SlideShare una empresa de Scribd logo
El Rococó.
El arte Neoclásico.
Museo Británico, Londres
Rococó: características generales
• Fue un estilo artístico nacido en Francia, que se desarrolló
aproximadamente entre los años 1730 a 1760. Tuvo gran aceptación
en Europa central.
• Es un arte rico, sensual y sugerente, muy decorativo, refinado y con
frecuencia recargado. Es el arte de la nobleza del siglo XVIII, que
deseaba decorar lujosamente sus palacetes. Es un arte en ocasiones
extravagante, con influencias de culturas ajenas a la europea (china,
india, mundo musulmán).
• Es un arte más humano que el Barroco: está hecho para el ser
humano y para su disfrute, sin referencias divinas.
El palacio rococó
• Los palacios rococó no presentan
innovaciones estructurales con respecto
al barroco.
• La diferencia fundamental con el barroco
es la decoración del interior de las
estancias.
• Las paredes se llenan de estucos (yesos
con frecuencia pintados) para crear
efectos muy decorativos.
• También se decoran con pinturas al
fresco, espejos, relojes, etc.
estuco
La pintura rococó
• Es una arte que representa escenas
amables. Las pinturas estaban destinados
a la decoración de los palacetes de la
nobleza.
• Con frecuencia se utilizan colores alegres:
verdes, rosas, azules...
• Los temas que se pintaron fueron
escenas amorosas, festivas, femeninas o
de paisajes de la Naturaleza.
• Se pintó tanto al fresco como al óleo.
Watteau: El columpio (1767)
Gainsbourgh: El señor y la señora Andrews (1750)
Watteau: Fiesta veneciana
En España, destacaron Luis Meléndez (pintor de
bodegones), y Paret y Alcázar
Luis Meléndez: bodegón con sandías y
manzanas en un paisaje (1771) Paret y Alcázar: La tienda del anticuario (1772)
• En España, el escultor murciano
Francisco Salzillo (1707-1783) unió la
sensibilidad del barroco con un gusto
por las figuras delicadas y frágiles que
anticiparon el rococó.
• Fue autor tanto de pasos
procesionales como de esculturas
exentas religiosas.
• Sus esculturas carecen de
dramatismo, y son de idealizada
belleza.
• Va a ser el último gran representante
de la imaginería religiosa española en
madera policromada.
El Neoclásico
El surgimiento del Neoclasicismo
• Hacia 1750 surgió un nuevo estilo que pretendió reaccionar contra los excesos del
Barroco y el Rococó. Los neoclasicistas consideraban el Rococó un arte decadente.
• Este movimiento surgió en Roma, y estuvo relacionado con el descubrimiento de las
antiguas ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Posteriormente, tuvo gran
aceptación en Francia y en el mundo anglosajón (Reino Unido y EE.UU.)
• Importancia de los manuales de estética de Wincklemann.
• Históricamente, el surgimiento del arte neoclásico coincide con el surgimiento de la
Ilustración (el pensamiento racional), el auge de la burguesía comercial y de
negocios, y el inicio de la revolución industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa.
• Es un estilo racional (siguiendo el pensamiento ilustrado), algo frío, equilibrado,
simétrico y armónico, ideas que toma del arte clásico de la Antigüedad, en especial el
arte griego.
• El Neoclásico será un arte sobre todo burgués.
• Es un estilo academicista (necesidad de ajustarse a unas normas establecidas por las
academias), algo impersonal. El artista no es tan innovador.
Las Academias. El Salón de París
• Las academias surgieron como centros oficiales de promoción del arte.
• Eran foros de discusión de artistas. También servían como centros de
enseñanza teórica y práctica de nuevos artistas.
• Las academias buscaron dignificar la profesión de artista, alejando la
creación artística definitivamente de la actividad artesanal.
• En España, la academia más importante fue la Academia de Bellas Artes de
San Fernando.
• En París se celebraban desde 1748 los llamados “salones”, que eran las
exposiciones oficiales de arte organizadas por las Academias.
• Un jurado otorgaba premios, marcando así lo que el salón consideraba “el
arte que debía hacerse, el camino a seguir”. Contra estos salones surgirán a
finales del siglo XIX los sucesivos ismos (entre ellos el Impresionismo).
Arquitectura neoclásica: características
generales.
• Rechazo de las ornamentaciones superfluas. Las decoraciones estaban
inspiradas en la arquitectura clásica. Simplicidad en los espacios y las
estructuras.
• Predominaron los elementos arquitectónicos del arte clásico: órdenes,
frontones, fachadas... Importancia de las columnas frente a los pilares.
• La arquitectura religiosa no fue ya la más representativa. El crecimiento
económico y los cambios sociales favorecieron la construcción de otros
espacios arquitectónicos: bibliotecas, museos, parlamentos, mercados,
etc.
• La arquitectura neoclásica era funcional, aunque no dejó de ser
simbólica (siguió siendo usada como símbolo del poder).
Características del neoclasicismo arquitectónico
durante el Imperio de Napoleón
• El clasicismo oficial estuvo representado por la Iglesia de la Madeleine
de Paris (de Pierre Vignon), iniciada en 1806. Se trata de una iglesia
inspirada en la Maison Carrée de Nimes, imitando un templo griego.
• Obra importante fue el Arco del Triunfo de l’Étoile en París, de un solo
vano en arco de medio punto, inspirada en los arcos del triunfo
romanos.
• Otro arco del triunfo destacado fue el Arco del Triunfo del Carrusel en
París, cercano al palacio del Louvre.
• La rue Rivoli, con sus largos soportales y arcos de medio punto,
también cerca del Louvre.
• Destacar por último la columna de Austerlitz, similar a la columna
trajana romana.
La arquitectura clasicista española en el siglo
XVIII
• El Barroco va a tener pervivencia en la España del siglo XVIII, pero
poco a poco el neoclásico va a ir tomando importancia.
• Sin embargo, el neoclásico se identificaba con “lo francés”, lo que no
facilitó la aceptación del nuevo estilo.
• Característica del neoclásico español va a ser la pervivencia de
algunos elementos barrocos.
• La Academia de Bellas Artes de San Fernando (ubicada en Madrid) va
a promover el nuevo estilo a partir de 1780.
• Tres van a ser los arquitectos neoclásicos españoles más destacados:
Ventura Rodríguez, Sabatini y Juan de Villanueva.
• Ventura Rodríguez fue un arquitecto barroco que evolucionó hacia el
neoclasicismo. Poco a poco fue eliminando los elementos
decorativos, hasta llegar a hacer pórticos a la manera griega, como en
la fachada de la catedral de Pamplona.
• Sabatini fue un arquitecto italiano al servicio del rey Carlos III, que le
encargó el embellecimiento de Madrid.
• Su obra más destacada es la Puerta de Alcalá, de estilo neoclásico con
tres arcos de medio punto y dos dinteles en los vanos de ambos
extremos.
• Juan de Villanueva es el arquitecto neoclásico más representativo.
• Sus edificios se adaptan perfectamente a los ideales de simetría,
razón y proporción tan queridos por los artistas neoclásicos.
• Sus obras más importantes son el Observatorio Astronómico de
Madrid y el Museo del Prado.
• El Palacio Real de Madrid (obra de
Filippo Juvara y Juan Bautista
Sachetti) está a medio camino
entre el arte Barroco y el arte
neoclásico.
• Sabatini completó posteriormente
la decoración, realizando
pequeños cambios en el proyecto.
• Construido entre 1738 y 1764, (a
imitación del palacio de Versalles)
es el símbolo del poder de la
nueva dinastía reinante en España,
los Borbones.
Escultura neoclásica: características
generales
• Durante el siglo XVIII se pasó poco a poco del dinamismo escultórico
característico del Barroco, a la escultura equilibrada, serena, armónica y
proporcional propia del Neoclasicismo.
• Los modelos van a ser los de la antigüedad clásica, siendo frecuente la copia
de los modelos griegos y romanos, modificando apenas las esculturas.
• Los temas mitológicos van a ser los más representativos, pero también se
esculpieron retratos, monumentos funerarios (muy frecuentes) y se hicieron
esculturas de temática religiosa, ya apartadas de los excesos expresivos del
Barroco.
• Las esculturas se hicieron sobre todo en mármol, y en ocasiones en bronce.
• Los principales clientes van a pertenecer a la burguesía.
• Los escultores neoclásicos más importantes fueron el danés Thorvaldsen, y
sobre todo el italiano Antonio Cánova.
• El veneciano Antonio Cánova (1758-1822) es el escultor neoclásico más importante.
Fue un escultor muy prolífico.
• Su técnica es muy depurada, y logra hacer del mármol casi materia viva. En muchas
de sus obras las figuras transmiten una gran sensualidad y delicadeza.
• Fue un gran retratista (retratos de Paulina Bonaparte, Napoleón).
• También realizó obras mitológicas (Eros y Psique), y monumentos funerarios.
• En su obra se aprecia la influencia grecolatina, pero también la de Bernini.
Antonio Cánova: Paulina
Bonaparte como Venus
(1805)
Napoleón como Marte
pacificador
Mausoleo de la duquesa María Cristina
Eros y psique
Las tres gracias
La pintura neoclásica
Características generales
• A pesar de las escasas muestras de pintura griega y romana, la
pintura neoclásica se inspiró en las ideas de orden y equilibrio de la
Antigüedad.
• Se le da más importancia al dibujo que al color.
• Las figuras dan frecuentemente sensación de ser esculturas.
• Hay un gusto por transmitir valores morales y heroicos (valores
inspirados en la filosofía clásica), en oposición al hedonismo del
Rococó.
• Son abundantes los desnudos.
• Los principales pintores neoclásicos fueron Raphael Mengs y
Jacques-Louis David.
• El checo Raphael Mengs
(1728-1779) trabajó en
diferentes países europeos,
entre ellos España.
• Fue un pintor neoclásico muy
famoso e influyente en su
tiempo. Fue también un
importante teórico del arte.
• Sus cuadros eran de temática
histórica y mitológica, y
también pintó retratos.
• De su etapa en Madrid
destacan los frescos del
Palacio Real.
Mengs: Apoteosis de Hércules (Palacio Real de Madrid)
• Jacques Louis David (1748-1825) fue el artista de la Revolución
Francesa, y el gran maestro de la pintura neoclásica.
• Encarnó al artista revolucionario, que ponía sus pinceles al
servicio del triunfo de la Revolución.
• Sus figuras recuerdan a la escultura griega. Su estilo es severo y
equilibrado. Los sentimientos eran contenidos y graves.
• El color siempre era menos importante que el dibujo.
• Entre sus obras caben destacar:
- Las basadas en acontecimientos clásicos, ahora
adaptadas para ser ejemplo para los seguidores de la revolución:
Juramento de los Horacios / El rapto de las Sabinas.
- Los retratos de exaltación de Napoleón.
- Los cuadros con escenas contemporáneas
(haciendo el pintor casi de periodista de lo ocurrido): La muerte
de Marat / El juramento de la pelota.
David: El rapto de las sabinas (1799)
David: El juramento de los Horacios (1784)
David: Napoleón cruzando los Alpes
David: La consagración de Napoleón (1807)
La muerte de Marat
El juramento del juego de pelota

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
Ederng12
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
papefons Fons
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
Ginio
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
Berenice V
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
Ignacio Sobrón García
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
JahvywaraMalave
 
Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
La arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad modernaLa arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad moderna26-07-2002
 
Estilos de arquitectura en la edad moderna paula
Estilos de arquitectura en la edad moderna paulaEstilos de arquitectura en la edad moderna paula
Estilos de arquitectura en la edad moderna paulapaulamorenocalderon
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
Berenice V
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Ignacio Sobrón García
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en ItaliaUABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
Berenice V
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveauDila0887
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
Rossmarviet
 

La actualidad más candente (20)

Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardiasUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Primeras vanguardias
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte romano, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
La arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad modernaLa arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad moderna
 
Estilos de arquitectura en la edad moderna paula
Estilos de arquitectura en la edad moderna paulaEstilos de arquitectura en la edad moderna paula
Estilos de arquitectura en la edad moderna paula
 
U3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en ItaliaUABC, HAC, Renacimiento en Italia
UABC, HAC, Renacimiento en Italia
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 

Similar a 15. Rococó y arte neoclásico

Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionEdwin Segura
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoLaura Gilabert
 
El arte español a finales del siglo xviii
El arte español a finales del siglo xviiiEl arte español a finales del siglo xviii
El arte español a finales del siglo xviiiprofeshispanica
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
Alberto Núñez
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y NeoclasicismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismomercedes
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
El neoclasicismo.
El neoclasicismo.El neoclasicismo.
El neoclasicismo.
Jesús Rodríguez
 
Arte neoclásico.pptx
Arte neoclásico.pptxArte neoclásico.pptx
Arte neoclásico.pptx
IsmaelDelgadoRuvalca1
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico agatagc
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 

Similar a 15. Rococó y arte neoclásico (20)

El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
El arte español a finales del siglo xviii
El arte español a finales del siglo xviiiEl arte español a finales del siglo xviii
El arte español a finales del siglo xviii
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y NeoclasicismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Barroco s.xvii
Barroco s.xviiBarroco s.xvii
Barroco s.xvii
 
El neoclasicismo.
El neoclasicismo.El neoclasicismo.
El neoclasicismo.
 
Arte neoclásico.pptx
Arte neoclásico.pptxArte neoclásico.pptx
Arte neoclásico.pptx
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
HISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICO
HISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICOHISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICO
HISTORIA DEL ARTE: EL NEOCLASICO
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
Arte
ArteArte
Arte
 

Más de alnugar

3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief
alnugar
 
2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area
alnugar
 
1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.
alnugar
 
What did the nazis think and want
What did the nazis think and wantWhat did the nazis think and want
What did the nazis think and want
alnugar
 
An introduction to history 2019
An introduction to history 2019An introduction to history 2019
An introduction to history 2019
alnugar
 
Climate change
Climate changeClimate change
Climate change
alnugar
 
4. El arte griego
4. El arte griego4. El arte griego
4. El arte griego
alnugar
 
5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
alnugar
 
2. Types of relief
2. Types of relief2. Types of relief
2. Types of relief
alnugar
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
alnugar
 
Rotation and revolution
Rotation and revolutionRotation and revolution
Rotation and revolution
alnugar
 
3. Decolonisation
3. Decolonisation3. Decolonisation
3. Decolonisation
alnugar
 
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
alnugar
 
2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs
alnugar
 
20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró
alnugar
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
alnugar
 
1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war
alnugar
 
17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo
alnugar
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
alnugar
 
4. The second world war
4. The second world war4. The second world war
4. The second world war
alnugar
 

Más de alnugar (20)

3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief
 
2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area
 
1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.
 
What did the nazis think and want
What did the nazis think and wantWhat did the nazis think and want
What did the nazis think and want
 
An introduction to history 2019
An introduction to history 2019An introduction to history 2019
An introduction to history 2019
 
Climate change
Climate changeClimate change
Climate change
 
4. El arte griego
4. El arte griego4. El arte griego
4. El arte griego
 
5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
 
2. Types of relief
2. Types of relief2. Types of relief
2. Types of relief
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
 
Rotation and revolution
Rotation and revolutionRotation and revolution
Rotation and revolution
 
3. Decolonisation
3. Decolonisation3. Decolonisation
3. Decolonisation
 
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
 
2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs
 
20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
 
1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war
 
17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
4. The second world war
4. The second world war4. The second world war
4. The second world war
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

15. Rococó y arte neoclásico

  • 1. El Rococó. El arte Neoclásico. Museo Británico, Londres
  • 2. Rococó: características generales • Fue un estilo artístico nacido en Francia, que se desarrolló aproximadamente entre los años 1730 a 1760. Tuvo gran aceptación en Europa central. • Es un arte rico, sensual y sugerente, muy decorativo, refinado y con frecuencia recargado. Es el arte de la nobleza del siglo XVIII, que deseaba decorar lujosamente sus palacetes. Es un arte en ocasiones extravagante, con influencias de culturas ajenas a la europea (china, india, mundo musulmán). • Es un arte más humano que el Barroco: está hecho para el ser humano y para su disfrute, sin referencias divinas.
  • 3. El palacio rococó • Los palacios rococó no presentan innovaciones estructurales con respecto al barroco. • La diferencia fundamental con el barroco es la decoración del interior de las estancias. • Las paredes se llenan de estucos (yesos con frecuencia pintados) para crear efectos muy decorativos. • También se decoran con pinturas al fresco, espejos, relojes, etc. estuco
  • 4. La pintura rococó • Es una arte que representa escenas amables. Las pinturas estaban destinados a la decoración de los palacetes de la nobleza. • Con frecuencia se utilizan colores alegres: verdes, rosas, azules... • Los temas que se pintaron fueron escenas amorosas, festivas, femeninas o de paisajes de la Naturaleza. • Se pintó tanto al fresco como al óleo. Watteau: El columpio (1767)
  • 5. Gainsbourgh: El señor y la señora Andrews (1750) Watteau: Fiesta veneciana
  • 6. En España, destacaron Luis Meléndez (pintor de bodegones), y Paret y Alcázar Luis Meléndez: bodegón con sandías y manzanas en un paisaje (1771) Paret y Alcázar: La tienda del anticuario (1772)
  • 7. • En España, el escultor murciano Francisco Salzillo (1707-1783) unió la sensibilidad del barroco con un gusto por las figuras delicadas y frágiles que anticiparon el rococó. • Fue autor tanto de pasos procesionales como de esculturas exentas religiosas. • Sus esculturas carecen de dramatismo, y son de idealizada belleza. • Va a ser el último gran representante de la imaginería religiosa española en madera policromada.
  • 9. El surgimiento del Neoclasicismo • Hacia 1750 surgió un nuevo estilo que pretendió reaccionar contra los excesos del Barroco y el Rococó. Los neoclasicistas consideraban el Rococó un arte decadente. • Este movimiento surgió en Roma, y estuvo relacionado con el descubrimiento de las antiguas ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Posteriormente, tuvo gran aceptación en Francia y en el mundo anglosajón (Reino Unido y EE.UU.) • Importancia de los manuales de estética de Wincklemann. • Históricamente, el surgimiento del arte neoclásico coincide con el surgimiento de la Ilustración (el pensamiento racional), el auge de la burguesía comercial y de negocios, y el inicio de la revolución industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa. • Es un estilo racional (siguiendo el pensamiento ilustrado), algo frío, equilibrado, simétrico y armónico, ideas que toma del arte clásico de la Antigüedad, en especial el arte griego. • El Neoclásico será un arte sobre todo burgués. • Es un estilo academicista (necesidad de ajustarse a unas normas establecidas por las academias), algo impersonal. El artista no es tan innovador.
  • 10. Las Academias. El Salón de París • Las academias surgieron como centros oficiales de promoción del arte. • Eran foros de discusión de artistas. También servían como centros de enseñanza teórica y práctica de nuevos artistas. • Las academias buscaron dignificar la profesión de artista, alejando la creación artística definitivamente de la actividad artesanal. • En España, la academia más importante fue la Academia de Bellas Artes de San Fernando. • En París se celebraban desde 1748 los llamados “salones”, que eran las exposiciones oficiales de arte organizadas por las Academias. • Un jurado otorgaba premios, marcando así lo que el salón consideraba “el arte que debía hacerse, el camino a seguir”. Contra estos salones surgirán a finales del siglo XIX los sucesivos ismos (entre ellos el Impresionismo).
  • 11. Arquitectura neoclásica: características generales. • Rechazo de las ornamentaciones superfluas. Las decoraciones estaban inspiradas en la arquitectura clásica. Simplicidad en los espacios y las estructuras. • Predominaron los elementos arquitectónicos del arte clásico: órdenes, frontones, fachadas... Importancia de las columnas frente a los pilares. • La arquitectura religiosa no fue ya la más representativa. El crecimiento económico y los cambios sociales favorecieron la construcción de otros espacios arquitectónicos: bibliotecas, museos, parlamentos, mercados, etc. • La arquitectura neoclásica era funcional, aunque no dejó de ser simbólica (siguió siendo usada como símbolo del poder).
  • 12. Características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón • El clasicismo oficial estuvo representado por la Iglesia de la Madeleine de Paris (de Pierre Vignon), iniciada en 1806. Se trata de una iglesia inspirada en la Maison Carrée de Nimes, imitando un templo griego. • Obra importante fue el Arco del Triunfo de l’Étoile en París, de un solo vano en arco de medio punto, inspirada en los arcos del triunfo romanos. • Otro arco del triunfo destacado fue el Arco del Triunfo del Carrusel en París, cercano al palacio del Louvre. • La rue Rivoli, con sus largos soportales y arcos de medio punto, también cerca del Louvre. • Destacar por último la columna de Austerlitz, similar a la columna trajana romana.
  • 13.
  • 14. La arquitectura clasicista española en el siglo XVIII • El Barroco va a tener pervivencia en la España del siglo XVIII, pero poco a poco el neoclásico va a ir tomando importancia. • Sin embargo, el neoclásico se identificaba con “lo francés”, lo que no facilitó la aceptación del nuevo estilo. • Característica del neoclásico español va a ser la pervivencia de algunos elementos barrocos. • La Academia de Bellas Artes de San Fernando (ubicada en Madrid) va a promover el nuevo estilo a partir de 1780. • Tres van a ser los arquitectos neoclásicos españoles más destacados: Ventura Rodríguez, Sabatini y Juan de Villanueva.
  • 15. • Ventura Rodríguez fue un arquitecto barroco que evolucionó hacia el neoclasicismo. Poco a poco fue eliminando los elementos decorativos, hasta llegar a hacer pórticos a la manera griega, como en la fachada de la catedral de Pamplona.
  • 16. • Sabatini fue un arquitecto italiano al servicio del rey Carlos III, que le encargó el embellecimiento de Madrid. • Su obra más destacada es la Puerta de Alcalá, de estilo neoclásico con tres arcos de medio punto y dos dinteles en los vanos de ambos extremos.
  • 17. • Juan de Villanueva es el arquitecto neoclásico más representativo. • Sus edificios se adaptan perfectamente a los ideales de simetría, razón y proporción tan queridos por los artistas neoclásicos. • Sus obras más importantes son el Observatorio Astronómico de Madrid y el Museo del Prado.
  • 18. • El Palacio Real de Madrid (obra de Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti) está a medio camino entre el arte Barroco y el arte neoclásico. • Sabatini completó posteriormente la decoración, realizando pequeños cambios en el proyecto. • Construido entre 1738 y 1764, (a imitación del palacio de Versalles) es el símbolo del poder de la nueva dinastía reinante en España, los Borbones.
  • 19. Escultura neoclásica: características generales • Durante el siglo XVIII se pasó poco a poco del dinamismo escultórico característico del Barroco, a la escultura equilibrada, serena, armónica y proporcional propia del Neoclasicismo. • Los modelos van a ser los de la antigüedad clásica, siendo frecuente la copia de los modelos griegos y romanos, modificando apenas las esculturas. • Los temas mitológicos van a ser los más representativos, pero también se esculpieron retratos, monumentos funerarios (muy frecuentes) y se hicieron esculturas de temática religiosa, ya apartadas de los excesos expresivos del Barroco. • Las esculturas se hicieron sobre todo en mármol, y en ocasiones en bronce. • Los principales clientes van a pertenecer a la burguesía. • Los escultores neoclásicos más importantes fueron el danés Thorvaldsen, y sobre todo el italiano Antonio Cánova.
  • 20. • El veneciano Antonio Cánova (1758-1822) es el escultor neoclásico más importante. Fue un escultor muy prolífico. • Su técnica es muy depurada, y logra hacer del mármol casi materia viva. En muchas de sus obras las figuras transmiten una gran sensualidad y delicadeza. • Fue un gran retratista (retratos de Paulina Bonaparte, Napoleón). • También realizó obras mitológicas (Eros y Psique), y monumentos funerarios. • En su obra se aprecia la influencia grecolatina, pero también la de Bernini. Antonio Cánova: Paulina Bonaparte como Venus (1805)
  • 21. Napoleón como Marte pacificador Mausoleo de la duquesa María Cristina
  • 22. Eros y psique Las tres gracias
  • 24. Características generales • A pesar de las escasas muestras de pintura griega y romana, la pintura neoclásica se inspiró en las ideas de orden y equilibrio de la Antigüedad. • Se le da más importancia al dibujo que al color. • Las figuras dan frecuentemente sensación de ser esculturas. • Hay un gusto por transmitir valores morales y heroicos (valores inspirados en la filosofía clásica), en oposición al hedonismo del Rococó. • Son abundantes los desnudos. • Los principales pintores neoclásicos fueron Raphael Mengs y Jacques-Louis David.
  • 25. • El checo Raphael Mengs (1728-1779) trabajó en diferentes países europeos, entre ellos España. • Fue un pintor neoclásico muy famoso e influyente en su tiempo. Fue también un importante teórico del arte. • Sus cuadros eran de temática histórica y mitológica, y también pintó retratos. • De su etapa en Madrid destacan los frescos del Palacio Real. Mengs: Apoteosis de Hércules (Palacio Real de Madrid)
  • 26. • Jacques Louis David (1748-1825) fue el artista de la Revolución Francesa, y el gran maestro de la pintura neoclásica. • Encarnó al artista revolucionario, que ponía sus pinceles al servicio del triunfo de la Revolución. • Sus figuras recuerdan a la escultura griega. Su estilo es severo y equilibrado. Los sentimientos eran contenidos y graves. • El color siempre era menos importante que el dibujo. • Entre sus obras caben destacar: - Las basadas en acontecimientos clásicos, ahora adaptadas para ser ejemplo para los seguidores de la revolución: Juramento de los Horacios / El rapto de las Sabinas. - Los retratos de exaltación de Napoleón. - Los cuadros con escenas contemporáneas (haciendo el pintor casi de periodista de lo ocurrido): La muerte de Marat / El juramento de la pelota.
  • 27. David: El rapto de las sabinas (1799) David: El juramento de los Horacios (1784)
  • 28. David: Napoleón cruzando los Alpes David: La consagración de Napoleón (1807)
  • 29. La muerte de Marat El juramento del juego de pelota