciones están
adornadas con una reproducción, del mismo material, de
los capullos de la planta Tagetes Erecta.
• Representada también en la cerámica que decora las
fachadas del edificio.
• Otro elemento que había en el jardín era una fuente
surtidor de ladrillo y cerámica que estaba entre la pared
de la casa y el muro de la calle.
UBICACIÓN:
situado en la zona norte de la ciudad de Barcelona (España),
El proyecto inicial consistía en construir una modélica urbanización
de lujo en las afueras de Barcelona.
Gracias a la falta de aceptación, años después, esta zona se convirtió
en un parque público de Barcelona.
(1900-1914)
Fue declarado Patrimonio de la
Humanidad en 1984.
•Destaca el banco ondulante en el
que usó con destreza y gran
belleza su tradicional ''trencadís''
y en el que colaboró Jujol.
•Se observan en el conjunto
soluciones técnicas interesantes
como un pórtico que aguanta una
terraza, galerías inclinadas, y
todos en perfecta armonía e
integración con la Naturaleza.
•En el centro de una doble escalinata, un enorme lagarto o dragón da la
bienvenida a los visitantes.
•Decoración de toda esta zona está realizada con el revestimiento
•Baldosas rotas de forma irregular, que se acomodaban perfectamente a
las superficies curvas.
•Tras subir esta escalera, se
accede a un gran espacio
cubierto, sostenido por 86
columnas dóricas.
• Los bellísimos rosetones del
techo están realizados con
trozos multicolores de
baldosas y de cristales.
En la gran plaza llamada del teatro griego, sustentada por las citadas
columnas con capiteles dóricos, un largo y serpenteante banco
decorado a la manera gaudiniana, cierra los límites de su superficie.
Para la construcción de este banco, así como para otros elementos
decorativos de su obra, contó Gaudí con la destacadísima
colaboración de Josep M. Jujol, también arquitecto.
•Aprovechando las irregularidades del terreno, creó senderos que cubrió
con soportales sostenidos por columnas inclinadas.
•A pesar de la aparente delgadez de estas, que recuerdan troncos de
palmeras, han resultado de una extraordinaria resistencia a las
agresiones meteorológicas.
•Al emplear las propias piedras del lugar, consiguió, más aún, que la
arquitectura fuera parte integrante del paisaje natural.
•Este pabellón situado a la entrada del parque, y
destinado a portería, está construido con piedras
del mismo lugar, revestidas en su parte superior
por mosaicos.
•El colorido de esta cubierta fue elegido teniendo
en cuenta el cromatismo del entorno.
•Las formas irregulares del techo parecen recordar
las escamas y rugosidades de un extraño
monstruo.
CARACTERISTICAS
• Una de las obras maestras de la arquitectura paisajística
del siglo XX. Fue concebido por el arquitecto catalán
Antoni Gaudí como encargo del empresario y mecenas
Eusebi Güell
• Inicialmente proyecto de Ciudad-Jardín,
hoy parque municipal de Barcelona.
• Las obras comenzaron en 1900 y la traza urbanística
quedó finalizada en 1914.
• El ingreso es por la parte más baja a través de una entrada
de gran riqueza cromática, en la que destaca una
notabilísima reja de forja flanqueada por dos pabellones
ovalados de cerámica policromada y formas fantasiosas.
• Después se asciende por una escalinata entre dos muros
ondulados para acceder a la llamada sala de las cien
columnas, una monumental sala hipóstila sustentada por
84 columnas pseudodóricas, muchas de ellas fuertemente
inclinadas, con un interesante techo de mosaicos.
• Luego por pasos laterales se alcanza el gran mirador
construido en 1906, una plaza bordeada por un banco
corrido y ondulado recubierto de azulejos, que domina la
ciudad de Barcelona.
• Gaudí continua el trazado del parque aprovechando las
irregularidades del terreno, respetando la vegetación y
trazando un sistema de viaductos y soportales que no
interrumpen el paisaje.
• . En el lado inferior subsiste, convertida en museo, la
casa particular que allí se edificó el arquitecto.
• La arquitectura ciertamente orgánica de Gaudí
encuentra en esta exaltación de la naturaleza su marco
más adecuado.
• Es un fascinante escenario de jardines de
pinos y palmeras donde
sobredimensionales formas
arquitectónicas como nacidas de la tierra,
en ese equilibrio que sólo la naturaleza
ofrece.
• Gaudí con su gran ciencia y meticulosidad
pudo crear.
CARACTERISTICAS
• A finales de 1886 un incendio destruyó por completo el
palacio Episcopal de Astorga.
• Como esta población no tenía arquitecto diocesano, el
obispo Grau decidió encargar a su amigo Gaudí la
construcción de una nueva sede episcopal justo al lado
de la Catedral, encima de la muralla.
• Vicario general de la archidiócesis de Tarragona,
inauguró la capilla, con altar diseñado por Gaudí.
• Cuando recibió el encargo, en 1887, Gaudí se
encontraba terminando el Palau Güell y no disponía del
tiempo necesario para viajar hasta el lugar, por lo que
pidió al prelado que le mandara fotografías e
información del entorno para poder preparar un proyecto
acorde con la arquitectura de los alrededores.
• Gaudí dibujó los planos y los mandó a Astorga.
El obispo Grau quedó muy contento con los
planos recibidos y se iniciaron los trámites para
su aprobación administrativa.
• Por ser un edificio eclesiástico dependía del
Ministerio de Gracia y Justicia. Después de
varias modificaciones.
• Finalmente el proyecto fue aprobado en febrero
de 1889. La colocación de la primera piedra no
se hizo esperar y se realizó el 24 de Junio del
mismo año.
UBICACION
Pere Milà Camps, había comprado el
terreno y la casa que el fabricante
Ferre Vidal tenía en el actual número
92 (entonces nº2) del Paseo de
Gracia. Era un terreno de más de
1.000 metros cuadrados que hacía
esquina con la calle Provenza.
CARACTERISTICAS
• La Pedrera fue la última gran obra civil que
realizó Gaudí antes de dedicarse por completo a
las obras de la Sagrada Familia.
• Pere Milà había visto la casa Batlló y quedó
entusiasmado por su belleza, así que encargó a
Gaudí la realización de una gran casa de pisos
de alquiler en su nuevo terreno.
• Hubo decoraciones gaudinianas desde 1910
hasta 1926 cuando, al morir el arquitecto,
transformó todo el piso principal en una serie de
habitaciones muy convencionales de estilo Luis
XVI.
• Gaudí proyectó una fantástica casa con formas
onduladas y vivas.
• Su estructura se basa en forjados de biguetas
metálicas y bovedillas a la catalana que se
sustentan por jácenas metálicas sobre pilares
de tocho (la mayoría), de sillería o hierro.
• Las únicas paredes estructurales que hay son
las de la escalera.
• Gaudí siempre dijo que si algún día el edificio
pasaba a ser un hotel no habría ningún
problema porqué al carecer de paredes de
carga se puede modificar la distribución de los
pisos simplemente cambiando de lugar los
tabiques o eliminándolos por completo.
• Para la fachada se usaron unas jácenas onduladas que se
empotran en la piedra y están unidas a biguetas de
longitudes variables.
• El proceso de construcción de la fachada era todo un
ritual; primero llegaban las piedras de Garraf o Vilafranca
que se dejaban en un solar delante de la obra y se
cortaban según la maqueta a escala que se había hecho
en el sótano de la obra. Entonces se colocaban en su sitio
y allí se retocaban según mandaba Gaudí.
• A parte de la fachada ondulante destacan de esta obra su
desván y su cubierta.
• Gaudí construyó una serie de arcos catenáricos de alturas
variables según las anchuras de la crugía.
• Estos arcos sustentan por los lados las paredes de las
fachadas exteriores e interiores del desván, y por encima
la cubierta escalonada.
• Esta cubierta es curiosa por estar repleta de chimeneas y
respiraderos de extrañas formas.
• Gaudí había proyectado en la fachada de la Pedrera una
figura de la Virgen del Rosario, llena de Gracia
protectora del Paseo, flanqueada por los arcángeles San
Gabriel y San Miguel, pero nunca se colocó.
• Actualmente la Pedrera es propiedad de la entidad
financiera Caixa Catalunya que mantiene abierto al
público la cubierta y el desván donde se puede ver una
exposición sobre Gaudí y sus obras.
• Algunos pisos son particulares y el principal se dedica a
sala de exposiciones del Centre Cultural Caixa
Catalunya.
• La Pedrera fue declarada Patrimonio Mundial de la
Humanidad por la UNESCO el 2 de Noviembre de 1984,
junto con el Palau Güell, el Park Güell y la Cripta de la
Colonia Güell.
Plaza del Obispo Marcelo, 5  León   España 
•Se trata de un edificio de planta rectangular a 
cuatro  vientos  diseñada  en  un  estilo 
neogótico,  pero  que  presenta  unas 
características  constructivas  muy  modernas 
para la época en que fue construido. 
•Pese  al  aspecto  medieval  del  edificio,  Gaudí 
aplica  una  concepción  moderna  de  la 
arquitectura tanto en el aspecto constructivo, 
como en el artístico y de utilización. 
•Se  accede  al edificio  a  través  de  una  puerta 
lobulada  situada  en  el  centro  de  la  fachada 
principal, siendo este el único lugar donde se 
rompe el foso que rodea el edificio por delante 
de  las  fachadas  principal  y  lateral  para  dar 
paso a las escaleras de acceso. 
•Sobre  esta  puerta  se  halla  una 
estatua  de  San  Jorge  luchando 
con  el  dragón  y  que  se  cierra 
con  una  notable  reja  de  hierro 
forjado  en  que  podemos 
observar  una  figura  de  león 
rodeado de motivos vegetales y 
que  evoca  el  nombre  de  la 
ciudad. 
•A  cada  ángulo  de  las  cuatro 
fachadas totalmente recubiertas 
con  sillares  de  piedra  gris  de 
extracción  local,  encontramos 
una torre circular. 
•Una  importante  cantidad  de 
ventanas  neogóticas  más 
abundantes  a  medida  que 
vamos  bajando  desde  el  tejado 
a  la  planta  baja,  permiten 
asegurar una mejor iluminación. 
•En  la  planta  superior,  la  iluminación 
está  también  asegurada  por  unos 
tragaluces, situados en el tejado, que 
además  también  facilitan  la 
ventilación.
•Por  encima  del  semisótano  y  la 
planta baja, se encuentran tres niveles 
más  las  buhardillas.
•El  tejado  está  cubierto  con  pizarra 
gris. 
ARQ. LUCIO TORRES ROMERO
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
A fines del siglo XlX,en el último decenio, se desarrolló en Europa unaA fines del siglo XlX,en el último decenio, se desarrolló en Europa una
tendencia modernista que se expresó en todas las manifestaciones de lastendencia modernista que se expresó en todas las manifestaciones de las
artes aplicadas: utensilios y joyas, muebles y edificios, diseños gráficos.artes aplicadas: utensilios y joyas, muebles y edificios, diseños gráficos.
Se considera influencia relevante elSe considera influencia relevante el Arts and Crafts MovementArts and Crafts Movement, de William, de William
Morris, definido también como " el primer Art Nouveau inglés" que desarrollóMorris, definido también como " el primer Art Nouveau inglés" que desarrolló
una personalidad claramente precursora.una personalidad claramente precursora.
Después de éstas experiencias inglesas, en 1890 surge en Bruselas yDespués de éstas experiencias inglesas, en 1890 surge en Bruselas y
madura en los dos o tres años siguientes, un estilo nuevo: es elmadura en los dos o tres años siguientes, un estilo nuevo: es el ModernModern
Style o Style 900.Style o Style 900.
Aunque este movimiento recibió un nombre diferente en cada país:Aunque este movimiento recibió un nombre diferente en cada país:
JugendstilJugendstil en Alemaniaen Alemania
Floreal y LibertyFloreal y Liberty en Italiaen Italia
SezessiónSezessión en Austriaen Austria
ModernismoModernismo en Españaen España
Art NouveauArt Nouveau en Bélgica y Franciaen Bélgica y Francia
Históricamente se lo designa con el nombre que loHistóricamente se lo designa con el nombre que lo
identificó en Francia:identificó en Francia: Art Nouveau,Art Nouveau, tomado de una tiendatomado de una tienda
de muebles abierta en París en 1890 por Samuel Bing, unde muebles abierta en París en 1890 por Samuel Bing, un
ferviente partidario del arte nuevo y difundidoferviente partidario del arte nuevo y difundido
internacionalmente a partir del extraordinario éxito de lainternacionalmente a partir del extraordinario éxito de la
Exposición de París de 1900.Exposición de París de 1900.
La tensión, fruto de la disonancia entre arte y técnica queLa tensión, fruto de la disonancia entre arte y técnica que
había caracterizado casi todo el siglo XlX, se resolvió enhabía caracterizado casi todo el siglo XlX, se resolvió en
una enorme cantidad de obras surgidas en los lugares másuna enorme cantidad de obras surgidas en los lugares más
diversos del mundo, impulsadas por un nuevo desarrollodiversos del mundo, impulsadas por un nuevo desarrollo
de las técnicas constructivas y el empleo masivo dede las técnicas constructivas y el empleo masivo de
materiales adecuados como elmateriales adecuados como el hierro y el hormigón, los hierro y el hormigón, los 
nuevos  cristales  y  mayólicasnuevos  cristales  y  mayólicas y la facilidad de produciry la facilidad de producir
objetos en serie que comenzó con la Revolución Industrial,objetos en serie que comenzó con la Revolución Industrial,
a partir de la segunda mitad del siglo XVlll.a partir de la segunda mitad del siglo XVlll.
Un cambio violento acontece teniendo como base nuevas teorías yUn cambio violento acontece teniendo como base nuevas teorías y
enfoques estéticos:enfoques estéticos: lo  mítico,  la  fascinación  por  lo  fantásticolo  mítico,  la  fascinación  por  lo  fantástico,,
una fuerte influencia de civilizaciones orientales,una fuerte influencia de civilizaciones orientales, la  creciente la  creciente 
atracción  por  elementos  decorativos  y  la  simetría  como atracción  por  elementos  decorativos  y  la  simetría  como 
principio  de  composición  ligada  a  la  ornamentación principio  de  composición  ligada  a  la  ornamentación 
naturalistanaturalista,, la  exaltación  de  la  línea  siempre  en  movimientola  exaltación  de  la  línea  siempre  en  movimiento
que se transforma de débil motivo decorativo en vigorosoque se transforma de débil motivo decorativo en vigoroso
elemento estructural.elemento estructural.
La decoración, casi siempre inspirada en motivos florales yLa decoración, casi siempre inspirada en motivos florales y
animales no se utiliza como simple adorno sino que se convierteanimales no se utiliza como simple adorno sino que se convierte
en un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica yen un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica y
dinámica.dinámica.
El Art Nouveau sentó las bases para una verdadera revolución, sinEl Art Nouveau sentó las bases para una verdadera revolución, sin
embargo, la situación misma no permitió una adecuadaembargo, la situación misma no permitió una adecuada
maduración del mismo y así su reinado resultó efímero, fatalmentemaduración del mismo y así su reinado resultó efímero, fatalmente
dependiente del dictamen del público, aunque sobrevivirádependiente del dictamen del público, aunque sobrevivirá
eternamente como la metáfora de una esperanza utópica.eternamente como la metáfora de una esperanza utópica.
UN ARTE NUEVOUN ARTE NUEVO
Hace referencia a la intención de crear un arte nuevo,Hace referencia a la intención de crear un arte nuevo,
llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en lallevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la
época, tales como el historicismo o el eclecticismo.época, tales como el historicismo o el eclecticismo.
Se trata de crear una estética nueva, en la que predominanSe trata de crear una estética nueva, en la que predominan
la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporanla inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan
novedades derivadas de la revolución industrialnovedades derivadas de la revolución industrial..
Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y elY así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el
cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobrecristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre
estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esosestética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos
años.años.
La  imponente  fachada  del 
Lutetia,  emblema  de  la 
arquitectura Art Nouveau
Edificio de la Sezession en Viena
SIGNIFICADO   DEL ART NOUVEAUSIGNIFICADO   DEL ART NOUVEAU
El individualismo y el impulso interior del Art Nouveau seEl individualismo y el impulso interior del Art Nouveau se
oponen al largo período de esterilidad artística que se impusooponen al largo período de esterilidad artística que se impuso
durante el Historicismo.durante el Historicismo.
La revolución devino, en parte por el deseo interno de unLa revolución devino, en parte por el deseo interno de un
cambio en las propuestas artísticas, pero también por causascambio en las propuestas artísticas, pero también por causas
más profundas.más profundas.
Si durante el Historicismo se abandonaron las normasSi durante el Historicismo se abandonaron las normas
estéticas a causa de la normativa de la técnica, la irritaciónestéticas a causa de la normativa de la técnica, la irritación
de los modernistas puede interpretarse como un acto reflejode los modernistas puede interpretarse como un acto reflejo
de oposición.de oposición.
El entusiasmo por el ornamento adquiere así otro significado,El entusiasmo por el ornamento adquiere así otro significado,
se trata de algo más que una simple decoración. Deja de serse trata de algo más que una simple decoración. Deja de ser
un síntoma para transformarse en un símbolo: la funciónun síntoma para transformarse en un símbolo: la función
convertida en placer estético.convertida en placer estético.
LA SAGRADA FAMILIALA SAGRADA FAMILIA
CASA TASSEL  Víctor Horta
CARACTERISTICAS:CARACTERISTICAS:
Las características que en general permiten reconocer al "Las características que en general permiten reconocer al "ArtArt
NouveauNouveau" decorativo propiamente dicho son:" decorativo propiamente dicho son:
•La inspiración en la naturaleza y el uso profuso deLa inspiración en la naturaleza y el uso profuso de
elementos de origen natural pero con preferencia en laselementos de origen natural pero con preferencia en las
vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánicovegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico
entrelazándose con el motivo central.entrelazándose con el motivo central.
•El uso de la línea curva y la disimetría, tanto en las plantas yEl uso de la línea curva y la disimetría, tanto en las plantas y
el alzado de los edificios como en la decoración.el alzado de los edificios como en la decoración.
•En esta última es muy frecuente el uso de la llamada "líneaEn esta última es muy frecuente el uso de la llamada "línea
látigo". Una derivación de este estilo en la década de 1920 eslátigo". Una derivación de este estilo en la década de 1920 es
el denominadoel denominado Art decóArt decó por lo que a veces se le suelepor lo que a veces se le suele
confundir con el Art Nouveau.confundir con el Art Nouveau.
•Hay también una tendencia a la estilización de los motivos,Hay también una tendencia a la estilización de los motivos,
siendo menos frecuente la representación estrictamentesiendo menos frecuente la representación estrictamente
realista de estos.realista de estos.
•Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, lasUna fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las
cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con uncuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un
aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y losaprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los
pliegues de las vestimentas.pliegues de las vestimentas.
•Una actitud tendiente a la sensualidad y a la complacencia deUna actitud tendiente a la sensualidad y a la complacencia de
los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.
•La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean estosLa libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean estos
de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanasde pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas
o antiguas Japón, Egipto antiguo, la cultura clásicao antiguas Japón, Egipto antiguo, la cultura clásica
grecorromana.grecorromana.
•La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de 
las  características  anteriormente  mencionadas  en las  características  anteriormente  mencionadas  en 
contraposición  con  las  características  habituales  del contraposición  con  las  características  habituales  del 
objeto a decorar. objeto a decorar. 
•Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, enEsto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en
arquitectura, en los afiches promocionales o en objetos dearquitectura, en los afiches promocionales o en objetos de
uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánicouso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico
envuelve o se une con el objeto que decora.envuelve o se une con el objeto que decora.
MAS CARACTERISTICAS
GENERALES
Las características que –en general- permiten reconocer 
al "Art Nouveau" decorativo propiamente dicho son:
• La  inspiración  en  la  naturaleza  y  el  uso  profuso  de 
elementos  de  origen  natural  pero  con  preferencia  en 
las  vegetales  y  las  formas  redondeadas  de  tipo 
orgánico entrelazándose con el motivo central. 
• El  uso  de  la  línea  curva  y  la  disimetría,  tanto  en  las 
plantas  y  el  alzado  de  los  edificios  como  en  la 
decoración. En esta última es muy frecuente el uso de 
la llamada "línea látigo". 
• Una derivación de este estilo en la década de 1920 es 
el denominado Art decó por lo que a veces se le suele 
confundir con el Art Nouveau. 
• Hay  también  una  tendencia  a  la  estilización  de  los 
motivos,  siendo  menos  frecuente  la  representación 
estrictamente realista de estos. 
• Una  fuerte  tendencia  al  uso  de  imágenes  femeninas, 
las  cuales  se  muestran  en  actitudes  delicadas  y 
gráciles,  con  un  aprovechamiento  generoso  de  las 
ondas  en  los  cabellos  y  los  pliegues  de  las 
vestimentas. 
• Una  actitud  tendiente  a  la  sensualidad  y  a  la 
complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo 
erótico en algunos casos. 
• La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean 
estos  de  pura  fantasía  o  con  inspiración  en  distintas 
culturas lejanas o antiguas –Japón, Egipto antiguo, la 
cultura clásica grecorromana-. 
• La  aplicación  envolvente  del  motivo  tomando  alguna 
de  las  características  anteriormente  mencionadas  en 
contraposición  con  las  características  habituales  del 
objeto a decorar. 
• Esto  se  puede  observar  en  la  aplicación  en  el 
mobiliario,  en  arquitectura,  en  los  afiches 
promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el 
elemento  destacado  de  tipo  orgánico  envuelve  o  se 
une con el objeto que decora. 
Ejemplos arquitectonicos
El desarrollo del Modernismo en la arquitectura catalana
fue enorme y todavía en la actualidad está presente por
todo el país.
Progresivamente iremos ampliando la información sobre
estos arquitectos y sus edificios.
• Edificios residenciales unifamiliares: Casa Vicens, Casa
Navàs, Casa Arnús, Casa Macaya, Casa Roviralta.
• Edificios residenciales colectivos: Casa Calvet, Casa
Pons i Pascual, Casa Malagrida, La Pedrera, Casa
Batlló en Barcelona. Casa Magí Llorenç en Lleida.
• Edificios institucionales: Palacio de Justicia, Palau de la
Música Catalana y Aduana de Barcelona, Ayuntamiento
de Les Franqueses del Vallès.
• Edificios religiosos: La Sagrada Familia, Convento
de Valldonzella en Barcelona, Cripta de la Colonia
Güell.
• Edificios sanitarios y asistenciales: Hospital de
Sant Pau en Barcelona, Hospital de Sitges,
Hospital de Granollers, Asilo del Sant Crist en
Igualada.
• Edificios educativos: Colegio de Santa Teresa y
Colegio de Jesús i Maria en Barcelona, Escuelas
Públicas en Sant Pol de Mar.
• Edificios industriales: Fábrica Casaramona e
Hidroelectrica de Catalunya en Barcelona, fábrica
Isidre Jover en Canet de Mar, fábrica Brillas i
Pagans en Celrà, fábrica Aymerich, Amat i Jover
en Terrassa.
• Edificios de oficinas: Catalana de Gas, Caixa de
Pensions en Barcelona, Caixa de Sabadell.
LE CORBUSIER 
“La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro
tiempo y no un plagio de las culturas pasadas”.
 Con el presente trabajo quiero presentarles a uno de los mejores
arquitectos de la humanidad “Le Corbusier”, el se hizo de un estilo
llamado internacional, además el Ideó el Modulor, sistema de
medidas en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el
Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de
arquitectura. Fue premiado con en 1959 con la Medalla al mérito
concedida por la reina Isabel de Inglaterra y en 1959 con la Medalla
de Oro Royal Institute of British Architects (RIBA).
Charles Edouard Jeanneret nació en el año 1887, en La Chaux-de-Fonds,
Suiza.
Estudió artes y oficios. Su primer trabajo fue en el estudio parisino de Auguste 
Perret.
Tiempo después viajó a Alemania donde colaboró con Peter Behrens y se
relacionó con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund.
Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes
bajo la luz", fundamentada en la utilización de los nuevos materiales: hormigón
armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos.
Una de sus mayores preocupaciones fue la necesidad de una nueva
planificación urbana, tema sobre el cual encontramos varios proyectos: Plan
Voisin para París, Ville Radieuse, Plan Obus para Argel, Chandigarh, etc.
Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y
residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas
a París, que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva
arquitectura.
En el año 1943 publicó la Carta de Atenas, basada en las discusiones del
cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos básicos del
urbanismo moderno.
Falleció finalmente en el año 1965 en Cap Martin, Francia.
Biografía
Aunque su principal carrera fue la de arquitecto, también practicó con
acierto la pintura y la teoría artística (en 1942 publica El Modulor)
Otra de sus preocupaciones fue la necesidad de una nueva
planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida
moderna.
ANTROPOMETRÍA






Le Corbusieren casi todos sus obras aplico sus 5 puntos de la nueva
arquitectura que había formulado:
- el uso de pilotes para elevar la construcción del
suelo.
- el jardín en la azotea destinado a devolver al paisaje el área de
naturaleza ocupada por el edificio.
- la planta libre obtenida gracias a la utilización no estructural
de muros y tabiques.
- la fachada libre.
- el uso de las ventanas horizontales y alargadas en cinta.
OBRAS REPRESENTATATIVAS
Villa Savoye
La Villa Savoye, uno de los puntales del racionalismo arquitectónico europeo,
“es un paralelepípedo blanco suspendido en el aire por unos pilares, y apoyado
en un cuerpo mas pequeño que él, oscuro y casi hueco a causa del efecto de
las cristaleras. El cuerpo superior esta aligerado por las ventanas continuas que
lo dividen en franjas paralelas desiguales pero proporcionales”
Esta obra es una demostración de
sus 5 puntos que ya mencionamos
con una combinación de formas y
un diseño único, aquí apreciamos
la utilización de casi todos los
principios ordenadores y la
armonía que tiene con lo muebles
y los espacios.

Nos encontramos en presencia de dos motivos, por así
decirlo, arquetípicos de Le Corbusier: la espiral (calidad
asimétrica) y el cuadrado (calidad simétrica).
La aparente sensación de sencillez y esquematismo desaparece al
observar que las cuatro fachadas no son todas iguales, que los
elementos que coronan el edificio tienen una situación asimétrica y
curva, que cada perspectiva de las fachadas es diferente de las otras,
que la fachada correspondiente a la terraza-jardín es similar a las
restantes, lo que va claramente en contra del principio racionalista de
que el exterior debe reflejar fielmente el interior.

Desde la terraza-jardín, siguiendo la
rampa, se accede a la cubierta,
donde está el soelarium.
Le Corbusier dijo refiriéndose a la terraza:
"el verdadero jardín de la casa no estará
en el suelo, sino elevado tres metros y
medio: éste será el jardín colgante, desde
donde podrá contemplarse todo el paisaje,
mucho mejor que desde abajo.
PLANOS
La Unidad de Habitación
en Marsella (1947)
Es el mejor ejemplo de sus
teorías sobre la
humanización de la
arquitectura. Levanta un
bloque urbano que se basta
a sí mismo como ciudad,
proporcionando todas las
necesidades elementales a
sus usuarios.
Le Corbusier plantea, con este esquema,
una propuesta nueva de ciudad, "La Villa
Radiante", de grandes espacios libres y
enormes avenidas dando forma final a la
Ciudad jardín.
Se eleva sobre pilares y las plantas libres
permiten distribuciones internas variadas.
El uso de los pilones era algo típico de Le
Corbusierademás en su mayoría utilizaba
volúmenes. En esta obra podemos verque
a veces con formas tan sencillas podemos
lograruna gran armonía en nuestra
composición .

Capilla Notre Dame du Haut - Ronchamp
(1952, Francia).
El exterior, de
gruesos muros
blancos curvados e
inclinados
ligeramente, forma
un volumen
compacto,
escultórico,
rematado por una
enorme cubierta. No
existe una fachada
principal ya que se
junta la visión de
frente y de perfil.
En el interior crea un ambiente religioso
muy intimista matizando las luces,
perforándolas en un muro de forma
asimétrica.
Lo que sorprende mas de esta obra es el gran juego de
luces, ósea además de haberdiseñado los espacios
tenia el gran domino de hacereso y la forma tan
extraña q tiene la fachada de la capilla.

PLANTA
Bueno aquí podemos vermejorla forma tan complica
pero la q pudo controlareste gran arquitecto.

Villa La Roche-Jeanneret
Los trazados reguladores componiendo la fachada y las ´fenêtres en
longueur´(en francés) están por supuesto presentes, así como las
dobles alturas y los balcones característicos de los espacios interiores
del autor. Pero a diferencia de las otras viviendas de la época, el
conjunto no es legible como generado a partir de un volumen regular
básico.
ELEVACION
Por el contrario, se trata
de una composición
articulada que surge a
partir de adicionar a un
volumen rectangular con
uno curvo
El uso de los pilones era algo típico de Le Corbusierademás en
su mayoría utilizaba volúmenes. En esta obra podemos verque
a veces con formas tan sencillas podemos lograruna gran
armonía en nuestra composición .

Chandigarh, India (1951)
El complejo del Capitol en Chandigarh, que se considera como el
templo de la democracia en la India libre, es una de las atracciones
turísticas populares de Chandigarh. Puedes visitar este punto al ir para
visitar puntos de interés en Chandigarh con tus amigos y parientes.
PLANTA
Esta para mi es una de sus mejores obras arquitectónicas
ya que con un grupo de arquitectos logro esta increíble
infra-estructura, apreciaríamos la combinación de formas
arquitectónicas, además vemos el uso de planos curvos y
rectos que a la vez es estructura y forma espacios

Villa de Garches (1927).
Los pilotes van colocados a intervalos regulares, sin que tengan
que ver con la distribución interna de la casa... y elevan la planta
baja... El terreno sigue siendo jardín.. En el techo plano se gana
otra superficie semejante.. como terraza, como jardín en el tejado.
Le Corbusier. Pero además de ello constituye la condensación
acabada de la totalidad de los principios arquitectónicos y
compositivos de la primera época de Le Corbusier. En ella se
encuentran, en su versión más depurada, los célebres cinco puntos
Vemos como remarca el acceso principal a
través de un volado, así da jerarquía a la
entrada principal, ósea lo diferencia de los
demás.
Sigue la estética
racionalista de la
proporción aplicando
sus trazados
reguladores. Las formas
están al servicio del
establecimiento de
volúmenes armoniosos
y quedan desprovistas
de todo lo decorativo.

Mansion Ozenfant (1922-1924)
Aunque esta vivienda es clara descendiente de los lineamientos que
marco el prototipo Domino de 1914, sirvio como banco de prueba para
la verificacion de una serie de elementos arquitectonicos que Le
Corbusier postula en obras contemporaneas e incluso posteriores a
dicha casa. Por ejemplo los grandes ventanales que luego se
convierten en premisa de sus 5 puntos, en esta obra son los dos
grandes ventanales en doble altura del estudio del pintor.
PLANTA
Vemos que en este proyecto aplica su muy conocida 5
puntos de arquitectura, si bien en sus diseños vemos q
este es el mas simétrico, bueno esto respecto a mi
opinión.

La Ultima Obra de su vida
La ultima obra de Le
Corbusier, una enorme
iglesia de concreto en el
pueblito francés de
Firminy ha sido
terminada 40 años
después de la muerte
del arquitecto.
Sainte Pierre ya esta
abierta al público.
A Le Corbusierle importaba mucho el
juego de luces a través de la forma
(CONTRASTE) bueno eso se puede
apreciaren sus obras.

Muy aparte de haberdiseñado villas, museos, entre otra edificaciones
también se dedico al diseño de mobiliarios, e incluso autos.
Como amante del arte también se dedico un poco a la pintura.
Le Corbusier si fue uno de los grandes de la arquitectura
estéticamente sus obras tienen un lenguaje muy definido, pero que
también poseía un gran genio creativo
Sin duda sabemos que fue y será uno de los arquitectos
que más aportes dio a la Arquitectura con sus obras
además se dedico también al estudio de la antropología
e incluso hizo dos libros sobre ese tema.

“La arquitectura es el magistral, correcto y magnífico juego
de masas reunidos en la luz. Nuestros ojos están hechos
para ver las formas en la luz, la luz y la sombra revelan
estas formas, cubos, conos, esferas, cilindros o pirámides
son las grandes formas primarias que la luz revela”.
“Espacio, luz y orden. Esas son las cosas
que los hombres necesitan tanto como el
pan o el lugar para dormir”.
“Es como para creer que al buen dios, que
creó el mundo, no le gusta que los
hombrecillos tengan por su parte (aunque
a su reducida escala) una pasión
parecida”.
EL PALACIO DE LA MONEDA
• Es la sede del Presidente de la República
de Chile. También alberga los ministerios
del Interior, Secretaría General de la
Presidencia y Secretaría General de
Gobierno. Comúnmente se le designa
como La Moneda.
• Se ubica en la comuna de Santiago
• Su arquitecto fue el italiano Joaquín
Toesca
• En 1785 comenzaron las obras
Joaquin Toesca fue una de las
personalidades más destacadas
del período colonial. Su obra
renovó completamente el estilo
arquitectónico y los sistemas de
construcción que imperaban hasta
entonces, dejando tras de sí un
gran número de discípulos que
difundieron su legado y los
conceptos neoclásicos
MATERIALES:
• cal de la hacienda Polpaico;
• arenas del río Maipo;
• piedras de la cantera colorada del Cerro San
Cristóbal;
• madera de roble y ciprés de los bosques
valdivianos;
• cerrajería y forja española de Vizcaya; y
• 20 variedades de ladrillos horneados en
Santiago para la construcción de dinteles,
esquinas, pisos, molduras y los sólidos muros
de más de 1 metro de espesor.
• Toesca encarga a España el resto de los
materiales, los cuales fueron traídos en la
fragata El África y llegaron al puerto de
Valparaíso en marzo de 1792, el listado
comprendió: 104 rejas para ventanas, 42
balcones, chapas y pestillos, 620 clavos
de media vara, 5.500 clavos de tercio,
18.000 de cuarto y 28 quintales de clavos
medio tillado.
• Toesca muere en 1799 y no logra ver
terminada la Real Casa de Moneda, en su
reemplazo es nombrado el ingeniero militar
Agustín Caballero.
• Se hicieron las paredes de ladrillos gruesos,
de más de 1 metro de espesor, para que el
edificio soportara los terremotos de Santiago,
ya que esta ciudad es altamente sísmica y es
de los pocos edificios coloniales de la capital
chilena que ha sobrevivido a los sismos.
• La acuñación de monedas se realizó en este
edificio hasta 1929. En 1930 se construyó el
tercer piso de la fachada sur del edificio, que se
emplaza mirando a la Alameda, al igual que las
plazas del norte y el sur del Palacio.
• Durante el gobierno de Gabriel González Videla,
él y su esposa Rosa Markmann decoraron el
Palacio con finos y antiguos muebles que
habían traído de Europa, así como valiosas
piezas de arte. Fue desde entonces que La
Moneda alberga verdaderos tesoros dentro de
sus paredes.
• Durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de
1973, en que fue derrocado el presidente Salvador
Allende, el edificio fue bombardeado por cañones del
Ejército de Chile y por los cohetes Sur a 3 de dos
aviones Hawker Hunter, de fabricación británica, de la
Fuerza Aérea de Chile, quedando parcialmente
destruido.
• La fachada norte, así como el pabellón entre los Patios
de Los Cañones y de Los Naranjos, fueron los lugares
más afectados por los cohetes.
• Durante el proceso de reconstrucción y restauración
que siguió al bombardeo e incendio se trasladaron
varias oficinas, se modificó su distribución y se
demolieron ciertas dependencias agregadas de forma
irregular, todo con el fin de devolver la estampa original
que tenía.
En su Arquitectura
•Es la única edificación de
estilo neoclásico italiano
puro existente en
América.
•El Palacio cuenta con su
fachada principal por la
calle Moneda, con vista a
la Plaza de la
Constitución, abajo de la
cual se construyeron
estacionamientos y
oficinas para distintas
dependencias de la
presidencia y los
ministerios que ahí se
encuentran. Este lugar es
popularmente llamado El
Búnker.
• La superficie construida
es actualmente de
21.089 m². La fachada
principal da a la Plaza
de la Constitución y la
calle Moneda y es de
estilo neoclásico
napolitano, con un
sector central de cuatro
pares de columnas a los
costados del portón
principal que sostienen
una tercera planta de
tres balcones,
• Detrás de esta
fachada se encuentran
tres pequeños patios,
uno de los cuales se
encuentra techado. El
principal de éstos y
que sirve de zaguán
de entrada es llamado
Patio de los Cañones,
puesto que ahí se
encuentran dos
antiguos cañones
coloniales.
Patio de los Cañones
Escudo de Chile forjado en el portico
de entrada del Palacio. La
inscripción reza: "ESTA CASA FUE
CONSTRUIDA POR EL ARQTO
TOESCA EN 1786 1805 /
RESTAURADA 1929 1935 1973
1981".
patio interno
Salón de Acceso
• Su mobiliario y elementos decorativos son propios de los
siglos XVII y XVIII, destacando una tapicería flamenca
del 1600 basada en un cartón de Rubens, cuyo tema es
una alegoría de la guerra y la paz. Bajo ella, se ubica un
arcón colonial chileno, el que tiene en su chapa el
anagrama de Santiago, una S coronada con la 0.
• También se encuentra en esta antesala un armario
policromado
• Otro elemento decorativo presente en uno de los muros
de este salón es un retrato de Felipe V de España
Vista panorámica del Patio de los Naranjos
Salón Indepedencia
• su nombre al lienzo del pintor nacional
Pedro Subercaseaux, que representa la
Proclamación y Jura de la Independencia
y que destaca en uno de sus muros.
• En este espacio se encuentran los
balcones más emblemáticos del Palacio
de La Moneda
"Tiempo de Banderas"
del artista Ricardo
Meza, ubicada en el
muro de la escalera
para acceder al
segundo piso del
Palacio de la Moneda
Estatua de Arturo Alessandri
frente al Palacio de La
Moneda.
Salón Toesca
• Pintado color verde petróleo, su
principal elemento decorativo es
una hermosa tapicería flamenca del
siglo XVII, que simboliza un pasaje
del libro bíblico de Ester. Adquirida
en Europa a mediados del siglo
pasado, fue exhibida en la célebre
Exposición del Coloniaje de 1873.
Las lámparas son de cobre y fueron
fabricadas por el anticuario chileno
Séller siguiendo un modelo
holandés.
• Enfrentando la tapicería se exhibe
una urna de acrílico transparente de
un 1.48 metros de alto y 1.60
metros de ancho. Ésta contiene una
Manta de Cacique del siglo XIX, que
representa la artesanía tradicional
del pueblo mapuche.
Salón Amarillo
• Ubicado en el segundo piso del ala norte de La
Moneda, en paralelo al Salón Toesca, este
espacio es utilizado actualmente como antesala
para quienes son recibidos en audiencia por la
Jefa de Estado.
• Su nombre se debe a los retratos de
José Miguel Carrera y su hermana Javiera,
autora de la primera bandera nacional de tres
bandas -azul, blanca y amarilla-, que destacan
en sus muros.
Sala de Edecanes
• Paralela al Salón Independencia, la Sala de
Edecanes sigue a continuación del Salón
Carrera y es contigua a la oficina de la
Secretaria Privada de la Presidenta.
• Destaca en el salón una antigua lámpara de
bronce de estilo Imperio y dos retratos: el
primero, óleo sobre tela de B. Janson,
representa a Manuel Antonio Tocornal Grez, de
65 cms. de alto y 53 de ancho, pertenece a la
colección del Museo Histórico Nacional y se
encuentra en La Moneda desde 1990.
Galería de Presidentes
• En este tradicional punto de La Moneda
se exhibe retratos, bustos en mármol y
bronce de muchos de los Mandatarios de
nuestra historia republicana.
Salón Azul
• Una particular
lámpara española de
plomo dorada al
fuego de 36 luces,
alumbra este
trascendente espacio
de La Moneda. En la
mesa presidencial
instalada en una de
las esquinas del
Salón un mueble
francés de
estilo Regencia, con
marquetería y bronce
Salón Rojo
• Completamente pintado de rojo, en el
Salón se ubica un gran retrato de
Santiago Solar Rosales y su hija Clorinda
del Solar, del pintor francés
Raymond Monvoisin
• elementos decorativos presentes en el
Salón Rojo son dos espejos de origen
francés que reflejan y otorgan amplitud al
lugar, y dos jarrones de porcelana
francesa
Comedor Presidencial
• Los muebles en su
mayoría son de
caoba de principios
del siglo XIX.
• Los arrimos tallados
se realizaron en
Copiapó para el
comedor de la familia
Gallo Goyenechea,
célebres mineros y
políticos de 1850.
Salon Montt y Varas
• Dos enormes retratos que recuerdan a dos personajes
de la historia del Chile republicano del siglo XIX se
enfrentan, en sentido oriente–poniente, en uno de los
principales salones protocolares del Palacio de
Gobierno: los del Presidente Manuel Montt Torres
(1851-1861) y su Ministro del Interior,
Antonio Varas de la Barra.
• En el Salón se observa además la obra “Hijo Pródigo”,
un tapiz flamenco del siglo XVI, hecho en Bruselas, que
forma parte de una colección basada en las parábolas
de los Evangelios.
Salón Pedro de Valdivia
• El más importante
elemento de la sala es el
gran óleo sobre tela que
representa al Conquistador
de Chile, Capitán Pedro de
Valdivia
• Los muros del salón son
blancos y el piso de
mármol de Carrara blanco
y negro. Aunque
originalmente La Moneda
no tuvo mármol, éste se
colocó en la última
restauración de los años 80
para remarcar el carácter
palaciego del edificio,
tomando como modelo el
diseño empleado en
palacios españoles e
italianos de la época.
Capilla
• La ubicación actual de la Capilla está consignada en los más antiguos
planos del Palacio, aunque en su existencia ha sufrido diversas
variaciones
• La conclusión del altar y la decoración de sus muros fue completada
en 1808 por Juan José de Goycolea, discípulo de Toesca. Aunque
originalmente fue concebida con doble altura sobre su ingreso norte
• Restaurada nuevamente al costado del Patio de Honor, la Capilla tiene
hoy un altar neoclásico de madera policromada que imita falso
mármol.
• Tallada en madera y posiblemente fabricada en Quito, constituye una
excelente obra del siglo XVII.
• En los muros se observan cuatro lienzos con escenas de la vida de
santos dominicos. Éstos forman parte de una gran serie de más de
cien pinturas
• También destacan por su calidad como imaginería religiosa una
imagen filipina de la Virgen del Carmen, fabricada en los talleres de
los Agustinos en siglo XVIII en Manila, y una imagen del Sagrado
Corazón, réplica del original del siglo XVIII hecha por Pompeo
Girolamo Battoni.
Arquitectura Neoclásica en España
El Neoclasicismo llega motivado por la nueva atracción
que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la
arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya
y el rechazo hacia las formas del barroco.
Se inspira en los
monumentos de la
antigüedad
grecorromana
Características generales de la arquitectura neoclásica española
Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son:
Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas,
en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y
las matemáticas.
Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.
Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre
lo decorativo.
Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas,
ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
Algunos de los arquitectos de la arquitectura neoclásica
Ventura Rodríguez (1718-1785)
En la Basílica de El Pilar de Zaragoza, construye “la capilla de la
Virgen”. La solución que adopta es la de un templete de orden
compuesto a modo de baldaquino con bóveda elipsoidal.
Francisco Sabatini (1722-1797)
Convento de San Pascual (Aranjuez,
1770)
Juan de Villanueva (1739-1811)
Su obra maestra es el edificio del Museo del Prado. El museo fue
concebido como Gabinete de Historia Natural y formaba parte de
una zona ajardinada de función científica en la que también se
encontraba el Jardín Botánico.
Francisco Sabatini (1722-1797)
-arquitecto nacido en Palermo
-fue un arquitecto italiano que desarrolló la mayor parte de su
trayectoria profesional en España
-estudió Arquitectura en Roma
-Toda su obra se inscribe dentro del Neoclasicismo, pero a diferencia
de otros autores neoclásicos, no se inspiró fundamentalmente en las
antiguas Grecia y Roma, sino en la arquitectura renacentista italiana.
-Su talento como arquitecto y el favor que le profesaba el rey le reportaron numerosos
trabajos y encargos. Su trayectoria profesional se vio premiada en repetidas ocasiones.
Fue ascendido a teniente general del Cuerpo de Ingenieros, se le otorgó hábito de
caballero de la Orden de Santiago, y tuvo acceso directo al círculo de confianza del rey
tras su designación como gentilhombre de cámara.
Entre sus numerosas obras destacan:
Obras
Sustituye a Sacchetti en las obras del Palacio Real hasta su conclusión (1760-1764).
*
Realiza las Instrucciones de alcantarillado, empedrado y limpieza de la corte
(1761-1765) para el adecentamiento de la ciudad de Madrid.
Construye la Real Casa de la Aduana en la calle de Alcalá (1761-1769),
actual sede del Ministerio de Hacienda.
Realiza junto con Francisco Gutiérrez los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza,
que se encuentran ubicados en la iglesia de las Salesas Reales.
Construye el Convento de San Pascual de Aranjuez (1765-1770).
Dirige las obras de remodelación de la Cuesta de San Vicente (1767-1777).
Proyecta y construye la Puerta de Alcalá (1774-1778).
Comienza la prolongación del ala sureste del Palacio Real (1772).
Reedifica el monasterio de las Comendadoras de Santiago (1773).
Convento de San Pascual (Aranjuez, 1770)
Inicialmente fue un convento franciscano, aunque en
época de la reina Isabel II, fue ocupado por monjas
concepcionistas. Con el fin de la Guerra Civil
Española, el convento fue habilitado primero como
campo de concentración y posteriormente como
prisión para la Primera región Militar del Ejército de
Ocupación. Después, fue el destino de la Prisión
Especial de Mujeres dirigida por Josefa Rojas Goñi
proveniente de la dirección de la cárcel de Oropesa.
La iglesia es un poco oscura,pero de increíble
belleza: con cuadros e imágenes.
ES Una construcción sobria y sólida ideada por el
arquitecto Sabatini.
magnífico convento diseñada por sabatini
denotada por la calidad constructiva de la zona
construida a base de adobe y ladrillo
Ubicado en una zona con aire bello y austero
La portada de la iglesia es airosa, y el centro tiene
obras de Mengs, Maella y Tiépolo.
Descripción del convento de san pascual
Tipo de monumento: Convento
Origen: Siglo XVIII
Período: Siglo XVIII
El Convento de San
Pascual de Aranjuez es
un edificio construido
por Francisco Sabatini
entre 1765 y 1770, por
orden del rey Carlos III
Con fachada
neoclásica,
cercada por dos
torres y
numerosos
pilastres
este imponente
edificio seencuentrafrente alHospital de San
Carlos
De planta latina y
con numerosas
capillas, la iglesia
posee un cuadro de
Antonio Rafael
Mengs en su altar
mayor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
Diana Santivañez
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
AramisdeFonthill
 
Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel
 Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel  Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel
Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel
Astrid Gamarra Velarde
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
Vickytg
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
Ilhan de Hudson
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 
Le corbusier: Architecture
Le corbusier: ArchitectureLe corbusier: Architecture
Le corbusier: ArchitectureMariana Felix
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
rosa elena
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
Guille Calvo Astudillo
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
Rebecca Ferreyra
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Tomás Pérez Molina
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticojaic61
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 

La actualidad más candente (20)

Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Arquitectura de hierro
Arquitectura de hierroArquitectura de hierro
Arquitectura de hierro
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel
 Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel  Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel
Arquitectura Brutalista : Obra Biblioteca Geisel
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
Le corbusier: Architecture
Le corbusier: ArchitectureLe corbusier: Architecture
Le corbusier: Architecture
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
 
Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
 
Laciudadbarroca
LaciudadbarrocaLaciudadbarroca
Laciudadbarroca
 

Destacado

K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner ModuleK to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
Nico Granada
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
David Rojas
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Enrique Posada
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
Génesis Cedeño
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
Simone Levie
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Zacatecas TresPuntoCero
 
Dibujo y Pintura
Dibujo y PinturaDibujo y Pintura
Dibujo y Pintura
Jorge Luis Lara
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
Gezondheid Acties
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
Estefanía Echeverría
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
Gezondheid Acties
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
Gezondheid Acties
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demandaGeohistoria23
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 

Destacado (20)

K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner ModuleK to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
 
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rousAlas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Dibujo y Pintura
Dibujo y PinturaDibujo y Pintura
Dibujo y Pintura
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 

Similar a Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)

El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Historia del Arte- El Neoclasicismo
Historia del Arte- El NeoclasicismoHistoria del Arte- El Neoclasicismo
Historia del Arte- El Neoclasicismo
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Neoclásico
Neoclásico Neoclásico
Neoclásico
Karen Zepeda Fuentes
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
gorbea
 
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondoArquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
SorelysArredondo
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico agatagc
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
ManuelAGuerra
 
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. GoyaTema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionEdwin Segura
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoLaura Gilabert
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
omar_rendon96
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Renacimiento de la artes
Renacimiento de la artesRenacimiento de la artes
Renacimiento de la artesUANE
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
Tarea unidad i
Tarea unidad iTarea unidad i
Tarea unidad i
Carlos Quijada
 
Presentacion arquitectura europea andreina perez
Presentacion arquitectura europea  andreina perezPresentacion arquitectura europea  andreina perez
Presentacion arquitectura europea andreina perez
AndrePrez4
 

Similar a Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1) (20)

El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
 
Historia del Arte- El Neoclasicismo
Historia del Arte- El NeoclasicismoHistoria del Arte- El Neoclasicismo
Historia del Arte- El Neoclasicismo
 
Neoclásico
Neoclásico Neoclásico
Neoclásico
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico15. Rococó y arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
 
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondoArquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. GoyaTema 16.  Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Renacimiento de la artes
Renacimiento de la artesRenacimiento de la artes
Renacimiento de la artes
 
Neoclacisismo
NeoclacisismoNeoclacisismo
Neoclacisismo
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Tarea unidad i
Tarea unidad iTarea unidad i
Tarea unidad i
 
Presentacion arquitectura europea andreina perez
Presentacion arquitectura europea  andreina perezPresentacion arquitectura europea  andreina perez
Presentacion arquitectura europea andreina perez
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Fundamentos de la arquitectura neoclasicista (1)

  • 1. FUNDAMENTOS DE LAFUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURAARQUITECTURA NEOCLASICANEOCLASICA Arq. LUCIO TORRES ROMERO
  • 2. •Mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX •Origen: Francia, donde recibió la influencia del movimiento ilustrado. •Significa literalmente "el clasicismo nuevo“ •Vuelta al mundo clásico. •Tomó como modelo las obras de arte de la antigüedad clásica griega y romana (se estaban realizando excavaciones en Pompeya y Herculano, artistas trataban de reproducir las formas griegas y romanas en una manera muy precisa •Una reacción contra el rococó y la decadencia del período •Un intento de simplificación EL ARTE NEOCLASICO
  • 3. Se caracteriza por la SOBRIEDAD. Principios: ORDEN, CLARIDAD Y SENCILLEZ. El arte es severo y sin emoción Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles). Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad. Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados. Imitación de la naturaleza.
  • 5. Escultura Neoclásica • Imitó los modelos clásicos. • Cultivó el desnudo. • Frente al movimiento extremado del barroco, buscó la perfección y la tranquilidad de las figuras. • Materiales preferidos: mármol y bronce
  • 6. Italia: Antonio Canova “Las Tres Gracias” “Eros y Psique” :”Paulina Borghese”
  • 7. Pintura Neoclásica • Perdió la riqueza de colorido de la etapa anterior. • El dibujo ganó en importancia. • Los temas históricos fueron dominantes.
  • 8. Francia: Jacques-Louis David “Napoleón cruzando los Alpes”“El juramento de los Horacios”
  • 9. El Neoclasicismo aparece hacía el fin del siglo XVIII y perdura hasta los años 1830. Aun que se desarrolló sobre todo en el norte de Europa, Nacido en Italia, este nuevo estilo Clasicista se arraigó aún mejor en Francia, debido a que Francia sucede a Italia como centro artístico de los movimientos plásticos del siglo XVIII. Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó. (la reacción de la virtud contra la decadencia y pretender simplificar). ARQUITECTURA NEOCLASICA
  • 10. •Adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción. •El redescubrimiento del arte clásico que dio lugar al estilo neoclásico se vio favorecido por el hallazgo de las ruinas de Pompeya y Herculano sepultadas por las cenizas del Vesubio. •Las excavaciones fueron patrocinadas por Carlos III cuando era rey de Nápoles.
  • 11. • En esencia, la arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad. • Bajo el liderazgo de la revolución francesa primero y de Napoleón Bonaparte después, se construyen edificios romanos en Francia y en la capitales de Europa y América.
  • 12. • Después del barroco y del Rococó, el neoclasicismo representa una simplificación: • las líneas rectas dominan sobre las curvas • existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos. • La simetría se generaliza, dinteles y columnas remplazan los arcos
  • 13. Características Arquitectónicas •La principal característica del Neoclasicismo es la belleza fría y sin alma o espíritu • Abundan las formas cargadas de doctrina y estética, aunque frías y muertas. • El Neoclasicismo no emprendió el mismo perfeccionamiento renacentista: a las formas paganas impuso su propio espíritu vivificador. •Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. •Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
  • 14. • Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. • Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. • La simetría, la elegancia y la sobriedad, • Énfasis sobre los valores lumínicos • La división tripartita de la fachada con tímpano central • El empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca) • La eliminación del color • El gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
  • 15. Elementos De La Arquitectura Neoclásica. •Cornisas •frisos con metopas y triglifos •Grecas •Guirnaldas vegetales con flores, frutas, palmas, laureles •Columnas •órdenes dórico y jónico, • frontones, •bóvedas, •cúpulas
  • 16. NEOCLASICISMO EN EUROPA Y AMÉRICA. •El arquitecto francés que merece ser recordado es Soufflot quien construye el "Panteón" de los héroes franceses. • Además, Napoleón manda erigir la "columna Vendome", el "arco del triunfo" y la iglesia de la "Madeleine". •El arquitecto americano que lanza el movimiento es el presidente Jefferson, pero la ciudad de Washington es planeada por un francés: Pierre Lenfant
  • 18. La catedralLa catedral "San Pablo""San Pablo"
  • 20. El parlamento de VienaEl parlamento de Viena
  • 21. Museo del Prado Juan de Villanueva Fue concebido como Gabinete de Historia Natural y estaba incluido en una zona ajardinada de función científica en la que se encuentra el Jardín Botánico. La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico dórico-toscano, aunque no lo remata con frontón. El cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural.
  • 23. Museo del Prado • Se trata de un edificio de trazas monumentales organizado en cinco cuerpos, dos de ellos como nexos de unión del cuerpo central (rematado con una sala basilical) y los laterales extremos.
  • 25. EL EDIFICIOEL EDIFICIO • El edificio de Villanueva está formado por un cuerpo central al que cierran unas galerías alargadas que terminan en unos pabellones cuadrados en cuyo interior se encuentran las rotondas
  • 26. • El cuerpo central sobresale con una construcción que tiene seis columnas de orden dórico, un entablamento, una cornisa y está rematado por un ático. • En su cara posterior, termina en forma absidial, de tal modo que su plano tiene forma basilical.
  • 27. • Las dos galerías laterales tienen dos plantas en altura. La inferior presenta unos ventanales profundos y alargados que acaban en un arco de medio punto y la superior una galería de columnas jónicas. En la actualidad hay un tercer piso de una obra posterior
  • 28. • La fachada norte tiene un pórtico con columnas jónicas y sobre ellas un entablamento. Esta fachada se corresponde con la segunda planta del edificio.
  • 29. • La fachada sur tiene un vano adintelado, de acceso al interior, y una galería con seis columnas de corintias sobre las que se apoya un entablamento.
  • 30. • Una de las ampliaciones más importantes del museo fue la de Rafael Moneo en 2007. Esta ampliación no ha supuesto cambios importantes para el Edificio Villanueva.
  • 32. Puerta de Alcalá Francisco Sabatini • Intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá, que conmemora la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos adintelados.
  • 33. La puerta deLa puerta de "Alcalá"."Alcalá".
  • 34. El Palacio Real Filippo Juvara. Tras la muerte de Juvara, será su discípulo Giambattista Sacchetti quien continúe con el proyecto introduciendo algunas mejoras. El edificio presentado por Sacchetti se desarrolla alrededor de un gran patio cuadrado, con galerías de circulación en los cuatro lados. En el exterior, las fachadas tienen el cuerpo central avanzado ligeramente, al igual que los cuerpos de los ángulos que también sobresalen del plano de la fachada. Los pisos bajos forman como una especie de basamento sobre el que levantan columnas gigantescas. El patio central no presenta adornos escultóricos, es de líneas precisas, académicas.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. ANTONI GAUDI Arquitecto catalán, máximo representante del modernismo y uno de los principales pioneros de las vanguardias artísticas del siglo XX.
  • 47. BIOGRAFIA Antoni Plácido Gaudí i Cornet nació un 25 de Julio de 1852 en Reus, cerca de Tarragona, hijo de un forjador; su madre muere en su juventud. Después de trabajar como aprendiz de forjador (lo cual le sirvió de base para su excelente trabajo con el hierro) Gaudí comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Allí no demuestra ser un buen estudiante, pero pese a ello obtiene su diploma de arquitectura en 1878. Una vez terminados sus estudios, viajo por toda Cataluña y algunas regiones colindantes.
  • 48. LA LUZ •En sus creaciones Gaudí busca las entradas de luz que ayudan a completar la obra, en muchas ocasiones juega con una luz cenital. •La luz que alcanza la máxima armonía es la inclinada a 45º, la cual no incide sobre los cuerpos ni perpendicularmente ni horizontalmente; esta luz, que es la luz media, da la más perfecta visión de los cuerpos y la más matizada valoración. EL TRABAJO DEL HIERRO •Gaudí procedía de una familia de caldereros de ahí surgió su amor hacia los oficios artesanos que le llevó a conseguir, más adelante, fantásticas formas con el trabajo del hierro y la forja.
  • 49. EL ''TRENCADÍS'' DE CERÁMICA •Gaudí usó en sus obras un sistema decorativo que consistía en el recubrimiento de superficies mediante teselas o pedazos de cerámica irregulares, con los que consiguió una gran belleza formal y cromática. •Para estos mosaicos usó materiales de carácter fragmentario y bruto que proporcionan una imagen rupestre y además eran más baratos. •Gaudí compraba a buen precio los restos de baldosas de fábricas de cerámica y usaba también cristal de botellas o piedras para crear sus composiciones.
  • 50. ARCOS PARABÓLICOS Y CURVAS ALABEADAS •Gaudí comprobó que, además de los muros construidos con regla y cordel como era usual, se podían generar formas alabeadas en la arquitectura. •Las superficies regladas alabeadas, consisten en formas curvadas en el espacio y compuestas íntegramente por líneas rectas. •Las formas de la geometría reglada son las paraboloides, hiperbólicos, hiperboloides, helicoides y conoides. •Son formas que se encuentran entre los dedos, en los tallos. que estudian los anatomistas o botánicos porque se encuentran en la Naturaleza, por lo que Gaudí dedujo que eran adecuados y lógicos.
  • 51. NATURALISMO Y EXPRESIONISMO •En la Naturaleza observó que no había la geometría común de la arquitectura a base de cubos y prismas, formas elementales de los sólidos regulares. •En sus edificios buscó las formas de la naturaleza, de modo que la Naturaleza en Gaudí es funcional: son formas, colores y texturas no estéticos sino para el desarrollo de la vida y para usos concretos. •Antoni Gaudí, quiso lograr obras bellas destruyendo las imágenes coherentes y estables de la arquitectura y basándose en las leyes de la Naturaleza, inclinó apoyos y eliminó elementos decorativos creando un ambiente desgarrado entre naturalista y expresionista. •Gaudí dijo: "La originalidad es volver al origen".
  • 52. CONCEPTUALISMO E INNOVACIÓN •En el arquitecto prevalecieron las corrientes racionalistas para trabajar siempre en nombre de la lógica. •Usó una metodología experimental basada en la indagación buscando estructuras funcionales mediante la experimentación empírica. •Gaudí desarrolló una gran fantasía, inquietud y ansia psicológica para realizar sus posibilidades: por eso alternó el empleo de códigos estilísticos diversos y elaboró nuevas formas, para superar los límites de su momento histórico y definir sus propias fuerzas.
  • 53. SISTEMA DE PROYECCIÓN DE LAS OBRAS POR PESOS ''FUNÍCULES'', QUE PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN INTERIOR NOVEDOSA •Las ''funícules'' son un característico sistema de proyección y construcción que propicia una de las paradojas características de su arquitectura: no se sabe si prima la planta o el alzado. •Este sistema peculiar consiste, de forma artesanal, en colgar unos cordeles de los que pendían pequeños pesos (normalmente saquitos de perdigones), que daban lugar a líneas alabeadas las cuales, tras estudiarlas, invertía para la construcción de la obra.
  • 54.
  • 55. •El arquitecto calculaba con estas maquetas la forma que debía tener cada arco para sostener el mismo peso a escala real. • Una vez construidas estas maquetas, llamadas estereofuniculares, polifuniculares o estereoestáticas, las miraba en un espejo para ver la forma de su obra y el efecto de conjunto. •De este modo, la planta era resultante del alzado y se conseguían muros perimetrales dibujando zigzag y los apoyos interiores aparecían dispersos.
  • 56.
  • 57. LA SAGRADA FAMILIA: Es la obra que más renombre le ha dado se trata de una obra que lleva más de 100 años de construcción y se estima que no estará terminada hasta dentro de 30 años como mínimo, actualmente es el monumento más visitado de España, millones de turistas visitan cada año la Sagrada familia de Barcelona y quedan totalmente prendados de esta obra de arte.
  • 58. fue iniciado en el año 1882 por el arquitecto Francesc de Paula del Villar i Lozano quien, tras ciertas discrepancias con los promotores y cuando tan sólo había empezado la cripta, abandonó la dirección de la obra. Entonces el encargo fue transferido a Antoni Gaudí que desestimó el antiguo proyecto y propuso uno nuevo con planteamientos constructivos de vocación monumental, acentuado simbolismo y ornamentación exuberante. El templo todavía no está acabado hoy en día y, desde la muerte de Gaudí en 1926, distintos arquitectos han continuado la obra a partir de su idea original.
  • 59. El arquitecto proyectó una iglesia de planta basilical de cinco naves, con un crucero de tres, configurando una planta de cruz latina. El estilo del templo está basado en el gótico, a partir del desarrollo de estructuras geométricas regladas y de la aplicación muy ingeniosa de elementos decorativos. Destaca la estructura de base paraboidal, la generación helicoidal de las columnas de la nave central y su forma arborescente que sostiene bóvedas de base hiperbólica. Es también destacable la modulación interior de los ventanales laterales que filtran y distribuyen la luz, así como las plantas elípticas de los campanarios perforados por unas funcionales escaleras de caracol.
  • 60. La sagrada familia en su estado actual: vemos que prácticamente está empezando lo que es la verdadera construcción de esta obra de arte de Gaudí , si esta obra tal y como está es visitada y admirada por millones de personas, imaginar cuando esté terminada totalmente, será algo impresionante.
  • 61. Actualmente están construidas 8 de las 18 torres previstas en el proyecto. Las 12 más bajas, entre las que se encuentran las ocho ya construidas, corresponden a las tres fachadas, y están dedicadas a los apóstoles. Cuatro, de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, de mayor diámetro, a la Virgen María y la más alta que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo con 170 m de altura.
  • 62. La Sagrada Familia acabada en su totalidad: Así quedará la Sagrada Familia cuando este terminada. Se calcula que las obras terminarán aproximadamente dentro de unos 30 años, pues como podemos apreciar en la imagen quedan todavía varias torres, entre ellas la torre central que está dedicada a Jesucristo.
  • 63. FACHADA DEL NACIMIENTO. Esta fachada, la del Nacimiento, es la parte de la obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto periodo de una vida. Casi en los inicios había sido tan optimista que soñó con que podría llegar a acabarla en poco más de diez años.
  • 64. CARACTERISTICAS - Fue idea de un librero, José María Bocabella, hombre culto y devoto - Al observar una preciosa iglesia, fue donde tuvo la idea de hacer un templo expiatorio en Barcelona dedicado a la Sagrada Familia como réplica del que vio en esa población italiana. - Bocabella buscaba un solar céntrico - Luego se busco un solar más alejado del centro ya que el presupuesto del que disponía la Asociación era escaso. El solar que se adquirió por 172.00 pesetas fue uno de 12.800 m2 que ocupaba la manzana limitada por las calles Marina, Provenza, Mallorca y Sardeña. - En 1877 el arquitecto Francisco de Paula del Villar se ofreció a realizar gratuitamente los planos. El proyecto de Del Villar era totalmente neogótico: una iglesia de tres naves, con cripta orientada según los ejes ortogonales de la manzana. - Gaudí tomó la dirección de las obras oficialmente el 18 de Marzo.
  • 65. • Se pretendía hacer los pilares de sillería, mucho más caro que hacer el interior de mampostería y recubrirlo luego con sillares, y entró en discusión con Martorell porqué este le recriminaba que se gastaría mucho dinero innecesario con su proyecto. • se hicieron los pilares y sólo un par de ellos llegaban a la altura de los capiteles. • Luego los capiteles se construyeron más naturalistas y abrió un foso alrededor de la cripta para tener luz y ventilación directa. • Para Gaudí fue el mayor proyecto de su vida y su más amado y financiado sueño. En ella entraría un coro de 1.500 cantantes, 700 niños, 5 órganos, etc. • Aplicó de un modo original formas de geometría reglada. Paraboloides hiperbólicos, vueltas convexas, helicoides y hiperboloides son sólo una breve referencia de la complejidad de toda la estructura.
  • 66. • Todos los elementos del templo, los arquitectónicos y los ornamentales, ponen de manifiesto una voluntad simbólica procedente de la tradición cristiana. • Mirándola desde lejos, y desde cierta perspectiva este grandioso monumento parece terminado, pero es tan sólo una portada, como si de un escenario de teatro se tratase • Gaudí murió antes de poder terminarla. Sin embargo los planos están completos y minuciosamente desarrollados. • Este templo fue considerado como la obra cumbre de Antoni Gaudí (en construcción). Actualmente es el monumento más visitado de España.
  • 67. Edificio situado en el Paseo de Gracia de Barcelona, en la llamada "manzana de la discordia“. •La fachada, ondulada verticalmente, está revestida de fragmentos de vidrio y cerámica de diferentes colores, que le dan un aspecto iridiscente. (1904-1906)
  • 68. •La parte baja del edificio fue sustituida por unas gráciles formas ondulantes talladas en piedra, que integran los balcones, y en los que se ven unas delicadas columnas con temas florales. En la parte posterior de la fachada Gaudí construyó un conjunto de ocho chimeneas en los que volcó una vez más su sorprendente creatividad.
  • 69. Para cubrir los depósitos de agua, Gaudí diseñó un tejado muy inclinado que parece una especie de gigantesco pez, realizado también con piezas de cerámica. La torre está rematada por una cruz con formas vegetales. Las texturas de los diferentes elementos son de una extraordinaria variedad y belleza. Escalera que conduce al piso principal. •Está construida con madera de roble. Próximo al pasamano ascienden unas piezas en forma vértebras. Los techos curvados están decorados en tonos grises. El hogar y su chimenea han sido integrados en el interior de la pared. El techo está igualmente formado por superficies curvas, decorado en tonos cálidos que imita un mosaico.
  • 70. UBICACIÓN: situada en el número 24 de la Calle Carolines en el barrio de Gracia de Barcelona
  • 71. CARACTERISTICAS • Palacio de un fabricante de azulejos, material que el artista empleó masivamente, junto con otros también muy baratos como ladrillo e hierro, obteniendo los impresionantes resultados que le marcaron durante toda su carrera. • encargado entre 1878 y 1880 a Gaudí que construyera una casa en el solar que heredó de su madre en 1877. • El terreno estaba entre el convento de Monjas de la Caridad de San Vicente de Paül y un callejón sin salida perpendicular a la calle Carolines. Gaudí pegó el inmueble a la medianera del convento y así consiguió un jardín grande y espacioso. • Para el otro lado del jardín, Gaudí diseñó una fuente monumental de obra vista, formada por un arco parabólico encima del cual había un paso entre columnas.
  • 72. • El agua se almacenaba en dos depósitos colocados en lo alto de cada pilar extremo de la fuente. • El jardín estaba cerrado por un muro revocado y en la entrada estaba la famosa verja de hierro colado en forma de hojas de Palmito. • Las pesadas hojas se distribuyen en una cuadrícula de perfiles "T" de hierro forjado cuyas intersecciones están adornadas con una reproducción, del mismo material, de los capullos de la planta Tagetes Erecta. • Representada también en la cerámica que decora las fachadas del edificio. • Otro elemento que había en el jardín era una fuente surtidor de ladrillo y cerámica que estaba entre la pared de la casa y el muro de la calle.
  • 73.
  • 74. UBICACIÓN: situado en la zona norte de la ciudad de Barcelona (España),
  • 75. El proyecto inicial consistía en construir una modélica urbanización de lujo en las afueras de Barcelona. Gracias a la falta de aceptación, años después, esta zona se convirtió en un parque público de Barcelona. (1900-1914) Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. •Destaca el banco ondulante en el que usó con destreza y gran belleza su tradicional ''trencadís'' y en el que colaboró Jujol. •Se observan en el conjunto soluciones técnicas interesantes como un pórtico que aguanta una terraza, galerías inclinadas, y todos en perfecta armonía e integración con la Naturaleza.
  • 76. •En el centro de una doble escalinata, un enorme lagarto o dragón da la bienvenida a los visitantes. •Decoración de toda esta zona está realizada con el revestimiento •Baldosas rotas de forma irregular, que se acomodaban perfectamente a las superficies curvas.
  • 77. •Tras subir esta escalera, se accede a un gran espacio cubierto, sostenido por 86 columnas dóricas. • Los bellísimos rosetones del techo están realizados con trozos multicolores de baldosas y de cristales.
  • 78. En la gran plaza llamada del teatro griego, sustentada por las citadas columnas con capiteles dóricos, un largo y serpenteante banco decorado a la manera gaudiniana, cierra los límites de su superficie. Para la construcción de este banco, así como para otros elementos decorativos de su obra, contó Gaudí con la destacadísima colaboración de Josep M. Jujol, también arquitecto.
  • 79. •Aprovechando las irregularidades del terreno, creó senderos que cubrió con soportales sostenidos por columnas inclinadas. •A pesar de la aparente delgadez de estas, que recuerdan troncos de palmeras, han resultado de una extraordinaria resistencia a las agresiones meteorológicas. •Al emplear las propias piedras del lugar, consiguió, más aún, que la arquitectura fuera parte integrante del paisaje natural.
  • 80. •Este pabellón situado a la entrada del parque, y destinado a portería, está construido con piedras del mismo lugar, revestidas en su parte superior por mosaicos. •El colorido de esta cubierta fue elegido teniendo en cuenta el cromatismo del entorno. •Las formas irregulares del techo parecen recordar las escamas y rugosidades de un extraño monstruo.
  • 81. CARACTERISTICAS • Una de las obras maestras de la arquitectura paisajística del siglo XX. Fue concebido por el arquitecto catalán Antoni Gaudí como encargo del empresario y mecenas Eusebi Güell • Inicialmente proyecto de Ciudad-Jardín, hoy parque municipal de Barcelona. • Las obras comenzaron en 1900 y la traza urbanística quedó finalizada en 1914. • El ingreso es por la parte más baja a través de una entrada de gran riqueza cromática, en la que destaca una notabilísima reja de forja flanqueada por dos pabellones ovalados de cerámica policromada y formas fantasiosas. • Después se asciende por una escalinata entre dos muros ondulados para acceder a la llamada sala de las cien columnas, una monumental sala hipóstila sustentada por 84 columnas pseudodóricas, muchas de ellas fuertemente inclinadas, con un interesante techo de mosaicos.
  • 82. • Luego por pasos laterales se alcanza el gran mirador construido en 1906, una plaza bordeada por un banco corrido y ondulado recubierto de azulejos, que domina la ciudad de Barcelona. • Gaudí continua el trazado del parque aprovechando las irregularidades del terreno, respetando la vegetación y trazando un sistema de viaductos y soportales que no interrumpen el paisaje. • . En el lado inferior subsiste, convertida en museo, la casa particular que allí se edificó el arquitecto. • La arquitectura ciertamente orgánica de Gaudí encuentra en esta exaltación de la naturaleza su marco más adecuado.
  • 83. • Es un fascinante escenario de jardines de pinos y palmeras donde sobredimensionales formas arquitectónicas como nacidas de la tierra, en ese equilibrio que sólo la naturaleza ofrece. • Gaudí con su gran ciencia y meticulosidad pudo crear.
  • 84.
  • 85. CARACTERISTICAS • A finales de 1886 un incendio destruyó por completo el palacio Episcopal de Astorga. • Como esta población no tenía arquitecto diocesano, el obispo Grau decidió encargar a su amigo Gaudí la construcción de una nueva sede episcopal justo al lado de la Catedral, encima de la muralla. • Vicario general de la archidiócesis de Tarragona, inauguró la capilla, con altar diseñado por Gaudí. • Cuando recibió el encargo, en 1887, Gaudí se encontraba terminando el Palau Güell y no disponía del tiempo necesario para viajar hasta el lugar, por lo que pidió al prelado que le mandara fotografías e información del entorno para poder preparar un proyecto acorde con la arquitectura de los alrededores.
  • 86. • Gaudí dibujó los planos y los mandó a Astorga. El obispo Grau quedó muy contento con los planos recibidos y se iniciaron los trámites para su aprobación administrativa. • Por ser un edificio eclesiástico dependía del Ministerio de Gracia y Justicia. Después de varias modificaciones. • Finalmente el proyecto fue aprobado en febrero de 1889. La colocación de la primera piedra no se hizo esperar y se realizó el 24 de Junio del mismo año.
  • 87.
  • 88. UBICACION Pere Milà Camps, había comprado el terreno y la casa que el fabricante Ferre Vidal tenía en el actual número 92 (entonces nº2) del Paseo de Gracia. Era un terreno de más de 1.000 metros cuadrados que hacía esquina con la calle Provenza.
  • 89. CARACTERISTICAS • La Pedrera fue la última gran obra civil que realizó Gaudí antes de dedicarse por completo a las obras de la Sagrada Familia. • Pere Milà había visto la casa Batlló y quedó entusiasmado por su belleza, así que encargó a Gaudí la realización de una gran casa de pisos de alquiler en su nuevo terreno. • Hubo decoraciones gaudinianas desde 1910 hasta 1926 cuando, al morir el arquitecto, transformó todo el piso principal en una serie de habitaciones muy convencionales de estilo Luis XVI.
  • 90. • Gaudí proyectó una fantástica casa con formas onduladas y vivas. • Su estructura se basa en forjados de biguetas metálicas y bovedillas a la catalana que se sustentan por jácenas metálicas sobre pilares de tocho (la mayoría), de sillería o hierro. • Las únicas paredes estructurales que hay son las de la escalera. • Gaudí siempre dijo que si algún día el edificio pasaba a ser un hotel no habría ningún problema porqué al carecer de paredes de carga se puede modificar la distribución de los pisos simplemente cambiando de lugar los tabiques o eliminándolos por completo.
  • 91. • Para la fachada se usaron unas jácenas onduladas que se empotran en la piedra y están unidas a biguetas de longitudes variables. • El proceso de construcción de la fachada era todo un ritual; primero llegaban las piedras de Garraf o Vilafranca que se dejaban en un solar delante de la obra y se cortaban según la maqueta a escala que se había hecho en el sótano de la obra. Entonces se colocaban en su sitio y allí se retocaban según mandaba Gaudí. • A parte de la fachada ondulante destacan de esta obra su desván y su cubierta. • Gaudí construyó una serie de arcos catenáricos de alturas variables según las anchuras de la crugía. • Estos arcos sustentan por los lados las paredes de las fachadas exteriores e interiores del desván, y por encima la cubierta escalonada. • Esta cubierta es curiosa por estar repleta de chimeneas y respiraderos de extrañas formas.
  • 92. • Gaudí había proyectado en la fachada de la Pedrera una figura de la Virgen del Rosario, llena de Gracia protectora del Paseo, flanqueada por los arcángeles San Gabriel y San Miguel, pero nunca se colocó. • Actualmente la Pedrera es propiedad de la entidad financiera Caixa Catalunya que mantiene abierto al público la cubierta y el desván donde se puede ver una exposición sobre Gaudí y sus obras. • Algunos pisos son particulares y el principal se dedica a sala de exposiciones del Centre Cultural Caixa Catalunya. • La Pedrera fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO el 2 de Noviembre de 1984, junto con el Palau Güell, el Park Güell y la Cripta de la Colonia Güell.
  • 93. Plaza del Obispo Marcelo, 5  León   España  •Se trata de un edificio de planta rectangular a  cuatro  vientos  diseñada  en  un  estilo  neogótico,  pero  que  presenta  unas  características  constructivas  muy  modernas  para la época en que fue construido.  •Pese  al  aspecto  medieval  del  edificio,  Gaudí  aplica  una  concepción  moderna  de  la  arquitectura tanto en el aspecto constructivo,  como en el artístico y de utilización.  •Se  accede  al edificio  a  través  de  una  puerta  lobulada  situada  en  el  centro  de  la  fachada  principal, siendo este el único lugar donde se  rompe el foso que rodea el edificio por delante  de  las  fachadas  principal  y  lateral  para  dar  paso a las escaleras de acceso. 
  • 94. •Sobre  esta  puerta  se  halla  una  estatua  de  San  Jorge  luchando  con  el  dragón  y  que  se  cierra  con  una  notable  reja  de  hierro  forjado  en  que  podemos  observar  una  figura  de  león  rodeado de motivos vegetales y  que  evoca  el  nombre  de  la  ciudad.  •A  cada  ángulo  de  las  cuatro  fachadas totalmente recubiertas  con  sillares  de  piedra  gris  de  extracción  local,  encontramos  una torre circular.  •Una  importante  cantidad  de  ventanas  neogóticas  más  abundantes  a  medida  que  vamos  bajando  desde  el  tejado  a  la  planta  baja,  permiten  asegurar una mejor iluminación. 
  • 95. •En  la  planta  superior,  la  iluminación  está  también  asegurada  por  unos  tragaluces, situados en el tejado, que  además  también  facilitan  la  ventilación. •Por  encima  del  semisótano  y  la  planta baja, se encuentran tres niveles  más  las  buhardillas. •El  tejado  está  cubierto  con  pizarra  gris. 
  • 97. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN A fines del siglo XlX,en el último decenio, se desarrolló en Europa unaA fines del siglo XlX,en el último decenio, se desarrolló en Europa una tendencia modernista que se expresó en todas las manifestaciones de lastendencia modernista que se expresó en todas las manifestaciones de las artes aplicadas: utensilios y joyas, muebles y edificios, diseños gráficos.artes aplicadas: utensilios y joyas, muebles y edificios, diseños gráficos. Se considera influencia relevante elSe considera influencia relevante el Arts and Crafts MovementArts and Crafts Movement, de William, de William Morris, definido también como " el primer Art Nouveau inglés" que desarrollóMorris, definido también como " el primer Art Nouveau inglés" que desarrolló una personalidad claramente precursora.una personalidad claramente precursora. Después de éstas experiencias inglesas, en 1890 surge en Bruselas yDespués de éstas experiencias inglesas, en 1890 surge en Bruselas y madura en los dos o tres años siguientes, un estilo nuevo: es elmadura en los dos o tres años siguientes, un estilo nuevo: es el ModernModern Style o Style 900.Style o Style 900. Aunque este movimiento recibió un nombre diferente en cada país:Aunque este movimiento recibió un nombre diferente en cada país: JugendstilJugendstil en Alemaniaen Alemania Floreal y LibertyFloreal y Liberty en Italiaen Italia SezessiónSezessión en Austriaen Austria ModernismoModernismo en Españaen España Art NouveauArt Nouveau en Bélgica y Franciaen Bélgica y Francia
  • 98. Históricamente se lo designa con el nombre que loHistóricamente se lo designa con el nombre que lo identificó en Francia:identificó en Francia: Art Nouveau,Art Nouveau, tomado de una tiendatomado de una tienda de muebles abierta en París en 1890 por Samuel Bing, unde muebles abierta en París en 1890 por Samuel Bing, un ferviente partidario del arte nuevo y difundidoferviente partidario del arte nuevo y difundido internacionalmente a partir del extraordinario éxito de lainternacionalmente a partir del extraordinario éxito de la Exposición de París de 1900.Exposición de París de 1900. La tensión, fruto de la disonancia entre arte y técnica queLa tensión, fruto de la disonancia entre arte y técnica que había caracterizado casi todo el siglo XlX, se resolvió enhabía caracterizado casi todo el siglo XlX, se resolvió en una enorme cantidad de obras surgidas en los lugares másuna enorme cantidad de obras surgidas en los lugares más diversos del mundo, impulsadas por un nuevo desarrollodiversos del mundo, impulsadas por un nuevo desarrollo de las técnicas constructivas y el empleo masivo dede las técnicas constructivas y el empleo masivo de materiales adecuados como elmateriales adecuados como el hierro y el hormigón, los hierro y el hormigón, los  nuevos  cristales  y  mayólicasnuevos  cristales  y  mayólicas y la facilidad de produciry la facilidad de producir objetos en serie que comenzó con la Revolución Industrial,objetos en serie que comenzó con la Revolución Industrial, a partir de la segunda mitad del siglo XVlll.a partir de la segunda mitad del siglo XVlll.
  • 99.
  • 100. Un cambio violento acontece teniendo como base nuevas teorías yUn cambio violento acontece teniendo como base nuevas teorías y enfoques estéticos:enfoques estéticos: lo  mítico,  la  fascinación  por  lo  fantásticolo  mítico,  la  fascinación  por  lo  fantástico,, una fuerte influencia de civilizaciones orientales,una fuerte influencia de civilizaciones orientales, la  creciente la  creciente  atracción  por  elementos  decorativos  y  la  simetría  como atracción  por  elementos  decorativos  y  la  simetría  como  principio  de  composición  ligada  a  la  ornamentación principio  de  composición  ligada  a  la  ornamentación  naturalistanaturalista,, la  exaltación  de  la  línea  siempre  en  movimientola  exaltación  de  la  línea  siempre  en  movimiento que se transforma de débil motivo decorativo en vigorosoque se transforma de débil motivo decorativo en vigoroso elemento estructural.elemento estructural. La decoración, casi siempre inspirada en motivos florales yLa decoración, casi siempre inspirada en motivos florales y animales no se utiliza como simple adorno sino que se convierteanimales no se utiliza como simple adorno sino que se convierte en un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica yen un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica y dinámica.dinámica. El Art Nouveau sentó las bases para una verdadera revolución, sinEl Art Nouveau sentó las bases para una verdadera revolución, sin embargo, la situación misma no permitió una adecuadaembargo, la situación misma no permitió una adecuada maduración del mismo y así su reinado resultó efímero, fatalmentemaduración del mismo y así su reinado resultó efímero, fatalmente dependiente del dictamen del público, aunque sobrevivirádependiente del dictamen del público, aunque sobrevivirá eternamente como la metáfora de una esperanza utópica.eternamente como la metáfora de una esperanza utópica.
  • 101. UN ARTE NUEVOUN ARTE NUEVO Hace referencia a la intención de crear un arte nuevo,Hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en lallevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo.época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Se trata de crear una estética nueva, en la que predominanSe trata de crear una estética nueva, en la que predominan la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporanla inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrialnovedades derivadas de la revolución industrial.. Y así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y elY así en arquitectura es frecuente el empleo del hierro y el cristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobrecristal. Sin embargo, es igualmente una reacción a la pobre estética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esosestética de la arquitectura en hierro, tan en boga por esos años.años.
  • 102. La  imponente  fachada  del  Lutetia,  emblema  de  la  arquitectura Art Nouveau Edificio de la Sezession en Viena
  • 103. SIGNIFICADO   DEL ART NOUVEAUSIGNIFICADO   DEL ART NOUVEAU El individualismo y el impulso interior del Art Nouveau seEl individualismo y el impulso interior del Art Nouveau se oponen al largo período de esterilidad artística que se impusooponen al largo período de esterilidad artística que se impuso durante el Historicismo.durante el Historicismo. La revolución devino, en parte por el deseo interno de unLa revolución devino, en parte por el deseo interno de un cambio en las propuestas artísticas, pero también por causascambio en las propuestas artísticas, pero también por causas más profundas.más profundas. Si durante el Historicismo se abandonaron las normasSi durante el Historicismo se abandonaron las normas estéticas a causa de la normativa de la técnica, la irritaciónestéticas a causa de la normativa de la técnica, la irritación de los modernistas puede interpretarse como un acto reflejode los modernistas puede interpretarse como un acto reflejo de oposición.de oposición. El entusiasmo por el ornamento adquiere así otro significado,El entusiasmo por el ornamento adquiere así otro significado, se trata de algo más que una simple decoración. Deja de serse trata de algo más que una simple decoración. Deja de ser un síntoma para transformarse en un símbolo: la funciónun síntoma para transformarse en un símbolo: la función convertida en placer estético.convertida en placer estético.
  • 105. CARACTERISTICAS:CARACTERISTICAS: Las características que en general permiten reconocer al "Las características que en general permiten reconocer al "ArtArt NouveauNouveau" decorativo propiamente dicho son:" decorativo propiamente dicho son: •La inspiración en la naturaleza y el uso profuso deLa inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en laselementos de origen natural pero con preferencia en las vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánicovegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.entrelazándose con el motivo central. •El uso de la línea curva y la disimetría, tanto en las plantas yEl uso de la línea curva y la disimetría, tanto en las plantas y el alzado de los edificios como en la decoración.el alzado de los edificios como en la decoración. •En esta última es muy frecuente el uso de la llamada "líneaEn esta última es muy frecuente el uso de la llamada "línea látigo". Una derivación de este estilo en la década de 1920 eslátigo". Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominadoel denominado Art decóArt decó por lo que a veces se le suelepor lo que a veces se le suele confundir con el Art Nouveau.confundir con el Art Nouveau.
  • 106. •Hay también una tendencia a la estilización de los motivos,Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamentesiendo menos frecuente la representación estrictamente realista de estos.realista de estos. •Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, lasUna fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con uncuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y losaprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.pliegues de las vestimentas. •Una actitud tendiente a la sensualidad y a la complacencia deUna actitud tendiente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos. •La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean estosLa libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean estos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanasde pura fantasía o con inspiración en distintas culturas lejanas o antiguas Japón, Egipto antiguo, la cultura clásicao antiguas Japón, Egipto antiguo, la cultura clásica grecorromana.grecorromana.
  • 107. •La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de  las  características  anteriormente  mencionadas  en las  características  anteriormente  mencionadas  en  contraposición  con  las  características  habituales  del contraposición  con  las  características  habituales  del  objeto a decorar. objeto a decorar.  •Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, enEsto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches promocionales o en objetos dearquitectura, en los afiches promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánicouso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.envuelve o se une con el objeto que decora.
  • 108.
  • 109. MAS CARACTERISTICAS GENERALES Las características que –en general- permiten reconocer  al "Art Nouveau" decorativo propiamente dicho son: • La  inspiración  en  la  naturaleza  y  el  uso  profuso  de  elementos  de  origen  natural  pero  con  preferencia  en  las  vegetales  y  las  formas  redondeadas  de  tipo  orgánico entrelazándose con el motivo central.  • El  uso  de  la  línea  curva  y  la  disimetría,  tanto  en  las  plantas  y  el  alzado  de  los  edificios  como  en  la  decoración. En esta última es muy frecuente el uso de  la llamada "línea látigo".  • Una derivación de este estilo en la década de 1920 es  el denominado Art decó por lo que a veces se le suele  confundir con el Art Nouveau.  • Hay  también  una  tendencia  a  la  estilización  de  los  motivos,  siendo  menos  frecuente  la  representación  estrictamente realista de estos. 
  • 110. • Una  fuerte  tendencia  al  uso  de  imágenes  femeninas,  las  cuales  se  muestran  en  actitudes  delicadas  y  gráciles,  con  un  aprovechamiento  generoso  de  las  ondas  en  los  cabellos  y  los  pliegues  de  las  vestimentas.  • Una  actitud  tendiente  a  la  sensualidad  y  a  la  complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo  erótico en algunos casos.  • La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean  estos  de  pura  fantasía  o  con  inspiración  en  distintas  culturas lejanas o antiguas –Japón, Egipto antiguo, la  cultura clásica grecorromana-.  • La  aplicación  envolvente  del  motivo  tomando  alguna  de  las  características  anteriormente  mencionadas  en  contraposición  con  las  características  habituales  del  objeto a decorar.  • Esto  se  puede  observar  en  la  aplicación  en  el  mobiliario,  en  arquitectura,  en  los  afiches  promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el  elemento  destacado  de  tipo  orgánico  envuelve  o  se  une con el objeto que decora. 
  • 111. Ejemplos arquitectonicos El desarrollo del Modernismo en la arquitectura catalana fue enorme y todavía en la actualidad está presente por todo el país. Progresivamente iremos ampliando la información sobre estos arquitectos y sus edificios. • Edificios residenciales unifamiliares: Casa Vicens, Casa Navàs, Casa Arnús, Casa Macaya, Casa Roviralta. • Edificios residenciales colectivos: Casa Calvet, Casa Pons i Pascual, Casa Malagrida, La Pedrera, Casa Batlló en Barcelona. Casa Magí Llorenç en Lleida. • Edificios institucionales: Palacio de Justicia, Palau de la Música Catalana y Aduana de Barcelona, Ayuntamiento de Les Franqueses del Vallès.
  • 112. • Edificios religiosos: La Sagrada Familia, Convento de Valldonzella en Barcelona, Cripta de la Colonia Güell. • Edificios sanitarios y asistenciales: Hospital de Sant Pau en Barcelona, Hospital de Sitges, Hospital de Granollers, Asilo del Sant Crist en Igualada. • Edificios educativos: Colegio de Santa Teresa y Colegio de Jesús i Maria en Barcelona, Escuelas Públicas en Sant Pol de Mar. • Edificios industriales: Fábrica Casaramona e Hidroelectrica de Catalunya en Barcelona, fábrica Isidre Jover en Canet de Mar, fábrica Brillas i Pagans en Celrà, fábrica Aymerich, Amat i Jover en Terrassa. • Edificios de oficinas: Catalana de Gas, Caixa de Pensions en Barcelona, Caixa de Sabadell.
  • 113. LE CORBUSIER  “La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas”.
  • 114.  Con el presente trabajo quiero presentarles a uno de los mejores arquitectos de la humanidad “Le Corbusier”, el se hizo de un estilo llamado internacional, además el Ideó el Modulor, sistema de medidas en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. Fue premiado con en 1959 con la Medalla al mérito concedida por la reina Isabel de Inglaterra y en 1959 con la Medalla de Oro Royal Institute of British Architects (RIBA).
  • 115. Charles Edouard Jeanneret nació en el año 1887, en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Estudió artes y oficios. Su primer trabajo fue en el estudio parisino de Auguste  Perret. Tiempo después viajó a Alemania donde colaboró con Peter Behrens y se relacionó con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund. Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos. Una de sus mayores preocupaciones fue la necesidad de una nueva planificación urbana, tema sobre el cual encontramos varios proyectos: Plan Voisin para París, Ville Radieuse, Plan Obus para Argel, Chandigarh, etc. Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París, que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura. En el año 1943 publicó la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos básicos del urbanismo moderno. Falleció finalmente en el año 1965 en Cap Martin, Francia. Biografía
  • 116. Aunque su principal carrera fue la de arquitecto, también practicó con acierto la pintura y la teoría artística (en 1942 publica El Modulor) Otra de sus preocupaciones fue la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a las necesidades de la vida moderna. ANTROPOMETRÍA
  • 117.      
  • 118. Le Corbusieren casi todos sus obras aplico sus 5 puntos de la nueva arquitectura que había formulado: - el uso de pilotes para elevar la construcción del suelo. - el jardín en la azotea destinado a devolver al paisaje el área de naturaleza ocupada por el edificio. - la planta libre obtenida gracias a la utilización no estructural de muros y tabiques. - la fachada libre. - el uso de las ventanas horizontales y alargadas en cinta.
  • 120. Villa Savoye La Villa Savoye, uno de los puntales del racionalismo arquitectónico europeo, “es un paralelepípedo blanco suspendido en el aire por unos pilares, y apoyado en un cuerpo mas pequeño que él, oscuro y casi hueco a causa del efecto de las cristaleras. El cuerpo superior esta aligerado por las ventanas continuas que lo dividen en franjas paralelas desiguales pero proporcionales” Esta obra es una demostración de sus 5 puntos que ya mencionamos con una combinación de formas y un diseño único, aquí apreciamos la utilización de casi todos los principios ordenadores y la armonía que tiene con lo muebles y los espacios. 
  • 121. Nos encontramos en presencia de dos motivos, por así decirlo, arquetípicos de Le Corbusier: la espiral (calidad asimétrica) y el cuadrado (calidad simétrica). La aparente sensación de sencillez y esquematismo desaparece al observar que las cuatro fachadas no son todas iguales, que los elementos que coronan el edificio tienen una situación asimétrica y curva, que cada perspectiva de las fachadas es diferente de las otras, que la fachada correspondiente a la terraza-jardín es similar a las restantes, lo que va claramente en contra del principio racionalista de que el exterior debe reflejar fielmente el interior. 
  • 122. Desde la terraza-jardín, siguiendo la rampa, se accede a la cubierta, donde está el soelarium. Le Corbusier dijo refiriéndose a la terraza: "el verdadero jardín de la casa no estará en el suelo, sino elevado tres metros y medio: éste será el jardín colgante, desde donde podrá contemplarse todo el paisaje, mucho mejor que desde abajo.
  • 123. PLANOS
  • 124. La Unidad de Habitación en Marsella (1947) Es el mejor ejemplo de sus teorías sobre la humanización de la arquitectura. Levanta un bloque urbano que se basta a sí mismo como ciudad, proporcionando todas las necesidades elementales a sus usuarios.
  • 125. Le Corbusier plantea, con este esquema, una propuesta nueva de ciudad, "La Villa Radiante", de grandes espacios libres y enormes avenidas dando forma final a la Ciudad jardín. Se eleva sobre pilares y las plantas libres permiten distribuciones internas variadas. El uso de los pilones era algo típico de Le Corbusierademás en su mayoría utilizaba volúmenes. En esta obra podemos verque a veces con formas tan sencillas podemos lograruna gran armonía en nuestra composición . 
  • 126. Capilla Notre Dame du Haut - Ronchamp (1952, Francia). El exterior, de gruesos muros blancos curvados e inclinados ligeramente, forma un volumen compacto, escultórico, rematado por una enorme cubierta. No existe una fachada principal ya que se junta la visión de frente y de perfil.
  • 127. En el interior crea un ambiente religioso muy intimista matizando las luces, perforándolas en un muro de forma asimétrica. Lo que sorprende mas de esta obra es el gran juego de luces, ósea además de haberdiseñado los espacios tenia el gran domino de hacereso y la forma tan extraña q tiene la fachada de la capilla. 
  • 128. PLANTA Bueno aquí podemos vermejorla forma tan complica pero la q pudo controlareste gran arquitecto. 
  • 129. Villa La Roche-Jeanneret Los trazados reguladores componiendo la fachada y las ´fenêtres en longueur´(en francés) están por supuesto presentes, así como las dobles alturas y los balcones característicos de los espacios interiores del autor. Pero a diferencia de las otras viviendas de la época, el conjunto no es legible como generado a partir de un volumen regular básico. ELEVACION
  • 130. Por el contrario, se trata de una composición articulada que surge a partir de adicionar a un volumen rectangular con uno curvo El uso de los pilones era algo típico de Le Corbusierademás en su mayoría utilizaba volúmenes. En esta obra podemos verque a veces con formas tan sencillas podemos lograruna gran armonía en nuestra composición . 
  • 131. Chandigarh, India (1951) El complejo del Capitol en Chandigarh, que se considera como el templo de la democracia en la India libre, es una de las atracciones turísticas populares de Chandigarh. Puedes visitar este punto al ir para visitar puntos de interés en Chandigarh con tus amigos y parientes.
  • 132. PLANTA
  • 133. Esta para mi es una de sus mejores obras arquitectónicas ya que con un grupo de arquitectos logro esta increíble infra-estructura, apreciaríamos la combinación de formas arquitectónicas, además vemos el uso de planos curvos y rectos que a la vez es estructura y forma espacios 
  • 134. Villa de Garches (1927). Los pilotes van colocados a intervalos regulares, sin que tengan que ver con la distribución interna de la casa... y elevan la planta baja... El terreno sigue siendo jardín.. En el techo plano se gana otra superficie semejante.. como terraza, como jardín en el tejado. Le Corbusier. Pero además de ello constituye la condensación acabada de la totalidad de los principios arquitectónicos y compositivos de la primera época de Le Corbusier. En ella se encuentran, en su versión más depurada, los célebres cinco puntos
  • 135. Vemos como remarca el acceso principal a través de un volado, así da jerarquía a la entrada principal, ósea lo diferencia de los demás. Sigue la estética racionalista de la proporción aplicando sus trazados reguladores. Las formas están al servicio del establecimiento de volúmenes armoniosos y quedan desprovistas de todo lo decorativo. 
  • 136. Mansion Ozenfant (1922-1924) Aunque esta vivienda es clara descendiente de los lineamientos que marco el prototipo Domino de 1914, sirvio como banco de prueba para la verificacion de una serie de elementos arquitectonicos que Le Corbusier postula en obras contemporaneas e incluso posteriores a dicha casa. Por ejemplo los grandes ventanales que luego se convierten en premisa de sus 5 puntos, en esta obra son los dos grandes ventanales en doble altura del estudio del pintor.
  • 137. PLANTA Vemos que en este proyecto aplica su muy conocida 5 puntos de arquitectura, si bien en sus diseños vemos q este es el mas simétrico, bueno esto respecto a mi opinión. 
  • 138. La Ultima Obra de su vida La ultima obra de Le Corbusier, una enorme iglesia de concreto en el pueblito francés de Firminy ha sido terminada 40 años después de la muerte del arquitecto. Sainte Pierre ya esta abierta al público. A Le Corbusierle importaba mucho el juego de luces a través de la forma (CONTRASTE) bueno eso se puede apreciaren sus obras. 
  • 139. Muy aparte de haberdiseñado villas, museos, entre otra edificaciones también se dedico al diseño de mobiliarios, e incluso autos.
  • 140. Como amante del arte también se dedico un poco a la pintura.
  • 141. Le Corbusier si fue uno de los grandes de la arquitectura estéticamente sus obras tienen un lenguaje muy definido, pero que también poseía un gran genio creativo Sin duda sabemos que fue y será uno de los arquitectos que más aportes dio a la Arquitectura con sus obras además se dedico también al estudio de la antropología e incluso hizo dos libros sobre ese tema. 
  • 142. “La arquitectura es el magistral, correcto y magnífico juego de masas reunidos en la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz, la luz y la sombra revelan estas formas, cubos, conos, esferas, cilindros o pirámides son las grandes formas primarias que la luz revela”. “Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como el pan o el lugar para dormir”. “Es como para creer que al buen dios, que creó el mundo, no le gusta que los hombrecillos tengan por su parte (aunque a su reducida escala) una pasión parecida”.
  • 143. EL PALACIO DE LA MONEDA • Es la sede del Presidente de la República de Chile. También alberga los ministerios del Interior, Secretaría General de la Presidencia y Secretaría General de Gobierno. Comúnmente se le designa como La Moneda. • Se ubica en la comuna de Santiago
  • 144. • Su arquitecto fue el italiano Joaquín Toesca • En 1785 comenzaron las obras Joaquin Toesca fue una de las personalidades más destacadas del período colonial. Su obra renovó completamente el estilo arquitectónico y los sistemas de construcción que imperaban hasta entonces, dejando tras de sí un gran número de discípulos que difundieron su legado y los conceptos neoclásicos
  • 145. MATERIALES: • cal de la hacienda Polpaico; • arenas del río Maipo; • piedras de la cantera colorada del Cerro San Cristóbal; • madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos; • cerrajería y forja española de Vizcaya; y • 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras y los sólidos muros de más de 1 metro de espesor.
  • 146. • Toesca encarga a España el resto de los materiales, los cuales fueron traídos en la fragata El África y llegaron al puerto de Valparaíso en marzo de 1792, el listado comprendió: 104 rejas para ventanas, 42 balcones, chapas y pestillos, 620 clavos de media vara, 5.500 clavos de tercio, 18.000 de cuarto y 28 quintales de clavos medio tillado.
  • 147. • Toesca muere en 1799 y no logra ver terminada la Real Casa de Moneda, en su reemplazo es nombrado el ingeniero militar Agustín Caballero. • Se hicieron las paredes de ladrillos gruesos, de más de 1 metro de espesor, para que el edificio soportara los terremotos de Santiago, ya que esta ciudad es altamente sísmica y es de los pocos edificios coloniales de la capital chilena que ha sobrevivido a los sismos.
  • 148. • La acuñación de monedas se realizó en este edificio hasta 1929. En 1930 se construyó el tercer piso de la fachada sur del edificio, que se emplaza mirando a la Alameda, al igual que las plazas del norte y el sur del Palacio. • Durante el gobierno de Gabriel González Videla, él y su esposa Rosa Markmann decoraron el Palacio con finos y antiguos muebles que habían traído de Europa, así como valiosas piezas de arte. Fue desde entonces que La Moneda alberga verdaderos tesoros dentro de sus paredes.
  • 149. • Durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en que fue derrocado el presidente Salvador Allende, el edificio fue bombardeado por cañones del Ejército de Chile y por los cohetes Sur a 3 de dos aviones Hawker Hunter, de fabricación británica, de la Fuerza Aérea de Chile, quedando parcialmente destruido. • La fachada norte, así como el pabellón entre los Patios de Los Cañones y de Los Naranjos, fueron los lugares más afectados por los cohetes. • Durante el proceso de reconstrucción y restauración que siguió al bombardeo e incendio se trasladaron varias oficinas, se modificó su distribución y se demolieron ciertas dependencias agregadas de forma irregular, todo con el fin de devolver la estampa original que tenía.
  • 150. En su Arquitectura •Es la única edificación de estilo neoclásico italiano puro existente en América. •El Palacio cuenta con su fachada principal por la calle Moneda, con vista a la Plaza de la Constitución, abajo de la cual se construyeron estacionamientos y oficinas para distintas dependencias de la presidencia y los ministerios que ahí se encuentran. Este lugar es popularmente llamado El Búnker.
  • 151. • La superficie construida es actualmente de 21.089 m². La fachada principal da a la Plaza de la Constitución y la calle Moneda y es de estilo neoclásico napolitano, con un sector central de cuatro pares de columnas a los costados del portón principal que sostienen una tercera planta de tres balcones,
  • 152. • Detrás de esta fachada se encuentran tres pequeños patios, uno de los cuales se encuentra techado. El principal de éstos y que sirve de zaguán de entrada es llamado Patio de los Cañones, puesto que ahí se encuentran dos antiguos cañones coloniales. Patio de los Cañones
  • 153. Escudo de Chile forjado en el portico de entrada del Palacio. La inscripción reza: "ESTA CASA FUE CONSTRUIDA POR EL ARQTO TOESCA EN 1786 1805 / RESTAURADA 1929 1935 1973 1981". patio interno
  • 154. Salón de Acceso • Su mobiliario y elementos decorativos son propios de los siglos XVII y XVIII, destacando una tapicería flamenca del 1600 basada en un cartón de Rubens, cuyo tema es una alegoría de la guerra y la paz. Bajo ella, se ubica un arcón colonial chileno, el que tiene en su chapa el anagrama de Santiago, una S coronada con la 0. • También se encuentra en esta antesala un armario policromado • Otro elemento decorativo presente en uno de los muros de este salón es un retrato de Felipe V de España
  • 155. Vista panorámica del Patio de los Naranjos
  • 156. Salón Indepedencia • su nombre al lienzo del pintor nacional Pedro Subercaseaux, que representa la Proclamación y Jura de la Independencia y que destaca en uno de sus muros. • En este espacio se encuentran los balcones más emblemáticos del Palacio de La Moneda
  • 157. "Tiempo de Banderas" del artista Ricardo Meza, ubicada en el muro de la escalera para acceder al segundo piso del Palacio de la Moneda Estatua de Arturo Alessandri frente al Palacio de La Moneda.
  • 158. Salón Toesca • Pintado color verde petróleo, su principal elemento decorativo es una hermosa tapicería flamenca del siglo XVII, que simboliza un pasaje del libro bíblico de Ester. Adquirida en Europa a mediados del siglo pasado, fue exhibida en la célebre Exposición del Coloniaje de 1873. Las lámparas son de cobre y fueron fabricadas por el anticuario chileno Séller siguiendo un modelo holandés. • Enfrentando la tapicería se exhibe una urna de acrílico transparente de un 1.48 metros de alto y 1.60 metros de ancho. Ésta contiene una Manta de Cacique del siglo XIX, que representa la artesanía tradicional del pueblo mapuche.
  • 159. Salón Amarillo • Ubicado en el segundo piso del ala norte de La Moneda, en paralelo al Salón Toesca, este espacio es utilizado actualmente como antesala para quienes son recibidos en audiencia por la Jefa de Estado. • Su nombre se debe a los retratos de José Miguel Carrera y su hermana Javiera, autora de la primera bandera nacional de tres bandas -azul, blanca y amarilla-, que destacan en sus muros.
  • 160. Sala de Edecanes • Paralela al Salón Independencia, la Sala de Edecanes sigue a continuación del Salón Carrera y es contigua a la oficina de la Secretaria Privada de la Presidenta. • Destaca en el salón una antigua lámpara de bronce de estilo Imperio y dos retratos: el primero, óleo sobre tela de B. Janson, representa a Manuel Antonio Tocornal Grez, de 65 cms. de alto y 53 de ancho, pertenece a la colección del Museo Histórico Nacional y se encuentra en La Moneda desde 1990.
  • 161. Galería de Presidentes • En este tradicional punto de La Moneda se exhibe retratos, bustos en mármol y bronce de muchos de los Mandatarios de nuestra historia republicana.
  • 162. Salón Azul • Una particular lámpara española de plomo dorada al fuego de 36 luces, alumbra este trascendente espacio de La Moneda. En la mesa presidencial instalada en una de las esquinas del Salón un mueble francés de estilo Regencia, con marquetería y bronce
  • 163. Salón Rojo • Completamente pintado de rojo, en el Salón se ubica un gran retrato de Santiago Solar Rosales y su hija Clorinda del Solar, del pintor francés Raymond Monvoisin • elementos decorativos presentes en el Salón Rojo son dos espejos de origen francés que reflejan y otorgan amplitud al lugar, y dos jarrones de porcelana francesa
  • 164. Comedor Presidencial • Los muebles en su mayoría son de caoba de principios del siglo XIX. • Los arrimos tallados se realizaron en Copiapó para el comedor de la familia Gallo Goyenechea, célebres mineros y políticos de 1850.
  • 165. Salon Montt y Varas • Dos enormes retratos que recuerdan a dos personajes de la historia del Chile republicano del siglo XIX se enfrentan, en sentido oriente–poniente, en uno de los principales salones protocolares del Palacio de Gobierno: los del Presidente Manuel Montt Torres (1851-1861) y su Ministro del Interior, Antonio Varas de la Barra. • En el Salón se observa además la obra “Hijo Pródigo”, un tapiz flamenco del siglo XVI, hecho en Bruselas, que forma parte de una colección basada en las parábolas de los Evangelios.
  • 166. Salón Pedro de Valdivia • El más importante elemento de la sala es el gran óleo sobre tela que representa al Conquistador de Chile, Capitán Pedro de Valdivia • Los muros del salón son blancos y el piso de mármol de Carrara blanco y negro. Aunque originalmente La Moneda no tuvo mármol, éste se colocó en la última restauración de los años 80 para remarcar el carácter palaciego del edificio, tomando como modelo el diseño empleado en palacios españoles e italianos de la época.
  • 167. Capilla • La ubicación actual de la Capilla está consignada en los más antiguos planos del Palacio, aunque en su existencia ha sufrido diversas variaciones • La conclusión del altar y la decoración de sus muros fue completada en 1808 por Juan José de Goycolea, discípulo de Toesca. Aunque originalmente fue concebida con doble altura sobre su ingreso norte • Restaurada nuevamente al costado del Patio de Honor, la Capilla tiene hoy un altar neoclásico de madera policromada que imita falso mármol. • Tallada en madera y posiblemente fabricada en Quito, constituye una excelente obra del siglo XVII. • En los muros se observan cuatro lienzos con escenas de la vida de santos dominicos. Éstos forman parte de una gran serie de más de cien pinturas • También destacan por su calidad como imaginería religiosa una imagen filipina de la Virgen del Carmen, fabricada en los talleres de los Agustinos en siglo XVIII en Manila, y una imagen del Sagrado Corazón, réplica del original del siglo XVIII hecha por Pompeo Girolamo Battoni.
  • 168. Arquitectura Neoclásica en España El Neoclasicismo llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco. Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana
  • 169. Características generales de la arquitectura neoclásica española Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son: Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
  • 170. Algunos de los arquitectos de la arquitectura neoclásica Ventura Rodríguez (1718-1785) En la Basílica de El Pilar de Zaragoza, construye “la capilla de la Virgen”. La solución que adopta es la de un templete de orden compuesto a modo de baldaquino con bóveda elipsoidal. Francisco Sabatini (1722-1797) Convento de San Pascual (Aranjuez, 1770) Juan de Villanueva (1739-1811) Su obra maestra es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y formaba parte de una zona ajardinada de función científica en la que también se encontraba el Jardín Botánico.
  • 171. Francisco Sabatini (1722-1797) -arquitecto nacido en Palermo -fue un arquitecto italiano que desarrolló la mayor parte de su trayectoria profesional en España -estudió Arquitectura en Roma -Toda su obra se inscribe dentro del Neoclasicismo, pero a diferencia de otros autores neoclásicos, no se inspiró fundamentalmente en las antiguas Grecia y Roma, sino en la arquitectura renacentista italiana. -Su talento como arquitecto y el favor que le profesaba el rey le reportaron numerosos trabajos y encargos. Su trayectoria profesional se vio premiada en repetidas ocasiones. Fue ascendido a teniente general del Cuerpo de Ingenieros, se le otorgó hábito de caballero de la Orden de Santiago, y tuvo acceso directo al círculo de confianza del rey tras su designación como gentilhombre de cámara.
  • 172. Entre sus numerosas obras destacan: Obras Sustituye a Sacchetti en las obras del Palacio Real hasta su conclusión (1760-1764). * Realiza las Instrucciones de alcantarillado, empedrado y limpieza de la corte (1761-1765) para el adecentamiento de la ciudad de Madrid. Construye la Real Casa de la Aduana en la calle de Alcalá (1761-1769), actual sede del Ministerio de Hacienda. Realiza junto con Francisco Gutiérrez los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza, que se encuentran ubicados en la iglesia de las Salesas Reales. Construye el Convento de San Pascual de Aranjuez (1765-1770). Dirige las obras de remodelación de la Cuesta de San Vicente (1767-1777). Proyecta y construye la Puerta de Alcalá (1774-1778). Comienza la prolongación del ala sureste del Palacio Real (1772). Reedifica el monasterio de las Comendadoras de Santiago (1773).
  • 173. Convento de San Pascual (Aranjuez, 1770)
  • 174. Inicialmente fue un convento franciscano, aunque en época de la reina Isabel II, fue ocupado por monjas concepcionistas. Con el fin de la Guerra Civil Española, el convento fue habilitado primero como campo de concentración y posteriormente como prisión para la Primera región Militar del Ejército de Ocupación. Después, fue el destino de la Prisión Especial de Mujeres dirigida por Josefa Rojas Goñi proveniente de la dirección de la cárcel de Oropesa. La iglesia es un poco oscura,pero de increíble belleza: con cuadros e imágenes.
  • 175. ES Una construcción sobria y sólida ideada por el arquitecto Sabatini. magnífico convento diseñada por sabatini denotada por la calidad constructiva de la zona construida a base de adobe y ladrillo Ubicado en una zona con aire bello y austero La portada de la iglesia es airosa, y el centro tiene obras de Mengs, Maella y Tiépolo.
  • 176. Descripción del convento de san pascual Tipo de monumento: Convento Origen: Siglo XVIII Período: Siglo XVIII
  • 177. El Convento de San Pascual de Aranjuez es un edificio construido por Francisco Sabatini entre 1765 y 1770, por orden del rey Carlos III Con fachada neoclásica, cercada por dos torres y numerosos pilastres este imponente edificio seencuentrafrente alHospital de San Carlos De planta latina y con numerosas capillas, la iglesia posee un cuadro de Antonio Rafael Mengs en su altar mayor.